Está en la página 1de 13

Artículo de Reflexión

EL GOCE DE LOS TEXTOS MASS-CIRCULANTES

ESTUDIANTES:

MARIBEL CHÍQUIZA OCHOA

REMBERTO JOSÉ BURGOS ÁLVAREZ

JIMMY ALEXANDER BOHORQUEZ CRUZ

AREANDINA

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Educación

Especialización En Pedagogía Y Docencia

Seminario de Investigación II

Bogotá, D.C., Julio de 2021.


● Datos de autor(es):

MARIBEL CHÍQUIZA OCHOA - Licenciada en Ciencias de la Educación - C.C.


51819160 - machio1605@yahoo.com / mchiquiza2@estudiantes.areandina.edu.co -
Fijo: 9094520 - Celular: 3144452769 - Colegio La Merced IED.

REMBERTO JOSÉ BURGOS ÁLVAREZ -Administrador en Salud - C.C.


11.039.963 - cepe_10@hotmail.com -rburgos2@estudiantes.areandina.edu.co -
Celular 3104879875 - Institución Educativa Los Gómez Margen Izquierda Lorica
Córdoba - Secretario.

JIMMY ALEXANDER BOHORQUEZ CRUZ - Licenciado en Filosofía y


Humanidades - C.C. 74347977 - jimmylix6@gmail.com -
jbohorquez39@estudiantes.areandina.edu.co - Celular: 3045362792 - Institución
Educativa Técnica José Benigno Perilla de Somondoco.
EL GOCE DE LOS TEXTOS MASS-CIRCULANTES

“Muy lejos de ser escritores, fundadores de un lugar propio, herederos de los


labradores de antaño pero en la tierra del lenguaje, cavadores de pozos y
constructores de casas, los lectores son viajeros; circulan por las tierras del
prójimo, nómadas furtivos a través de campos que ellos no han escrito,
arrebatando los tesoros de Egipto para disfrutarlos” (De Certau, 1996).

Los adolescentes sí leen, no obstante, las lecturas a las que acceden son distintas a las
que la escuela solicita. En ese sentido, el proyecto “el goce de los textos mass-
circulantes” nos permitió, por una parte, acercarnos a ciertos tipos de lecturas de
carácter ficcional o literario que circulan hoy por la vida de las jóvenes de octavo grado
del colegio La Merced IED (institución educativa de carácter público y población
femenina) a las que ellas acceden por iniciativa personal: sus temas, estructuras,
estrategias de venta, formas de consumo e impacto en el lector. Y por otro lado, nos
brindó un acercamiento a las diferentes concepciones de los jóvenes sobre la lectura. El
presente artículo compila algunas conclusiones y reflexiones al respecto.

Para comenzar, el título del proyecto, mismo que adoptamos para el artículo “el goce
de los textos mass-circulantes”, hace referencia a ciertos textos literarios a los que las
estudiantes acceden por distintos medios y que en la mayoría de los casos son de
circulación masiva, es decir, conocidos a través de medios digitales, electrónicos y en
general medios de comunicación de masas. El término mass-circulantes está compuesto,
por un lado, por a la acepción inglesa mass empleada para masivo, y por otra parte, por
el término circulantes usado para aludir el dinamismo de las lecturas que transitan por
la vida de las adolescentes a través de distintos medios y en distintos formatos. Es decir,
el término mass-circulantes tiene que ver con la recepción de obras por parte de
audiencias amplias y heterogéneas, y con la facilidad de acceso a ellas a través de
herramientas tecnológicas de uso masivo. Las obras mass-circulantes son, entonces,
lecturas de entretenimiento (literarias, ficcionales) de amplia difusión que circulan entre
las estudiantes. Ahora bien, nos preguntamos ¿qué hay en esos textos que resultan
atractivos para las estudiantes? ¿En qué se diferencian de las lecturas recomendadas por
la escuela?.

Ante tales inquietudes, un hallazgo inicial es que es un tema de amplio espectro que
demanda un estudio exhaustivo que de cuenta rigurosamente de por lo menos dos
aspectos de las obras mass-circulantes: el discurso y la producción. En cuanto al
discurso, será conveniente abordarlo desde las distintas perspectivas del análisis del
discurso que analizará los lenguajes presentes en esos textos. A partir de esas miradas
del análisis del discurso podrán desentrañarse los múltiples sentidos que circulan a
través de los textos mass-circulantes, se encontrarán pistas sobre ideologías e
intenciones, será posible incluso leer e interpretar la realidad. Adicionalmente, un
análisis discursivo de esos textos permitirá precisar la naturaleza misma del discurso allí
presente, sus dinámicas, funcionamiento, estructura, temas, contexto, entre otros.

En relación con la producción, se requiere un estudio más minucioso de los textos mass-
circulantes desde la óptica de la sociología de la literatura, en tanto que las obras
elegidas por las estudiantes suponen autores (escritores, creadores, replicadores,
youtubers, productores), modos de producción (editores, aplicaciones, canales,
industrias) y destinatarios (lectores, audiencia, críticos, reseñistas, público, receptores).
La confluencia de todos esos elementos plantea problemas estéticos, éticos, sociales,
económicos, técnicos, de los que solo puede dar cuenta un estudio sociológico.

La síntesis de este hallazgo es entonces, que el estudio de las obras mass-circulantes es


una tarea interesante pero muy compleja que rebasa las posibilidades de nuestro
proyecto, puesto que deberá valerse de disciplinas como la sociología y el análisis del
discurso. Tal acción corresponderá a una investigación más profunda.

Sin embargo, pese a que no contamos con la experticia necesaria en el análisis de los
textos, a partir de nuestro trabajo de investigación pudimos registrar algunas
conclusiones en relación con las características de los textos escogidos por las niñas, que
nos acercan de forma más o menos superficial al tema y sistematizan algunas
deducciones emanadas de nuestra experiencia en el aula. En primer lugar, llamó
nuestra atención la extensión de las obras que en promedio es de 700 páginas, puesto
que la mayoría de ellas pertenecen a la línea narrativa contemporánea que tiene forma de
sagas, trilogías, novelas fragmentadas o series. Eso puede significar varias cosas. Por
un lado, que el estudiante si lee y mucho, siempre y cuando la obra sea de su interés y/o
elección. Por otra parte, parece haber un creciente interés en las historias detalladas de
los personajes; los jóvenes quieren saberlo todo sobre la historia, ahondar en los detalles,
imbuirse en las ficciones creadas por otros, permanecer en mundos posibles o
imposibles. Los adolescentes quizás están ávidos de vivir aventuras imposibles en el
mundo real.

En segundo lugar, como ya se anticipó antes, las obras elegidas por las estudiantes
pueden clasificarse dentro del género narrativo contemporáneo, con un toque que las
hace parecidas a la novela clásica. En ellas abundan las descripciones y los diálogos.
Además, son comunes los narradores omniscientes, quienes en ocasiones ceden la
palabra a alguno de los personajes. En cuanto a los temas, hay de todo tipo: fantasía,
intriga, romance, distopía, entre muchos otros. En relación con los personajes puede
decirse que generalmente son jóvenes humanos con los que el lector logra empatía,
interactúan con seres fantásticos y se ven enfrentados a conflictos morales, a acciones
heroicas y a misiones temerarias.

En tercer lugar, cabe mencionar la sencillez del léxico empleado en estas narraciones
contemporáneas (más conocidas como sagas y llamadas por nosotros mass-circulantes)
A pesar de que muchas obras son traducciones, las palabras empleadas, por lo menos en
los títulos de los capítulos y de las obras, son fáciles de entender. También predominan
las estructuras lineales propias de la novela clásica (inicio, nudo y desenlace) que
organizan la trama en orden ascendente.

En cuarto lugar, y muy importante, encontramos el hecho de que muchas de las obras
mass-circulantes escogidas por las niñas han sido recreadas en versión audiovisual de
distintos géneros (ficción, entretenimiento, publicidad) y formatos (película, serie de
televisión, videojuego). En este punto vale la pena preguntarnos si las estudiantes vieron
primero la versión audiovisual y leyeron el libro como consecuencia de eso o al
contrario. También es preciso considerar que solo accedieron a la obra a través de la
versión fílmica y no conocen el libro, hecho que habrá que corroborar en futuras
investigaciones.

Un quinto hallazgo tiene que ver con los modos de acceso a los textos mass-circulantes.
Aquí observamos a primera vista que las niñas del colegio acceden a las obras a través
de aplicaciones en espacios de internet, que en la mayoría de los casos corresponden a
comercio electrónico o plataformas sociales. Formas que en todo caso resultan muy
atractivas, dinámicas, persuasivas, económicas y fáciles de usar. En este aspecto
registramos como novedad la plataforma Wattpad, mencionada por varias de las
estudiantes entrevistadas en el proceso investigativo y que es “una plataforma de
narración social donde los usuarios se conectan con sus escritores favoritos, leen y
escriben historias originales” (Internet Matters, 2020).

Naturalmente es una empresa comercial exitosa y reconocida por el número de


suscriptores. Además, según nuestras estudiantes, tiene propiedades que hacen más
interesante el proceso de lectura; es decir, influye en ellas pues les brinda la posibilidad
de sentir que, no solo actúan como lectoras, sino también que son parte del proceso de
crítica y creación.

Esos dos últimos hallazgos corroboran la importancia del uso de las TICs (Tecnologías
de la información y la comunicación) en las clases, puesto que se convierten en un factor
decisivo en la perspectiva del lector ya que facilitan el acceso a diferentes tipos de texto
e hipertexto. Lo que redunda en la habilidad y el gusto del lector cuando este adquiere
un dominio básico para navegar en internet.

Hasta aquí hemos mencionado características de las obras mass-circulantes emanadas de


un proceso investigativo, que insistimos, requiere un mayor nivel de profundidad tal vez
desde la lupa del análisis discursivo, y que en suma, permite describirlas como textos
extensos, de género narrativo contemporáneo en el que predomina el diálogo y la
descripción, cuyos protagonistas generalmente son empáticos con los lectores, tratan
gran variedad de temas; también emplean léxicos muy sencillos y estructuras lineales
ascendentes. En cuanto a las formas de ingreso a ellas sobresale el acceso a través de
los formatos digitales por encima de las obras impresas. Por último, la mayoría de esas
obras tienen versión audiovisual.

Indudablemente esas características influyen en la decisión de las estudiantes de acceder


a ellas, en especial las que tiene que ver con las formas de acceso y los nuevos
formatos. Ahora bien, la mayoría de esas características de las obras mass-circulantes lo
son también de las obras preferidas por la escuela o canónicas (celebradas por la crítica,
avaladas por los especialistas): en ellas también encontramos narraciones extensas,
abundancia de descripciones, temas variados, personajes empáticos, léxicos sencillos,
tramas lineales y actualmente podemos encontrarlas a través de plataformas digitales, en
versiones cinematográficas, en distintos formatos (telenovelas, series). Es decir, en esos
aspectos no hay diferencia notoria entre las obras mass-circulantes y las preferidas por la
escuela o canónicas. Aquí cabe aclarar que esa similitud hace referencia a la obra en sí,
no a la recepción (hecho que también debe ser profundizado, convenientemente desde la
mirada de la estética de la recepción) y tampoco a la producción, fenómeno al que nos
aproximamos a continuación desde algunas consideraciones de la sociología.

Pues bien, la diferencia que consideramos relevante entre unas y otras obras, los textos
mass-circulantes y los canónicos, está relacionada con los propósitos y mecanismos de
producción y difusión (nuevamente aquí enfatizamos en la pertinencia de abordar el
tema de forma más rigurosa y profunda, quizá desde la perspectiva especializada de la
sociología de la literatura). En ese sentido, nuestra aproximación logró establecer una
clara incidencia de la lógica del mercado en la producción de obras. Así, la obra literaria
(en nuestro caso mass-circulante) deja de ser el resultado de un proceso creativo,
trascendental, original, polisémico, desprovisto de destinatario y propósito, para
convertirse en un producto comercial sujeto a las leyes del mercado que indican qué,
cómo y para quién producir.

Es así como, la selección de obras que hacen las estudiantes parece estar altamente
influenciada por las estrategias de marketing a través de las cuales, tanto editores como
escritores, establecen comunicación con los lectores (que dejan de serlo para convertirse
en clientes) para persuadirlos sobre las bondades y ventajas de tal producto, en nuestro
caso el texto. Así, despliegan gran variedad de mecanismos como la creación de clubes
de fans, quienes se encargan de expresar emotivos comentarios sobre los libros, crear
expectativa sobre los finales o el siguiente tomo, replicar comentarios positivos acerca
del libro.

También emplean múltiples canales para llegar al público, además de los libros y las
películas, crean traillers, experiencias a través de parques temáticos, y un sin número de
objetos (camisetas, botones, separalibros, revistas, gorras) alusivos al texto y dirigidos a
diferentes audiencias. Adicionalmente, las editoriales emplean incontables estrategias de
mercado para conectar y entender a los potenciales lectores (clientes): encuentros con el
escritor, lanzamientos, maratones, concursos, fiestas temáticas, en fin.

Paralelamente, surgen sofisticados medios tecnológicos que facilitan la difusión y/o


venta de esos textos (como el caso Wattpad) que benefician tanto a la industria editorial
(con todo su aparato productivo incluido el escritor) como a los consumidores, en tanto
les facilitan la venta y compra, la oferta y la demanda. Contrario a eso, las obras
literarias impulsadas por la escuela, aunque muchas de ellas ya circulan por las
plataformas digitales, hay pocos mercados interesados en publicitarlas y a lo sumo
llegan a versiones cinematográficas exitosas y en formatos mucho menos masivos. De
esa forma, las estrategias de mercado empleadas por la industria editorial, no sólo
determinan qué debe leer o consumir un estudiante, joven, niño o audiencia, sino que
también definen sobre qué, cuándo y cómo deben escribir los autores.

En síntesis, estamos ante la transformación de las formas de producción literaria que no


sólo sitúan a la altura del signo lingüístico otros sistemas de significación, sino que
también revalúan los conceptos de estética, ética y valor artístico; es decir, asistimos
también a un cambio en la manera de recibir, valorar y por tanto elegir los textos.

Queda claro entonces, que las obras mass-circulantes se ubican en lugar de preferencia
(por encima de las obras sugeridas por la escuela) del público joven, en particular de las
estudiantes sujetos de nuestra investigación, principalmente gracias a las estrategias de
mercado de la industria editorial que implican transformaciones en las formas de acceso
y producción, que las hacen más atractivas, dinámicas y las ponen al alcance de todos.

Ahora bien ¿qué implicaciones tiene la incursión de las obras mass-circulantes en la vida
de las estudiantes del colegio o de cualquier joven de hoy?. Un primer acercamiento a
este aspecto nos permite afirmar, como ya se mencionó, que las estudiantes leen más
ahora que hace unas décadas, y, cuando aquí hablamos de leer, nos referimos al acto de
desentrañar sentidos que están inmersos en creaciones de carácter ficcional o literario, y
que hoy son distintas en cuanto a la variedad de sistemas de significación que emplean
y a las posibilidades narrativas que exhiben, pues hacen un uso estético de las
tecnologías de la información y la comunicación y se engalanan con nuevos soportes
expresivos como el hipertexto. Es decir, el incremento en la cantidad de lectura, también
lo es en la variedad de signos, pues las plataformas digitales, además de brindar
recursos alternativos a la palabra escrita, posibilitan la integración de signos no
verbales en la expresión, creando así nuevas estructuras discursivas. Tales dinámicas
han de redundar en beneficio de la comunicación y de la creatividad, optimizando la
primera y estimulando la segunda.

De otro lado, las nuevas formas de acceso a la lectura a través de soportes digitales
hacen que el papel, tanto del lector como del escritor deba reconfigurarse en virtud de
que deberán adaptarse a las características de los nuevos textos (discontinuos,
interactivos, dinámicos, efímeros, asincrónicos, globales). Esta configuración de
productores y receptores de nuevas formas textuales potenciará las habilidades de unos
y de otros y seguramente obligará al desarrollo de nuevas destrezas.

Por otra parte, el fenómeno de la incursión de otros sistemas sígnicos en la literatura, si


bien ha masificado (en el buen sentido de la palabra) la lectura, también ha desplazado la
palabra como única fuente de representación, dando paso a nuevas formas discursivas
que incorporan elementos no verbales, cuyas gramáticas es preciso estudiar para
identificar la forma como operan. Eso implica nuevos desafíos para la escuela, no solo
porque tiene que alfabetizar en esos nuevos signos, sino porque debe estudiarlos,
analizarlos, contextualizarlos, incluso criticarlos para conocerlos. O sea estamos ante
un nuevo invento: los signos no verbales como sistema de representación.

Adicionalmente, la complejidad, variedad, cantidad, velocidad, fragilidad y carácter


masivo de las nuevas formas de representación, suscitan un manejo cuidadoso, tanto en
el uso (producción) como en la interpretación. En otras palabras, producir o interpretar
mensajes a través de esos novedosos códigos es una tarea que debemos aprender y
aprehender. Entonces, corresponde a la educación de cara al nuevo invento, optimizar y
depurar su uso, lo mismo que estimular su enriquecimiento. Eso quiere decir que los
textos mass-circulantes (no solo de carácter literario) deben hacer parte de las clases y
deben ser objeto de estudio en aulas. Las clases, además de emplear recursos
tecnológicos para dinamizar y optimizar el aprendizaje, deben hacer análisis crítico de
los textos que consumen los estudiantes en esos múltiples formatos, hecho que la
enriquecerá notoriamente.

Claro está que en el caso particular de la clase de lenguaje y literatura (a la que se le ha


responsabilizado del análisis de los textos), existen distintas visiones entre los docentes
frente a la pertinencia de leer obras literarias, al tipo de textos que se debe leer, a la
calidad de los libros que leen los estudiantes, en fin; por tanto urge indagar por el lugar
que ocupan en la clase de lengua castellana las obras mass-circulantes, lo mismo que
hacer una revisión teórica sobre el tema. También los docentes de lenguaje deben
propiciar reflexiones que conduzcan a implementar nuevas didácticas que posibiliten el
disfrute y crítica de las creaciones artísticas de todo tipo, en especial las de preferencia
de las estudiantes (mass-circulantes).

Adicionalmente, es importante visibilizar el contexto de producción, los intereses que


subyacen, los riesgos que conlleva la ingenuidad ante las obras de producción masiva.
En otras palabras, es importante y perentorio hacer de la clase de lengua castellana un
laboratorio donde se analicen todo tipo de textos; aquí es imprescindible que la escuela
se enfrente al mundo real, de tal forma que las obras mass-circulantes se conviertan en
objeto de críticas emanadas de sus propios lectores, defensores o detractores y que
adicionalmente puedan propiciar diálogos entre ellas y las obras literarias preferidas por
la escuela.

De esa forma, el mito de la crisis de lectura, que se evidencia desde hace algunos años en
la queja frecuente de los docentes, “las estudiantes no leen”, y en la pregunta que se repite
“¿cómo hacer para que las niñas lean?”, podría superarse o desmentirse, pues sí leen y
mucho, aunque no sea lo que los profesores quieren. En éste punto, no se puede perder
de vista que no se trata de avalar todos los productos comerciales que transitan por la
escuela, sino de tener en cuenta el criterio de los consumidores e invitarlos al análisis
crítico, a considerar en serio la pertinencia de esos textos.

Un elemento a considerar en este punto es la concepción de lectura presente en el


imaginario de las estudiantes, que en todo caso está enmarcada en la representación
social de la lectura, según la cual se legitima sólo cierto tipo de lecturas pertenecientes al
canon dominante o a la tradición literaria. Es decir, ante la pregunta de si le gusta la
lectura, la estudiante tiende a ignorar su gusto por las obras mass-circulantes y se remite
a los libros recomendados por la escuela, a los que difícilmente entra y por tanto
responde que no le gusta leer, cuando lo que sucede en realidad es que leen textos mass-
circulantes o no les gustan los textos que la escuela exige leer.

En pocas palabras, confirmamos que las estudiantes sí leen y que ese ejercicio de leer
obras mass-circulantes impacta en el desarrollo de su creatividad y potencia en ellas otras
habilidades. Paralelamente, afecta en la optimización de la comunicación. También
evidenciamos la necesidad de un cambio en las visiones y didácticas de la escuela respecto
a la formación tanto del lector como del escritor competente, para que en ese proceso se
incorpore el análisis de los distintos tipos de textos que circulan en la vida de los
estudiantes y se fomente la producción a través del uso de distintos recursos que provee
hoy la tecnología, acciones que constituyen interesantes desafíos para la escuela
contemporánea. Eso sí, es obvio que ese cambio involucra al docente quien deberá
también desplegar toda su responsabilidad, voluntad capacidad crítica y creadora,
características que lo han de conducir a leer mucho, dar ejemplo, guiar y acompañar el
proceso de lectura, análisis y crítica.

Antes de terminar, cabe decir que una reflexión respecto a algunos aspectos relacionados
con las preferencias en lectura de las jóvenes de un colegio de Bogotá, no puede menos
que invitar a los docentes de todas las áreas, y en particular a los del área de lenguaje, a
persistir en la empresa de formar lectores críticos capaces de situarse a la altura de los
tiempos; unos lectores reflexivos y conscientes de la importancia de desentrañar y
comprender los múltiples sentidos que circulan y con los que se construye la realidad.

Además, una reflexión de esta naturaleza debe exhortar a los docentes a fomentar la
producción sistemática y rigurosa de pensamiento crítico a través de diversos sistemas de
significación, para que el producto redunde en la construcción de sociedades más justas y
menos desiguales. Además, anima a los profesores a estimular la creatividad en los
estudiantes para que exploren mundos posibles, construyan utopías, evadan tristezas e
inventen héroes como Don Quijote de la Mancha para “desfacer agravios, socorrer viudas,
amparar doncellas, de aquellas que andaban con sus azotes y palafrenes y con toda su
virginidad a cuestas, …” (1605, p. 84).

Una reflexión como ésta plantea desafíos a los docentes para que reconstruyan y
transformen la educación a través de innovaciones de largo alcance. También reta a los
profesores a que rompan los cánones, alteren el orden lógico de las miradas, transgredan
los dogmas, cometan la herejía de la creación auténtica. Asimismo, convoca a la escuela
al trabajo organizado, colaborativo, democrático e incluyente.

Por último, ésta reflexión invita a correr el riesgo de incluir los textos mass-circulantes
en todas las clases, a enfrentarlos de manera analítica y crítica, a no tener miedo de separar
el oro de la escoria, a ponerle un toque de aventura a la lectura y la producción textual.
Esta reflexión sugiere incluir el uso de las TICs como parte de la rutina de clase.

Y aunque todo eso parezca una utopía, podemos responder como el maestro Fernando
Birri respondió a un estudiante al final de una charla en Cartagena ¿Para qué sirve la
utopía? “La utopía está en el horizonte, camino dos pasos, ella se aleja dos pasos, y el
horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve
para caminar”.

Muchas gracias.

Referencias bibliográficas

El PAÍS. (28 de diciembre de 2017). Muere Fernando Birri, padre del nuevo cine
latinoamericano. Recuperado de

https://elpais.com/cultura/2017/12/28/actualidad/1514481007_623838.html

Cervantes Saavedra, M. de (1605). Don Quijote de la Mancha. Tomo 1: Primera Parte,


capítulo IX. Bogotá: Edición Conmemorativa.

De Certeau Michel (1996). La invención de lo cotidiano, I. Artes del hacer. A.C.,


México: Universidad Iberoamericana.

Internet Matters. (10 de junio de 2020). ¿Qué es el Wattpad? Un desglose para padres.
Recuperado de https://www.internetmatters.org/es/hub/news-blogs/what-is-wattpad-a-
breakdown-for-parents/

También podría gustarte