Está en la página 1de 19

GUIA DE CURSO

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Facultad: Contaduría Pública
1.2. Programa:
1.3. Semestre: 3 1.4. Modalidad: Presencial

1.5. Créditos: 3 1.6. Intensidad Horaria Semanal: 9 Hs.


Total de horas que debe dedicar semanalmente el
estudiante
1.7. Horas de acompañamiento directo: 3 Hs. 1.8. Horas de trabajo independiente: 6 Hs.

1.9. Competencia esperada:


Identificar las teorías económicas, administrativas y contables para el análisis de la problemática económica y
social argumentando según las características propias de cada escuela.

1.10. Extensión: Ya que se trata de un documento 1.11. Aspectos gráficos: Si es necesario, en el


para usar en el desarrollo de un curso (un periodo desarrollo del texto y de sus unidades se pueden usar
académico), debe evidenciar el progreso lógico que gráficas, figuras o tablas. Todos los elementos gráficos
permita alcanzar las competencias que ha propuesto deben incluir título y fuente.
para el curso.

2. TÍTULO:

Teoría de los Agregados Económicos

3. INTRODUCCIÓN GENERAL:

El entendimiento de la economía, requiere del manejo de unos conceptos básicos, pues al momento de
interpretar textos de economía o sencillamente, leer y comprender las noticias de los hechos que acontecen
en nuestro país y en el mundo entero, se requiere relacionar las diferentes variables y conceptos
macroeconómicos a fin de adecuarlos al contexto de la economía nacional.

En esta guía se compendian los temas considerados de gran importancia para estudiantes en proceso de
formación conceptual en materia económica, pero que han superado los temas de conceptos fundamentales y
microeconomía. Es así que la macroeconomía permitirá que el estudiante se interese en la explicación de la
realidad socio-económica. Esta guía acompañada de lecturas prácticas y de noticias del día a día permitirá
una mayor comprensión de lo analizado en clase.

Es por ello que los estudiantes de este curso, podrán contar con herramientas que a nivel introductorio le
permitirán acercarse a los conceptos fundamentales de la macroeconomía moderna, con bases teóricas que
le permitan asumir conceptos propios en la discusión de temas como políticas económicas, de contabilidad
nacional, agregados económicos y de la problemática nacional como desempleo e inflación.
GUIA DE CURSO

4. OBJETIVOS
4.1. GENERAL:

Ilustrar al futuro profesional de las ciencias contables para que entienda el sentido global e integral de las
variables e indicadores macroeconómicos determinantes del funcionamiento de la economía del mundo, del
país y de la región, con el fin de realizar toma de decisiones más ajustadas a la realidad.

4.2. ESPECIFICOS:

• Suministrar al futuro profesional las herramientas de la economía para que se identifique con su
lenguaje técnico.
• Comprender el porqué de los ciclos económicos, su importancia y relación con la situación actual de
la economía mundial y nacional.
• Examinar los diferentes componentes de las cuentas nacionales a fin de determinar el PIB por
ingresos y por gastos.
• Entender y aplicar los conceptos de Demanda Agregada y Oferta Agregada, así como las variables
que influyen en la determinación de cada una de ellas.
• Consolidar los principios fundamentales de la ciencia económica.
• Analizar, discutir y aplicar los conceptos y el instrumental de la teoría macroeconómica en función de
la interpretación del desarrollo económico mundial, regional y colombiano.
• Estudiar las diferentes políticas económicas aplicadas en nuestro país y los resultados reales de las
mismas en los últimos años.
• Realizar crítica constructiva del manejo que se la ha dado a la economía colombiana en los últimos
años en la aplicación de las diferentes políticas económicas.
• Comparar las características propias del desarrollo económico, crecimiento económico y
subdesarrollo.

5. CONTENIDO

PRIMERA UNIDAD: GENERALIDADES MACROECONOMICAS

La economía es una ciencia susceptible de definirse de muchas formas, según los diferentes autores, teorías y
momentos; así pues en este tema trataremos algunos conceptos esenciales de la economía.

• La economía es una ciencia social que estudia cómo los individuos o las sociedades usan los factores
de producción escasos y de usos alternativos para satisfacer sus necesidades ilimitadas. Tales factores
pueden ser distribuidos entre la producción de bienes y servicios, y el consumo, ya sea presente o futuro, de
diferentes personas o grupos de personas en la sociedad.

• La economía es una ciencia que estudia hechos económicos, fenómenos económicos y trata de
resolver problemas económicos.
GUIA DE CURSO

CONCEPTO DE SISTEMA ECONOMICO

Sistema Económico es la forma como la sociedad se organiza para responder el problema económico con el
objeto de satisfacer las necesidades. A lo largo del tiempo han existido diferentes tipos de organización
económica. Un concepto más estructurado, tomado de Francisco Mochon, es “Un sistema económico es el
conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una
sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en
toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad”. Para resolver las tres preguntas del problema
económico, existen dos mecanismos o sistemas. Por un lado, el sistema de mercado y, por otro, el sistema de
planificación central. Los sistemas económicos evolucionan al compás del desarrollo de la sociedad en su
conjunto, la sociedad no elige un posible sistema, la opción por un sistema u otro es fruto de todo un proceso
histórico.

Toda sociedad trata de solucionar su problema económico, de suplir sus necesidades, contando para ello con
unos recursos que tiene disponibles y buscando siempre mejorar las condiciones de vida de los individuos que
lo conforman, es a esa forma de organización a la que se denomina Sistema Económico.

Es indudable, que la eficiencia de cada sistema está influenciada por diferentes factores: las condiciones
geográficas, modelos de colonización, nivel de desarrollo alcanzado, diversificación del aparato productivo y la
madurez política, entre otros.

A pesar de estas diferencias, existen otros factores que se pueden considerar comunes a todas las naciones,
pues ningún país podría establecer su propia organización social, económica y política si en su interior no
existe la división social del trabajo, si no se utiliza una moneda para realizar sus transacciones, si los mercados
no funcionan de manera armónica y por lo tanto, se establece un sistema de precios y por ende, la regulación y
el estímulo a la competencia.

ELEMENTOS DE UN SISTEMA ECONOMICO

Un sistema económico tiene como base la estructura económica, la cual surge por la existencia de
necesidades humanas que generan el problema económico. Dicho problema se resuelve a través de las
actividades económicas que se desarrollan con los factores de producción disponibles en la sociedad. Los
sistemas económicos pueden ser desintegrados en tres grandes grupos de elementos básicos: los recursos
productivos, las unidades productivas y un conjunto de instituciones, tal como se aprecia en el siguiente
diagrama:
GUIA DE CURSO

PEA

HUMANOS
CAPACIDAD EMPRESARIAL
RECURSOS
DE
PRODUCCION
CAPITAL
PATRIMONIALES

RESERVAS NATURALES

CAPACIDAD TECNOLOGICA
ELEMENTOS UNIDADES DE
DE LOS PRODUCCION
SISTEMAS
ECONOMICOS
S
JURIDICAS

CONJUNTO DE POLITICAS
INSTITUCIONES

SOCIALES

ECONOMICAS

Son los recursos de producción los que constituyen la base de cualquier actividad económica, si no se tienen
los recursos humanos (Población Económicamente Activa –PEA-) y los recursos patrimoniales, ninguna forma
de actividad económica es posible.

La importancia económica de estos elementos sólo se muestra cuando son reunidos y combinados. Por sí
solos, ninguno de ellos es capaz de constituir un sistema. En cambio, cuando se reúnen, se complementan
mutuamente conformando la estructura de los sistemas económicos.

Aunque los recursos son la base de la actividad, éstos sólo alcanzan su máxima significación cuando son
movilizados y adecuadamente combinados en las Unidades de Producción (Empresas) que integran el aparato
productor de la sociedad y además dan origen a los flujos real y monetario utilizando los recursos disponibles
para dar solución a los interrogantes económicos.

El tercer elemento está conformado por el conjunto de instituciones que dan forma a las actividades
desarrolladas por la sociedad. Las instituciones jurídicas son las que disciplinan las actividades individuales y
GUIA DE CURSO

colectivas, determinando las esferas de acción, los deberes y obligaciones de los poseedores de los recursos y
de las unidades que los emplearán. Las instituciones políticas definen las relaciones entre el Estado, las
empresas y los individuos. Por demás, las instituciones sociales establecen las normas de comportamiento
para los diferentes sectores de la actividad económica.

FLUJO REAL Y FLUJO MONETARIO

Los elementos de los sistemas económicos no pueden considerarse de manera aislada, sino como
interdependientes e intercomplementarios de un todo. La sociedad organiza sus actividades económicas a
partir de una serie de mecanismos y de flujos organizados para resolver los problemas básicos originados en la
escasez.

Las actividades de producción, de generación del poder adquisitivo, la adquisición de bienes y servicios y la
organización de la economía, pueden ser analizadas a través de dos flujos fundamentales. El primero se
identifica como flujo real, que es aquel donde se describen las relaciones entre las familias propietarias de los
recursos de producción y las unidades de producción o empresas. El segundo, que se denomina flujo
monetario, que describe el proceso de generación del ingreso y del poder adquisitivo, así como su utilización y
destino.

Flujo con dos sectores:

El siguiente gráfico muestra la relación entre los dos agentes económicos más importantes: familias y
empresas. El concepto de las unidades familiares incluye a todas las personas que participan directa e
indirectamente de las actividades productivas, además son aquellos que consumen los bienes finales
elaborados por las empresas. Por otro lado, las unidades de producción son las encargadas de comprar,
alquilar y utilizar los recursos de producción, los que transforma en bienes y servicios para posteriormente,
venderlos a los consumidores.
GUIA DE CURSO

APORTACIÓN DE RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN

UNIDADES DE UNIDADES
PRODUCCIÓN FAMILIARES

SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS

Las unidades familiares aportan los recursos para la producción, tales como tierra, capital, trabajo,
organización, tecnología. Con estos, las empresas inician su proceso de producción, transformándolos en
bienes y servicios que tendrán como destino el consumo por parte de las mismas familias y por supuesto, la
satisfacción de las necesidades.

De manera simultánea se va presentando el flujo monetario, tal como se observa en el siguiente esquema;
cuando las empresas utilizan los recursos aportados por las familias, las empresas remuneran de acuerdo al
recurso suministrado, así se pagarán salarios, renta, alquileres, intereses, ganancias, dividendos, etc. Estos
ingresos representados en dinero permiten que las personas adquieran un poder adquisitivo para obtener los
bienes y servicios con los cuales buscará mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior da la sensación de que
quienes participan en el proceso productivo, son quienes tienen el derecho a consumir, lo cual no es del todo
cierto, si se asume que se trata de unidades familiares, que comprende unas personas que suministran
recursos a la producción y otros miembros que sin participar en ese proceso, se benefician con la adquisición
de bienes y servicios con recursos de los primeros.

REMUNERACIÓN DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS UTILIZADOS

UNIDADES DE UNIDADES
PRODUCCIÓN FAMILIARES

PAGOS POR LOS BIENES Y SERVICIOS ADQUIRIDOS


GUIA DE CURSO

Si bien es cierto, los anteriores diagramas muestran la interdependencia entre estos dos agentes económicos,
también lo es, que se relacionan es a través de dos mercados: el mercado de recursos para la producción, en
donde se ofrecen y se demandan los recursos necesarios para adelantar el proceso productivo y, el mercado
de bienes y servicios, donde se intercambian los bienes finales para satisfacer las necesidades.

Los dos grandes mercados en los que se fundamenta la organización económica son el mercado de factores
de producción y de otro lado el mercado de bienes y servicios.

En el mercado de factores de producción, las unidades familiares ejercen funciones típicas de oferta, mientras
que las unidades de producción ejercen las de demanda. Las remuneraciones recibidas por las unidades
familiares y pagadas por las de factores de producción reflejan además, las magnitudes de los movimientos de
oferta y de demanda de los recursos.

En el mercado de bienes y servicios en el cual son negociados todos los bienes y servicios finales necesarios
para la satisfacción de necesidades, las unidades de producción ejercen actividades típicas de oferta, mientras
que las unidades familiares ejercen las de demanda.

Demanda y empleo de
factores Oferta de Recursos
MERCADO DE
FACTORES DE
PRODUCCION

(Salarios, intereses, rentas,


ganancias y dividendos)

UNIDADES UNIDADES
Retransferencia monetaria a
través de los precios
pagados por los bienes y
servicios adquiridos.

MERCADO DE
Oferta de Bienes y BIENES Y Demanda y adquisición de
SERVICIOS
Servicios Bienes y servicios
GUIA DE CURSO

Flujo con tres sectores:

Este esquema incluye además de los dos agentes mencionados anteriormente, un tercer agente denominado
el sector gubernamental.

Tiene tres modelos de gastos: el consumo de los hogares, la inversión de las empresas y los gastos del
gobierno.

El ingreso proveniente de la producción de mercancías y servicios, se paga a los hogares por parte del sector
de los negocios, este sector también le paga al gobierno los impuestos indirectos. El sector de los hogares, con
sus ingresos, una parte la destinan a pagarle al gobierno en forma de impuestos directos y con la otra parte
ejerce el gasto en consumo y destinan una parte al ahorro.

El sector público entonces recibe su ingreso del sector de los negocios y de las familias. Con ello ejerce su
gasto (pago de bienes y servicios adquiridos nómina de empleados, inversión social como educación salud,
etc.).
En el flujo circular monetario, los hogares ahorran una parte de su ingreso, que el sector toma bajo la forma de
préstamos en el mercado de capitales para financiar la adquisición de activos. El ahorro es un escape al flujo
circular que se regresa mediante la inyección del gasto en inversión por lo que se dice que el ahorro es igual a
la inversión.

A continuación se presenta de manera muy sencilla las principales relaciones de los dos primeros agentes
(familias y empresas) con el sector Gobierno:
GUIA DE CURSO

Recursos de Producción
Remuneración

Pago de B. y S. Subsidios
EMPRESAS GOBIERNO FAMILIAS
Impuestos Impuestos

Pago de Bienes y Servicios


Adquisición de Bienes y Servicios

Una de las fuentes de ingresos del sector público es el pago de impuestos tanto de las empresas como de las
familias, a su vez, el gobierno adquiere y paga por los bienes y servicios suministrados por el sector
empresarial; además otorga beneficios a lagunas familias en forma de subsidios, que se convierte en otra
forma de ingreso de recursos de estos agentes.

CICLO ECONOMICO

La economía capitalista funciona en forma cíclica debido a que cada capitalista decide cuánto y cómo producir.
El desarrollo de la producción es cíclico porque no está planificado: se desarrolla de forma espontánea y
discontinua de acuerdo a la forma en que se reproduce el capital.

El ciclo económico puede definirse como un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una época
o periodo determinado. Lo cual quiere decir que el crecimiento de la producción no es constante, y por el
contrario, hay épocas de sobreproducción y otros periodos en los que no hay suficiente producción para
satisfacer las necesidades de las personas.

La crisis es la fase principal del ciclo y representa la base del desarrollo cíclico de la producción capitalista.
Con cada crisis se origina un ciclo económico y es allí donde termina, dando origen a la aparición de uno
nuevo.

Las fases del ciclo económico son cinco: crisis, recesión, depresión, recuperación y auge.
GUIA DE CURSO

AUGE
CRISIS
CRISIS

RECUPERACION

RESECION

DEPRESION

Las siguientes son las principales características de cada una de las cinco etapas del ciclo económico:

• Crisis: es la etapa con la que se inicia y con la que culmina un ciclo económico, dando origen a un
nuevo ciclo. Dentro de sus características fundamentales están la sobreproducción de bienes en
algunos sectores de la economía, lo cual indica que lo que allí se produce, no se puede vender en su
totalidad. Este exceso de producción desencadena en una disminución en la inversión de algunas
empresas, con una consecuente disminución de costos de producción, especialmente de mano de
obra, lo que se traduce en aumento del desempleo y del subempleo. Se presenta normalmente en un
sector específico de la economía, generando quiebra de algunas empresas y trasladando el fenómeno
a otros sectores.
• Recesión: Las dificultades presentadas en la etapa de la crisis se van agudizando, pues otros sectores
de la economía nacional se afectan, con lo que se observa un retroceso relativo de casi todas las
actividades desarrolladas en el país.
• Depresión: En esta fase, prácticamente se detiene la producción, hay un estancamiento de la
economía, la caída de la producción es evidente en todos los sectores. Por ser el punto más bajo, los
niveles de desempleo son altos, la inversión de las empresas es bajo, lo cual quiere decir que los
ingresos de las familias no son suficientes y el consumo llega a ser muy bajo.
• Recuperación: Luego de superada la etapa de paralización económica, se inicia un lento proceso de
reanimación en la cual las empresas vuelven a aumentar su producción aunque no con la iniciativa
esperada; se va generando mayor confianza en la percepción de los síntomas de mejoría del aparato
productor, que incide en que la inversión en los procesos productivos vaya aumentando poco a poco:
se contratará mano de obra y pos supuesto, se mejorará el ingreso de las personas que ahora
disponen de recursos para aumentar su consumo.
GUIA DE CURSO

• Auge: Este proceso sigue su rumbo de mayor crecimiento, las variables macroeconómicas como el
empleo, la producción, la inversión logran un nivel óptimo, generando que la producción del país se
venda sin dificultad, los empresarios obtienen índices de utilidad que les permite mantener esa
productividad. Mientras tanto, las personas por gozar de empleo adecuado con aceptables salarios,
aumentan su consumo y la actividad económica logra un dinamismo de prosperidad. Luego, se da
paso a un nuevo periodo de estancamiento de la producción, apareciendo una nueva crisis y como
consecuencia, un nuevo ciclo económico.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CICLOS

Aunque los ciclos son diferentes y se manifiestan de distinta manera, algunas de las características generales
son:

✓ Son inherentes al sistema capitalista, mientras exista capitalismo habrá ciclos; son estructurales
porque su funcionamiento depende del propio sistema. Se relacionan directamente con las economías
de mercado.
✓ Son necesarios para que el sistema siga funcionando y que las condiciones se vayan renovando, es
decir, que las empresas más fuertes financieramente, se mantengan y desaparezcan las más débiles.
✓ Aunque se dan dentro del sistema capitalista, cada ciclo se presenta en forma diferente y específica;
las causas que originaron la crisis, no necesariamente son las mismas de otras crisis.
✓ En el ciclo económico, según Carlos Marx, se manifiesta la principal contradicción del sistema
capitalista, que consiste en que unos son los que producen la riqueza (los trabajadores) y otros son los
que se apropian de ésta (los empresarios).

TEORIAS DE LAS CRISIS


Existen diversas formas de interpretar las causas que originan las crisis, estas se derivan en teorías, algunas
de la cuales se explican brevemente a continuación:
Teoría Monetarista de Milton Friedman: Las crisis se originan cuando la oferta de mercancías es superior a la
demanda, por lo que se hace necesario motivar el crecimiento de ésta, la dificultad se presenta cuando se
hace por medios artificiales o inflacionarios, o peor aún, cuando se hace aumentando el gasto público o la
emisión de dinero.

Teoría de la Innovaciones Tecnológicas de Joseph Shumpeter: Parte del equilibrio Neoclásico, en esta
situación el crecimiento económico se da por aumento en la población y en el capital, pero ante una situación
GUIA DE CURSO

de aparición de nuevas tecnologías en una actividad económica, se generan mayores utilidades en las
empresas que de manera inmediata tienen acceso a esas innovaciones tecnológicas, rompiendo así el
equilibrio y llegando a la sobreproducción, a su vez disminuyen los precios y la ganancias, precipitando de esta
manera la crisis.

Teoría Keynesiana de John Maynard Keynes y Roy F. Harrod: Según Keynes, en una economía simple, esto
es, sin la participación del sector externo y sin la intervención del gobierno, todo ingreso de las personas, sólo
puede ser distribuido en consumo y en ahorro. Por esta razón un aumento en el ingreso podrá ser repartido
entre los dos componentes, pero se observa que cada vez se destinará menos al consumo y más al ahorro, lo
que cambia las previsiones de los empresarios, ya que ellos esperan que la demanda aumente como
consecuencia del incremento del ingreso. Es así que los empresarios se desmotivarán a seguir invirtiendo
porque el rendimiento esperado por ellos no es el esperado, originando los fenómenos ya mencionados,
además de la crisis.

Teoría Marxista: Carlos Marx indica que las crisis se manifiestan exclusivamente en las economías de
mercado, que son inevitables y además necesarias para el sistema. La crisis se origina por la imposibilidad de
vender la producción que tienen los empresarios, es decir, hay un exceso de producción que supera la
demanda. De igual manera, se presenta subconsumo porque las familias no logran adquirir los bienes y
servicios requeridos para satisfacer sus necesidades.

CONCEPTO DEL DINERO

El dinero es un bien generalmente aceptado, que sirve como común denominador en la ejecución de las
transacciones.

Está constituido por efectivo, puesto en circulación por la banca central y dinero bancario que corresponde a
los depósitos en bancos que se transfieren por medio del cheque.

FUNCIONES DEL DINERO

MEDIDA DE VALOR: Como su nombre lo indica, es un patrón para medir; ya que el precio es la medida del
valor de las mercancías, expresada en dinero.
GUIA DE CURSO

MEDIO DE CAMBIO Y CIRCULACION: Se permite el intercambio de mercancías, ya que estas son


expresadas en dinero, se permite la fácil circulación en el mercado, ayudando a cubrir necesidades.

MEDIO DE ATESORAMIENTO Y ACUMULACION: El medio más utilizado para acumular y atesorar el dinero
son los bancos, donde no se pierde la capacidad de compra.

DEMANDA DEL DINERO


DEMANDA PARA TRANSACCIONES:

Si un agente económico conoce los montos y los periodos exactos en que recibirá sus ingresos y hará sus
pagos, podrá planear cuánto dinero necesita guardar durante el tiempo en que transcurre entre ese momento
que recibe y paga.

DEMANDA PRECAUTELATIVA DE DINERO:

Es la parte en donde la gente guarda una cierta cantidad de dinero o ingreso para sustituir alguna falencia
o cubrir alguna eventualidad esto conlleva a prevenir faltantes inesperados de emergencia.

DEMANDA ESPECULATIVA DE DINERO:

Es la que trata de las inversiones que manejen los agentes económicos de sus riquezas y bienes adquiridos en
el cual miran el mercado para así aumentar los porcentajes favorables y oportunidades que se presenten.

OFERTA DEL DINERO

Es el dinero con el que cuenta un país en cualquier momento.

Como se coloca dinero a disposición del público:

Se coloca a través de un sistema bancario y acuerdo a las autoridades monetarias. Este sistema se
compone por la banca central y la banca comercial.
GUIA DE CURSO

Sistema monetario

- Estructura de decisión y ejecución para el manejo monetario de la centralización de algunas actividades


económicas importantes.

- Sistema que pone en práctica diversas medidas de política para mantener la circulación monetaria
dentro de la economía doméstica y de las relaciones de otra economía.

- La posibilidad de multiplicar el dinero por medio de las operaciones de crédito de la banca depende del
público y como la maneje, si prefiere efectivo o cheque.

CREACIÓN PRIMARIA DEL DINERO

Se hace referencia a la creación de dinero y a la oferta monetaria derivada de las operaciones de la banca
central.

CREACION SECUNDARIA DEL DINERO

El dinero primario se puede multiplicar en la economía a través de los créditos del sistema bancario. Se genera
un efecto continuo a través de la formación de nuevos depósitos bancarios en el sistema que a su vez
producen un crecimiento en la reserva bancaria.

EVOLUCIÓN DEL DINERO

Desde su más remoto origen, el género humano instituyó un sistema social que le posibilitara la sobrevivencia
en el medio hostil en que se desenvolvía. En un principio nuestros antepasados eran nómadas que subsistían
penosamente de lo que encontraban a su paso, su entorno social era simple y limitado. A medida que en estos
grupos crecía el número de individuos, surgieron factores de disociación, sin embargo su consanguinidad,
lealtad e identidad de costumbres tendían a la unión, creando un dilema que necesitó respuesta inmediata y
duradera,

Esta presión se tradujo en la limitación de movimientos para algunos miembros de la comunidad,


específicamente para los más viejos, mujeres y niños, por seguridad ocuparon cuevas y otros abrigos
naturales. (Como ya se había hecho referencia en la comunidad primitiva). Como quiera estos clanes fueron
GUIA DE CURSO

creciendo, dieron origen a pequeñas aldeas y a la consiguiente diversificación de los oficios, a la división
natural del trabajo surgida por sexos, se sumó la división social. Poco a poco se dieron fenómenos que fueron
cambiando las relaciones entre los hombres y de estos con su medio, aparecieron la especialización en el
trabajo, la acumulación de excedentes y el intercambio de los mismos, mediante relaciones que implicaban una
mutua dependencia entre los hombres, pues ese intercambio requería una doble coincidencia de necesidades,
que la tribu A tuviera lo que la tribu B necesitara, en las cantidades y tiempo preciso e igualmente que la tribu B
tuviera lo que la tribu A necesitara, aunque esto era un modo complicado de intercambio aun lo podemos
observar en tribus indígenas de la Orinoquia y Amazonia.

DINERO- MERCANCIA
Poco a poco varios objetos que por su belleza o utilidad se destacaban comenzaron a ser usados como
método de pago por bienes y servicios, esta mercancía debería ser aceptada por todos como medio de cambio
reflejando poder de compra.

El empleo de este dinero mercancía implicaba ahora tres fases en el proceso de cambio:

▪ De mercancía a cambio de mercancía = Trueque. Uso del


▪ Se pasó a mercancía Mercancía dinero Mercancía = dinero como
Medio de
Cambio.

Las primeras formas de dinero mercancía fueron: el ganado, tabaco cueros y pieles, collares de perlas,
conchas, ciertas piedras, aceite de oliva, licores, algunos metales etc. (incluso mujeres y esclavos). Sin
embargo, muchos de estos fueron perdiendo su carácter de medios de pago, dado que para servir como
instrumento de cambio en cualquier lugar y tiempo, debían ser elementos de aceptación universal o por lo
menos entre muchos.

Así mismo, deberían perdurar o conservar su valor, ya que tenían que rotar un número de veces en la
economía manteniendo el poder de compra a través del mismo tiempo.

La homogeneidad era otro requisito, pues este dinero debería poderse intercambiar por múltiples objetos de
diverso valor, según equivalencias que se iban fijando y transmitiendo de acuerdo a la costumbre y los gustos
hasta convertirse en relaciones aceptadas por todos. Igualmente este elemento debería ser de fácil transporte
y difícil de falsificar, ya que debería ganar una total confianza de sus usuarios, para lograr una mayor
aceptabilidad.
GUIA DE CURSO

DINERO METÁLICO

Con el paso del tiempo y su generalización de la actividad comercial, los metales preciosos sobre todo el oro
y la plata, desplazaron las otras formas de dinero mercancía y se constituyeron en el instrumento monetario
por excelencia. Las características del oro y la plata eran las que más se adecuaban a las circunstancias del
intercambio, su facultad para conservar valor, su divisibilidad, su facilidad de transporte y durabilidad, permitían
a su dueño planificar su gasto para el presente o atesorarlo para el futuro.

El valor de estos metales oscilaba poco, lo cual garantizaba que conservasen su poder de compra a través del
tiempo. Una gran diferencia del dinero- metal y los billetes y monedas de hoy en día, es el valor que poseen los
metales por sí mismos, así además del valor de cambio el dinero metal tenía un valor de uso intrínseco.

El uso del dinero metal duró varios siglos, al principio se requería pesar el metal para cualquier transacción, el
valor de los productos se media en peso/oro o peso/plata, lo que no dejaba de ser un proceso complicado de
medición. Para evitar esto los gobiernos comenzaron a intervenir para garantizar con un sello el peso-valor de
cada pedazo de metal, apareció entonces la acuñación de monedas que resolvió el problema de la
especulación pero no el de la falsificación.

Y apareció otro nuevo problema, cada gobierno creó sus propias monedas y con ellas el lío de la conversión
entre unas y otras.

DINERO PAPEL

El origen del dinero papel también es muy variado, pero a efectos pedagógicos podemos concentrarnos en la
función desarrollada por los orfebres, estos artesanos trabajadores del oro y la plata y precursores de los
actuales joyeros, disponían de cajas de seguridad en las que guardaban sus existencias, progresivamente las
fueron ofreciendo al público en general, en un servicio de custodia de metales preciosos, monedas y demás
objetos valiosos.

El servicio se basaba en la confianza que merecía el orfebre, que simplemente extendía un reconocimiento de
deuda ó recibo prometiendo devolver al depositante sus pertenencias a su requerimiento. Cuando el titular de
un depósito efectuaba una compra ó transacción importante, podía retirar mediante entrega de un recibo los
bienes depositados, que entonces utilizaba a efectos de intercambio, pero lo más probable era que el receptor
GUIA DE CURSO

acabara también depositándolos en las arcas de un orfebre de confianza. Es obvio que resultaba más fácil y
cómodo transferir directamente recibos, y así estos fueron emitiéndose al portador, a la par que las compra-
ventas fueron también saldándose mediante la pura entrega de un papel, que simplemente certificaba la deuda
de un orfebre. Así pues el dinero-papel apareció en primer lugar como una forma de deuda privada, reconocida
primero por un orfebre, que prometía entregar al portador una cantidad determinada de oro. Este dinero papel
era plenamente convertible en oro.

Pero como para la mayoría de las transacciones era más conveniente transferir papel, el público de hecho no
reclamaba el oro al que sus tenencias de dinero-papel le daban derecho, ó lo reclamaba solo parcialmente ó
para transacciones muy determinadas. Por esta razón los orfebres podían reconocer deudas (Emitiendo
dinero-papel teóricamente convertible en oro) por un valor superior al oro que realmente poseían. Y así los
orfebres emitiendo papel dinero por volúmenes solo en partes cubiertos por sus reservas de oro, se
convirtieron en banqueros.

DINERO BANCARIO

Era el dinero papel nominalmente convertible en oro: Una nueva deuda privada de la que en realidad no se
podía responder, si todos hubiesen querido hacerla efectiva simultáneamente. Se comienza a dar efecto a
estas casas que guardaban el dinero pues existían muchas personas que duraban mucho tiempo en retirar
estos dineros entonces se da la oportunidad de hacer préstamos a un determinado interés dejando sin
embargo reservas para eventuales retiros.

De hecho, la historia bancaria del siglo XIX y principios del XX contiene numerosos ejemplos de bancos cuya
imprudencia emisora disminuyó la confianza de los depositantes, llevándolos a la bancarrota.

El abandono del patrón bimetálico primero (Dinero convertible en oro y plata) y del patrón oro después (Dinero
convertible en oro), a favor de un sistema fiduciario como el actual en el que no hay nada que soporte el valor
del dinero-papel, excepto la confianza de cada individuo de que será aceptado como medio de pago por los
demás, es también un desarrollo natural del sistema anterior.

Paso a paso la actividad Bancaria se fue consolidando para respaldar la circulación del dinero y poder financiar
la actividad económica general. En efecto las casas de depósito comenzaron a prestar parte de los recursos a
inversionistas que deseaban producir pero que no contaban con los fondos necesarios. Estos productores
obtenían el dinero en forma de crédito, a su vez los vendedores y empleados se convirtieron en receptores de
GUIA DE CURSO

dinero, el cual usaban para satisfacer sus necesidades. De esta manera se establecía un continuo proceso de
transferencia de billetes sin que recurriera a menudo al banco para reclamar el oro y la plata depositados,
produciéndose la circulación de dinero.

Se desarrolló así el “principio Bancario” mediante el cual los bancos podían emitir billetes para financiar, sin
embargo los bancos no podían emitir todos los billetes que quisieran puesto que había que reservar una parte
del depósito sin prestar, en previsión de eventuales retiros. Para evitar que un banco no pudiera atender algún
retiro en un momento dado se establecieron en principio controles como el de mantener en reserva cierta
proporción del metal por cada billete emitido, luego se controló dándole la facultad de emisión a pocos bancos.
Más tarde se le dio esa facultad a los bancos centrales de emisión a los cuales se les dio derecho exclusivo de
la emisión de los billetes y la acuñación de la moneda (En nuestro caso el Banco de la República)

DINERO ELECTRONICO:

Es una tarjeta plástica que tiene una cinta magnética que va ligada a terminales de computador, conectados
con los bancos en toda clase de comercio y puntos de venta. El dinero se reduce a meras anotaciones
contables que se efectúan a voluntad del cliente. Su difusión se dio hacia 1.950 en Estados Unidos y aquí en
nuestro país su uso y otras tecnologías han llegado a través de los bancos extranjeros uno de ellos el más
importante en innovación y servicios el City Bank. Los servicios virtuales ofrecen una buena posibilidad en
reducción de costos de operación, ya que automatizan procesos repetitivos que son costosos de operar en el
mundo real. Lo que implica la integración de plataformas como Internet, audio respuesta, call centers, todo esto
enfocado a un mejor servicio a menores costos.

Listado de referencias

Mochon, Francisco. (1992). Economía Básica. McGraw Hill.


Méndez, J. S. (1998). Fundamentos de Economía. McGraw Hill.
Paschoal, R. J. (1994). Introducción a la Economía
Zorilla, S. (1998). Cómo aprender Economía. Conceptos Básicos, Limusa.
Aguilar Zuluaga, I. (2008). Principios de desarrollo económico. Colección: textos universitarios (Colombia).
Cuevas, H. (1997). Introducción a la economía. Universidad Externado de Colombia
GUIA DE CURSO

WEBGRAFIA

www.dane.gov.co
www.auladeeconomia.com
www.bancomundial.org
www.monografias.com/trabajos
www.eumed.net

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_económico

Bases de datos:

http://www.ucc.edu.co/biblioteca/Paginas/bases-de-datos.aspx#Educacion

También podría gustarte