Está en la página 1de 17

El derecho de sociedades

Sociedad y empresas

Sociedades Civiles y Comerciales


Cátedra Genovesi
ŽŵŝƐŝſŶϵϬϰϭʹ&ĂĐƵůƚĂĚĚĞĞƌĞĐŚŽʹh
ĚũƵŶƚŽ͗DĂƌƚşŶƵŐƵƐƚŽŽƌƚĞƐĞ
:dW͗tĂůƚĞƌĞǀĞƌĂŐŐŝĚĞůĂ^ĞƌŶĂ
El derecho de sociedades.
Relevancia y función en economía de mercado.
• Las sociedades son centrales e imprescindibles en la economía moderna.
• No es posible pensar una economía de mercado sin una herramienta para reunir capitales,
organizar la actividad empresarial, delimitar riesgos y distribuir beneficios.
• Las sociedades actúan como mecanismo para la confluencia de capitales, inversiones y
esfuerzos para atender las necesidades exponenciales del mercado y la sociedad.
• Constituyen la columna vertebral de la organización empresarial.
• Actúan como fuente y reserva de riqueza y de generación de empleo.
• No es posible competir en el mercado actual, sobre todo a nivel mundial, sin la economía de
escala que permite y potencia la asociación organizada de los capitales en sociedades.
• La actividad empresarial es esencialmente riesgosa y las sociedades operan como vehículos
que delimitan esos riesgos y los eventuales beneficios, permitiendo así que los
emprendimientos efectivamente se realicen.
Origen y evolución
• En la Antigüedad no existía un cuerpo orgánico de normas que regulasen de modo especial
el comercio y lo que hoy llamamos la actividad empresaria.
• En Roma las relaciones comerciales se regían por el derecho civil.
• El Derecho Comercial, comenzó a configurarse en la Edad Media como un derecho
subjetivo, profesional y corporativo. Con la Revolución Francesa se objetivizó y pasó a ser el
derecho de los actos de comercio.
• Se suele considerar como uno de los primeros antecedentes de regulación de las sociedades
a la Ordenanza de Comercio francés de 1673 (que influyó en las Ordenanzas de Bilbao de
1737). Regulaba dos formas de comercio colectivas: i) la sociedad general (donde los socios
comerciantes se obligaban solidariamente al pago de las deudas); y ii) la sociedad en
comandita donde aparecen los socios comanditarios que sólo se obligaban hasta el monto
de su aporte.
• Estas sociedades coexistían con las compañías coloniales, que son el antecedente de las
actuales sociedades anónimas. Si bien se creaban por carta real, su capital se dividía en
acciones, se limitaba la responsabilidad al aporte efectuado y se otorgaban títulos
representativos de las acciones para su circulación.
Origen y evolución
• En Argentina, nuestro Código de Comercio de 1862 dedicaba a las sociedades todo el Título
II, con una regulación acotada de las sociedades anónimas.
• La reforma del Código de Comercio de 1889 incluyó modificaciones sustanciales al régimen
de sociedades. Se incorporó regulación de sociedades extranjeras, se reguló con más detalle
las sociedades anónimas, se incorporó la figura del síndico, etc.
• Comenzado el siglo XX, la legislación de sociedades vivió el proceso de descodificación que
sufrió todo el derecho comercial. Se dictó la ley 11.380 de cooperativas agrícolas y 11.388 de
cooperativas de 1926; ley 11.645 de SRL de 1932; dec. ley 15.349/46 de sociedades de
economía mixta; ley 17.318 que incorporó las sociedades anónimas con participación estatal
mayoritaria; ley 20.705 de sociedades del Estado; etc.
• En 1972 se sancionó la ley 19.550 que es la ley actualmente vigente, con sus modificaciones
posteriores: ley 22.903 de 1983, ley 26.994 de 2014 y leyes 27.349 y 27.444 de 2017 y 2018.
• Como principios orientadores de la ley 19.550 se destacan: 1) el acto constitutivo como
contrato plurilateral de organización; 2) El principio de la tipicidad; 3) La personalidad
societaria; 4) El administrador como buen hombre de negocios; 5) La conservación de la
empresa, entre otros.
Origen y evolución
• La reforma por ley 26.944 de 2014 que sancionó el Código Civil y Comercial de la Nación,
modificó el nombre de la ley 19.550 a “Ley General de Sociedades”, incorporó en el Código
reglas generales aplicables a todas las personas jurídicas y derivó la regulación de las
sociedades a la LGS como un subsistema.
• La reforma por la ley 26.994 introdujo novedades legislativas: 1) recepción de sociedades de
un solo socio 2) un nuevo sistema más sencillo de registración; 3) la morigeración de los
tipos sociales; 4) una nueva regulación para las sociedades irregulares y de hecho; 5) libertad
de contratación entre cónyuges; 6) mayor libertad asociativa entre sociedades; 7) supresión
de sociedades civiles; y 8) el paso de los contratos asociativos al Código Civil y Comercial;
entre otros.
• A su vez, la sanción de las leyes 27.349 y 27.444 y la aparición de las sociedades por acciones
simplificadas (SAS) implicó un nuevo avance hacia la flexibilización del marco regulatorio
societario en aras de potenciar la autonomía privada y los emprendimientos.
La Constitución Nacional y las sociedades.
• Nuestra Constitución organiza un sistema de economía de mercado con orientación social.
• El proyecto de nuestra Constitución es un Estado Constitucional de Derecho, en un marco de
respeto por la identidad y autonomía de las personas, de protección de los más vulnerables,
la solidaridad como eje rector de la vida social, generar igualdad de oportunidades, la
necesidad de desarrollar y preservar un mercado competitivo que genere las riquezas
necesarias para el progreso social, entre otros.
• Desde la Constitución histórica se prevé libertad de comerciar y ejercer industria lícita (art.
14), derecho de propiedad y en particular de PI (17), derecho a la autonomía personal (art.
19), derechos de los consumidores y de defensa de la competencia (arts. 42 y 43),en aras de
asegurar el bienestar y progreso general y promover la justicia (arts. 75 inc 18 y 19 y
preámbulo).
• La reforma de 1994 reforzó la necesidad de la existencia de una economía de mercado,
balanceada, no injusta, que tienda al progreso social, pero economía de mercado al fin.
• El 42 CN es central en esta concepción y para nuestra visión del derecho comercial.
• En lo que nos interesa , el artículo 14 CN reconoce el derecho “de asociarse con fines útiles”
El Código Civil y Comercial de la Nación
• La ley 26.994 publicada el 8/10/2014 derogó el Código Civil y el Código de Comercio y
sancionó el Código Civil y Comercial de la Nación.
• Entró en vigencia el 1 de agosto de 2015, conforme ley 27.077.
• Regula todo el derecho privado. No define materia comercial (ni tampoco civil).
• Modificó el régimen societario. Incorpora reglas generales para todas las personas jurídicas y
modificó la ley 19.550.
• El Título II del Libro Primero del Código Civil y Comercial de la Nación regula las “Personas
Jurídicas”. Dentro de ese título contiene 3 capítulos.
• Parte General (Capítulo 1)
• Asociaciones Civiles (Capítulo 2)
• Fundaciones (Capítulo 3)
• La Parte General del Título II es relevante para todo la regulación de personas jurídicas,
incluyendo al subsistema de la LGS.
El Código Civil y Comercial de la Nación
• La sección 1º del Capítulo 1 del Título II del Libro Primero contiene reglas sobre la
personalidad jurídica.
ARTICULO 141.- Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de
su creación.
ARTICULO 142.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica privada comienza desde su
constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto disposición legal en contrario. En los casos
en que se requiere autorización estatal, la persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.
ARTICULO 143.- Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus
miembros.
Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los supuestos que
expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.
ARTICULO 144.- Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté destinada a la consecución
de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o
para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a quienes a título de socios, asociados, miembros o
controlantes directos o indirectos, la hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los
perjuicios causados.
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de las
responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos por los perjuicios
causados.
El Código Civil y Comercial de la Nación
• En la sección 2º del Capítulo 1 del Título II del Libro Primero se clasifican las personas
jurídicas, distinguiendo entre las públicas y las privadas (art. 145).
• Dentro de las personas jurídicas privadas se mencionan a las “sociedades” (art. 148).
• Para la interpretación y aplicación del derecho societario, es central el art. 150 CCCN:
ARTICULO 150.- Leyes aplicables. Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la
República, se rigen:
a) por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;
b) por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos,
prevaleciendo las primeras en caso de divergencia;
c) por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.
Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo dispuesto
en la ley general de sociedades.
Sociedad y empresa.
Conceptos generales.
Conceptos generales. Sociedad y empresa.
• La LGS tiene un concepto y definición muy claro de Sociedad en sus artículos 1º y 2º
ARTICULO 1º — Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno de los
tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
ARTICULO 2º — La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley.
• De la definición se extraen los elementos de toda sociedad:
• Organización y tipicidad: La constitución del ente debe someterse a uno de los tipos adoptados por la
ley y obtener la estructura organizativa que la ley plantea. Un contrato da vida a una nueva persona.
• Pluralidad de socios (?). Era una exigencia para todos los tipos societarios. Hoy ya no lo es para todos
los tipos societarios, admitiéndose la sociedad anónima unipersonal. Se hace hincapié en la limitación
de riesgos para la inversión más que en la reunión de capitales para una empresa común.
• Obligación de aportes comunes: Se forma un fondo común que es la herramienta para el objetivo
económico prefigurado al constituir la sociedad. Ese fondo común es el capital social.
• Distribución de las ganancias y las pérdidas: El negocio proyectado tiene riesgos. No se puede
garantizar éxito. La ley impone que el riesgo no sea ajeno al contrato y sea asumido por los socios. El
impacto en los patrimonios individuales dependerá del tipo societario y su regulación de la
responsabilidad.
• Affectio societatis: El compromiso de los socios de obrar en pos del negocio común. Se priorizan
intereses comunes por sobre el propio interés.
Conceptos generales. Sociedad y empresa.
• No se debe confundir sociedad y empresa.
• La sociedad es un sujeto de derecho. Es el empresario.
• En cambio, la empresa es una actividad. El articulo 320 CCCN nos permite deducir el
concepto de empresa: “actividad económica organizada”.
• Empresa, según su concepto económico, es la organización y coordinación de los factores de
la producción e intercambio, para obtener un resultado económico. La clave es la
organización.
• No debe confundirse tampoco la sociedad y la empresa, con el fondo de comercio. El fondo
de comercio es objeto de derecho. Es la universalidad de bienes materiales e inmateriales de
titularidad del empresario que permiten llevar adelante la empresa (actividad empresarial).
Naturaleza jurídica de la sociedad y su acto constitutivo
• La discusión sobre naturaleza jurídica puede ser inconducente o puede ser de suma utilidad.
Para que sea útil, debe vincularse con la ubicación sistemática del instituto y la
determinación del conjunto de reglas que le son aplicables en forma subsidiaria.
• Sobre la sociedad, como sobre las personas jurídicas en general, se discutió si es una ficción
o una realidad. Hoy existe coincidencia en que se trata de un recurso técnico-jurídico al que
se someten voluntariamente sus participantes para imputar al nuevo sujeto las
consecuencias jurídicas de sus actos.
• Sobre el contrato constitutivo de la sociedad, también existió un debate sobre su naturaleza
jurídica y se postularon diversas teorías: acto colectivo, del acto complejo, de la institución,
etc.
• Actualmente existe coincidencia en que se trata de un contrato plurilateral de organización.
De tal modo se diferencia al contrato de sociedad del contrato de cambio bilateral.
• En nuestra LGS se recepta la conceptuación del acto constitutivo como contrato (ver arts. 4 y
5 LGS, entre otros).
Naturaleza jurídica de la sociedad y su acto constitutivo
• En los contratos generalmente hay dos partes con intereses distintos mientras que en los plurilaterales
esto no sucede.
• Cada una de las partes es titular de os derechos y obligaciones, lo que determina una pluralidad de
prestaciones a cargo de cada una de ellas y no solamente de dos, como en los contratos de cambio.
• Esto es asumido primero frente a los demás partícipes y después hacia la sociedad para alcanzar los fines
que los socios se propusieron alcanzar.
• No hay contraposición de prestaciones sino que cada una de ellas responde a la naturaleza de la
participación del socio y es independiente de las demás.
• La cuantía de la prestación de cada socio no depende de la de los restantes ni es económicamente
equivalente a ellos sino que será relevante para establecer la parte que recibirá el socio al distribuir
ganancias o para determinar su poder político dentro de la sociedad.
• La nulidad por vicios de la voluntad o incumplimiento de un partícipe no afecta a todo el contrato.
• Mientras el contrato de cambio se agota con el cumplimiento de las obligaciones, en el plurilateral esto es
una premisa a partir de cuyo cumplimiento se produce la actividad posterior de las partes y la organización.
• Todas las partes tienen los mismos derechos en cuanto a calidad (dividendo) aún cuando difieran en
cantidad.
• Es posible el ingreso o egreso de nuevas partes.
Tipicidad
• La LGS organiza distintos tipos societarios.
• Los interesados deben atenerse a las normas legales que establecen los requisitos a seguir para
crear cada uno de los entes tipificados por la ley.
• La noción de tipicidad tiene cierto parentesco con lo que sucede en los derechos reales o en los
derechos de propiedad industrial.
• Históricamente, sólo se obtenía personalidad jurídica plena si se adoptaba uno de los tipos de la
ley.
• El fundamento reside en la seguridad jurídica y en el conocimiento de terceros.
• Desde la sanción del Código Civil y Comercial que reformó el régimen de las sociedades de la
sección IV, y desde la irrupción de la figura de las SAS, este requisito se diluyó en su importante,
aunque no perdió vigencia.
Clasificación de las sociedades
• Las sociedades de personas, personalistas o por partes de interés.
• Son aquellas en las que la personal del socio es relevante al celebrar el contrato y durante su actividad.
• Asumen responsabilidad plena.
• La transmisión del carácter de socio está restringida.
• Incluye sociedad colectiva, de capital e industria y en comandita simple. Podría incluirse Sección IV.
• Las sociedades de capital
• El elemento personal pierde relevancia.
• El centro de estas sociedades es el capital aportado.
• Se limita la responsabilidad al aporte.
• Las partes sociales se transmiten con facilidad y circulan.
• Se ubican en esta categoría las sociedades anónimas y las sociedades por acciones simplificada.
• Las sociedades mixtas.
• Las SRL son un tercer tipo de sociedad. Sociedades mixtas.
• Contiene elementos personalistas como los que permiten a los socios establecer cláusulas que impidan ingreso o
circulación.
• Contiene elementos de sociedades de capital, como la limitación de responsabilidad de los socios y la
representación en cuotas del capital.

También podría gustarte