Está en la página 1de 1

Autoconocimiento- Origen y teorías

Sócrates ya nos lo decía: “Conócete a ti mismo”. Pero, ¿qué utilidad tiene conocernos a nosotros
mismos? ¿Qué ganamos con ello? El decía que el Llegar al autoconocimiento no es tarea fácil, por
ello cabe preguntarse si merece la pena el esfuerzo conocerte a ti mismo

La palabra conócete a ti mismo es la referencia escrita más antigua que conocemos y de la que
constancia del estudio de autoconocimiento y data desde el siglo Vl antes de cristo

El estudio del autoconocimiento se remonta desde el año 1972 con los psicólogos  Duval y
Wicklund, que desarrollaron una teoría del autoconocimiento. Donde Propusieron que:

“Cuando centramos nuestra atención en nosotros mismos, evaluamos y comparamos nuestra


conducta presente con nuestros estándares internos y valores. Nos volvemos auto-conscientes
como evaluadores objetivos de nosotros mismos”.

En definitiva, ellos consideran que el autoconocimiento es un mecanismo principal de auto-


control.

También Daniel Goleman, aclamado por su libro “Inteligencia Emocional” habla del
autoconocimiento, definiéndolo como “conocer nuestros estados internos, preferencias, recursos
e intuiciones”. Pone más énfasis a nuestra habilidad de monitorizar nuestro mundo interno,
pensamientos y las emociones a medida que van surgiendo.

El nos dice que A medida que nos vamos dando cuenta de lo que ocurre dentro de nosotros,
podemos reconocerlo y aceptarlo como una parte inevitable de ser humano, más que castigarnos
por ello. Es por eso por lo que la aceptación y la auto-compasión son habilidades esenciales para
llegar al autoconocimiento.

También podría gustarte