Está en la página 1de 3

Postura del personal de enfermería en la atención de adolescentes de 12

a 15 años embarazadas, en el servicio de emergencia materno


neonatal del hospital Regional de Huehuetenango en el año 2023.

3.1. Adolescentes embarazadas

Los embarazos en adolescentes son considerados como no deseados, por


consumarse tras violaciones o desconocimiento sobre educación sexual. sin
embargo, también se dan casos en los cuales sucede por el deseo sostener
relaciones sexuales, sin preservativos. El embarazo en adolescentes puede
tener consecuencias adversas para la salud a corto, o largo plazo. (1)

3.1.1. Adolescencia
La adolescencia es una etapa en la cual el ser humano sufre cambios en
varias partes de su cuerpo en donde la adolescente se empieza a preguntar
sobre sus cambios. La adolescencia es un periodo entre la niñez y la
adultez su definición no es fácil, puesto que su caracterización depende de
una serie de estratos socio-económicos de origen étnico. (2)
3.1.2. Embarazo
El embarazo es el periodo que transcurre desde la implantación del óvulo
fecundado en el útero hasta el momento del parto. Es una de las etapas por
las que la humanidad permanece en continuo avance es la posibilidad de la
procreación humana, denominado comúnmente embarazo con el cual se ha
logrado consolidar las poblaciones con diferentes asentamientos ubicados
en varias latitudes del planeta. (3)
3.1.3. Embarazo precoz
El embarazo en adolescentes o embarazo precoz es aquel que se produce
en una mujer adolescente, entre la adolescencia inicial o pubertad
comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia. El embarazo precoz
plantea dos problemáticas sociológicas: la femenina “el deseo de un
embarazo no querido”, en los cuales los adolescentes pretenderían
encontrar una prueba de su sexualidad y capacidad puesta entredicho por
la sociedad actual y por otra, la adolescente qué con signos visibles
trasciende a madre cuando “deja de ser hija para hacerse madre” (4)

3.1.4. Causas del embarazo precoz

 Falta de comunicación con los padres.


 Poca o nula educación sexual.
 Alcoholismo y drogas.
 Violación.
 No usar métodos anticonceptivos.
 Influencia familiar (la mayoría de las mujeres en la familia quedan
embarazadas a temprana edad).
 Problemas en el entorno social o familiar. (5)

3.1.5. Consecuencias del embarazo precoz.


 Físicas
 Sociales
 Psicológicas

3.1.6. Características de adolescentes embarazadas


 Suelen no asistir a control prenatal o lo hacen tardíamente debido al
desconocimiento de los recursos disponibles, a la falta de
aseguramiento en salud o al retardo en el diagnóstico del embarazo
 El embarazo y la maternidad interfieren con el desarrollo de
habilidades como la consolidación de la autonomía, la socialización y
la capacidad de regulación efectiva.
 Complicaciones maternas y neonatales de embarazadas menores de
14 años.
3.1.7. Complicaciones maternas y neonatales en adolescentes embarazadas
Complicaciones maternas
 Hemorragias obstétricas
 Preeclampsia- eclampsia
 Infección puerperal
 Trabajo de parto pretérmino

Complicaciones neonatales

 Asfixia perinatal
 Crecimiento intrauterino
 Bajo peso al nacer
 Prematurez

También podría gustarte