Está en la página 1de 12

Machine Translated by

Google

CAPÍTULO 1

I INTRODUCCIÓN

EL AÑO 2000 INVITA A UN ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL SIGLO XXI. El desafío de este
libro es capturar ese siglo, con sus luces y sombras, lo positivo y lo negativo. Hace la pregunta básica: ¿
Qué lograron las economías latinoamericanas en el transcurso de cien años y cómo se produjeron esos
logros ? Porque el continente ciertamente cambió. En 1900 había unos 70 millones de latinoamericanos ;
para el año 2000 habrá 500 millones. Las tres cuartas partes de la población vivían en el campo cuando
comenzó el siglo; hoy, dos de cada tres viven en ciudades. En 1900, las tres cuartas partes eran
analfabetas; al final del siglo, siete de cada ocho adultos saben leer y escribir. La vida cambió
drásticamente para la gente común en cuatro generaciones.

La economía también creció. En el año 2000 , el ingreso per cápita continental será cinco veces
superior al de 1900 (Figura 1.1). Sin embargo, aunque América Latina progresó económicamente, no
logró ganar terreno al mundo desarrollado. El ingreso per cápita promedio de las economías
latinoamericanas más grandes fue 14 por ciento del de Estados Unidos en 1900 y 13 por ciento en la
década de 1990. Los ingresos en relación con el norte de Europa aumentaron a mediados de siglo, solo
para volver a caer.1 La industria creció de

1
Utilizando datos de Maddison ( 1983 ), el PIB de América Latina fue de alrededor del 16 por ciento del promedio de Francia,
Alemania y Gran Bretaña a principios de siglo, y aumentó al 23 por ciento a mediados de siglo. El PIB de América Latina era
alrededor del 30 por ciento del de España e Italia en 1900, alcanzando el 40 por ciento en 1950. Las posiciones se invirtieron en la
segunda mitad del siglo .

Foto: Cosecha de azúcar en Cuba, hacia 1900.


Machine Translated by
Google

2 INTRODUCCIÓN

FIGURA.1.1
PIB PER CÁPITA DE SIETE ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA

Fuentes: Anexos Estadísticos I y II.


Nota: Datos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.

entre el 5 y el 25 por ciento del PIB, pero la participación del continente en el comercio mundial cayó del 7 al 3
por ciento, y al final del siglo más de la mitad de las exportaciones seguían siendo productos primarios como café
, petróleo, azúcar, mineral de hierro y cobre. La dependencia financiera creció a
medida que aumentaba la deuda externa y América Latina seguía siendo vulnerable a los shocks externos .

La esperanza de vida aumentó de 40 a 70 años y las tasas de alfabetización aumentaron del 30 al 85 por
ciento de los adultos. Sin embargo, es casi seguro que la distribución del ingreso
empeoró: probablemente fue la peor del mundo en la década de 1960, y se deterioró aún más a medida que
Machine Translated by
Google

_^ AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO X 3

el continente luchó por adaptarse en la década de 1980. Hoy, dos de cada cinco familias
latinoamericanas son pobres .
Detrás del desempeño del crecimiento agregado yacía una transformación de la base
estructuras económicas de los países latinoamericanos. Ni el más pequeño cuenta

Intento en 1900 podría haber sido considerado una nación integrada. En todos los países, las
economías y sociedades regionales remotas tenían poca interacción con el resto de la economía, y
los vínculos, si los hubiera, bien podrían haberse desvanecido . En México, la península de Yucatán
no tenía conexión ferroviaria con el resto del país y comerciaba principalmente con Estados
Unidos . Cuando un cliente sediento pedía una cerveza "extranjera" en Mérida , le vendían un vaso
de Dos Equis —de Orizaba.2 El llamado comercio "interno" se realizaba por rutas extrañas: la
madera peruana con destino a Lima llegaba a través del Amazonas . y un largo viaje por mar
alrededor del Cabo de Hornos. El sur de Brasil exportaba cueros, pieles y cecina , pero no vendía
casi nada al resto del país. Las economías del azúcar y el algodón en el nordeste brasileño y la
economía del caucho en el Amazonas formaron islas similares.3 Con esto
se produjo una falta de integración monetaria nacional. Circulaba moneda boliviana en el sur
de Perú y pesos guatemaltecos en el sur de México. En algunas aldeas, el comercio todavía se basaba
en el trueque: el maíz, los frijoles, el chile seco y las tortillas eran medios comunes de intercambio en
partes del México rural.4 Las economías de subsistencia pura eran raras, ya que el comercio local a
pequeña escala existía en todas partes y usaba dinero, pero una economía reconociblemente
"moderna" absorbió solo una pequeña parte de la población. A principios de siglo, calcula Haber,
alrededor de dos tercios de la población mexicana permanecía fuera de la economía de consumo.5
Todavía en la década de 1930, más de la mitad de la economía venezolana todavía se describía como
precapitalista.6 El comercio internacional implicaba solo productos primarios, con poco procesamiento. En

2
Ver Knight en Companion Volumen 1. Describe vívidamente la falta de integración regional durante el período.
3
Ver Abreu en Companion Volume 1.
4
Tannenbaum, citado por Knight en Companion Volume 1.
5
Haber, 1989: 27. Estimar la cantidad de producción que fue de subsistencia es prácticamente imposible, ya que las estimaciones de
producción se hicieron a partir del área plantada o sembrada, incorporando así automáticamente , al menos en principio, la agricultura de
subsistencia .
6
Córdoba, en Silva Michelena y Córdoba, 1967.
Machine Translated by
Google

4 INTRODUCCIÓN

La industria existía y, de hecho, tenía una importante tradición en Brasil, Argentina y México. La
producción industrial había comenzado en Chile y Perú en la década de 1870. Pero en ninguna parte la
participación de la manufactura en el PIB superó el 10 por ciento, y la industria produjo solo para el
mercado nacional.
A mediados de siglo, se había producido una revolución en la infraestructura y la integración
nacional . Los costos de transporte cayeron a nivel nacional e internacional entre 1880 y 1920 y el cambio
apenas comenzaba . A finales de siglo, se había producido una nueva
revolución , con los viajes y el transporte aéreo , el télex, el fax e Internet facilitando aún más la
comunicación y el movimiento.
Implícita en la historia económica de este siglo hay una historia de transformación institucional .
Por instituciones entendemos tanto las organizaciones habituales, como el poder judicial, los bancos
centrales, los ministerios de planificación y las empresas, como las reglas del juego , como los derechos
de propiedad e incluso las costumbres sociales , todas las cuales son una parte importante de la tejido que
condiciona el comportamiento y la respuesta de los agentes económicos. La década de 1920 fue una
década de innovación institucional sustancial, en la que los bancos centrales se volvieron casi universales
por primera vez y las agencias de
aduanas y recaudación de impuestos tomaron una nueva forma. Desde la década de 1940 hasta la de 1960,
el principal crecimiento institucional se dio en las empresas públicas, los bancos de desarrollo, las
instituciones de desarrollo industrial y las agencias de desarrollo agrícola que promueven la tecnología y el
crédito. Con el cambio en el modelo de desarrollo en las décadas de 1970 y 1980 , lejos de la intervención
estatal y hacia el libre mercado, América Latina entró en una fase durante la cual muchas organizaciones
fueron abolidas, degradadas o privatizadas. Establecer o fortalecer otro tipo de instituciones, como reglas
de juego estables y organismos reguladores, adquirió una importancia fundamental.
Dentro de este proceso de crecimiento general, el continente experimentó un claro
patrón de olas de expansión que respondieron a las fases de crecimiento de la economía mundial. La primera
fase de expansión ya estaba en marcha a principios de siglo, su fecha de inicio en cualquier lugar después de
1850 dependiendo del país en cuestión. En unos pocos casos, el desorden interno fue tal que la expansión
realmente no comenzó hasta el nuevo siglo. La segunda fase comenzó con la expansión renovada de la
economía mundial después de las interrupciones de las dos Guerras Mundiales y la Gran Depresión. Si bien
la expansión mundial fue importante para esta ola de crecimiento, el enfoque principal en América Latina
fue mirar hacia adentro. En muchos países, la expansión fue por primera vez más rápida que el crecimiento
del poder adquisitivo de las exportaciones (Gráfico 1.2). cada fase
Machine Translated by
Google

_^ AMERICA LATINA EN EL SIGLO ZOTH 5

FIGURA 1.2
PIB, INVERSIÓN Y PODER ADQUISITIVO DE
EXPORTACIONES EN SIETE ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

Fuente: Anexo Estadístico.


Nota: El poder adquisitivo de las exportaciones se obtiene deflactando los valores de exportación de
cada país mediante un índice de precios de sus importaciones. Los países incluidos son Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.

terminó con una década en la que el crecimiento seguía siendo fuerte pero sostenido por fuerzas que, en
retrospectiva, puede verse como un peligro: mientras que la expansión de las exportaciones
continuó para algunos países tanto en las décadas de 1920 como de 1970, el crecimiento se prolongó en toda la
región por una avalancha de préstamos extranjeros. Cuando las condiciones externas se volvieron abruptamente
menos favorables, los problemas de deuda se sumaron a los persistentes
problemas de dependencia de los mercados externos. Cada fase dio paso a un período primero de recesión,
Machine Translated by
Google

6 J^NTRODUCCIÓN

luego transición. Tras la primera expansión, estas fases duraron, para algunos países, desde 1929 hasta la década de 1950.

La segunda recesión comenzó con la crisis de la deuda de 1982, y la transición subsiguiente todavía está en proceso al

final del siglo. Estas fases se pueden rastrear en el patrón de exportaciones, PIB, PIB per cápita e inversión que se muestra

en las Figuras 1.1 y 1.2.

La primera ola de expansión fue esencialmente un período de crecimiento impulsado por las

exportaciones primarias. Pero la mano de obra era escasa, un problema que la inmigración remedió solo parcialmente .

Esta escasez condujo perversamente no a una buena distribución del ingreso con altos rendimientos del trabajo, sino más

bien a instituciones que reprimían y controlaban el trabajo y creaban una oferta laboral desposeyendo a los campesinos.

Las comunidades indias en particular fueron a menudo desposeídas y desalojadas, mientras que diversas formas de

trabajo forzoso ayudaron a asegurar un suministro barato de trabajadores. Estos desarrollos simplemente extendieron la

herencia colonial de la concentración de la tierra y la subyugación de los pueblos indígenas. La desigualdad , por lo

tanto, se entretejió profundamente en el tejido del modelo y fue parte de su eficacia para generar crecimiento.

Cada historia nacional de expansión de las exportaciones tuvo diferentes consecuencias para los intereses

creados, para la formulación de políticas y para los vínculos entre ambos . El resultado fue que la capacidad de los

formuladores de políticas para gestionar el cambio variaba, pero, como veremos, siempre estuvo arraigada en

estructuras desiguales.

Cuando la expansión terminó con la Gran Depresión de 1929, el hecho de que el motor del crecimiento estuviera

dañado no hizo nada para cambiar las estructuras sociales y políticas. A medida que el período de transición se fundió

lentamente con el nuevo patrón de expansión, se produjeron cambios institucionales significativos , pero no en los patrones

de propiedad. Hubo un crecimiento de una clase media e incluso de movimientos sociales indígenas, pero los grupos de

élite tradicionales permanecieron extremadamente poderosos. El cambio institucional implicó la expansión y reorientación

del papel del Estado en la promoción del crecimiento.

Pero los gobiernos y los sectores privados estaban respondiendo en gran medida a la estructura socioeconómica

existente , por lo que los avances significativos en la construcción de instituciones hicieron poco para mejorar la

desigualdad arraigada en el statu quo. En la fase de expansión anterior , el crecimiento impulsado por las exportaciones en

realidad había moldeado y cimentado la estructura de la distribución del ingreso y las instituciones que la generaban. La

desigualdad fue funcional a la eficiencia de la senda de crecimiento. En esta segunda fase, la distribución de los recursos

estuvo dada desde el principio y no se modificó radicalmente. Se produjo un importante desarrollo institucional, pero se

dirigió principalmente a la ampliación y el enfoque


Machine Translated by
Google

AMÉRICA EN EL SIGLO X 7

el papel del Estado. En la mayoría de los países, esta expansión fue financiada por impuestos indirectos,
manipulación del tipo de cambio, ganancias de empresas estatales y préstamos, y no implicó ninguna
confrontación directa con los grupos de poder tradicionales (como el aumento de los impuestos directos).
Así, el profundo arraigo de las estructuras sociopolíticas en un sistema desigual persistió durante el primer
cambio en el modelo de desarrollo. De hecho, los nuevos patrones en realidad reforzaron la distribución
existente del ingreso, ya que las actividades económicas en expansión eran intensivas en capital, la creación
de empleo fue más lenta que
el crecimiento de la demanda de puestos de trabajo y la estructura de producción atendió la demanda
existente, produciendo bienes de consumo duraderos. para residentes urbanos de clase media y alta.
La concentración del ingreso no era óptima para la dinámica del nuevo modelo de
industrialización, ya que hubiera sido deseable tener un mercado nacional más amplio, ahorro interno de
base más amplia, políticas más flexibles y más inversión en recursos humanos . Sin embargo, la estructura
de poder existente, los intereses creados y los costos económicos a corto plazo del cambio militaron en
contra de una política decisiva de redistribución. Los esfuerzos tendieron a ser insuficientes por razones
tanto políticas como económicas, como ocurrió con la reforma agraria, que fue a la vez técnicamente
difícil y con la oposición de intereses creados.
Las fallas técnicas fortalecieron aún más el apoyo al statu quo.

El período de transición de la próxima fase expansiva de América Latina aún está en marcha
a medida que se acerca el final del siglo. Una vez más, la crisis ha traído consigo un nuevo enfoque
político, un cambio más abrupto e ideológico que en la primera transición.
Una vez más, el nuevo enfoque está incrustado en la estructura existente, exacerbando la
desigualdad al empeorar la distribución del ingreso, un claro hallazgo empírico para la década de 1980.
Sin embargo, en la década de 1990, la política está cambiando perceptiblemente , volviéndose más
pragmática y diversa. Los temas sociales parecen estar ocupando un lugar destacado en la agenda de
varios países. Estos desarrollos enmarcan las preguntas y los desafíos al final del siglo. ¿Alguna de las
desventajas que la falta de equidad trajo al modelo de posguerra sigue vigente hoy? ¿Hasta qué punto la
desigualdad es , de hecho, funcional al nuevo enfoque ? ¿ Se pueden compatibilizar las políticas
favorables al crecimiento con la equidad social?
Machine Translated by
Google

8 J^NTRODUCCIÓN

ESTRUCTURA DEL LIBRO

Este libro considera la transformación dramática en la producción y en las instituciones a lo largo del siglo,
y el historial igualmente dramático de inequidad y pobreza. El enfoque analítico que utilizamos combina
datos cuantitativos con lo que se conoce como "economía política", una forma abreviada de la interfaz entre
las fuerzas políticas, la herencia institucional y los resultados económicos. La economía política estudia
cómo las políticas económicas y sus resultados surgen de un equilibrio particular de fuerzas políticas , se
ejecutan con diversos grados de eficiencia en interés de un grupo definido o de varios grupos y se refinan
mediante mecanismos de consulta o rendición de cuentas. Para un economista "político", es significativo
que los resultados varíen mucho en términos de crecimiento y equidad dependiendo de factores políticos e
institucionales.

El análisis cronológico del siglo comienza en los Capítulos Tres y Cuatro con el período de 1900 a
1945. Esto es precedido por un escenario preliminar en el Capítulo Dos, que trata de cuantificar el progreso
y la pobreza del siglo. También comienza a dilucidar la exclusión al explorar interacciones importantes
entre factores como el género, la alfabetización, la pobreza y el medio ambiente.
Los capítulos tres y cuatro se superponen cronológicamente; el primero explora la naturaleza del
crecimiento impulsado por las exportaciones en todo el continente hasta 1930. Al comparar las experiencias
en diferentes países, el capítulo busca una explicación de las muy diferentes experiencias de crecimiento,
creación de instituciones, desarrollo de la capacidad de formulación
de políticas , concentración de los ingresos y la riqueza, y el daño ambiental.
Las explicaciones se encuentran en una amplia gama de factores, pero apuntan en particular a la naturaleza
del producto de exportación, las relaciones con el capital y los mercados internacionales y las condiciones
preexistentes. Por ejemplo, para la equidad marcaba una diferencia si había o no una población indígena que
tenía que ser desplazada o desposeída para que se produjera la expansión de las exportaciones . El Capítulo
Cuatro examina el impacto de los shocks externos entre 1914 y 1945 guerras y depresión y busca patrones
en las respuestas de los países a las amenazas y oportunidades representadas por tales shocks.
El siguiente período, de 1945 a 1973, se considera en los capítulos cinco y seis. Este período vio un
crecimiento significativo del papel y las funciones del estado y un desarrollo asociado de las instituciones.
Los países más grandes se industrializaron significativamente, los países más pequeños menos , ayudados en
algunos casos por la integración económica. La agricultura y las
exportaciones primarias se descuidaron en gran medida y la distribución del ingreso en general empeoró.
Machine Translated by
Google

ESTRUCTURA DEL LIBRO 9

mejorado, aunque el nivel de vida mejoró, en contraste con el período posterior. La inflación se convirtió
en un problema generalizado entre las economías más grandes. Una vez más, se examinan las capacidades
nacionales para gestionar el proceso y ajustar , a medida que se
hacían más visibles los escollos del exceso de protección a la industria y la discriminación contra las
exportaciones y la agricultura.
El último período comienza con la cuadruplicación del precio del petróleo en 1973. El análisis
rastrea el impacto de un aumento repentino de los fondos externos y de un retiro no menos repentino
después de 1982. Seguimos la evolución a través de años de ajuste mal manejado al choque. de la crisis de
la deuda, y luego al gran cambio de modelo en la década de 1980, que se espera evolucione lentamente
hacia un nuevo período de crecimiento , y posiblemente incluso mayores preocupaciones con la equidad,
para fines de siglo.
El capítulo final reflexiona sobre lo que nos enseña el análisis del siglo y trata de articularlo ,
aunque el propio relato sugiere la imposibilidad de escribir un libro sobre " América Latina " per se.
Estamos ante países radicalmente distintos en tamaño, tanto en territorio como en población, que van
desde Brasil, hoy con 150 millones de habitantes, hasta los estados más pequeños del Caribe. La
composición étnica de los países también varía : compare México, Perú, Ecuador, Bolivia y Guatemala,
con sus grandes poblaciones indígenas, con Argentina ,
el 30 por ciento de cuya población era extranjera en 1914, en gran parte de origen europeo.7 La
mercancía la lotería, para usar la impactante frase de Carlos DíazAlejandro, da cuenta de otras diferencias
tanto en la riqueza como en la fortuna, con los importantes resultados que son la historia del Capítulo
Tres. Incluso dentro de los países, las diferencias son tan grandes, y la falta de integración , al menos
durante los primeros 40 años , tan marcada, que algunos escritores hablan de las economías nacionales
como archipiélagos de distintas regiones y localidades.
Sigue existiendo una tentación irresistible de extraer hilos comunes y buscar explicaciones
sistemáticas de los diferentes resultados . Pero el objetivo aquí es incluir tanto análisis comparativo entre
países y tanto micro detalle como el texto pueda soportar, quizás más de lo que puede soportar, pero esa
parecía la mejor dirección para caer de la cuerda floja. Los "volúmenes complementarios" descritos en el
prefacio son una segunda parte de la estrategia y, para continuar con la metáfora, brindan una importante
red de seguridad .

7
SanchezAlbornoz, 1986: 137.
Machine Translated by
Google

10 J^INTRODUCCIÓN

LOS ACTORES

Desde la perspectiva de un economista , las fuerzas impulsoras del crecimiento son la acumulación de capital y
el cambio técnico incorporado en él. Detrás de este proceso se encuentran tres clases principales de actores
económicos, cada uno con su forma distinta de trabajar. En primer lugar están
las pequeñas o medianas empresas locales, conocidas como PYMES, típicamente de propiedad familiar.
Estos empresarios a menudo tienen una actitud ambigua hacia el crecimiento, ya que una empresa más grande
conlleva la amenaza de la pérdida del control familiar . En segundo lugar están las empresas del sector público,
cuyas características distintivas son la falta de restricciones presupuestarias y la vulnerabilidad a las presiones
para ver la creación de empleo como un objetivo en sí mismo. En tercer lugar están las grandes empresas con
fines de lucro , que van desde multinacionales con sede en países desarrollados y sus versiones
latinoamericanas (a las que aquí se hace referencia como transnacionales o TNC), hasta grupos nacionales que
descienden hasta el extremo de la escala de PYME. A principios de siglo, dominaban las pymes. Las empresas
públicas
eran casi inexistentes y las ETN eran escasas , aunque a menudo representaban gran parte , si no toda, la producción de Dado que la
economía política es la herramienta analítica que se utiliza para examinar el
desarrollo económico del siglo, la gama de actores debe ampliarse para incluir grupos empresariales ,
organizaciones de la sociedad civil como sindicatos , agrupaciones populares como organizaciones de mujeres y
asociaciones campesinas, partidos políticos, organizaciones no gubernamentales organizaciones no
gubernamentales (ONG) y el propio Estado , que comprende la burocracia del servicio civil , el gobierno en el
poder en ese momento y las empresas públicas. El gobierno en sí nunca es un solo actor, sino que comprende el
ejecutivo central, los ministerios y los gobiernos locales, además de las empresas públicas, cada uno con su
propia agenda y diferentes niveles de competencia.
Los militares también han sido un actor importante. En las décadas de 1930 y 1940, su influencia se vio
tanto dentro como fuera del gobierno, fomentando la industria e influyendo en su estructura (ver Capítulo
Cinco). En la década de 1950 y más aún en la de 1960, los militares a menudo intentaron imponer el orden tanto
económico como político. Para la década de 1980, habían regresado a los cuarteles.
Finalmente, hay actores externos: gobiernos extranjeros, instituciones financieras internacionales ( cada
vez más después de la década de 1940) y una importante organización internacional local en la forma de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

El lector no especialista puede razonablemente preguntarse dónde la gente común podría


Machine Translated by
Google

TOKS de J/HK Ac 11

aparecer en tal lista . De hecho, son el corazón de la historia, pero es imposible contar este tipo de historia a travé
que tenemos que trabajar .
Paraomivnsweb:wpnC©delBIbdeDiRitntodoslosuádswoatoieteiebseotepnrwsesnrsmryrightceta.eaeroicació n,aorrmrrollo.hvdaeob.org/drsicano.os

También podría gustarte