Está en la página 1de 56

OBRAS

DE CAPTACIÓN
HIDRÁULICA URBANA I
DEFINICION:
Una obra de captación se
puede definir como una
estructura destinada a
captar o extraer una
determinada cantidad de
agua corriente.
Estas corrientes de agua
pueden ser de montañas y
corrientes de valles
aluviales.
Además existen 2 tipos de
corrientes superficiales:
corriente de agua sin
regulación y con
regulación.
a) Corriente de agua sin regulación:
en una corriente sin regulacion de caudal, el
diseño de la obra se basa fundamentalmente
que el caudal de la corriente supera el caudal
maximo diario (QMD)

b) Corriente de agua con regulacion:


En una corriente de agua con regulacion va a
consistir en compesar las variaciones de
caudal en epocas de creciente y las epocas de
estiaje, por eso en estos casos implica la
construccion de diques o presas de embalse
LAS OBRAS DE CAPTACION SE CLASIFICAN EN:

a) Captaciones laterales.
La toma lateral es una obra de captación superficial y es la más empleada cuando se trata de captar el
agua de un río. La forma más simple de concebir una captación lateral es como una bifurcación

b) Captaciones por lecho filtrante.


El sistema de lecho filtrante o unidades de prefiltración,  como 
también se denominan es una obra de captación de agua 
y al mismo tiempo funciona como pretratamiento, 
se pueden clasificar de acuerdo a la dirección del flujo, pueden ser de  dos tipos, horizontal y
vertical.

c)Estaciones de bombeo.
La función de las Estaciones de Bombeo es impulsar el agua tratada hacia los sectores que
normalmente por la línea de impulsión no les llega; y en otros casos porque están asentadas las
viviendas por encima de la cota de la ubicación de los Tanques de Distribución del agua potable
existentes.

d) Captaciones en fuentes subterráneas.


- pozos someros.
- galerías filtrantes.
- manantiales.
e) Otras captaciones.
- aguas de lluvias.
 Las obras de captación son
las obras  civiles y equipos
electromecánicos que se
utilizan para reunir y
disponer adecuadamente
del agua superficial o
subterránea. Dichas obras
varían de acuerdo con la
naturaleza de la fuente de
abastecimiento, su
localización  y magnitud. El
diseño de la obra de
captación debe ser tal que
prevea las posibilidades de
contaminación del agua.
OBRAS
DE
CAPTACIÓN METEÓRICAS
 CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES:

La captación de estas puede hacerse en los tejados o áreas especiales


debidamente dispuestas. En estas condiciones el agua arrastra las impurezas
de dichas superficies, por lo que para hacerla potable es preciso filtrarla. La
filtración se consigue mediante la instalación de un filtro en la misma cisterna.

El agua es un recurso natural cada vez más importante y escaso en nuestro


entorno. Gracias a la instalación de un sistema de recuperación de agua de
lluvia, puede ahorrar fácilmente hasta un 50% del consumo de agua potable en
su casa.
 
El agua de lluvia, a pesar de no ser potable, posee una gran calidad, ya que
contiene una concentración muy baja de contaminantes, dada su nula
manipulación. El agua pluvial es perfectamente utilizable para muchos usos
domésticos en los que puede sustituir al agua potable, como en lavadoras,
lavavajillas, WC y riego, todo ello con una instalación sencilla y rápidamente
amortizable.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL AGUA PLUVIAL

- Algunos de las ventajas más importantes del uso de agua pluvial son:


1.Menor uso de agua potable.
2.Disponibilidad del recurso prácticamente en cualquier lugar.
3.Posibilidad de convertirse en potable con el debido tratamiento.
- Algunas de las desventajas del agua pluvial son:
1.Lluvia Acida, (aunque cabe mencionar que dadas las propiedades
acidas de este tipo de precipitaciones pueden ser benéficos pues
disuelven terrenos calcáreos y permiten la infiltración del agua a los
mantos que de otra manera escurrirían, pero en la condición del
proyecto actual, se considera más su propiedad corrosiva sobre los
materiales).
2.Su distribución espacial y temporal, dado que no llueve todos los
días ni todos los meses.
3.Contaminación por contacto con superficies
 OBRAS DE CAPTACIÓN SUPERFICIALES: Para el diseño de obras de
captación superficiales se requiere obtener, la información
siguiente:

a)Datos Hidrológicos:
-Gasto medio, máximo y mínimo.
Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo.
-Características de la cuenca, erosión y sedimentación.
-Estudios de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes.

b)Aspectos Económicos:
-Planeamiento de opciones, elección de la más
económica que cumpla con los requerimientos
técnicos.
-Costos de construcción, operación y mantenimiento.
-Costo de las obras de protección.
-Tipo de tenencia del terreno
-Tipos de obras de toma.
 Dependiendo de las
características hidrológicas
de la corriente, las obras de
captación superficiales
pueden agruparse en los
siguientes tres tipos:

a)CAPTACIONES CUANDO
EXISTEN GRANDES
VARIACIONES EN LOS
NIVELES DE LA SUPERFICIE
LIBRE: Torres para captar el
agua a diferentes niveles, en
las márgenes o en el punto
más profundo del río.
Estación de bombeo flotante

Estaciones de bombeo flotantes. También pueden usarse en


lagos o embalses.
Captación en río navegable, embalses o en lagos y lagunas.
b)Captación cuando
existen pequeñas
oscilaciones en los
niveles de la
superficie libre,
como estaciones de
bombeo fijas con
toma directa en el
rió o en un cárcamo
Estación de bombeo fija en río
c)CAPTACIÓN DIRECTA POR GRAVEDAD O BOMBEO:
Este es el caso común para sistemas rurales por lo
que se presentará con mayor detalle en un apartado
especial. Cuando el agua de un río está relativamente
libre de materiales de arrastre en toda época del año,
el dispositivo de captación más sencillo es un
sumergido. Es conveniente orientar la entrada del
tubo en forma tal que no quede enfrente la dirección
de la corriente, y se debe proteger con malla metálica
contra el paso de objetos flotantes.
Captación directa con bomba centrífuga horizontal.

En el caso en que la captación por gravedad no sea factible debido a


la topografía el método de captación recomendable es por bombeo.
De las bombas disponibles comercialmente, la bomba centrífuga
horizontal tiene la ventaja de que la ubicación del equipo de bombeo
y el punto de captación pueden ser distintos.
Captación directa con bomba centrífuga vertical.

La bomba centrífuga vertical (tipo pozo profundo ) tiene mayor


eficiencia, pero el costo del equipo es mayor y la estación de bombeo
tiene que ubicarse directamente por encima del punto de captación. 
OBRAS DE
CAPTACIÓN
SUBTERRANEAS
El agua subterránea existe casi en cualquier parte por debajo de la
superficie terrestre, la exploración de la misma consiste básicamente en
determinar en dónde se encuentra bajo las condiciones que le permitan
llegar rápidamente a los pozos a fin de poder ser utilizada en forma
económica.  La manera práctica de hacer lo anterior incluye la aplicación
de conocimientos técnicos, experiencia en la perforación y sentido
común.
Ciertos indicios útiles en la localización de abastecimientos de agua
subterránea son por ejemplo, que ésta probablemente se encuentra
en mayores cantidades bajo los valles que en las partes altas; en las
zonas áridas cierto tipo de plantas;  nos indican que el agua que las
nutre se encuentra a poca profundidad; asimismo en las áreas en
donde el agua aparece superficialmente como son manantiales,
pantanos y lagos, también debe existir agua subterránea aunque no
necesariamente en grandes cantidades o de buena calidad;  sin
embargo, los indicios más valiosos son las rocas, ya que los
hidrólogos y los geólogos las agrupan sin importar que sean
consolidadas como las areniscas, calizas, granitos y basaltos;  o no
consolidadas como las gravas, arenas y arcillas.

La grava, la arena, y las calizas, son las mejores conductoras del


agua, sin embargo, solo constituyen una parte de las rocas que
forman la corteza terrestre y no todas ellas aportan la misma
cantidad de agua.

La mayor parte de las rocas constituidas de arcilla, lutitas y rocas


cristalinas son en general pobres productoras, pero pueden aportar
agua suficiente para usos domésticos en las áreas en donde no se
encuentran buenos acuíferos.
a) aguas  freáticas   y   b) aguas artesianas.

Las aguas freáticas son aquellas que no tiene presión hidrostática,


trabajan por la acción de la presión atmosférica, circulando el agua en
materiales graduados, no confinados, como arenas y gravas, esta agua se
localiza a profundidades que van de 1.0 a 30.0 metros .

Las aguas artesianas son aquellas que están confinadas bajo una presión
hidrostática mayor que la atmosférica, por una capa superpuesta de
material relativamente impermeable  esta agua se localiza a
profundidades que van de 31.0 a 300 metros  de profundidad o más.
CAPTACIÓN DE MANANTIALES:
El principal objetivo es captar y aprovechar los pequeños manantiales,
que se encuentran generalmente en las laderas de las montañas, con el
fin de llevar el agua a las partes bajas, donde se aprovechará para  el
consumo humano.
Las aguas de manantial generalmente fluyen desde un estrato acuífero de
arena y grava y afloran a la superficie debido a la presencia de un estrato
de material impermeable, tal como arcilla o roca, que les impide fluir e
infiltrarse. 
El agua de manantial generalmente es potable, pero puede contaminarse
si aflora en un estanque o al fluir sobre el terreno.  Por esta razón el
manantial debe protegerse con mampostería de tabique o piedra, de
manera que el agua fluya directamente hacia una tubería, evitando así
que pueda ser contaminada.
AGUAS FREÁTICAS
Como ya sabemos, estas aguas se caracterizan por estar a la
presión atmosférica, esta agua no tienen presión hidrostática y
circular en materiales granulares no confinados como arena, grava
etc. Estas aguas se captan mediante pozos noria, mediante galerías
filtrantes, mediante sistemas de puyones o de pozos Ranney

POZOS SOMEROS
Los pozos someros a cielo abierto
( norias)  Son aquellos que permiten la
explotación del agua freática y/o
subálvea.  Se construyen con picos y
palas; tienen diámetros mínimos de 1.5
m. y no más de 30 m. de profundidad.
Para permitir el paso del agua a través de
las paredes de los pozos someros se
dejan perforaciones de 25mm de
diámetro con espaciamiento entre 15 y
25 cm, centro a centro.
Si las paredes del pozo son de
mampostería de piedra o tabique, se
dejan espacios sin juntear en el estrato
permeable para permitir el paso del agua
Los pozos someros ( hasta 30 metros de profundidad ) pueden
tener las siguientes desventajas para servicio público.
Da  un rendimiento variable por la fluctuación considerable del
nivel freático
Calidad sanitaria del agua probablemente deficiente.
GALERIA FILTRANTE
 La tubería de la galería va unida al
cárcamo de bombeo para fijar la
localización, profundidad y
características de la galería se efectuará
previamente pruebas  de campo,
haciendo perforaciones de exploración
con profundidades  de 4 a 8 m.,
espaciados de 5.00 a 10.00 m. en el eje
probable de la galería.
 Una galería de infiltración consiste en un
tubo perforado o ranurado, rodeando de
una capa de grava o piedra triturada
graduada instalada en el acuífero
superficial, o en el caso de captación
indirecta de aguas superficiales, en el
estrato permeable que se comunica con
dichas aguas.
POZOS RANNEY O POZOS COLECTORES HORIZONTALES.

 Estos pozos radiales, consisten en un pozo


central armado, de un diámetro inferior
mínimo de 4.00 m con paredes de 0.45 m.
cuyo fondo está cerrado con una solera
fuerte de concreto armado   
 A 1.20 m. del fondo del pozo y en orificios
previamente dejados  en las paredes del
mismo, se introducen horizontalmente
unos tubos perforados con longitudes de
30 a 80 m, estos tubo se introducen con
ayuda de gastos hidráulicos. Los tubos
llevan los siguientes accesorios  
Estos pozos están fundados en los principios
siguientes:
 -  Filtración de una gran superficie de capa acuífera
 -  Extracción artificial de la arena de la misma capa
acuífera.
 -  Control del gasto del pozo cerrando los tubos
convenientes.
 -  Impermeabilidad de las paredes del pozo, pues actúa
como cárcamo o recolector de las aguas subálveas.
 La velocidad del paso del agua por los agujeros debe estar
entre 6 y 12 mm, por segundo y en el tubo mismo de 1 a 2
m, por segundo.
 La zona de captación que se forma alrededor de cada tubo
en servicio tiene una anchura comprendida entre 1.50 y
2.50 m, según sea la composición de la capa filtrante
subálvea.
SISTEMA DE PUYONES.
 También se puede captar el agua freática por un

sistema llamado de puyones, cuando el medio


permeable es arenoso y superficial.
 Este sistema consiste en hincar en el terreno una

serie de tubos de pequeños diámetros (1″ a 2″) y de


4 o 5 metros de longitud 
 Estos  tubos se perforan y se hincan a distancias que

fluctúan entre 30 y 60 m. una de otra y se conectan


todos a un tubo múltiple principal, que a su vez está
conectado a una bomba centrífuga. Con éste sistema
se captan pequeñas cantidades de agua, pues cada
puyón en éstas condiciones capta más de 1
lts. /seg. Su empleo en nuestro medio depende de
las características del suelo y del nivel freático.
POZOS PROFUNDOS.
¿QUE ES UN POZO DE AGUA?
 Es una perforación forrada o encamisada que

intercepta las corrientes o acumulaciones de


aguas subterráneas con el fin de extraerlas.
 De las aguas subterráneas, ésta es la fuente

que más agua proporciona y a la que se


recurre cuando se abastece a poblaciones de
fuerte concentración demográfica.
 Un “pozo artesiano” es aquel en el que el agua

se eleva por encima del nivel en que se


encuentra el acuífero, debido a la presión del
agua aprisionada en el acuífero 
LOS COMPONENTES DE LOS POZOS SON:

 a).-Ademe. Es una tubería, generalmente de


acero, colocada con holgura dentro de la
perforación. Proporciona una conexión directa
entre la superficie y el acuífero y sella el pozo
de las aguas indeseables superficiales o poco
profundas. Además, soporta las paredes del
agujero de perforación.
 b).- Cedazo, filtro o ademe ranurado. El cedazo
es un tubo ranurado colocado al interior del
ademe, que tiene las siguientes funciones:
 Estabilizar las paredes de la perforación.
 Mantener la arena fuera del pozo.
 Facilitar la entrada de agua al interior del

pozo.
c).- Empaque de grava. Las funciones
principales del empaque de grava son:
 Estabilizar el acuífero y minimizar el bombeo

de arena.
 Permitir el uso del cedazo con la mayor área

abierta posible.
 Proporcionar una zona anular de alta

permeabilidad, aumentando el radio efectivo


del pozo y su gasto de explotación.
CORTE ESQUEMATICO DE UN POZO PROFUNDO
PASOS A SEGUIR EN LA LOCALIZACIÓN DE UNA
FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE.
 1).- Se visita la población y se platica con las

autoridades que saben del problema del agua


potable.
 2).- Técnicamente se estudia el tipo de fuente

que más convenga para la población.


 3).- Con estos datos se elabora el estudio

geo hidrológico de la zona, para tener un


documento que ampare la fuente que se
propone.
 4).- Las fuentes pueden ser:
-  Galerías filtrantes ya sean: Vertical,
horizontal o combinadas.
-  Manantiales.
-  Pozos profundos.
Dentro de los tipos de fuentes la más difícil y
la que requiere de un conocimiento Técnico-
Científico, es la perforación de pozos
profundos.
OBRAS DE CAPTACION
RIEGO EN EL RIO ICA

HIDROLÓGICAMENTE:
El valle agrícola de Ica, utiliza para su riego el agua descargada por
el río del mismo nombre, proveniente del escurrimiento superficial
originado por la precipitación caída en su cuenca alta.
El comportamiento de este riego sigue el patrón característico de
los ríos de la costa, cuyo ciclo anual muestra una fuerte variación en
sus descargas, como respuesta directa al régimen de lluvias
I. SITUACIÓN ACTUAL DEL DIAGNOSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
RIEGO EN EL RIO ICA
1. FUENTES DE AGUA
La Principal fuente de abastecimiento hídrico del rio Ica está dada por las
aguas provenientes del Río del mismo nombre, así como de las lagunas
existentes en las zonas andinas y de pozos para la explotación de Aguas
Subterráneas.
2. MODALIDAD DE RIEGO
En el Distrito de Riego del rio Ica el riego es regulado y no regulado., cuando
las aguas provienen de la escorrentía natural del Río Ica; el riego es regulado
cuando las aguas provienen del conjunto de lagunas que almacenan las
aguas en la parte alta de la Cuenca y es utilizada mayormente en el periodo
de estiaje
3. PERIODO DE ABUNDANCIA
Este periodo se presenta, entre los meses de Diciembre a Marzo en el cual se producen las
precipitaciones pluviales en la parte alta de la cuenca, incrementándose los volúmenes de agua, siendo
en este periodo el riego denominado la disponibilidad de agua a todos los usuarios de la parte baja que
están sujeto a permiso debido a que el usuario capta las aguas en la cantidad y el momento que cree
conveniente.
 
4. PERIODO DE ESTIAJE
Este periodo se presenta entre los meses de Junio a setiembre periodo en el cuál no se presenta las
precipitaciones pluviales en la parte alta de la cuenca, originando que el volumen del agua disminuya
considerablemente en el Río Ica; y en algunos sectores permanece totalmente seco, lo que obliga a
algunos agricultores a someterse a un turno
de riego, hacer uso de las aguas subterráneas y utilizar el agua de los drenes con la finalidad de
complementar su riego.
OBRAS DE CAPTACIÓN POR SECTOR DE RIEGO
 Sector De Riego san José de los Molinos
 
• Sistema de Riego Ramadilla:
Fuente de Agua principal: Río Ica
 
Bocatoma Ramadilla: Se encuentra ubicada a la
margen Derecha del Río Ica, en la progresiva Km.
167+279, Presenta las siguientes características
hidráulicas: tipo rústico, sin barraje, es de material
piedra, aproximadamente capta 0.030 m3/seg. ,no
presenta compuerta de regulación, tiene
aproximadamente 45 años de funcionamiento, en
mal estado de conservación.
 Sistema de Riego Dongo
Fuente de Agua principal: Río Ica
 Bocatoma Dongo: Se encuentra ubicada a la

margen Derecha del Río Ica, en la progresiva


Km. 166+909.00, y Presenta las siguientes
características hidráulicas: tipo rústica, sin
barraje, es de material piedra,
aproximadamente capta 0.070 m3/seg., no
presenta compuerta de regulación, tiene
aproximadamente 50 años de funcionamiento,
en mal estado de conservación.
 Sistema de Riego Escalante alto
 Sistema de Riego Escalante Bajo
 Sistema de Riego Romero
 Sistema de Riego Tiraxi Alto
 Sistema de Riego Tiraxi Bajo
 Sistema de Riego Ranchería
 Sistema de Riego Zapatero
 Sistema de Riego Pacae
 Sistema de Riego la banda Huamani
 Sistema de Riego Casablanca
 Sistema de Riego Montalván
 Sistema de Riego la banda yancay
 Sistema de Riego Yancay
 Sistema de Riego tiojate
Sector De Riego del Río Ica  
• Sistema de Riego Macacona:
Fuente de Agua principal: Río Ica
 
Bocatoma Macacona: Se encuentra ubicada a
la margen Derecha del Río Ica, en la
progresiva Km. 137+996.00, y Presenta las
siguientes características hidráulicas: tipo
permanente, con barraje, es de material de
concreto, aproximadamente capta 7.000
m3/seg., no presenta compuerta de
regulación, tiene aproximadamente 50 años
de funcionamiento, en regular estado de
conservación.
 Sistema de Riego Quilloay
Fuente de Agua principal: Río Ica
 Bocatoma Quilloay: Se encuentra ubicada a la

margen derecha del Río Ica, en la progresiva


Km. 137+956.00, y Presenta las siguientes
características hidráulicas: tipo permanente,
con Barraje fijo, es de material de concreto,
aproximadamente capta 9.000 m3/seg., no
presenta compuerta de regulación, tiene
aproximadamente 50 años de
funcionamiento, en regular estado de
conservación.
• Sistema de Riego Acequia Nueva
• Sistema de Riego Mochica
• Sistema de Riego Tacaraca
• Sistema de Riego San Jacinto
• Sistema de Riego san Agustín
• Sistema de Riego Sacta
 Sector De Riego del Río Ocucaje
 Sistema de Riego la Venta:
Fuente de Agua principal: Río Ica
 Bocatoma La venta: Se encuentra ubicada a la
margen izquierda del Río Ica, en la progresiva Km.
102+411.00, y Presenta las siguientes
características hidráulicas: tipo rústica, con barraje,
Inoperativo es de material de piedra,
aproximadamente capta 4.000 m3/seg., no presenta
compuerta de regulación, tiene aproximadamente
50 años de funcionamiento, en regular estado de
conservación.
 Sistema de Riego Paraya Cerro Blanco la banda:
Fuente de Agua principal: Río Ica
 Bocatoma Paraya cerro blanco La banda: Se
encuentra ubicada a la margen Derecha del Río
Ica, en la progresiva Km. 97+111, y Presenta
las siguientes características hidráulicas: tipo
permanente, con barraje, es de concreto,
aproximadamente capta 5.70 m3/seg., si
presenta compuerta de regulación, tiene
aproximadamente 50 años de funcionamiento,
en regular estado de conservación.
 Sistema de Riego Pinilla
• Sistema de Riego Amara
• Sistema de Riego Santa Ana de Callango
8480000

8480000
400000 420000 440000 460000
Huillo %
Pam pa Cruz
Quin uamarca
%
%

Santo Do mingo De Lup ali


%
% %

PROVINCIA DE PISCO
%

%
% %
% % %

Matial
% % %
% %
% % %

Huishca
%

Quebrada La Pólvora
%

Hu an cacasa Quinche
% %
% %
% % %
% %

% %

Ramad illas
%
% %
%

% %

CR. YANCAY Escalant e


%

%
%

Tiraxi Santiago De Ch ocorvos


%
%

Ch ilca
%
% %
%

San Jose De Huamani


%

A
H UAN CAVELICA
% %
%
%

%
%

Pedregal
%
% %

Casa Blan ca
%
% %
%

Uspa
%

San ta Cruz De L ecclecca


% %

% % %

Zevallos
%
%

Pach acu cho


%

Clavo Siet e Carapuro


% % %
%
%

8460000

8460000
%
%

Cu ti
%

Rancheria
% % % %
% %

Tiojate
% % %
%
% %
%

%
%
%

Pullipam pa
%
% %

Ch acama
%
%

% %

Ayavi
Pallasca Chavalin a
% % %
% % %

CR. ACEQUIA NUEVA


%
% % %
% %
%
%% % %
% %

Sauces
%
%
% % %

San ta Ana
%
% % %
%

Ch ojolloc
%
% %

Alc.
% %

CR. MACACONA Galind o Los Ting o


% % %

N
%
% % %

Romanes Caclanca
% % %
%

Guad alupe
% %

% %
%

Tamb o Cruz
%
% % %
% %
% % %

Querorco na
%

Cerro Prieto
%
% % % % % % %
%
% % % % % %
% %
%

Huan cariso
% %
% % %
% % %
% % %%

CR. QUILLOAY
% % %
%
% %

Subtanjalla La Jara CR. LA ACHIRANA 1ER SUBSECTOR


%
%
% %
%

Ñahuinya
% %
% %
% %
%

Llipa
%
%

Huam bo
% %

Puqu io
%
% % %

Parco na
% % %
a T
L i n gu
i ña
Sa n ta E l en a
% %
%

CR. LA ACHIRANA 2DO SUBSECTOR


%

ICA
% %

%
%%
%%
% % % %

Marcalla
%
% %% %

Ica
%
% % % %
%
%
%% %
%

Orbeso Quilq ue
% %

Carhua
% %
%
%

Hu acachin a
% % %
%

Du raznu yoc
%
% % % %
%

CR. LA ACHIRANA 3ER SUBSECTOR


8440000

8440000
%
%% % %

CR. LA PORUMA
% %
% % %
% % % %
% % %
%

San Jorg e
% %
% % % % %
% %

San Isidro De Curis


%
%
% %

Co ch arcas
%

CR. LA MOCHICA
% % % % %
% %
%
%
%
% %
% %
% % %

CR. LA ACHIRANA 4TO SUBSECTOR


% %
% % %
% %
% %

CR. SAN JACINTO


%
% %
% %

Quish uar
% %
% %
%
%
%

Tajahu an a
% %
% % %

CR. TACARACA
%
% %
%
%
% % % % %
%

CR. LA ACHIRANA 5TO SUBSECTOR


%
% % % %
%
% %
%

%
% %

Molletambo
%

CR. LA TOLEDO
%

Santiag o
%
%

%
%

Casa Blan ca
% %
%

CR. SAN AGUSTIN


%
%

CR. LA ACHIRANA 6TO SUBSECTOR %

Santiag uillo
%
% % %
%

Ting ue Barrio Nu evo


%
% %

San ta Lucia
%

ICA
%
Los Castillo
Los Peves
%

CR. SACTA
%

Sacta
%

La Joya
%
%
8420000

8420000
%

CR. LA VENTA % %

CR. LA ACHIRANA 7MO SUBSECTOR


%

Ag uada De Palos
%

Paraya
% %

Cerro Blanco
%

%
%

CR. LA BANDA - CERO BLANCO Ocucaje CR. OCUCAJE - PINILLA


%

% %

-8 1 -7 8 -7 5 -7 2 -6 9
%

0
0
San Felipe
%

%
CO LOMBI A
ECUADO R
PROVINCIA DE ICA

-3
-3

-6
-6
BRAS IL
8400000

8400000
-9
-9
- 12

-12
Callango
%

CR. STA. ANA DE CALLANGO CUENCA INTEGRADA

- 15

-15
RIO ICA

- 18

-18
CH IL E
-8 1 -7 8 -7 5 -7 2 -6 9
8380000

8380000
PROVINCIA
DE NAZCA

REP UB LICA DEL P ERU


MINIS TERIO D E AGR IC U LTURA
IN STITUTO NACIONAL DE RECURS OS NATURALES - IN RENA
INT ENDENCIA DE REC URS OS HIDRIC OS
ADMINIST RAC ION T E CN ICA DEL DI ST RITO DE RIEGO - ICA
IRH - AT DRIca

PROYECTO DE E VALUACION Y ORDENAMIE NTO DE LOS RECURSOS HIDRICOS


8360000

8360000
DE LA CUE NCA DEL RIO ICA
COMP ONENTE AGUAS SUP ERFICIALES

VALLE DE ICA

COMISION ES DE REG ANTES


E SC AL A : 1 / 3 5 0,0 0 0
DATUM HO RIZO NTAL : W G S8 4
ZO NA 1 8
2 0 0 3

FUE NTE : "PR O YEC TO DE EVA L UA CIO N Y O RD EN AM I EN T O DE LO S RE CU R SO S H IDR ICO S D E L A CU EN CA DEL R I O ICA "

400000 420000 440000 460000


SISTEMA DE RIEGO
“LA ACHIRANA”
DESCRIPCIÓN DE LA BOCATOMA LA ACHIRANA
 La actual bocatoma La Achirana se ubica en la margen
izquierda del río Ica a 20 Km de la ciudad de Ica, en el
Sector denominado Batea – Comezango. Es una
estructura que tiene más de 60 años de antigüedad y
permite el abastecimiento de riego a 15 000 ha por el
canal «La Achirana» de 45 km de longitud. Su condición
de funcionamiento es precaria e ineficiente, lo que
justifica el diseño y construcción de una nueva estructura.

 Caudal de Captación
El caudal de captación, está en función de la cedula de
cultivos propuesta y la superficie de terreno considerada,
en nuestro caso es un dato proporcionado por el PETACC
y corresponde a un caudal de captación de 50.00 m3/s.
Bocatoma “La Achirana”
Sistema de riego La Achirana 
El objetivo del proyecto, es el de “incrementar la disponibilidad de agua
superficial de riego a fin de asegurar la campaña agrícola” mediante el
mejoramiento de la infraestructura de riego existente que abarca
15,186.00 ha de superficie agrícola en promedio.

Objetivos específicos:

a)Incrementar las disponibilidades hídricas,


b)Modernización de la infraestructura hidráulica,
c)Realizar las acciones de mantenimiento de las estructuras construidas
d)Capacitar a la organización.
 
Componentes de la Infraestructura Principal
de la Bocatoma.

También podría gustarte