Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE ADMINISTRACION FINANZAS E INFORMATICA


FAFI

ESCUELAS DE SISTEMAS, COMERCIO,


CONTABILIDAD Y AUDITORIA

COMPENDIO O MODULO DE

LENGUAJE Y LITERATURA

PRIMEROS A- B – C - D

TERCEROS A – B - D

FACILITADOR

LCDO. GEORGE ANASTACIO ACOSTA, MSC.

BABAHOYO. LOS RIOS. ECUADOR

2022 - 2023

UNIDAD 1
El lenguaje surge de la interacción de tres sistemas adaptativos
diferentes:
Aprendizaje individual, transmisión cultural y evolución biológica.

El lenguaje humano "se originó en


África"

FUENTE DE LA IMAGEN
Las lenguas de África usan el mayor número de fonemas.
Un estudio sobre las lenguas que se hablan en todo el mundo revela
que todas provienen de un lenguaje común que surgió en África.
Con anterioridad, investigaciones genéticas han demostrado que el primer
humano se originó en ese continente hace 50.000 años.
Y la nueva investigación encontró que el primer lenguaje también surgió allí.
Luego los idiomas modernos evolucionarían a partir de ese primer, único
lenguaje, como resultado de la migración de las poblaciones.
Por lo menos esa es la conclusión del doctor Quentin
Atkinson, del Departamento de Psicología de la Universidad de
Auckland, Nueva Zelandia, cuya investigación aparece publicada en
la revista Science.
Patrón genético
El científico se interesó en el estudio del origen del lenguaje cuando
trabajaba en un proyecto de genética e historia humana.
Las investigaciones de genética humana revelan que la principal evidencia
de que el ser humano se originó en África es que la diversidad genética es
mayor en África y se reduce a medida que las poblaciones se alejan de ese
continente.
"Pensé que sería interesante analizar si los patrones del lenguaje humano,
y su diversidad de sonidos alrededor del mundo, seguían un patrón similar"
le dijo el doctor Atkinson a la BBC.
El investigador estudió los fonemas -las unidades de sonido que se usan
para diferenciar distintas palabras en los idiomas- de 504 de las lenguas
que el ser humano habla hoy en día.
Descubrió que todos los fonemas que se usan en todos los idiomas tienen
el llamado "efecto fundador" que se ve en la genética de poblaciones.
Es decir, cuando una población pequeña se desprende de una población
original grande para colonizar nuevos territorios, lleva consigo un subgrupo
de la población original.
El científico descubrió que el lenguaje también tenía un efecto fundador: los
dialectos que contienen más fonemas se hablan en África y los que
contienen el menor número de fonemas se hablan en América del Sur y en
las islas tropicales del océano Pacífico.
"Si nuestras lenguas pueden trazarse hasta África y el lenguaje es un
marcador del linaje cultural, esto significa que todos somos una familia tanto
en el sentido cultural como en el sentido genético" explicó el investigador.
"Creo que esto es algo extraordinario", agregó.
Según el investigador, las regiones del mundo que fueron colonizadas más
recientemente -y que tienen menos pobladores- tienen también menos
fonemas en sus dialectos.
Pero las áreas que fueron colonizadas por el humano hace miles de años,
como el África subsahariana, todavía siguen usando el mayor número de
fonemas en el mundo.
Por ejemplo, dice el estudio, algunas de las lenguas africanas tienen más
de 100 fonemas. Las hawaianas -al final de la ruta de migración desde
África- tienen sólo 13.
Y el idioma inglés tiene unos 45 fonemas.
El investigador subraya que esta reducción en el número de fonemas
usados no puede explicarse por los cambios demográficos o por algún
factor local.
Pero sí muestra que existen mecanismos paralelos que fueron gradual y
lentamente formando tanto la diversidad genética como la lingüística del ser
humano.
Evidencia "clara"

El estudio analizó 504 lenguas que


se hablan hoy en día.
Hasta ahora la mayoría de las
teorías sobre el origen del
lenguaje humano se basan en
la correspondencia de sonidos
similares entre las distintas
familias de dialectos y lenguas.
Por ejemplo: agua se dice water en inglés y wasser en alemán, y eso puede
indicar un ancestro común.
Pero este proceso, como dice el doctor Atkinson, sólo puede remontarse
hasta determinada época -unos miles de años- porque después las
palabras empiezan a cambiar tanto que es imposible definir qué está
relacionado con qué.
"Por eso decidí que en lugar de tratar de reconstruir detalladamente cada
cambio de sonido en una palabra miré el patrón estadístico más amplio del
número de sonidos usados en las lenguas de todo el mundo".
"Y allí encontré la evidencia del origen del lenguaje en África", afirmó
Atkinson.
Ésta, por supuesto, es una teoría más sobre el origen del lenguaje humano,
un campo de investigación que sigue siendo motivo de acalorados debates.
Pero tal como señala el investigador, "es la primera vez que se observa un
patrón tan claro, y tan consistente con el patrón genético, sobre la evolución
del lenguaje".
"Pero como todo en la ciencia -agrega- siempre existe la posibilidad de
refutarlo".

LA COMUNICACION
La comunicación verbal es todo aquello que expresamos a través de las
palabras, mientras que la no verbal es la información que transmitimos a
través de los gestos y del lenguaje corporal.
Comunicación verbal y no verbal
La comunicación puede variar dependiendo de cómo se transmite la
información y cómo es recibida por el receptor. Según esto, se puede
clasificar la comunicación dentro de dos grandes grupos: verbal y no
verbal.

La comunicación verbal es aquella donde el mensaje es verbalizado, pues


se utiliza el lenguaje verbal, las palabras, ya sea de manera oral o escrita.
Una tarjeta de felicitación o un audio de WhatsApp, son ejemplos de
comunicación verbal.

Mientras que la comunicación no verbal es aquella que se da sin el uso


de palabras, se utilizan gestos, miradas, movimientos corporales, y otras
expresiones del lenguaje no verbal. Un guiño de ojo o cruzar los brazos
son ejemplos de comunicación no verbal.

Muchas veces, estos dos tipos de comunicación se utilizan


simultáneamente a la hora de transmitir un mensaje, formando una
comunicación mixta. Esto se puede observar en el cine, las historietas y los
anuncios publicitarios, por mencionar solo algunos ejemplos.

Comunicación verbal Comunicación no verbal

Definición Comunicación que utiliza lenguaje No hace uso de palabras para


verbal en el proceso de transmisión de transmitir información de
información entre emisor y receptor. emisor a receptor.

Tipos Oral y escrita. Paralingüística, kinésica y


proxémica
Comunicación verbal Comunicación no verbal

Sentidos Oído y vista. Oído, vista, tacto, olfato y


utilizados gusto.

Ejemplos Conversaciones, entrevistas, libros, Gestos, miradas, posturas,


cartas, correos electrónicos, entre expresiones faciales, entre
otros. otros.

¿Qué es la comunicación verbal?

Es el proceso mediante el cual dos o más personas interactúan


compartiendo información a través de la palabra.

La comunicación verbal muchas veces se complementa con la no verbal


para reforzar el mensaje y dar una idea más clara de lo que se quiere decir.
Aunque en ocasiones estos dos tipos de comunicación pueden
contradecirse durante la transmisión del mensaje.

La comunicación verbal implica el uso de palabras para construir oraciones


que transmiten pensamientos. Estas palabras pueden ser emitidas
oralmente o a través de la escritura.

Tipos de comunicación verbal

Comunicación oral

Es aquella donde se utilizan las palabras habladas o se emiten sonidos de


forma verbal. La entonación y la vocalización juegan un papel fundamental
en este tipo de comunicación para que el mensaje llegue efectivamente y
pueda ser interpretado por el receptor.

A lo largo de la historia, la comunicación oral se ha desarrollado con el


origen de los idiomas y las características lingüísticas propias de cada
población.

Ejemplos de comunicación oral serían una conversación entre colegas,


un grito de sorpresa o una conversación telefónica. A continuación te
mostramos un ejemplo de conversación telefónica:
-¿Quién es?
-Hola, Beatriz. Soy Rubén. ¿Cómo estás?
-Hola, Rubén. ¡Cuánto tiempo sin saber de ti! Pues mira, me pillas de
vacaciones. ¿Y tú? ¿Qué es de tu vida?
-¡Qué suerte, de vacaciones! Yo bien, ¿para qué voy a estar mal? Ja, ja.
Quería avisarte de que estaré las próximas dos semanas en la ciudad, por si
podemos tomar un café.
-¡Genial! No sabes la ilusión que me hace verte. Te llamo la semana que
viene y concretamos día y hora. ¿Te parece?
-Perfecto, Beatriz. Hablamos, pues. ¡Un beso!
-Chao, Rubén. ¡Un abrazo!

Comunicación escrita

Es aquella que se realiza a través de códigos escritos. A diferencia de la


comunicación oral, la escrita puede perdurar en el tiempo. Esto ocasiona
que la interacción con el receptor no se produzca de manera inmediata.

La comunicación escrita se ha desarrollado a lo largo del tiempo con la


creación de nuevos medios, y estará en constante evolución a medida que
la ciencia y la tecnología sigan creando nuevos canales de comunicación.

Ejemplos de comunicación escrita serían jeroglíficos, cartas, correos


electrónicos o chats. Este sería un ejemplo de correo electrónico:

Estimado cliente.
Nos ponemos en contacto con usted para informarle de que el recibo
correspondiente al mes de octubre está pendiente de pago. Le recordamos
que dispone de 30 días hábiles, a partir de hoy, para efectuar el abono de la
cuota.
En caso de no abonar el importe en el periodo marcado, se procederá a dar
de baja el servicio.
Para cualquier aclaración, no dude ponerse en contacto con nuestro servicio
de atención al cliente, en esta dirección de correo o en el teléfono
7053456021.
Reciba un cordial saludo.

¿Qué es la comunicación no verbal?

La comunicación no verbal es aquella que transmite mensajes haciendo uso


de signos no lingüísticos. Es el tipo de comunicación más antigua, pues
era la forma en la que se comunicaban las personas cuando no existía el
lenguaje.

Los mensajes no verbales se pueden transmitir de


manera inconsciente, llegando a ser una comunicación ambigua, puesto
que no siempre se puede controlar lo que se transmite con la imagen
personal o las expresiones corporales. De la misma manera, muchas veces
el receptor no interpreta estos mensajes de la manera correcta.
La comunicación no verbal, generalmente, busca reforzar el mensaje que
se transmite verbalmente. Así, el receptor puede hacer una mejor
decodificación del mensaje.

Tipos de comunicación no verbal

Paralingüística

Aunque forma parte de la comunicación no verbal, el paralenguaje está


estrechamente unido a la comunicación verbal. Indica emociones y
sentimientos mientras se habla, con la emisión de tonos, silencios y sonidos
que indican miedo, sorpresa, interés o desinterés, entre otros.

El volumen de la voz, el tono utilizado, la velocidad a la que se habla, el


nivel de perfección en la pronunciación, son aspectos contemplados por la
paralingüística.

Ejemplos:

Alguien está hablando de manera muy rápida, con tono de voz elevado,
deducimos que esa persona está enfadada o airada.
Una persona que habla de forma pausada, con un tono de voz casi
imperceptible y muchos silencios entre frases, podríamos interpretar que
está triste, meditabundo o cansado.

Kinésica

Es una disciplina que trata del lenguaje corporal, de los movimientos que
podemos realizar con una parte concreta, una extremidad o con la totalidad
del cuerpo. Utilizaremos los ejemplos anteriores para ilustrar esta parte de
la comunicación no verbal.

Ejemplos:

La persona enfadada, que habla rápido y con tono de voz elevado, además,
mueve las manos de forma violenta, se desplaza de un lado a otro y su
postura se inclina hacia delante.
El individuo que parece triste, tiene los hombros caídos y la cabeza agachada
mirando al suelo. Las comisuras de los labios están levemente caídas, tiene
los ojos irritados y el ceño un poco contraído.

Proxémica

Estudia la relación de proximidad espacial y la actitud que existe entre los


interlocutores en un acto comunicativo. Veamos cómo se manifiesta la
proxémica en los ejemplos que venimos dando.
Ejemplos:

La distancia entre la persona enfadada y su interlocutor es corta, resultando


casi invasivo. A medida que se agita su discurso, sus caras están más cerca.
El sujeto triste, en cambio, se mantiene alejado de su oyente, apenas dirige la
mirada, como si quisiera protegerse de cualquier acercamiento. Se
desprende vulnerabilidad en su actitud.

Otros tipos de comunicación

Unilateral

Se lleva a cabo cuando el receptor no se desempeña también como emisor.


Por ejemplo: en las señales de tráfico o en los anuncios publicitarios.

Bilateral

Se produce cuando el emisor puede pasar a ser también receptor. Esto


sucede en cualquier conversación entre dos personas.

Audiovisual

Aquí se incluyen los mensajes que se transmiten a través de medios de


comunicación audiovisual tradicionales como el cine, la radio y la televisión.

Impresa

En este tipo de comunicación escrita se incluyen los periódicos, las revistas,


folletos, afiches, trípticos, entre otros.

Digital

La comunicación digital es posible gracias a la tecnología, aquí se incluyen


los correos electrónicos, las redes sociales como Facebook o Instagram, y
otras plataformas que permiten la distribución masiva de información como
Youtube, Podcast o Blogspot.

Actualmente, los medios de comunicación tradicionales, tanto audiovisuales


como escritos, también tienen presencia digital.

¿Qué es el proceso de comunicación?


El proceso de comunicación es el conjunto de acciones que se ponen en práctica
para transmitir, de manera eficaz y eficiente, un mensaje entre uno o más individuos.

Surge de la necesidad de comunicar e intercambiar una información, opinión o


sentimiento de manera exitosa. Por tanto, su objetivo es comunicar algo que otros
puedan entender.

El proceso de comunicación inicia cuando el emisor tiene clara la idea que desea
comunicar, formula el mensaje y lo envía a través de un canal (voz, mensaje escrito,
lenguaje corporal, etc.). Luego, el mensaje es recibido y decodificado por el
receptor, quien, a continuación podrá responder e intercambiar su opinión.

Por ejemplo, cuando hacemos una llamada el emisor y el receptor intercambian


mensajes directos, a través de una conexión telefónica que sirve de canal para la
comunicación.

El proceso comunicativo se caracteriza por ser dinámico y continuo. Asimismo, se


vale de una serie de elementos para que pueda ocurrir como el emisor, el mensaje, el
canal y el receptor.

Elementos del proceso de comunicación


Para que el proceso de la comunicación se desarrolle de manera correcta y sea
efectivo, se vale de los siguientes elementos:

Emisor: es el individuo que inicia el proceso de comunicación, codifica y envía un


mensaje a otra persona.
Receptor: es quien recibe y decodifica el mensaje que recibe de parte del emisor.
Código: son los signos o símbolos empleados por el emisor para crear el mensaje, y
que son conocidos por el receptor para su interpretación o decodificación. Por
ejemplo, un idioma, un lenguaje de señas, un sistema de símbolos, etc.
Mensaje: es la información o contenido que el emisor va a compartir con el receptor.
Canal de comunicación: es el medio físico empleado por el emisor para enviar el
mensaje. Por ejemplo, el aire en la comunicación oral, los medios digitales, el papel,
un teléfono móvil, etc.
Ruido: son los medios externos u obstáculos que pueden afectar la emisión y/o
recepción del mensaje. Por ejemplo, falla del servicio de Internet, una distracción,
música alta, etc.
Retroalimentación o feedback: es la respuesta que envía el receptor al emisor y
viceversa. Esto garantiza la eficacia del proceso comunicativo.

Cómo funciona el proceso de comunicación


El proceso de comunicación cumple las siguientes etapas:

Intención de comunicar: en este primer paso, el emisor debe tener la intención de


comunicar algo a otra persona. Por ejemplo, Julia tiene un mensaje importante que
compartir con su amiga Luisa.
Codificación del mensaje: el emisor desarrolla y prepara el contenido de su mensaje
según la comunicación a utilizar (escrita, oral, visual, no verbal), y que el receptor
domine. Por ejemplo, Julia va a enviar un mensaje a través de la comunicación
escrita.
Selección del canal de comunicación: es el paso donde el emisor selecciona el canal
que considere más adecuado, según la circunstancia, para enviar el mensaje. Puede
ser a través de Internet, una carta, un teléfono, etc.
Transmisión del mensaje: en esta etapa, el proceso dependerá del canal
seleccionado, como un mensaje de texto, una llamada telefónica o video llamada, un
correo electrónico, entre otros. Por ejemplo, Julia seleccionó la mensajería de texto a
través de su teléfono móvil.
Recepción del mensaje: es cuando el receptor recibe el mensaje. Puede ser recibir
una carta en sus manos, la notificación de un mensaje de texto, etc. Es el primer
acercamiento del receptor con el mensaje antes de decodificarlo. Por ejemplo,
cuando Luisa escucha la notificación de que ha recibido un mensaje de texto en su
teléfono móvil.
Decodificación del mensaje: el receptor decodifica e interpreta el mensaje recibido,
lo que genera su comprensión. En esta etapa, el proceso de comunicación será
exitoso si el receptor comprende el mensaje recibido. Por ejemplo, Luisa recibió y
leyó el mensaje de texto que le envió Julia.
Respuesta del receptor: finalmente, el receptor compartirá su respuesta con el emisor
del mensaje, dando lugar a la retroalimentación e intercambio de mensajes entre los
participantes del proceso comunicativo bidireccional. Por ejemplo, Luisa da una
respuesta al mensaje de Julia. Si la comunicación fuese unidireccional, el emisor no
recibirá respuesta del receptor.
A continuación, presentamos paso a paso diferentes ejemplos de cómo funciona el
proceso de comunicación en diversos contextos y situaciones:

Ejemplos del proceso de comunicación


Reunión de trabajo a distancia
Intención de comunicar: el gerente (emisor) de una empresa tiene que comunicar a
los demás empleados (receptores) las nuevas reglas de seguridad implantados en las
instalaciones de trabajo.
Codificación del mensaje: el emisor prepara el contenido usando como código del
mensaje en lenguaje oral, en un idioma común entre los participantes.
Selección del canal de comunicación: el emisor seleccionó como canal de
comunicación la conexión a Internet.
Transmisión del mensaje: el mensaje será transmitido a través de un video llamado.
Recepción del mensaje: el mensaje será recibido por todos los participantes
(receptores) una vez que estén conectados en el video llamado a la hora pautada.
Decodificación del mensaje: los receptores decodifican e interpretan el mensaje
recibido, y comprenden su contenido y significado.
Respuesta del receptor: finalmente, los receptores compartirán sus opiniones, dando
lugar a la retroalimentación e intercambio de mensajes entre los participantes del
proceso comunicativo. De esta manera, el proceso de comunicación fue eficaz y
eficiente.
Comunicación por correo electrónico
Intención de comunicar: un cliente (emisor) de un servicio de TV internacional tiene
la intención de hacer una queja tras tener problemas con el servicio televisivo.
Codificación del mensaje: el emisor prepara el contenido usando como código del
mensaje en lenguaje escrito, en un idioma que no es común con el receptor.
Selección del canal de comunicación: el emisor seleccionó como canal de
comunicación la conexión a Internet.
Transmisión del mensaje: el mensaje será transmitido a través de un correo
electrónico.
Recepción del mensaje: el mensaje es recibido por el receptor a través del correo
electrónico de la empresa de servicio de TV internacional.
Decodificación del mensaje: el receptor abre el correo electrónico, pero no puede
decodificar ni interpretar el mensaje porque está en un idioma que no domina, por
tanto, no comprende su contenido.
Respuesta del receptor: el receptor no puede emitir una respuesta al emisor hasta no
lograr decodificar el mensaje. En este caso, el proceso de comunicación no fue
exitoso.
Comunicación no verbal
Intención de comunicar: un perro (emisor) comienza a ladrar y correr hacia la cocina
para llamar la atención de su responsable (receptor), para que le sirva comida en su
recipiente.
Codificación del mensaje: el perro (emisor) usa sus ladridos como código del
mensaje, aunque no sea común con el receptor.
Selección del canal de comunicación: el emisor usa como canal de comunicación el
aire por donde se expanden y viajan las ondas de sonido con sus ladridos.
Transmisión del mensaje: el mensaje será transmitido a través del ladrido constante.
Recepción del mensaje: el mensaje es recibido por el receptor a través del sonido.
Decodificación del mensaje: el receptor escucha los ladridos y, aunque no puede
decodificar el mensaje como tal, sí lograr interpretar la intención del ladrido cuando
ve al perro (emisor) correr hasta su plato de comida que está vacío.
Respuesta del receptor: el receptor sirve comida en el plato de su mascota. En este
caso, el proceso de comunicación fue exitoso.
Llamada telefónica
Intención de comunicar: Andrés (emisor) tiene por intención llamar a su hermano
Eduardo (receptor) para saludarlo.
Codificación del mensaje: el emisor prepara el contenido de su mensaje valiéndose
del lenguaje oral, en un idioma común entre los participantes. El mensaje de Andrés:
“Hola, ¿cómo estás?”
Selección del canal de comunicación: el emisor seleccionó como canal de
comunicación la red de telefonía móvil.
Transmisión del mensaje: el mensaje será transmitido a través de una llamada de
voz. Recepción del mensaje: el mensaje es recibido por el receptor a través de la
llamada telefónica.
Recepción del mensaje: Eduardo (receptor) recibe una llamada telefónica en su
teléfono móvil.
Decodificación del mensaje: Eduardo (receptor) atiende la llamada telefónica,
escucha el mensaje y lo decodifica.
Respuesta del receptor: el receptor responde “Estoy bien. ¿Cómo has estado?”.
Hubo una respuesta al mensaje inicial que, a su vez es contestado, “Muy bien.
Saliendo de clase”. En este caso, el proceso de comunicación se dio sin problemas,
hubo una retroalimentación comunicativa y ambos participantes fungieron como
emisor y receptor.

UNIDAD 2
COMUNICACIÓN ASERTIVA. ESTRATEGIA PARA EL
DESARROLLO PROFESIONAL.

Demuestra interés por las personas, dirígete a ellas por su nombre,


pregúntales cómo están y demuestra un interés genuino por su bienestar. ...
Ten claras tus prioridades y objetivos y de acuerdo con eso decide cuándo
vale la pena ceder y cuándo defender lo que piensas o deseas.
La importancia de la asertividad en el trabajo
Uno de los dilemas más habituales a los que nos enfrentamos como
empleados de una organización es encontrar el grado adecuado de
asertividad que debemos usar en nuestras relaciones profesionales.
Pasamos muchas horas al día rodeados de la misma gente por lo
que pueden llegar a establecerse vínculos sociales profundos. Y eso
es un arma de doble filo: crear una mala relación con alguien puede
tener consecuencias nefastas ya que difícilmente os podréis evitar
si trabajáis en el mismo sitio.
De la misma forma, el hecho de que en un entorno laboral exista
una escala jerárquica jefe-subordinado implica que algunas
personas estén en una posición de mayor poder que otras, por lo
que hasta cierto punto resulta de sentido común que tomemos
ciertas precauciones para no hacerlas enfadar.
La asertividad en el trabajo ayuda a poder comunicar lo que piensas
de una manera atractiva
Por todos estos motivos seguramente te identifiques con varias de
las siguientes situaciones:
¿Alguna vez no has dicho lo que estabas pensando en
una reunión de trabajo y te has limitado a asentir y
mostrar tu conformidad?
Cuando en un equipo de trabajo hay un compañero
que no cumple con sus responsabilidades, ¿se lo haces
saber o no dices nada para no herir sus sentimientos?
¿Crees que te mereces un incremento de sueldo pero
no te atreves a pedírselo a tu jefe porque ahora no es
el momento?

Comunicarte con asertividad te permitirá hacer valer tus derechos y


opiniones en este tipo de situaciones. Sin embargo, la verdadera
dificultad radica en encontrar el delicado equilibrio entre ser
demasiado asertivo o quedarte corto.

Los beneficios de ser asertivo en el


trabajo
Seguramente conozcas muchos de los beneficios de usar la
asertividad en tu entorno laboral: menor nivel de estrés, mayor
rendimiento y creatividad al encontrarte libre para expresarte,
sentirte respetado, reforzar tu autoestima, etc.
Sin embargo también hay un beneficio más “material”. Resulta que
los trabajadores que defienden sus intereses y no aceptan de
entrada un no por respuesta también ganan más dinero.
Un estudio de la Universidad George Mason demostró que los
trabajadores asertivos podían llegar a ganar más de 600.000 dólares
durante una carrera profesional de 40 años.
Aquellos trabajadores que esperaban que les llegaran los aumentos
de sueldo por méritos propios, casi nunca terminaban
consiguiéndolos.
El prototipo del empleado trabajador y esforzado que nunca abre la
boca para quejarse o pedir algo puede ser útil para la organización,
pero no es la actitud que más conviene a su economía.
Cuidado con pasarte… y con
quedarte corto
En varios estudios sobre las competencias de los líderes y
empleados más respetados se ha comprobado que un exceso de
asertividad, entendido como la tendencia a hacer valer sus derechos
en cualquier situación, puede ser perjudicial.
Si bien la asertividad es una habilidad que puede aprenderse,
algunos trabajadores, en su intento por ser más asertivos, pueden
terminar pisando el terreno de la agresividad.
En una investigación del año 2007 se determinó la importancia de
encontrar un equilibrio en el grado de asertividad en un entorno
profesional.
Un déficit de asertividad conduce a una impotencia funcional para
dirigir equipos y personas por no ser capaz de infundir respeto,
mientras que un exceso implica prestar poca atención a las
necesidades de los demás, con lo que socialmente nos convertimos
en seres agresivos e insoportables.
Encontrar el equilibrio adecuado de asertividad, respeto por los
demás, e inteligencia es lo hace a un gran líder. Pero a menudo
encontrar ese balance es una tarea complicada.

No es fácil encontrar el punto justo


de asertividad
Aunque la clave del éxito sea ser asertivo en su justa medida, la
realidad es que resulta difícil determinar por nosotros mismos cuál
es nuestro nivel de asertividad.
En otro estudio de la Universidad de Columbia quedó claro que
mucha gente es totalmente ciega a cuán asertiva es a ojos de los
demás.
En esta investigación se observó que mucha gente cree que está
siendo perfectamente asertiva cuando  en realidad es percibida por
los demás como demasiado agresiva o excesivamente dócil.
Y eso acarrea una conclusión bastante dura: probablemente
conozcas ese tipo de personas insufribles que no tienen ni idea de
la imagen que proyectan, ¡pero este estudio sugiere que a menudo
esas personas somos nosotros mismos!
El aprendizaje es que si realmente quieres valorar tu conducta, no
debes fiarte de tu propia opinión. Deberás conocer la opinión de los
demás.
Para los jefes esto puede ser complicado (¿qué subordinado se
atreve a decirle a su jefe que es insoportable?), pero sólo de esta
forma sabrás si tu nivel de asertividad es el adecuado o si, por el
contrario, pecas por exceso o por defecto.

8  consejos prácticos para desarrollar la asertividad en el


trabajo
A continuación verás un listado de técnicas para ajustar tu nivel de
asertividad en el trabajo.
La clave es que vayas practicando cada uno de los puntos poco a
poco para interiorizarlos y encontrar el equilibrio.

Plantéate un objetivo definido


A menudo, cuando alguien decide ser más asertivo, comete el error
de empezar a decir “no” a cualquier tipo de petición porque cree
que así parece más duro.
Muchos otros también se lanzan a defender sus derechos sin ni
siquiera saber qué quieren decir.
¡Pero la asertividad no se trata de ganar todas las batallas! Antes de
ser asertivo es crucial que conozcas qué quieres conseguir.
Piensa tus objetivos antes de una conversación. ¿QUÉ es lo que
realmente quieres conseguir? De esta forma te será más fácil
planificar CÓMO vas a decirlo. Y una vez finalice la discusión,
evalúate: ¿realmente has logrado lo que querías o te has dedicado a
luchar por batallas irrelevantes?

No te olvides de los derechos de los demás


Otro error común de la gente que decide ser más asertiva es la de
olvidarse de escuchar a los demás, emprendiendo una cruzada con
el único fin de proteger sus necesidades. Y entonces es cuando
empiezan a convertirse en trabajadores egocéntricos y molestos.
Cuidado por lo tanto con no balancear bien tu grado de asertividad,
ya que un exceso puede interpretarse fácilmente como arrogancia,
y en un ambiente profesional difícilmente alguien podrá advertirte.
Por eso es importante que intentes empatizar con los demás y
entender también qué tratan de defender con sus argumentaciones.
Sólo entonces podrás encontrar puntos en común con tu postura (si
los hay) y mostrarte asertivo pero también comprensivo.

Pregunta a tus compañeros cómo te ven


Quizás el punto más importante de todos los que hay en esta lista.
Las personas somos bastante malas evaluando nuestro nivel de
asertividad en nuestra comunicación, y por esto es importante que
conozcas la imagen que proyectas en los demás.

Si bien en nuestro círculo social cercano resulta relativamente fácil


pedir la opinión de nuestros amigos, en un ambiente laboral es más
complicado. Pero aun así debes hacerlo o estarás totalmente ciego a
la impresión que causas en los demás.
Coge aquellas personas con las que tienes más confianza (incluso
tu superior) y pídeles que de forma honesta describan tu estilo de
comunicación.
Con esto no sólo conseguirás entender qué puntos debes mejorar o
gestionar, sino que probablemente aquellas personas a las que se
los has consultado agradezcan tu confianza y honestidad. Y
prepárate porque luego ellas te preguntarán lo mismo a ti 

Ve al grano con lo que quieres comunicar


Es también muy habitual que, en un esfuerzo por quitar agresividad
a nuestro mensaje y camuflarlo un poco, lo revistamos de
información adicional innecesaria.
Esto lo único que logra es que los demás dejen de prestar atención
a lo que realmente queremos decir o incluso se aburran.
Cuanto antes llegues al núcleo de tu mensaje y te centres en él, más
convincente resultarás. Si quieres quitar agresividad no te andes
por las ramas y utiliza lo que viene en el consejo siguiente.

Usa la comunicación subjetiva


Cuando expreses tus opiniones o necesidades te recomiendo que
utilices la comunicación en primera persona para hacer saber a tu
interlocutor que lo que estás diciendo es una expresión de tus
pensamientos.
“Me gustaría hablar sobre mi sueldo” es bastante menos agresivo
que “Hay que hablar sobre mi sueldo”. Utilizar la comunicación
subjetiva, además de respeto, añade sinceridad e importancia a tus
palabras.
Usar la comunicación subjetiva significa expresar las cosas como
tú las sientes sin culpabilizar a nadie. No implica que debas abrir tu
corazón y exponer tus emociones desnudas, sino hablar sin emitir
juicios ni personalizar críticas.

No disminuyas la importancia de tu mensaje


Uno de los peores errores que puedes tener en tu comunicación
asertiva para expresar tus argumentos es la de devaluar tu propio
mensaje reduciendo la importancia de lo que estás diciendo.
Expresiones como “Quizás me equivoque pero…” o “Sé que
parecerá una tontería…” o “Esto es sólo una idea…” no son
buenas aliadas para defender una postura, ya que tienen la
connotación de que la persona que lo está diciendo no confía
demasiado en su idea.
Este tipo de expresiones alertan a los oyentes de que lo que viene a
continuación no es demasiado importante y les dan motivos para
buscar la confirmación de que tu idea es una tontería. Intenta
evitarlas.

Evita hacer de abogado del diablo


Otra manera bastante habitual de intentar expresar tus
pensamientos sin parecer que te estás oponiendo a las ideas de tus
compañeros o superiores es la de hacer de abogado del diablo.
Aunque pueda parecer una buena estrategia para evitar generar
conflictos o herir los sentimientos de nadie (“Estoy de acuerdo,
pero haciendo de abogado del diablo…”).
En una investigación se pudo comprobar cómo esta estrategia
habitualmente tiene el efecto contrario al esperado: ¡refuerza la
opinión del grupo sobre el argumento original!

Si eres mujer, evita parecer demasiado dura


Un estudio de la Universidad de Stanford ha demostrado que en el
mundo laboral, aquellas mujeres que pueden combinar la
asertividad con la confianza y seguridad en sí mismas, y que
adaptan estas habilidades a su entorno, consiguen más promociones
que el resto de hombres y mujeres.
La flexibilidad de las mujeres en adaptar su comportamiento parece
ser uno de los mayores indicadores de éxito profesional, hasta el
punto que algunas de ellas están consiguiendo posiciones de mucha
responsabilidad utilizando este enfoque estratégico.
Sin embargo, este y otros estudios, determinan que aquellas
mujeres que tienen un comportamiento más agresivo en el trabajo,
(más masculino en palabras de los propios autores),  y que no saben
regularlo, no alcanzan tantos logros profesionales.
Las conclusiones de los estudios sugieren que no comportarse de
forma más femenina cuando la situación lo requeriría puede
obstaculizar su carrera profesional en comparación con sus colegas
masculinos.
Estos estudios concluyen que para que las mujeres tengan mayor
éxito en el mundo laboral deben ser asertivas y confiadas, pero si
traspasan la línea de la agresividad y se comportan en desacuerdo
con los estereotipos femeninos, pueden ser penalizadas por ello.
La recomendación de los autores es que las mujeres deben elegir
cuidadosamente cuándo usar mayor fuerza y agresividad y cuándo
no.
Adapta tu conducta al contexto
Independientemente de estas recomendaciones, la clave es adaptar
tu conducta al entorno y el contexto. Cada vez menos, pero todavía
hoy en día es posible encontrarse con organizaciones que no
valoran que sus empleados sean gente asertiva que defiende sus
derechos.
También en algunas situaciones no será posible expresarse con la
asertividad que sería necesaria.
Si tienes un jefe excesivamente autoritario, o justo acabas de
incorporarte a una empresa, tu posición de poder frente tu superior
todavía es muy desigual, por lo que seguramente podrás empezar a
decir No después de una temporada diciendo Sí.

Tampoco se debe mitificar la asertividad.


No es el remedio a todos los males en el ambiente laboral. Pese a
ser muy útil en un entorno laboral estándar, en situaciones de acoso
laboral o de baja autoestima probablemente sea necesaria otro tipo
de intervención más fuerte.
En un entorno normal, si bien hay que ser consciente de su papel y
de su importancia, la clave realmente está en ser flexible y
adaptable ya que no todas las circunstancias exigirán el mismo
nivel de asertividad.
En algunas situaciones deberás ser más inflexible y en otras ceder
totalmente a los intereses de los demás, pero lo importante es que
mantengas un equilibrio que te permita mantener unas relaciones
profesionales correctas con la gente de tu entorno.
Se ha demostrado que los líderes más preciados son aquellos que
saben modular su comportamiento a la situación, a veces
presionando de forma inflexible a su equipo y otras veces cediendo
completamente a sus demandas.
Saber cuándo corresponde un tipo u otro de conducta es lo que
permite a los buenos líderes mantener sus equipos motivados y
competitivos.
COMPETENCIA EMOCIONAL-PERSONAL Y SOCIAL – autocontrol-
empatía-autoconciencia.
A través de la competencia emocional, los seres humanos
tenemos la capacidad de actuar en consonancia con nuestras
propias emociones y con las que experimentan otras personas.
El reconocimiento de las emociones personales abre la
posibilidad de responder adecuadamente a las emociones de los
demás.

Las cinco competencias de la inteligencia emocional

Podríamos decir que la inteligencia emocional es la capacidad que


poseen los seres humanos para advertir y descifrar las emociones, tanto
ajenas como propias.

Las competencias emocionales, según el modelo del autor Daniel


Goleman, son habilidades que se pueden desarrollar con el objetivo de
convertirse en mejores personas, con los demás y con uno mismo; las
mismas tienen el poder de influir tanto en el ámbito laboral como
personal y, de esta manera, nos permiten obtener una superior calidad
de vida.

Asimismo, las competencias intrapersonales se encargarán de trabajar


las emociones propias, mientras que las competencias interpersonales
tratarán las emociones con el entorno.

¿Cuáles son las cinco competencias emocionales?


Autoconciencia: Es la facultad para identificar y procesar nuestras emociones
en búsqueda del bienestar personal. La autoconciencia emocional nos permite
mirar en nuestro interior y reconocer las emociones y las causas que las
provocan; de esta manera, conociendo nuestros puntos fuertes y débiles,
adquiriremos mayor seguridad en nosotros mismos, más confianza y
autoestima.
Autorregulación emocional: esta competencia emocional nos permite tener
la capacidad de elegir las emociones queremos experimentar en determinado
momento, y, de esa manera poder evitar que las acciones ajenas nos afecten.
El objetivo no es contener las emociones, sino transformar esa energía
negativa en positiva. Tener dicha facultad no es tarea sencilla; el dominio de las
emociones requiere de suficiente entrenamiento y autocontrol.
Automotivación: mediante la automotivación se busca, a través de las
emociones, mantenernos motivados alcanzar las metas. Para ello es
fundamental no detenernos en aquello que se interpone en nuestro camino,
sino que hacer foco en nuestros objetivos. La automotivación requiere de
positivismo, confianza, no ceder ante los obstáculos, sino que enfrentarlos con
optimismo y persistencia. Desviar y transformar la energía de las emociones
negativas en acciones que nos ayuden a alcanzar nuestras metas aumentará
nuestra automotivación.
Competencias sociales: la empatía, la conciencia y la orientación al servicio
nos permite forjar relaciones enriquecedoras, tener otra perspectiva de las
cosas, ser amable y establecer vínculos de confianza, entre otras cosas. En la
inteligencia emocional, la empatía es la capacidad para reconocer las
emociones de otra persona; lo que nos permite saber que está sintiendo, sin
necesidad que intervenga el lenguaje oral y, además, comprender su manera
de actuar, sin necesidad de compartirlo. Esta habilidad innata, pero que
también puede ser trabajada y adquirida, nos posibilita captar las emociones
del otro mediante el lenguaje corporal, el tono de voz e incluso a través de la
mirada. Poder sentir y comprender al otro, nos da la posibilidad de
relacionarnos sanamente, ser mejores personas y contar con habilidades
positivas que nos serán de utilidad tanto para el ámbito profesional como
personal.
Habilidades de la vida y el bienestar: es la capacidad que tenemos para
enfrentarnos a los desafíos que se nos presentan a diario; ya sea
adaptándonos a situaciones imprevistas, llevando un orden que nos permita
tener una vida equilibrada o interactuar de manera saludable con los demás.
Dicho en otras palabras, son todas aquellas destrezas que nos ayudan a
relacionarnos con nosotros mismos y con nuestro entorno y a sortear los
desafíos del mundo actual.

CONDUCTAS PARA LA COMUNICACIÓN ACTIVA

Comunicación: la escucha activa
Parafrasear, es decir, resumir lo que ha dicho. ...
Reflejar el estado emocional. ...
Validar: mostrar que se acepta lo que dice aunque no se
esté de acuerdo. ...
Estar completamente de acuerdo.
Escucha activa: la clave para comunicarse con los demás

La escucha activa es una habilidad que puede ser adquirida y


desarrollada con la práctica. Sin embargo, puede ser difícil de
dominar, pues hay que ser pacientes y tomarse un tiempo para
desarrollarla adecuadamente.

En este artículo encontrarás un resumen de las características de


esta habilidad comunicativa y algunos consejos para aplicar la
escucha activa a tus conversaciones con los demás.

¿Qué es la escucha activa?

La escucha activa se refiere, como su nombre indica, a escuchar


activamente y con conciencia plena. Pero no solo eso, sino que
hay que expresar que estamos escuchando con atención. Así pues,
la escucha activa tiene una faceta interna, basada en el interés que
ponemos en centrarnos en lo que nos dicen y en comprenderlo, y
otra externa, que consiste en reflejar en nuestros gestos y
reacciones que estamos atentos a lo que la otra persona tiene que
decirnos. Por tanto, la escucha activa no es oír a la otra persona,
sino a estar totalmente concentrados en el mensaje que el otro
individuo intenta comunicar y asegurarnos de que sabe que no
pierde el tiempo hablando con nosotros.

Pese a que puede parecer que escuchar activamente es tarea


fácil, este tipo de escucha requiere un esfuerzo de nuestras
capacidades cognitivas y empáticas. Saber escuchar es muy
importante en la comunicación, y aunque no lo parezca, en muchas
ocasiones pasamos mucho tiempo pendientes de lo que nosotros
pensamos y de lo que nosotros decimos en vez de escuchar
activamente al otro.

La escucha activa no es escuchar de manera pasiva, sino que se


refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está
expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se está intentando expresar.
En la escucha activa, la empatía es importante para situarse en el
lugar del otro, pero también la Validación emocional, la
aceptación y el feedback, pues se debe escuchar sin juzgar y es
necesario comunicar a la otra persona que se le ha entendido. Por
esto, existen dos elementos que facilitan la escucha activa, son los
siguientes:

Disposición psicológica: la preparación interna es importante,


estar en el momento presente, prestar atención constante y
observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos
y los sentimientos.
Expresión de que se está escuchando al otro interlocutor con
comunicación verbal, en lo que se conoce como la función
fática del lenguaje (ya veo, umm, uh, etc.) y el lenguaje no
verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Qué no hacer en la escucha activa

A continuación repasamos algunos errores que se pueden


producir cuando se escucha a la otra persona:

Distraerse durante la conversación


Interrumpir al que habla
Juzgarlo y querer imponer tus ideas
Ofrecer ayuda de manera prematura y con falta de información
Rechazar y no validar lo que el otro esté sintiendo
Descalificar al dar tu opinión
Contar tu propia historia en vez de escuchar la suya

Señales que indican la escucha activa correcta

Existen varias señales que muestran a la otra persona que se le


está escuchando activamente. A continuación se muestran las
señales verbales y no verbales de la escucha activa, para que
puedas ser capaz de adaptar tu estilo comunicativo hacia un
mejor entendimiento y comprensión de tu interlocutor.

Señales no verbales
Las personas que escuchan activamente suelen mostrar las
siguientes señales no verbales:

Contacto visual

El contacto visual muestra a la otra persona que se está


prestando atención a lo que dice y siente y, además, puede mostrar
sinceridad. Combinar el contacto visual con otras señales verbales
y no verbales, muestran interés por lo que la otra persona está
expresando.

TECNICAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA


Las mejores técnicas de comunicación asertiva para establecer
relaciones positivas
Técnica de la escucha activa.
Técnica del rechazo sutil.
Técnica de clarificación.
Técnica del cambio ajeno.
Técnica del disco rayado.
Técnica del acuerdo asertivo.
Técnica de la pregunta asertiva.
Técnica del aplazamiento.
Técnicas de comunicación asertiva
La comunicación asertiva es una herramienta de la comunicación
que favorece la comunicación eficaz entre interlocutores. Al ponerla
en práctica estamos fomentando el respeto por uno mismo y
respetando a los demás.

Las técnicas de comunicación asertiva son herramientas que se


pueden aplicar tanto en nuestra vida profesional como personal. En
este sentido, conocer qué características la fundamentan y qué
recursos podemos usar en nuestro favor, nos darán resultados
favorables en cada una de las interacciones que hagamos.

Qué es la comunicación asertiva

La comunicación es básicamente la forma en la que se transmite


un mensaje entre un emisor y un receptor, pero cuando hablamos
de comunicación asertiva o asertividad, incluimos la actitud de
esa comunicación, ya que es la forma en la que una persona
expresa sus opiniones desde el respeto hacia el otro, de una
forma clara y pausada.

Características de la comunicación asertiva

La comunicación asertiva es un estilo de comunicación con un


inmenso impacto tanto en las relaciones emocionales, como
en las relaciones profesionales y laborales, a continuación, os
presentamos seis características fundamentales para tener una
comunicación asertiva efectiva:

Cuando miramos a nuestro interlocutor estamos mostrando interés


y, esta actitud aumenta sustancialmente la confianza y cercanía.
Tener una postura corporal abierta, ya que nuestra comunicación
no verbal demuestra interés y sinceridad.

Observar nuestros gestos y aprender a controlarlos, ya que los


gestos adecuados nos ayudan a dar énfasis a los mensajes que
deseamos reforzar.

Fijarnos en nuestros niveles de voz, ya que al modularla de una


manera adecuada somos más convincentes.

Analizar cuánto tiempo escuchamos y cuánto tiempo somos


escuchados para aumentar la receptividad y el impacto.

Identificar cuánto, cómo, cuándo y dónde intervenimos, además


observar la calidad de nuestras intervenciones en las
conversaciones.

Comunicación asertiva en el trabajo


Trabajar la asertividad en la comunicación es una de las
habilidades deseables para cualquier trabajador, sobretodo, en las
áreas comerciales, donde la comunicación es el pilar fundamentar
de la tarea laboral. Así, una de las muchas ventajas de la
comunicación asertiva en el trabajo y en los negocios es la creación
de un clima propicio para la representación de ideas, opiniones y
respeto que optimizará las relaciones dentro del contexto laboral.

La comunicación de tipo asertivo es la forma más adecuada


para dirigirnos a un cliente, ya que es la mejor manera de
expresar lo que queremos decir sin que el otro interlocutor se
sienta agredido. Además, comunicar de forma asertiva nos ayuda
a potenciar que el mensaje sea asumido con más facilidad y de
forma más clara y precisa, sin que nadie tenga que sentirse
evaluado, o amenazado.
De esta forma, comunicar nuestro mensaje con claridad y
seguridad respetando los derechos del otro, genera una percepción
de respeto y credibilidad ante las indicaciones que vamos a dar al
cliente con el que nos comuniquemos.

Es importante conocer la información que vamos a dar y cómo


darla. Una mala comunicación sobre resultados, diagnóstico o
tratamientos puede generar dudas en cuanto a la profesionalidad
con la que trabajamos y sesgaría el resto del proceso.

Que el cliente perciba una buena autoestima en nuestro


comportamiento cuando expresamos nuestras opiniones es
esencial para que se muestre cooperativo y que nos comunique
sus propios pensamientos, dudas u opiniones. 

Comunicación asertiva a nivel verbal, no verbal y


para verbal
Dentro del estilo asertivo podemos encontrar varias características
a nivel verbal, no verbal y para verbal. Así, el manejo de la
comunicación asertiva en el lenguaje verbal utiliza la primera
persona para referirse a sentimientos, opiniones propias y otras
fórmulas para expresar ideas de colaboración.

Comunicación asertiva en la conducta no verbal

En este estilo, la conducta no verbal que adoptemos va a influir


mucho en la forma en la que el cliente va a recibir la información.

Para ello, es muy importante mantener el contacto visual directo


con el cliente, tener una postura erguida y no mostrarnos tensos.

Mostrar seguridad con nuestro cuerpo a la vez que damos el


mensaje y no parecer agresivos facilitará que consigamos que el
cliente nos dé toda su atención y acepte la información.

Comunicación asertiva en la conducta verbal


Para que nuestra comunicación verbal sea coherente con nuestra
comunicación no verbal es importante analizar las siguientes
recomendaciones:

Cuando estemos en una conversación evitar cruzar los brazos,


procurar estar en una posición de apertura.

No interpretar los gestos o movimientos de nuestro interlocutor, es


preferible que indaguemos antes de suponer.

Observar nuestro tono de voz; si este es coherente con el mensaje.

Mantener el contacto visual de una manera muy sutil, mientras


escuchamos y mientras hablamos, esto denota interés y fortalece
las relaciones, ya que demuestra empatía.

Comunicación asertiva en la conducta para verbal

Entre las características de las conductas para verbales


recomendables que se deben usar en nuestro mensaje son; un
tono de voz calmada y constante, respetar los silencios y tener un
ritmo constante durante todo el proceso.

Una de las cosas que puede señalar falta de seguridad e incluso


nerviosismo es no respetar los silencios que durante la
comunicación deben aparecer. No dejar de hablar, mostrarnos
incómodos si hay un silencio, y ejecutar con rapidez, hará que el
cliente pueda dudar de la realidad que le intentamos mostrar.
Tabla 1. Características de la comunicación asertiva en la
conducta, verbal, no verbal y para verbal.

Técnicas de comunicación asertiva


A continuación tratamos 7 técnicas de comunicación asertiva,
explicando en qué consiste cada una de ellas. Se incluyen
ejemplos con diálogos de comunicación asertiva de situaciones
concretas.

Técnica del disco rayado

La técnica del disco rayado consiste en repetir varias veces una


afirmación sin modificar ni nuestro tono, ritmo y volumen, y sin
intención de entrar en ninguna confrontación.

Ejemplo:
No me estas escuchando.
– Sí le escucho, pero justo en este momento, estoy a
la vez comprobando sus datos.
– No, no me prestas atención
– Le repito que si le estoy escuchando, sólo estoy
comprobando la información que me ha dado en este
momento.

Técnica del banco de niebla

La técnica del banco de niebla consiste en otorgarle al cliente la


razón pero no dejando lugar a continuar con el enfrentamiento o
discusión. En este caso, hay que tener cierto cuidado al usar esta
técnica ya que el cliente puede llegar a sentir que no queremos
ayudarlo.

Ejemplo:

A día de hoy no me habéis solucionado el problema.


– Puede que tenga razón.
– ¡Claro que tengo razón!
– Es posible.
– ¡Claro que es posible!
– Ya, no se lo voy a negar.

Técnica para el cambio

Con esta técnica se intenta dar una visión global de la discusión


relativizándola para reducir el nivel de agresividad y/o frustración.

Ejemplo:

No te has enterado de lo que te acabo de decir.


– No le he escuchado con claridad porque estaba
comprobando la información que me ha dado.
– ¡Cómo puedes decir eso! Además tengo prisa
– Mire, con tranquilidad podremos solucionar esto, no
obstante, sabe que esto requiere de un tiempo para
poder hacerlo por lo que podemos valorar si le
merece la pena continuar ahora o en otro momento.
¿Le parece bien?

Técnica del acuerdo asertivo

En este caso se intenta llegar a un acuerdo donde se confirma lo


que se pueda considerar como error, pero dando como fundamento
que en general, no es lo habitual.

Ejemplo:

Cuantas veces lo tengo que repetir.


– Tiene razón al decir que le hemos pedido estos
datos en varias ocasiones pero entenderá que tengo
que comprobar que todo es correcto.

Técnica de la pregunta asertiva

Es contestar a nuestro receptor con una pregunta que pone en


positivo lo que se está discutiendo dando además al cliente la
oportunidad de afrontar en el mismo sentido la crítica o dificultad
que nos haya planteado.

Ejemplo:

Al final no me ha servido de nada.


– ¿Qué cree que podríamos hacer para que esto no
volviera a ocurrir?

Técnica de ignorar

Esta técnica se suele usar cuando en la llamada, el cliente, se


muestra muy alterado o enfadado y es complicado mantener una
conversación constructiva. En estos momentos tenemos que ser
los más empáticos posibles para no despertar ninguna impresión
de agresión.
Ejemplo:

¡Estoy harto de que no me solucionen el problema!


– Ahora está de muy mal humor. De ahí que crea
conveniente aplazar esta conversación para otro
momento más idóneo.

Técnica del aplazamiento asertivo


Esta técnica la usamos cuando no somos capaces en ese
momento de dar una solución o respuesta adecuada a la
reclamación que nos hace el cliente. Se puede compaginar con la
técnica del banco de niebla, si el cliente insiste mucho.

Ejemplo:

Nunca me solucionáis ningún problema.


– No es la primera vez que me hace esta afirmación y
como sabe ya hemos hablado en otras ocasiones de
este mismo tema. Le propongo aplazarlo porque en
este preciso momento estoy a la espera; pendiente de
su reclamación.

Conductas que ayudan a la comunicación activa y


empática
Escuchar de forma activa, implica captar la totalidad del mensaje
de nuestro interlocutor e interpretarlo desde el punto de vista de
este, es decir, ponernos en su lugar. Esto no quiere decir que
tengamos que estar de acuerdo o compartir su opinión. Así, la
Asertividad, como habilidad comunicativa, facilita el saber decir “no”
a nuestro interlocutor ante los mensajes en lo que no estemos de
acuerdo sin crear un conflicto.

Respuestas mínimas
Basta una palabra para mostrar al interlocutor que se tiene interés
en la conversación y nos gustaría que continuase.

Así, expresiones como “mmm…, sí”, se denominan respuestas


mínimas y deben ser utilizadas con frecuencia, sobre todo en
aquellas personas que se expresan poco.

Reflejo de los sentimientos

Para indicar interés y atención resulta imprescindible reflejar los


sentimientos que ha expresado la persona. A veces, las personas
describen solamente acciones y a través de ellas debemos
identificar sentimientos para reformular el diálogo.

Ejemplo: “Me siento cansado, es la tercera vez que llamo”, en vez


de prestar atención al hecho de la dificultad del contacto que se
describe en sus palabras, hay que responder con palabras que
indiquen la comprensión de sentimientos: “Por lo que me dice, se
encuentra usted disgustado”.

Solicitud de aclaraciones

Pedir aclaraciones, ayuda a identificar y comprender el significado


de las palabras, a la vez que indica al interlocutor que se está
tratando de comprender su punto de vista.

Repetición de palabras o frases claves

En ocasiones también es útil repetir palabras o frases claves que


ha utilizado la persona, en particular si ha expresado varias
cuestiones a la vez, siendo útil captar la frase clave, lo que ayuda a
conservar la conversación sobre los asuntos que preocupan al
cliente.

Ejemplo: “No quiero cambiar, al final esto tarda mucho y en estos


momentos necesito tiempo y no puedo entretenerme con estas
cosas, que al final sale caro”.
En este caso sería útil captar la frase clave “necesito tiempo” que
nos facilita información sobre la necesidad real del cliente y su
mayor preocupación.

Preguntas o afirmaciones con respuesta abierta

Lo que propicia la oportunidad de continuar la conversación. Si se


desea obtener más información sobre un tema específico suele ser
útil repetir la frase clave dándole a la persona oportunidad para
comentar más.

Así, en el ejemplo anterior se podría decir “Dice que su problema


es que no tiene tiempo” (repitiendo la frase clave).

También resulta útil un comentario o una pregunta abierta “me iba a


decir que…” o “¿le gustaría comentarme algo más sobre ello?”.

Análisis de soluciones

En ocasiones, es adecuado ayudar al análisis de posibilidades


respecto a la solución de los problemas identificados, dándose
cuenta de algunos factores de la situación que no han sido
mencionados, incluyéndolos en sus comentarios o preguntas pero
teniendo cuidado de no opinar sobre lo que debe hacer. Se trata de
ayudarlo a considerar los factores y posibilidades diversas que no
se hayan tenido en cuenta.

La comunicación asertiva nos permite poder entablar una


conversación desde un punto de vista colaborativo, donde el cliente
no se siente un simple receptor de información, sino que también
tiene opinión, y esta es respetada.

Todos hemos tenido, sin duda, alguna experiencia, ya sea


telefónica o en persona, en la nos hemos sentido avasallados por
un interlocutor que no nos prestaba atención y al que no le
interesaba nuestra opinión. Nos gustaría conocer tu experiencia en
este sentido, y saber si este artículo te ha proporcionado alguna
herramienta de comunicación que desconocías.

UNIDAD 3
EL TEXTO. TIPOLOGIAS – CARACTERISTICAS –
CONECTORES TEXTUALES.

CONCEPTO DE TEXTO Todo producto de un discurso es susceptible de


ser texto siempre que se cumplan ciertas condiciones, sobre todo la ser
una unidad de comunicación completa y coherente. La concepción del
texto depende de la intención comunicativa. Así pues, un examen, un
poema, un anuncio publicitario son ejemplos de la variedad de textos
que pueden formar parte de nuestro análisis. No existe una definición
inequívoca del texto, pero es evidente que el texto posee:
Un carácter pragmático: forma parte de un proceso comunicativo en el
que adquiere su sentido 2. Un carácter semántico: lo caracteriza por
tener un sentido y un significado global. 3. Un carácter sintáctico:
organización en su estructura interna, ya que los enunciados se
relacionan en función de unas reglas.
UNIDADES QUE LO CONFORMAN Las unidades que configuran el texto
son:  El párrafo o parágrafo: es cada una de las unidades textuales en
que subdivide el texto. Cada párrafo expresa una parte temática o
subtema.  Enunciado: es un acto del habla. Normalmente un
enunciado coincide con una oración, pero puede serlo una unidad
menor (una o varias palabras, un adjetivo, una interjección)
dependiendo del contexto. Por ejemplo estos enunciados pueden
tener el mismo sentido y significado dentro de un contexto conocido
por los que participan en una conversación (oral o por escrito): o
¿Podrías decirme como acabó el partido? o ¿…Y el partido? o Dime cuál
fue el resultado final o Y al final, ¿qué? o ¿Ganamos?  Palabra: es una
unidad con significado léxico (p.ej.: mesa) o gramatical (p.ej.: que).
TIPOLOGÍA TEXTUAL El texto es el resultado de la actividad verbal
concreta de un emisor que actúa con una intención comunicativa:
explicar algo que le preocupa, convencer, informar. Antes que nada
debemos distinguir entre Texto oral / Texto escrito. A pesar de todas
las diferencias que hay entre ellos, a veces la frontera no es tan clara.
Por ejemplo en una conferencia predominan los rasgos lingüísticos de
un texto escrito, pese a formularse oralmente. No existe una
clasificación única y ninguna es más válida que otra. Vamos a proponer
tres clasificaciones dependiendo de los factores o criterios que
tomamos como punto de partida.
Clasificación temática. o Textos técnico-científicos. o Textos
humanísticos. o Textos jurídico-administrativos. o Textos periodísticos.
o Textos publicitarios. o Textos literarios.
Clasificación dependiendo de la intención comunicativa. Tipo de texto
Intención comunicativa / tipo de organización Narrativo Cuenta una
historia. Descriptivo Muestra cómo es una persona, objeto. Expositivo
Analiza y explica fenómenos o conceptos. Argumentativo Pretende
convencer dando razones. 4º PDC TIPOLOGÍA TEXTUAL viaxeaitaca.com
2 3. Clasificación basada en la intención comunicativa, análisis de
recursos lingüísticos y formas textuales. Tipo de texto Intención
comunicativa Rasgos lingüísticos Formas textuales Conversacional
Expresa emociones, pregunta, ordena. Exclamaciones, interrogativas,
coloquialismos. Diálogos, cartas, conversaciones. Narrativo Cuenta
historias, sucesos Abunda el verbo en pasado. Uso de conectores
Novelas, noticias, cuentos, ... Descriptivo Pinta con palabras. Destaca
cualidades Predominio de adjetivos. Verbos en presente y pasado
Folletos, guías, catálogos, cuentos, ... Expositivo Hacer comprender,
enseñar, ... Uso de conectores y de ejemplificaciones Manuales,
definiciones, exámenes, ... Argumentativo Defender una idea y
convencer. Uso de conectores. Sintaxis compleja y ordenada Discursos,
artículos de opinión, editoriales, ... Instructivo Ordenar, informar para
recomendar. Uso de imperativos. Exclamativas. Leyes, normas, recetas
de cocina, ... Predictivo Anticipar, predecir Uso de futuros y
condicionales. Horóscopos, profecías, meteorología Poético / Literario
Expresar belleza Recursos literarios, léxico complejo, ... Géneros
literarios, publicidad.
TEXTO NARRATIVO Narrar consiste en contar un suceso, una historia.
Por ejemplo cuando le contamos a un amigo una película, o lo que
hicimos este verano, ... elaboramos textos narrativos. El texto narrativo
puede ser oral o escrito, según el canal, y ficticio o real, según la
naturaleza del suceso contado. Observemos el siguiente cuadro que
puede servirnos como guía: Los textos narrativos Ficticios Reales Orales
Chistes, cuentos tradicionales, ... Anécdotas,, retransmisiones,...
Escritos Cuentos, novelas, ... Biografías, noticias periodísticas,... La
estructura narrativa suele responder al siguiente esquema: Las
características lingüísticas del texto narrativo podemos sintetizarlas en:
 Relevancia de los conectores temporales  Abundancia de verbos de
acción ordenados en un sistema coherente.  Predominio de formas
verbales en pasado. (Pretérito perfecto simple e imperfecto de
indicativo)  Uso del diálogo. 4º PDC TIPOLOGÍA TEXTUAL
viaxeaitaca.com 3 5. TEXTO DESCRIPTIVO Se define como un tipo de
secuencia comunicativa en la que el emisor pretende mostrar cómo es
un ser, un objeto o una realidad. Los textos descriptivos son secuencias
textuales que se incluyen dentro de otro texto (narración, exposición.
La estructura suele responder al siguiente esquema: Tema o título
Desarrollo Alude al objeto de la descripción Enumeración de las partes
y de las propiedades Por otro lado debemos tener presente que no hay
una clasificación única. Así podemos hablar de descripción paisajística,
de personas (prosopografía, etopeya, retrato, etc. Las características
lingüísticas podemos resumirlas en:  Abunda el adjetivo, ya que es la
categoría que nos permite conocer las cualidades o propiedades del
objeto.  Predominio de verbos en pretérito imperfecto o presente de
indicativo.  Uso de comparaciones, metáforas, ...  Se utilizan
oraciones copulativas o atributivas.  Los conectores textuales nos
ayudan a relacionar las distintas partes del texto.
6. TEXTO EXPOSITIVO Transmite la información sobre algún aspecto de
la realidad. Puede adoptar distintas formas según el género textual al
que pertenezca: una carta, un trabajo monográfico, una ponencia. Se
suelen insertar secuencias descriptivas, argumentativas, ... El siguiente
esquema nos puede servir como base para ver cómo se organizan este
tipo de textos: 7. TEXTO ARGUMENTATIVO El texto argumentativo es
aquel en que el emisor presenta una opinión razonada sobre un tema
actual y controvertido para influir en la forma de pensar del
destinatario. En aquellas situaciones en las que se crean este tipo de
textos los elementos de la comunicación presentan las siguientes
características:  El emisor: actúa con el propósito de convencer o
persuadir al receptor.  El destinatario: persona a la que se dirige el
mensaje.  El objeto de la argumentación es el tema. El siguiente
esquema puede ser orientativo para clasificar algunos géneros
textuales que poseen carácter argumentativo: Textos argumentativos
Verbales Icono - verbales Orales Escritos Discursos políticos, debates,
Textos publicitarios conversaciones, ... Ensayos, artículos de opinión La
estructura de este tipo de textos suele responder al esquema:
ACTIVIDADES. ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA TEXTUAL 1.- Determina la
tipología de los siguientes textos teniendo en cuenta su intención
comunicativa. Razona tu respuesta. TEXTO 1 Frisaba la edad de este
excelente joven en los treinta y cuatro años. Era de complexión fuerte
y un tanto hercúlea, con rara perfección formado, y tan arrogante, que
si llevara uniforme militar ofrecería el más guerrero aspecto y talle que
pueda imaginarse. Rubios el cabello y la barba, no tenía en su rostro la
flemática imperturbabilidad de los sajones. Benito Pérez Galdós Doña
Perfecta Tipo de texto: Razonamiento: TEXTO 2 Algunas personas
necesitan imperiosamente portar en el bolsillo el último modelo de
teléfono celular, el móvil, vaya, porque quizás se sienten integrados en
una privilegiada raza de elegidos para la gloria tecnológica. Pagan lo
que sea para poder depositar ese móvil futurista sobre la mesa de un
restaurante donde un nuevo gurú de los fogones vende pedo de sapo
licuado a precio de oro y encima tienes que pedirle perdón por ser un
poco de pueblo. En fin así es la vida. Los móviles que se avecinan hacen
de todo, nos empiezan a recordar a las sofisticadas muñecas que
hablan, hacen pis y caca, papean papilla, lloran con nocturnidad y,
llegado el caso, suelta a su dueña el popular "ya soy mujer" cuando la
primera menstruación. Los telefonillos portátiles de mañana, entre
otras presuntas ventajas, nos permitirán ver programas de tele y
películas grabadas, ambos adelantos, supongo, aliviarán el
aburrimiento de nuestros viajes, aunque luego viajemos poco y uno
prefiera un libro. Y es que uno, llámenme antiguo, no entiende la
utilidad de contemplar del programa de María Teresa o de Ana Rosa o
de Rosa Mari en pequeño y angustiado formato, con unas
presentadoras cuyas cabezas serán una mínima expresión a cuyo lado
la chola jibarizada de un explorador resultaría gigantesca. Y en cuanto a
las películas como se nos ocurra mirar Apocalipsis Now en esa pantalla
4º PDC TIPOLOGÍA TEXTUAL viaxeaitaca.com 5 bonsái me temo que la
formidable carga de los helicópteros al son de Wagner quedará
reducida a un cómico baile de pulgas zumbonas. Uno a los móviles les
pide cobertura y sencillez, en cuanto al cine, prefiero la pantalla grande
y la butaca cómoda. Cada uno a lo suyo, porfa. Ramón Palomar Las
Provincias TEXTO 3 Yo tenía que nacer en invierno, pero como hacía
mucho frío y en mi casa no tenían estufa, me estuve esperando para
nacer en verano, con el calorcito. Así que nací por sorpresa. En mi casa,
ya ni me esperaban. Mi madre había salido a pedir perejil a una vecina,
así que nací solo. [...] Me senté en una silla que teníamos para cuando
nacíamos y cuando vino mi madre con el perejil salí a abrir la puerta y
dije: "¡Mamá, he nacido!". Y dijo mi mamá: "¡Que sea la última vez que
naces solo!" [...] Entonces, como éramos muy pobres, mi madre hizo lo
que se hacía en aquella época con los niños huérfanos. Nos fue
abandonando por los portales. A mi abandonó en el portal de unos
marqueses que eran riquísimos, tenían corbatas y sopa, y cuando
estaban enfermos se hacían las radiografías al óleo, y en la cisterna del
retrete ponían agua mineral. Por la mañana salió el marqués, me vio,
me levantó y me preguntó cómo me llamaba. Dije: "Como soy pobre,
sólo me llamo Pedrito". Y dijo: "Pues desde hoy te vas a llamar Jorge
Javier, Luis Alfredo, Juan Carlos y Sebastián". Y luego me llamaban
Chuchi para abreviar. Los marqueses querían que estudiara el
bachillerato, para aprender los ríos y las montañas, y todo eso que,
cuando somos mayores, nos sirve para hacer crucigramas, pero a mí no
me gustaba estudiar, así que me escapé y me metí a ladrón, pero lo
tuve que dejar, porque me puse enfermo del estómago y todo lo que
robaba lo devolvía. Miguel Gila Y entonces nací yo Tipo de texto:
Razonamiento: 2.- Lee detenidamente los siguientes textos y contesta
a las preguntas que aparecen a continuación: 1. ¿A quién va dirigido el
texto? 2. ¿Cuál es la intención comunicativa? 3. ¿Qué punto de vista
adopta el emisor del texto? 4. ¿Cuál es la naturaleza del suceso: ficticia
o real? 5. Señala algunas características lingüísticas propias de este tipo
de textos narrativos. TEXTO 1 Trató de levantar un brazo para llamar
con fuerza, pero la cabeza le daba vueltas, y abandonó la idea; la cara y
el costado le dolían horriblemente y le arrancaron un quejido; no podía
respirar bien y menos todavía gritar. Además tenía tantas ganas de
dormir. Fue el vecino quien oyó el gemido, algo que todavía no sabía
que era un gemido y que le hizo volver la cabeza, como quien
maquinalmente reacciona al oír crujir un mueble en el silencio de la
noche. Pero para Carmen aquello no pasó desapercibido, siguió la
dirección de su mirada y de esta forma reparó en el armario de la
entrada y corrió hacia él. Al verla, Marta la confundió con la profesora
que los había rescatado de su cautiverio años atrás, por eso puso cara
de espanto, porque pensó que iban a reñirle. Busco una disculpa, pero
no le salían las palabras y se puso nerviosa. Aquel rostro, que
confundió con el de la estatua, le decía que se tranquilizara, que todo
se había acabado. ¿Qué era ese todo que se había acabado? Se
preguntó. No lo sabía, pero le gustó el tono aterciopelado de aquella
voz que la arropaba. Entonces perdió el conocimiento. Pascual Alapont
El infierno de Marta TEXTO 2 Reporteros sin Fronteras denuncia el
asesinato de 22 periodistas en 2006 EFE, Madrid En lo que va de año,
16 periodistas y seis colaboradores de prensa han sido asesinados por
su trabajo y más de cien están detenidos en distintas cárceles del
mundo, según ayer Reporteros sin Fronteras (RSF). La organización
añadió a estos datos los de todo el año 2005, las peores cifras
registradas desde 1995, sobre todo a causa de la inseguridad en Irak:
63 periodistas y 5 colaboradores muertos. Según el informe anual de
RSF, publicado con motivo de la décimo sexta Jornada Internacional de
Prensa que se celebra hoy, Irak fue por tercer año consecutivo el país
donde se cometieron más asesinatos de periodistas (29), con lo que
hasta el 31 de diciembre ya eran 76 los informadores muertos desde
que empezó la guerra, en marzo de 2003. Eso significa que en Irak han
muerto más periodistas que durante los dos decenios de la guerra de
Vietnam, la mayoría de ellos víctimas de atentados terroristas y de
ataques de la guerrilla iraquí, aunque el Ejército estadounidense fue
también responsable de la muerte de tres informadores. Por detrás de
Irak, Filipinas fue el país en el que a más informadores se mató (7), por
orden de "políticos, hombres de negocios o traficantes dispuestos a
hacer de todo para silenciar a los periodistas que investigan sus
prácticas ilegales", explicó la organización. Dentro el continente
americano, en México murieron dos periodistas por sus
"investigaciones sobre traficantes de droga o carburante" y también se
vieron golpeados por la violencia criminal contra los informadores Haití
(2 muertos) Brasil (1), Colombia (1) y Ecuador (1). El País 3 de Mayo de
2006 3.- La descripción de personas en la vida real y en la literatura se
realiza atendiendo a dos aspectos: - Apariencia externa. - Carácter y
personalidad. El retrato es igual a la suma de rasgos físicos y morales.
En ocasiones el retrato puede adquirir tintes humorísticos, bien
resaltando los rasgos más significativos o deformando algunas
facciones, se trata de la caricatura. Lee detenidamente los siguientes
textos y señala qué tipo de descripción aparece en cada uno de ellos.
TEXTO 1 Era un anciano patizambo, con las articulaciones torpes y
nudosas, como un viejo tronco de olivo sarraceno. Para sacarle una
palabra de la boca hacían falta unos ganchos. De su seriedad o su
tristeza quizá tuviera la culpa la deformidad de su cuerpo, o tal vez es
que daba por sentado que nadie sabría comprender ni apreciar
debidamente su mérito al haber inventado aquella cola todavía sin
patentar. Montserrat Amores Relatos de amor TEXTO 2 Vlad Ruskin,
físicamente, no era gran cosa. Poca más de metro y medio de altura,
calvo, rechoncho, sin cuello. Hablaba poco. No repetía las órdenes, sólo
las daba una vez, por eso sus subordinados sabían que se la jugaban
cada vez que su teniente abría la boca. Además, el teniente nunca
levantaba la voz (... ). Por otro lado, ya hacía algunos años que se había
hecho muy amigo del vodka ruso. Y la combinación del vodka con las
maniobras de intimidación le provocaba dolor de cabeza. Jesús Cortés
Rosas negras en Kosovo Al realizar una descripción, ya sea en un
ámbito literario, periodístico, ... siempre seleccionamos la información
para conseguir un objetivo. Esta finalidad puede ser muy diversa:
entretener, informar, convencer, ... Lee el siguiente texto. Copia el
cuadro y complétalo en tu cuaderno. TEXTO 1 El candado también era
moderno, aunque estaba oxidado y abierto. Levanté aquella tapa sin
gran esfuerzo y asomé la cabeza. El pozo tendría dos o tres metros de
profundidad, pero no parecía una alcantarilla. Las paredes eran de
tierra y tenían varios listones de madera en los cuatro lados, como para
impedir que se desmoronaran, pero lo curioso era que en el fondo se
veían varios travesaños de madera, como si desde allí se accediera a
otro lugar. Bajé por los listones, que me sirvieron de escalera, y lo hice
convencida de que iba a encontrar la secreta bodega de algún cura o
sacristán borrachín de tiempos pasados. Pero no. Nada de bodegas.
Abajo había únicamente una escalera de mano, y lo que yo había visto
desde arriba, eran los dos peldaños inferiores. Subí por ella y me
encontré nada más y nada menos que en el interior de una iglesia. Un
tenue hilillo de luz se filtraba por la aspillera del ábside, pero en aquella
semipenumbra, puede comprobar que no había retablos, imágenes,
bancos ni confesonarios. Solamente unos tabiques del más vulgar
tablero aglomerado formando una especie de habitáculo en el centro
de la nave." Lucía Baquedano El pueblo sombrío TEXTO 2 TEXTO
EMISOR Y RECEPTOR ÁMBITO DE USO FINALIDAD 1 2 4º PDC
TIPOLOGÍA TEXTUAL viaxeaitaca.com 8 5.- Un mismo objeto puede ser
descrito de formas distintas. Lee estos dos textos y completa el cuadro
que aparece a continuación. TEXTO 1 Las moscas Vosotras, las
familiares inevitables golosas, vosotras, moscas vulgares me evocáis
todas las cosas. ¡Oh viejas moscas voraces como abejas en abril, viejas
moscas pertinaces sobre mi calva infantil! [...] Inevitables golosas, que
ni labráis como abejas, ni brilláis cual mariposas; pequeñitas,
revoltosas, vosotras, amigas viejas, me evocáis todas las cosas A.
Machado Soledades. Galerías y otros poemas TEXTO 2 La mosca
Insecto díptero de antenas cortas, maxilas atrofiadas, balancines no
visibles y vuelo zumbador y zigzagueante; más particularmente, insecto
de las familias múscidos o califórnicos Enciclopedia Larousse
Características Texto 1 Texto 2 Actitud del emisor Finalidad
comunicativa Tipo de texto Función predominante 6.- Lee los
siguientes textos y contesta a las preguntas: 1. Indica cuál es la
finalidad en cada uno de los dos textos. 2. Señala la estructura del
Texto 1 Y 2. 3. ¿Qué rasgos lingüísticos propios de los textos expositivos
reúnen el Texto 1 y 2? TEXTO 1 EL CAMELLO Artiodáctilo tilópodo, de
grandes proporciones, con una o dos gibas en la espalda y adaptado a
la vida de las regiones áridas Existen dos especies de camellos. El
camello dromedario africano tiene una sola giba y es uno de los
mamíferos de mayor tamaño ( 3 m. alt.); sólo lo superan el elefante y la
jirafa. El tronco, voluminoso, está sostenido por una patas muy largas y
delgadas. La cabeza, pequeña, está unida a un cuello fuerte, flexible y
capaz de una gran amplitud de movimientos. Las orejas son siempre
diminutas, y los ojos, muy salientes y grandes. La giba es una gran
reserva de grasa acumulada durante los períodos favorables y que es
utilizada en los de penuria. En la planta de las patas posee una
almohadilla ligeramente convexa, que envuelve y mantiene unidos los
dedos, cubierta por una suela flexible: estas formaciones le permiten
caminar por los terrenos arenosos sin hundirse [...]. El camello
bactriano o camello común tiene como principal característica dos
gibas, más aparentes y profundas que la del anterior; son más robustos
y pesados y de patas más cortas. El pelaje, más abundante actúa
mucho mejor de protección contra el frío. Por lo demás, no se
diferencian mucho del dromedario y se distinguen también dos grupos
de razas: de carga y de 4º PDC TIPOLOGÍA TEXTUAL viaxeaitaca.com 9
montura. Son más dóciles que los anteriores y muy domables. Su
distribución geográfica es bastante distinta de la de los dromedarios:
viven en toda Asia central y pueden soportar el calor y los intensos
fríos a 4.000 m de altura. Pero no soportan las enormes caminatas de
la otra especie, ni tanto tiempo sin comer ni beber Enciclopedia
Larousse TEXTO 2 EL CICLO DEL AGUA El agua del planeta circula
continuamente entre la tierra y la atmósfera. El agua líquida de ríos,
lagos, mares y océanos, se calienta por la acción del sol, se evapora y
se transforma en vapor de agua. El vapor de agua asciende y al
enfriarse se convierte en nubes. Por tanto, las nubes están formadas
por pequeñas gotas de agua. Después, el agua de las nubes cae a la
tierra en forma de lluvia, nieve o granizo. Una parte del agua que cae a
la tierra se filtra y da lugar a las aguas subterráneas. El resto queda en
la superficie en ríos, lagos, mares y océanos. Y volverá a empezar el
ciclo del agua. 7.- Argumentar consiste en aportar razones para
defender una idea u opinión. Aquí tienes el inicio de un texto.
Continúalo de manera que la información sea adecuada para incluirla
en un manual de enseñanza como ejemplo de texto argumentativo.
ACENTUACION, PUNTUACION, VICIOS IDIOMATICOS.
Transcripción
1 Acentuación de palabras, signos de puntuación y vicios del
lenguaje Acentuación de palabras Para comenzar este
contenido, es importante tener presente que toda palabra
tiene silaba tónica y silabas átonas; a continuación
establecemos cada una de las definiciones: Silaba tónica o
fuerte Es aquella donde recae la mayor fuerza o intensidad de
voz y en algunos casos, lleva acento ortográfico. Todas las
palabras, tienen una silaba tónica y no se encuentran en un
lugar determinado; esta puede estar al inicio, en medio o al
final de la misma. Ejemplos pe-ra gi-ra-sol co-ra-zón Silabas
atonas o débiles Son aquellas en donde recae la menor fuerza
o intensidad de voz; todo lo contrario de la sílaba tónica.
Ejemplos. pe-ra gi-ra-sol co-ra-zón En una palabra podemos
encontrar una o varias sílabas átonas, pero sílaba tónica,
solamente encontraremos una. 1

2 Los acentos Existen tres tipos de acentos: el acento


prosódico, el ortográfico y el diacrítico; a continuación te los
detallamos en el siguiente esquema: Prosódico Elemento
articulatorio en virtud del cual se pone de relieve una sílaba
de una palabra o una secuencia fónica pronunciándola con
una mayor intensidad o un tono más alto que las demás.
Ejemplos: es-tre-lla gi-ra-sol pe-ra Ortográfico Es un signo
llamado tilde que se escribe sobre una vocal de la silaba
tónico de una palabra. Ejemplos: co-ra-zón ál-bum fér-til es-tó-
ma-go Diacrítico Es la tilde que se emplea para diferenciar el
significado de dos palabras iguales. ésta/esta cuántas/cuantas
quién/quien 2

3 Clasificación de las palabras Las palabras según su acento,


se clasifican en: agudas u oxítonas, graves o paroxítonas,
esdrújulas o proparoxítonas y sobreesdrújulas o pre
proparoxítonas. Observación: Es importante aclarar que
algunos adverbios pueden ser considerados como palabras
sobreesdrújulas y no se tildan, principalmente si su
terminación es -mente. A continuación te detallamos cada una
de ellas: 3

4 Clases de Fonemas Para comenzar este contenido es


importante establecer las diferencias entre sonidos, fonemas
y letras. Las letras son la representación gráfica de los
fonemas y su nombre más adecuado es grafema. 1. El fonema
es el elemento inmaterial más pequeño del lenguaje; es la
imagen mental (abstracta) de los sonidos del habla. 2. El
sonido lo emitimos cuando hablamos, realizando físicamente
con ello los fonemas. 3. Los fonemas se clasifican en:
vocálicos y consonánticos. Es la clasificación más importante
puesto que en español y en casi todos los idiomas, se
distinguen unos de otros debido a que los consonánticos no
pueden pronunciarse sin ayuda de los vocálicos. Los fonemas
consonánticos son los siguientes: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/,
/ch/, /f/, /c/, /s/, /j/, /y/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /r/, /rr/. En español
los fonemas vocálicos son: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. Los fonemas
vocálicos se clasifican según su punto de articulación: 4

5 Clasificación de los fonemas según el punto de articulación


Representación gráfica de los fonemas Las letra son la
representación gráfica de los fonemas, las cuales se definen
como formas o dibujos que por convención, ha sido
aceptados por los hablantes; en español, existen 24 fonemas
con los que se forman los monemas, palabras y oraciones que
se utilizan en la comunicación oral y escrita, 5 vocálicos y 19
consonánticos. A continuación te los presentamos: a b z ch d e
f g i j k l ll m n ñ o p r rr s t u y Es importante aclarar que no
existe correspondencia exacta entre fonema y letras, por
ejemplo: El fonema /i/ se presenta con las letras i, y El
fonema /b/ se representa con las letras b, v, w El fonema /k/
se presenta con las letras k, c, qu El fonema /j/ se representa
con las letras j, g El fonema /g/ se representa con las letras j,
gu 5

6 Signos de puntuación Los seres humanos por naturaleza


somos sociables y por ende necesitamos comunicarnos con
las personas que nos rodean. Una forma de hacerlo, es a
través de textos; sean estos: cartas, correos electrónicos,
mensajes vía redes sociales y otros. Como profesionales, se
vuelve necesario cuidar del uso correcto de los signos de
puntuación en los mensajes que redactamos, ya que estos
nos ayudan a reproducir lo más fielmente posible las
modulaciones de la lengua hablada; denotando con ello, el
nivel de formación académica del emisor. Los signos de
puntuación son signos gráficos que utilizamos para marcar las
pausas necesarias en un escrito y delimitando las frases y los
párrafos del mismo. Sin los signos de puntuación y
entonación, resultaría incomprensible un mensaje de texto y
es por ello que dedicamos este espacio para el desarrollo de
dicho contenido. Para mayor información sobre el contenido
en estudio, te invitamos a ver el siguiente video: <<Click aquí
para ver el video>> Vicios del Lenguaje Qué son los vicios de
dicción? Son todos aquellos errores que se cometen cuando
se hace uso del lenguaje de forma equivocada, estos pueden
darse al hablar o escribir las palabras de forma incorrecta o
utilizando vocablos equivocados. Ejemplos: trompezón por
tropezón, enchuflar por enchufar,haiga por haya. A
continuación te presentamos algunos de ellos: Barbarismo
Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o el empleo
de vocablos impropios del lenguaje. 1. Dientista = dentista 2.
Estogamo = estómago 3. Murciégalo = murciélago 6

7 Cacofonía Es la repetición de una misma silaba o letra. 1.


Parece que aparece. 2. Los cantantes cantaron. Anfibología Es
el empleo de frases o palabras con más de una interpretación;
conocido también como disemia. En términos coloquiales es
lo que conocemos como doble sentido. 1. El perro de Juan =
Juan es un perro, 2. Juan tiene un perro. Monotonía Es la
repetición desagradable de palabras al escribir o hablar y por
lo tanto denota la falta de vocabulario y de recursos
sintácticos; es conocida también como pobreza de lenguaje. 1.
Compré flores en la florería. 2. Vamos a pintar la casa con
pintura. 3. Canté bien cantada una canción Solecismo
Consiste en faltar a las reglas gramaticales acerca del uso de
distintas partes de la oración; afecta la sintaxis y quebranta
las reglas gramaticales en cuanto a concordancia se refiere. 1.
Ya hace hambre (incorrecto) 2. Ya tengo hambre. (Correcto) 7
8 Actividad de evaluación Actividad Nombre de la actividad
Tipo de actividad Objetivo Instrucciones Fecha de entrega
Criterios de evaluación Descripción Investigando los vicios de
lenguaje Individual Identificar los diferentes vicios del lenguaje
que cometen los hablantes. Durante esta semana te
invitamos a que escuches con atención el discurso de una
persona, sea este de un noticiero, un profesional o no
profesional e identifiques al menos un vicio de lenguaje; luego
en 100 palabras coméntanos en el foro cuál fue el vicio del
lenguaje identificado en el hablante? y explícanos, porque un
profesional debe evitarlo? La fecha límite de participación será
el día domingo al final de la semana 3 a las 11:55pm
Puntualidad (2 puntos), explicación lógica (2 puntos)
coherencia en el texto (2 puntos), identificación del vicio del
lenguaje (2 puntos) y respeto a las opiniones (2 puntos).

UNIDAD 4

TIPOS Y ESTRUCTURAS DE TEXTOS CIENTIFICOS.

Texto científico
Te explicamos qué es un texto científico, sus tipos, estructura y
otras características. Además, algunos ejemplos.

Los textos científicos comparten avances, descubrimientos o nuevas


hipótesis.
¿Qué es un texto científico?
Un texto científico o publicación científica es un escrito
proveniente de y dirigido a una comunidad científica
especializada. Es decir, son aquellos textos redactados en
un lenguaje especializado, en los que se
brinda información científica al lector, siguiendo un conjunto
de normas académicas de presentación, exposición y referencia.

×
Los textos científicos se difunden para compartir con el resto de
la comunidad que estudia el mismo tema, los avances o
descubrimientos o las hipótesis que se manejan respecto a un
objeto de estudio. En ese sentido, pueden hallarse en libros,
revistas especializadas y otros tipos de publicaciones
académicas, como ponencias, conferencias, papers, etc.

Dado que la convalidación entre pares es fundamental para el


avance de la ciencia, la publicación es una parte indispensable
del proceso de acumulación y legitimación de conocimientos
científicos.

Es por eso que las instituciones científicas no sólo exigen a sus


investigadores cierto número de publicaciones anuales, sino que
llevan adelante también diversas publicaciones periódicas
arbitradas para hacerlo.

Ver además: Investigación científica

Características de un texto científico


Los textos científicos se caracterizan por:

Ser expositivos y objetivos, o sea, no hay lugar en ellos para la


subjetividad, ni para otra cosa que no sea exponer clara y
sucintamente los resultados obtenidos y aquello que podrían
significar en su campo de estudio.

Deben ser claros, precisos, universales y verificables.

Su brevedad o extensión depende del tipo de texto: un


artículo, una tesis, una ponencia o un libro.

Generalmente poseen un autor principal y varios autores


colaboradores, involucrados en la investigación.
Exponen los resultados de un conjunto de
investigaciones experimentales, de campo o de cualquier otra
índole, haciendo hincapié en lo formal, en
la metodología seguida y en los resultados.

Poseen un lenguaje técnico, que exige generalmente un nivel


de conocimiento previo de parte del lector.

Estructura de un texto científico


La estructura de los textos científicos varía enormemente,
dependiendo del texto que sea. No es lo mismo estructurar
una monografía con tres capítulos, introducción y conclusiones,
que hacerlo con un artículo destinado a una revista o una
conferencia para leer ante un público.

Sin embargo, muchos textos científicos suelen guiarse por la


siguiente estructura:

Título y lista de autores. Cómo se llama el texto y quiénes lo


hicieron, distinguiendo entre los autores principales y los
colaboradores o autores secundarios.

Resumen o abstract. Se trata de un texto breve e introductorio


en el que se detalla rápidamente de qué trata el texto y cuáles
son sus ideas principales, de modo que un investigador pueda
saber de entrada si le interesa o no. Estos resúmenes suelen
culminar con una serie de palabras clave o descriptores
temáticos.

Introducción. Una sección, formalmente definida o no, en la que


se le brinda al lector la perspectiva general del tema desde la
cual habrá de partir la exposición de la investigación.

Contenido. El grueso del texto, dividido o no por capítulos,


presentado de manera lógica, objetiva, ordenada, sin
divagaciones ni digresiones. Este apartado suele culminar con
unas conclusiones o resultados, formalmente definidas o no, en
las que se resume lo expuesto y se resaltan sus hallazgos
principales.

Agradecimientos. De haberlos, suelen referirse a aquellos


individuos e instituciones que hicieron posible el trabajo de
investigación.
Anexos. Todo el material de apoyo que resulte pertinente:
tablas, gráficos, imágenes, etc.

Bibliografía. Todos los libros y materiales de archivo


consultados para poder elaborar la investigación y el propio texto
que la expone.

Autorización expresa de uso de datos. En muchos casos, los


textos científicos requieren de autorizaciones de divulgación de
la información, especialmente en lo referido a
pacientes, empresas o terceros.

Ejemplos de textos científicos


Algunos ejemplos de textos científicos son los siguientes:

“Evaluación del impacto de un programa de control de la teniasis-


cisticercosis (Taenia solium)” por Aline S de Aluja, Raúl Suárez-
Marín, Edda Sciuto-Conde, et. al., en Salud pública de
México (mayo-junio de 2014).

“Variación del brillo del fondo del cielo en el cénit con la fase y
altura de la Luna” por Sánchez de Miguel, Alejandro,
en Universidad Complutense de Madrid.

“Buffer gas cooling of a trapped ion to the quantum regime” por T.


Feldker, H. Fürst, H. Hirzler, N. V. Ewald, M. Mazzanti, D. Wiater,
M. Tomza y R. Gerritsma, en Nature (Febrero de 2020).

Fuente: https://concepto.de/texto-cientifico/#ixzz7lKtLbp3q

BUSQUEDAS DE ARTICULOS CIENTIFICOS

Tipos de textos científicos


Los textos divulgativos son textos científicos simplificados.
Los textos científicos pueden ser de diverso tipo, dependiendo de
su ámbito de aparición y de sus características formales:

Artículos. Generalmente aparecidos en revistas y semanarios


científicos, poseen una extensión limitada y suelen ir
acompañados de gráficos, imágenes o cuadros, ya que brindan
al lector un resumen o una aproximación a una experiencia, un
resultado o un tema de investigación más amplio.

Informes y monografías. De uso particularmente académico,


suelen ser trabajos de investigación prolongados, densos y
completos, con anexos, referencias bibliográficas y distintos
capítulos, en los cuales se aborda un tema de investigación
desde una perspectiva específica.

Conferencias y presentaciones. Generalmente orales, aunque


también publicables por escrito, este tipo de textos suelen ser
breves, sin demasiado material de apoyo (aunque en
su lectura puede que se utilicen diapositivas, imágenes, etc.) y
presentados ante una audiencia o un público en persona.

Textos divulgativos. Estos son textos científicos simplificados y


diseñados para el consumo del gran público, con fines
pedagógicos o informativos, es decir, para esparcir el
conocimiento científico a aquellos que no están formados en las
ciencias académicamente.

NORMAS DE REDACCION CIENTIFICA

Recapitulemos las 10 reglas de la redacción científica:

Escribe con claridad, brevedad, precisión, y parsimonia.


Usa oraciones cortas, directas, y factuales.
Cada oración debe contener una sola idea central.
Agrupa oraciones similares en párrafos temáticos.
Usa de preferencia la voz activa.
Usa siempre palabras sencillas.

REDACCION DE UN ENSAYO CIENTIFICO

Algunas de las principales características de un ensayo científico son:


Debe ser original e inédito. ...
Se puede usar una temática libre. ...
Debe abordar un solo tema. ...
Usa como base una teoría o ley científica. ...
Debe ser sintético. ...
Tiene etapas. ...
Se escribe en lenguaje simple y formal. ...
Debe tener orden y coherencia.

Te explicamos qué es un ensayo científico, sus características y las


partes que lo conforman. Además, ¿Cómo hacer un ensayo científico?

El ensayo científico utiliza un lenguaje formal.

¿Qué es un ensayo científico?


Un ensayo científico es un tipo de redacción escrita en
prosa en la que el autor da su opinión o postura acerca de un
tema particular en base a cierta información objetiva y que
proviene de leyes o pruebas científicamente fehacientes.

El ensayo científico utiliza un lenguaje formal, aunque no


necesariamente elaborado o sofisticado, para transmitir
una idea o exponer un pensamiento del autor. Está formado
por dos partes fundamentales: una parte objetiva, en la que
se expone la tesis o teoría científica, y otra parte subjetiva en
la que el redactor del ensayo expone conclusiones o hipótesis
sobre el tema planteado.

El tipo de contenido que aborda un ensayo científico es


variado, pero siempre gira en torno a temáticas
relacionadas con las ciencias. Además, los ensayos varían
entre sí en extensión, objetivo y público al que van dirigidos.

Características de un ensayo científico

Un ensayo científico abarca una temática determinada.

Algunas de las principales características de un ensayo


científico son:

Debe ser original e inédito. Un ensayo debe exponer una


opinión o punto de vista elaborado por el propio autor, por lo
que no se puede copiar o replicar información subjetiva de
otros autores.
Se puede usar una temática libre. No existe un área o tema
determinado para la elaboración de un ensayo de tipo
científico, sino que el autor puede elegir aquella temática que
sea de su interés.

Debe abordar un solo tema. Un ensayo científico no aborda


múltiples temas a la par, sino que se enfoca en expresar una
idea única y central. Luego puede abordar temáticas
relacionadas o secundarias, pero siempre en relación al tema
principal.

Usa como base una teoría o ley científica. El puntapié inicial


de todo ensayo científico es investigar una temática y luego
desarrollar las conclusiones o hipótesis.

Debe ser sintético. Todo ensayo científico debe ser breve


pero siempre tiene que incluir aquellos datos que sean
relevantes. En líneas generales, aunque depende del tema
abordado, los ensayos científicos no suelen superar las cuatro
o cinco carillas A4.

Tiene etapas. Un ensayo científico se realiza siguiendo ciertos


pasos que guían al autor y permiten que realice un buen
trabajo.

Se escribe en lenguaje simple y formal. Para la redacción de


un ensayo científico se debe utilizar un lenguaje formal y
objetivo, aunque no tiene que ser estrictamente científico.

Debe tener orden y coherencia. Para la organización de un


ensayo es recomendable seguir ciertas pautas u orden a la
hora de organizar y plasmar la información.

Se debe incluir bibliografía. Todo ensayo científico tiene que


incluir las fuentes de las que se obtienen los datos científicos.
Esto es sumamente importante para dar seriedad y confianza
en el ensayo y dar crédito a los autores de las teorías o leyes
científicas
¿Cómo hacer un ensayo científico?

La investigación es un paso fundamental en la confección de un


ensayo.

Existen ciertos pasos o etapas que se pueden llevar a cabo a


la hora de hacer un ensayo científico. Estas son:

Selección del área de investigación. El autor del ensayo


elige el campo o la disciplina sobre la que quiere investigar.

Investigación. Se procede a la lectura de diferentes temáticas


de interés que permitan reducir el campo de acción y den
como resultado el tema sobre la que se investigará.

Delimitación del tema. Luego de definir la temática, el autor


reconoce algo que no comprende o le resulta interesante
respecto de una teoría y descubre el eje de su ensayo.

Búsqueda de información. El autor investiga todo lo que hay


publicado sobre ese tema determinado y recopila los datos y
la información que necesita para refutar o afirmar luego sus
propias hipótesis o conclusiones.

Organización y selección de información. El autor utiliza


toda la información recopilada anteriormente y elige cuál es la
información indispensable, cuál será descartada y cuáles
serán datos complementarios.

Elaboración de un esquema. De la información recopilada se


extraen los conceptos más importantes y se reconocen las
ideas primarias y las secundarias. Se vuelcan en una hoja los
datos de interés y las conclusiones extraídas de lo investigado.

Elaboración de un borrador. Se define el orden que tendrá


la información dentro del ensayo y se comienza con la
redacción.
Redacción del ensayo. Se redacta la versión final del ensayo
y se pueden sumar o eliminar contenidos del borrador. En
esta instancia se debe prestar atención a la corrección y a la
edición del escrito, ya que es importante que el ensayo no
tenga errores de estilo o de ortografía y gramática.Partes de un
ensayo científico

No es necesario que las partes estén separadas en un ensayo.

Un ensayo científico consta de los siguientes elementos:

Título. Es el nombre que llevará el ensayo científico. Es


importante que sea original y haga alusión al contenido del
escrito.

Introducción. Se plantea el tema que abordará el ensayo y se


formulan las hipótesis o aquello que explica el porqué de la
elección de ese tema.

Desarrollo. Se exponen y desarrollan las ideas o datos que


avalan la postura del autor y se plantean y dan a conocer las
bases sobre las que parte el autor para la investigación. En el
desarrollo del ensayo se utiliza información y datos de fuentes
certificadas y se pueden incluir opiniones y puntos de vista del
autor (aunque siempre debidamente justificadas). El ensayo
debe ser un análisis personal y original y, en el caso de que se
citen extractos o contenidos de otros autores, se debe
especificar la fuente.

Conclusiones. Se detallan las conclusiones a las que arriba el


autor tras la investigación y análisis de información.

Bibliografía. Se enumeran las fuentes de información que se


usaron en todo el proceso de investigación y de redacción del
escrito.
Referencias:

“Guía práctica: cómo hacer un ensayo científico” en ELSEVIER.

“How to successfully write a scientific essay” en Atlas of


science.

“Tutorial essays for science subjects” en University of Oxford.

“Scientific writing” en Royal Literary Fund.

¿Cómo citar?

"Ensayo Científico". Autor: Julia Máxima Uriarte.


Para: Humanidades.com. Última edición: 23 de julio de 2021.
Disponible en: https://humanidades.com/ensayo-cientifico/.
Consultado: 07 de octubre de 2022.

Fuente: https://humanidades.com/ensayo-cientifico/
#ixzz7lKwh1Ynb

También podría gustarte