Está en la página 1de 1

El ser humano desde niño aprende sobre las cosas malas y las cosas buenas,

estas acciones muchas veces se las realizan en función para su propio bienestar,
pocas veces estas acciones se las realizan sabiendo que ponen en riesgo su
bienestar sintiendo limitación para actuar, podemos en duda lo que conocemos
como moral, y establecemos en ese momento la doble moral.

Podemos decir que las personas actuamos diferente, ante una misma situación.
Es decir, esperamos que actúen por valores inculcados “ayudar al prójimo”, y los
principios.

Y nos disgustamos cuando la sociedad actúa de una manera diferente, muchas


veces nos enojamos y defendemos actitudes agresivas, sabiendo que nosotros no
las toleramos y es hay cuando tenemos doble moral sin que nos demos cuenta.

Podemos decir que la doble moral es una trampa en donde no hay coherencia
entre los que decimos, hacemos y pensamos, nuestro comportamiento ante una
situación es actuar de una forma correcta a favor de nuestro beneficio o actuar de
una manera mediocre, pero volviendo a recalcar a favor de nuestro beneficio.

Ejemplo:

Un político que condena la corrupción excepto en los miembros de su partido es


un caso claro de hipocresía y doble moral.

. González Alvarez, L. J. (1994). Ética Latinoamericana..

También podría gustarte