Está en la página 1de 20

Asociacion de Historia Contemporanea

Marcial Pons Ediciones de Historia

Historia de los conceptos y conceptos de historia


Author(s): Reinhart Koselleck
Source: Ayer, No. 53, Historia de los conceptos (2004), pp. 27-45
Published by: Asociacion de Historia Contemporanea and Marcial Pons Ediciones de Historia
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/41325249 .
Accessed: 16/09/2013 20:19

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

.
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Asociacion de Historia Contemporanea and Marcial Pons Ediciones de Historia are collaborating with JSTOR
to digitize, preserve and extend access to Ayer.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Ayer53/2004(1): 27-45 ISSN: 1137-2227

Historiade losconceptos
l
de historia
y conceptos
Koselleck
Reinhart
Universität
Bielefeld

Resumen:Un examensucintode la semántica históricade algunosconceptos


fundamentales - en particular de los conceptosde Estado (Staat)e
Historia(Geschichte),de cuyaevoluciónen lenguaalemanase esboza
una rápidaretrospectiva- sirveal profesor Koselleckparareflexionar
sobrelos principalesmecanismos temporales del cambioconceptual(y
sobresu relación- compleja - con las transformaciones que tienen
lugaren el planofactual), así comoparaexponeralgunasde las grandes
líneasmetodológicas de la historia conceptual(Begriffsgeschichte).
ratabrasctave:historiade los conceptos;semantica bstado;
histórica;
historia;
lenguaje;metodología histórica.
A succinctexamination
Abstract: of thehistoricalsemantics of somefun-
damentalconcepts- especially of the conceptsof State (Staat)and
History(Geschichte), of whoseevolution in Germanlanguageoutlines
- servesProfessor
a rapidretrospective Koselleckto dealwiththeprin-
1 Traducciónde
JavierFernándezSebastiány GonzaloCapellánde Miguel.
El últimoborradorde la versióninglesade este artículo(cuyotítulooriginalen
lo concluyóel autor duranteuna
und Geschichtsbegriffe)
alemán es Begriffsgeschichte
estanciacomo invitadoen el Netherlands InstituteforAdvancedStudy(NIAS),
en Wassenaar(PaísesBajos).Al no poderacudirfinalmente a Bilbaoparaparticipar
en el V CongresoInternacionalde Historiade los Conceptos, el profesor
Koselleck
nos envióestetrabajoparaque - suprimida - lo leyéramos
la parteintroductoria
en su nombreen la sesióninaugural y posteriormente publicáramosuna versión
enespañol.En nuestra traducción
hemosconservado lasreferencias
enlenguaalemana
intercaladasen la versióninglesa,y hemosañadidootrasprecisiones que nos han
parecido,asimismo, imprescindibles(N. delosT.).

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Reinhart
Koselleck Historiade losconceptos de historia
y conceptos

mechanisms
cipaltemporary oftheconceptual change(andon hiscom-
plex with
relation the and
political factual as wellas to expose
changes),
someofthemainmethodologicallinesoftheconceptualhistory(Begriffs-
geschichte).
of theconcepts;historical
Keywords:history semantics;
State;history;
historical
language; methodology.

No puede negarseque existeuna relaciónentreconceptos (lin-


Intentaremosclarificaresta
güísticos)e historia(extra-lingüística).
relaciónen dos fases: primero,trataremossobre la historiade los
conceptos;después,sobrelos conceptosde historia.Conceptualmen-
te, lo uno depende estrechamentede lo otro,y nos aventuraremos
a formular sólo algunasproposicionestendentesa esclarecerel efecto
recíproco entre ambas perspectivas.

1. Historia de los conceptos

Todas las vidasse constituyen a partirde experienciasparticulares,


tantode experienciasnuevasy sorprendentes, como de la repetición
rutinariade experienciasanteriores.Para efectuaro acumularexpe-
riencias,es decir,para integrarlasen la vida de cada uno, se necesitan
conceptos,pues los conceptospermitenguardary retenerlas expe-
rienciasincluso cuando éstas ya se han desvanecido. Uno necesita
conceptos para saber lo que sucedió, para almacenarel pasado en
el lenguajey para integrar las experienciasvividasen sus capacidades
lingüísticasy en su comportamiento. Graciasa ello podemosentender
lo que ha sucedidoy estaren condicionesde adaptarnosa los desafíos
del pasado. Y de este modo podemos prepararnospara los sucesos
venideros,o incluso anticiparnosy evitarque tengan lugar. Ulte-
riormente, podríamosser capaces de relatarlo sucedido o de contar
la historiade las propias experiencias.Como afirmaKant, no hay
experienciassin conceptos y, por supuesto,no hay conceptos sin
experiencias.
Podríamosconsideraresta aserciónkantianacomo una afirmación
básica de carácterantropológico.Formalmente,puede aplicarse a
todos los seres humanos de todas las lenguas, edades y tiempos.
No nos dice de qué clase de experienciasse trata,ni cuáles fueron
los conceptos que sirvieronpara produciry rememorarel cúmulo

28 53/2004(1):27-45
Ayer

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ReinhartKoselleck Historiade los conceptosy conceptosde historia

de experiencias pasadas,y tambiénpara reflexionar sobreposibles


experiencias futuras. Concebir o comprender algo muestra que el
serhumano, su
por propianaturaleza, necesita
el lenguajepara mover-
se, paramirar, paraescuchar, pararecordar o paradesearo esperar
algo,y,portanto,paraactuaryparapensar.
Desde el momento en que pasamosde estadisposición genérica
de los sereshumanosal contenido concretode los conceptos, a las
experiencias realesque,al adaptarse losconceptos a lascircunstancias,
aquéllossoncapacesde producir, nos encontramos inmediatamente
conel problema delcambio.
Si alguienpuede empezara contarhistorias es porquealgo ha
cambiado,peroel cambio,a su vez,sólo es concebiblesi se siguen
dandolas condiciones generaleso estructurales de tal cambio.Los
cambiosúnicamente puedenreconocerse sobrela telade fondode
esas condiciones que se repiten.Existen, porsupuesto, grandesdife-
renciashistóricas entrelas experiencias de un cazadory las de un
conductor de automóviles, peroeso no impideque frecuentemente
tenganalgo en común.
En historia,es unlugarcomúnafirmar que algunascosascambian
rápidamente, mientras que otras se transforman más despacioy
muchascosas permanecen inalterables.Esta últimaes la estructura
repetitivade la denominada longueduréede FernandBraudel.Pero,
temporalmente hablando,la longueduréeno se refierea una línea
estáticade acontecimientos idénticos, sinoa la permanencia de las
mismascondicionesreferidasa acontecimientos diferentes2. Los
acontecimientos difierenunosde otros,perolas condiciones yestruc-
turasde talessucesosse repiten de formamáso menoscontinuada.
Si consideramos los factorestemporales de talesacontecimientos y
estructuras,resultaque nosencontramos conaceleraciones yretrasos
que producendiferentes velocidadesdel cambio.Si examinamos a
continuación esasdiferentes velocidades delcambio,que porsupuesto
se influyenmutuamente y puedenllegara producir trastornos catas-
nos
tróficos, encontramos, así con
por decir, fricciones, fallas o rup-
turasentrelos estratosdel tiempocorrespondientes a los aconte-
cimientos únicosyaquellosotrosestratos que se refieren a las estruc-
turasrepetitivas. Pido disculpaspor utilizareste tipode imágenes
2
Koselleck, R.: Zeitschichten.
Studienzur Historik,Francfortdel Main, 2000,
pp. 12 y ss. (versión española de Innerarity,D.: Los estratosdel tiempo:estudios
sobrela historia,
Barcelona,Paidós, 2001).

Ayer53/2004(1): 27-45 29

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ReinhartKoselleck Historiade los conceptosy conceptosde historia

geológicas para describirel cambio históricoa nivel teórico,pero


es la propia «invisibilidad»del tiempola que nos obliga a recurrir
a talesmetáforas.
Extendamos ahora nuestra problemáticadesde las estructuras
temporalesde la historiaa la conexión entre los conceptos y las
circunstancias(Sachverhalten)aprehendidas por esos conceptos.
Dicho de otramanera,¿cuál es la naturalezade la relacióntemporal
entreconceptosy situacioneso circunstancias? Sin duda, aquí está
la clave para la historiade los conceptos,porque cualquiercosa que
pueda y deba ser conceptualizadase encuentrafuerade los conceptos.
Toda semánticaapuntamás allá de sí misma,aunque sea igualmente
ciertoque nada perteneciente al ámbitoobjetivopuede aprehenderse
o experimentarse sin alguna clase de contribuciónsemánticadesde
el lenguaje.Las teoríasactualmenteen boga que reducenla realidad
al lenguaje olvidan que todo lenguaje tiene siempredos caras. Por
un lado, el lenguaje es receptivoy registralo que sucede fuerade
sí mismo,descubriendoaquello que se le imponesin ser en sí mismo
lingüístico,a saber: el mundo, tal y como se nos presentapre-lin-
güísticamente(y no-lingüísticamente). Por otro lado, el lenguaje,en
su funciónactiva,asimila(einverwandelt sich) todos estos contenidos
y estados de cosas (Gegebenheiten) Cualquier cosa
extra-lingüísticos.
extra-lingüísticaque haya de experimentarse, conocerse y compren-
derse debe ser previamenteconceptualizada.Como decíamos más
arriba,sin conceptos no hay experienciay sin experienciano hay
conceptos.
Así pues, todo lenguajees a la vez activoy receptivo;toma nota
del mundo,pero al mismotiempoes un factoractivoen la percepción
(Wahrnehmung), en la cognición(Erkenntnis) y en el conocimiento
(Wissen) de las cosas. La propia realidad no se deja reducira su
significadoy formalingüística(Gestaltung), pero sin tales contribu-
ciones lingüísticasprobablementeno habríarealidad,al menos para
nosotros.Esta determinación diferencial(Differenzbestimmung) impli-
ca, además,que cada conceptotieneuna historia.Precisamentepor-
que cada palabra puede teneruna multiplicidadde significadosque
se van adecuando a la realidadmudable,hayuna cienciade la semán-
tica (die Semantikals wissenschaftliche Methode).Y porque la propia
realidadno se deja atraparbajo un mismoconceptotodo el tiempo,
sino que invitaa una multiplicidad de nombresy de denominaciones
susceptiblesde aplicación a un mundo cambiante,existe también

30 53/2004(1):27-45
Ayer

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ReinhartKoselleck Historiade los conceptosy conceptosde historia

una cienciade la onomástica.Se requierenambas metodologías,


semántica yonomástica (o sea,la perspectiva semasiológica yla ono-
masiologica),para analizar y describir el cambio histórico de los con-
ceptos,así como la realidad aprehendida por ellos.
Comoha señaladomicolegaHeinerSchultz, desdela puralógica
solamente hay cuatro posibilidades para analizar el cambiorecíproco
de losconceptos y las circunstancias 3:
1. El significado de la palabra,así comoel de las circunstancias
aprehendidas en ella permanecen sincrónica ydiacrònicamente cons-
tantes.
2. El significado de la palabrapermanececonstante, perolas
circunstancias cambian,distanciándose del antiguosignificado. La
realidadasítransformada debesernuevamente conceptualizada.
3. El significado de la palabracambia,pero la realidadpre-
viamenteaprehendida por ella permanececonstante. Por lo tanto,
la semántica debe encontrar una nuevaformade expresión con el
finde ajustarse de nuevofielmente a dicharealidad.
4. Las circunstancias y el significado de las palabrasse desarro-
llanseparadamente, cada una por lado,de maneraque la corres-
su
pondencia inicialno puede mantenerse pormástiempo.Sólo a través
de los métodosde la historia conceptual es posibleentoncesrecons-
truirqué realidades solían corresponderse conqué conceptos.
Desde el puntode vistade la puralógicalingüística (sprachlogisch)
no puedenconcebirse más alternativas, fuerade estascuatro,para
escribiruna historia conceptual. En el planoempírico, porsupuesto,
podríamos encontrar incontables variaciones de estoscuatromodelos
ideales,yefectivamente esasvariaciones se danenla historia.
Con el finde clarificar esta cuestiónpresentaré a continuación
una seriede ejemplos.Primero, resultaexcepcionalmente raroque
el significado de las palabrasy las circunstancias se correspondan
mutuamente de formaduradera, y másrarotodavíaes que cambien
en paraleloy en el mismosentido.Ciertamente, existeun amplio
grupode palabrasyde situaciones o circunstancias que lasacompañan
que han permanecido constantes durantesiglos,como sucedecon
muchosconceptos relacionados conel conocimiento de la naturaleza
(Naturerfassung) y con la vida de los campesinosy los artesanos.
3 und Argumentationsgeschichte»,en Kose-
Schultz, H.: «Begriffsgeschichte
Semantikund Begriffsgeschichte,
lleck, R. (ed.): Historische 1979, pp. 43-74.
Stuttgart,

Ayer53/2004(1): 27-45 31

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ReinhartKoselleck Historiade los conceptosy conceptosde historia

En general,esto es válidosobretodo en aquellas áreas de la actividad


humana que están sujetas a una continuarepetición;pero también
en estasáreaslas cosas cambianyquedan obsoletascuando se produce
una rupturapolítica,socialo mental,o un descubrimiento decisivo.
Respecto del segundo caso, hemos vivido en las pasadas décadas
un ejemplo apasionantede lo que sucede cuando los conceptosper-
manecen invariablesmientrasque la realidad cambia rápidamente.
Para el marxismosoviético,el capitalismoen su fase más avanzada
era la últimaetapa antesde la rupturarevolucionaria final,que traería
la libertady la autodeterminación para toda la humanidad. Pues
bien, de repenteirrumpieron en escena el fascismo y el nacional-
socialismo - imprevistosantes de la Primera Guerra Mundial- .
Entonces, para salvar las expectativasrevolucionarias,el fascismo
fue redefinidoconceptualmente, de manera poco conformecon la
realidad, como la fase más avanzada del capitalismo.Después de
1945, la ortodoxiasoviéticaconsiderabaque los Estados Unidos y,
sobre todo, la República Federal de Alemaniaeran países pertene-
cientes al capitalismomonopolista,agresivos,militaristas, es decir,
Y
países típicamentefascistas. todo ello con vistas a conservar los
viejos significados de los conceptos de una filosofía de la historia
utópica. A la postre,esa representacióninexacta de la realidad se
llevótanlejos que un buen día el dogmatismotradicionalse desplomó
de la noche a la mañana.
En tercerlugar,la historiadel concepto de «revolución» nos
sirvepara ilustrarel tipo de cambio opuesto. El concepto cambia,
pero la secuenciade las revoluciones,en tantoque acontecimientos
históricos,sigue sucediéndosede la mismao similarmanera.Hasta
mediadosdel sigloxvni,«revolución»significabauna convulsiónque
se repetíaperiódicamenteen el curso de la historiaconstitucional.
Relacionadacon las manifestaciones características de la guerracivil,
que incluyenalzamiento,rebelión,traición, violencia e innumerables
crímenes, la revolución produce un cambio constitucional que no
va más allá de las formasde gobiernotradicionalesque se consideran
humanamenteposibles,es decir:democracia,aristocracia, monarquía
o cualquierade sus formasdegeneradas.Así, «revolución»se refería
a la recurrenciade lo mismo (Wiederkehr des Gleichen)en el largo
plazo, sin que fueraposible cambiarnada relativoa las fases san-
grientasde las guerrasciviles.
En el siglo xvni este concepto adquirió una dimensiónradical-
mente nueva. A partirde la Ilustracióny la RevoluciónFrancesa

32 53/2004(1):27-45
Ayer

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ReinhartKoselleck Historiade los conceptosy conceptosde historia

pasó a referirse a un procesoúnico,particular, capaz de deparar


de una vez por todas,con un niveldecreciente de violencia(ab-
nehmender Gewalt), un futuro completamente distinto, consistente
en la pacíficaautoorganización de los pueblos.Este nuevoconcepto
de revolución omitióel hechode que estasrevoluciones progresivas
conducirían necesariamente a una sangrienta guerracivil,taly como
sucedióen la mayoríade los casos. Fue así como se redefinió un
conceptoutópico de revolución que restóénfasis a los elementos
de guerracivilque suelenaparecerreiteradamente en la historia,
repitiéndose en todas las épocas. Surgió una concepciónoptimista
y linealdel futuroque ignorabaen granparte,o al menosponía
entreparéntesis desde el puntode vistaconceptual, las brutalesy
sangrientasprácticasde la guerracivil.Sin embargo,más allá de
las palabras,
la realidadde la guerracivilno dejóde hacersepresente.
De estemodo,el concepto habíacambiadodesdefinales delsigloxvni,
mientras que la realidada que tal conceptose referíapermaneció
comparativamente inmutable: el asesinato,la violenciay la guerra
siguieronapareciendo recurrentemente, a despechode todoslos pro-
gramasutópicos.
En cuartolugar,tenemosun caso particularmente apasionante
relativoa la difusióny contraste de la historiade una palabray
de la historiafactual(Sachgeschichte). Me refiero a la tensiónentre
el conceptoy la realidad(Sachverhalt) del «Estado» (Staat),para
cuyaexposiciónme centraré en la historiadel conceptoen lengua
alemana,que siguelos pasosde la historia conceptual y factualfran-
cesa con un retrasode aproximadamente un siglo,parafinalmente
separarse(ablösen)de ella.
Hastamediadosdelsigloxrx,enlatín(la primera tradición común
europea)«status»significaba posiciónsocialo estamento (Stand),en
el sentidode rango,honor,cargo,orden/clase o, comoen el francés
«état»,uno de los tresestados(Ständen).«Status»,que en alemán
y en holandésse denominaStaat,era,por tanto,un conceptoque
apuntabaa una sociedadjurídicamente heterogénea, esencialmente
pluralista,
y políticay socialmente desigual.«Status» en el sentido
de estamento significaba en esta época un subgrupo jurídicamente
identificable,que presuponía otrossubgrupos igualmente distingui-
bles dentrode la mismasociedad.La única característica común
(Gemeinsamkeit) de estos estamentos o categoríassocialesresidía
exclusivamente en que todosellosse hallabanigualmente sometidos

(1): 21-45
53/2004
Ayer 33

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Koselleck
Reinhart Historiade losconceptos de historia
y conceptos

al príncipesoberano,quien reuníaen su mano el poder de gobierno.


Dondequiera que el príncipefue capaz de ejercersus derechoscon
eficacia por medio de institucionescomo el ejércitopermanente,
el fisco, la jurisdicción,y quizá, con el tiempo,la Iglesia, surgió
un Estado administrativo moderno(Verwaltungsstaat). El impulsode
tal Estado administrativo, que disolvía, nivelaba o abolía todos los
privilegiosy transformaba la sociedad feudal-estamentalen una socie-
dad de clases como la del sigloхек,fue acompañado de un proceso
crecientemente aceptadode igualdadantela ley.
Pido disculpas por el esquema extremadamentesintéticodel
desarrollodel Estado territorialalemánque acabo de presentar, pero
me parece que el modelo podría servircomo breve sinopsisde una
complejísimahistoria,pues sinduda merecela pena resaltarla historia
conceptualde «status»y «Staat». En realidad,la historiade la for-
mación del Estado no se ajusta,ni es siquieraparalela,a la historia
conceptual a él referida.A continuaciónse presentan,por orden
cronológico,algunaspruebasde esa asincronía:
1. En los siglosxvii,xvniycomienzosdel sigloхек,estado (Staat)
seguía siendo equivalentea «posiciónsocial» o «estamento»(Stand):
así, la posición social del príncipeera su estado.Sin embargo,hacia
1800, en unas pocas décadas se produjo un cambio de dirección
radical en el lenguaje jurídico,que hizo suya la teoría del derecho
natural.El estamento(Stand) se convirtióen un obstáculo para la
formacióndel Estado. «Estado» y «estado» (en el sentidode esta-
mento)4,inicialmentedotados de idénticosignificado,cristalizaron
en conceptos opuestos frontalmente (se tratade un caso similara
lo que sucedíatambiénen esa época con revolución yguerracivil).
2. «Status»,un conceptoque hastaentoncesindicabauna socie-
dad pluralista,corporativa, se transformó en un conceptofundamental
(Grundbegriffe): el Estado reclamó en adelante para sí mismola exclu-
sividad relativaa una ciertacombinaciónde significados.En lugar
del príncipe,el propioEstado se convirtióen «soberano». El Estado
hizo suyostodoslos derechostradicionalmente asociadosa la majestad
del príncipe,incluyendola ley,las finanzas,los impuestos,la escuela,
4 La utilización del mismotérmino
en castellano paralos dos sentidos refuerza
la paradojade su ulteriorescisiónsemántica. El originalalemánreza así: «Staat
undStand,zunächst mitidentischen Bedeutungsgehaltenversehen,gerinnen zu harten
Y la versióninglesa:«Stateand estate,
Oppositionshegriffen». initially
providedwith
identical intohardened
solidified
meanings-contents, oppositionalconcepts»(N. delosT.).

34 Ayer53/2004(1): 27-45

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ReinhartKoselleck Historiade los conceptosy conceptosde historia

la Iglesiay el ejército,redefiniendo a todoslos antiguossúbditos


delpríncipe o de la nobleza(ständische Untertanen)comociudadanos
delEstado,dentrode unasfronteras precisasy bien definidas.
Desde
ese puntode vista,«Estado» se convierte en uno de los muchos
singulares colectivos(Kollektivsingulare) que incorporan moderna-
mentenumerosos en
significados un solo nombre abstracto.
3. Organizado de estamanera,el Estadounificadoexcluyótodos
los demás significados de «estado» vigenteshastaentonces.Esta
particularidad léxico-semánticaalemanacontrasta conlo que sucede
en las lenguasvecinasde Occidente, dondeaúnhoyes posiblehablar
de un «estadode cosas» («stateof affairs», «étatdeschoses»,etc.),
mientras que estosusosinformales se desecharon enAlemania. Pero,
al elevar«Estado» a conceptofundamental con una pretensiónde
exclusividaddiametralmente opuesta a la sociedad pluralis-
ta-corporativa, el conceptose convirtió en discutibley conflictivo
en símismo.
Llegadosa estepuntopodemosplantearun criterio generalde
lo que entendemos un
por concepto histórico (die
fundamental Kategorie
einesgeschichtlichen se tratade un conceptoque, en
Grundbegriffs):
combinación convariasdocenasde otrosconceptos de similarimpor-
tancia,dirigee informa por entero el contenido políticoy social
de unalengua.
Así,«Estado» se convirtió en un conceptoindispensable, sinel
cualya no podríaen adelantepercibirse la realidadpolítica,ni otor-
garlesentidoalguno.Precisamente por eso fuecada vez más com-
batido,ya que las personaspertenecientes a los estamentos-estados
precedentes a
(Ständen)aspiraban conseguir su propioEstado y a
llevara cabo sus propiosprogramas. De este modo,el concepto
de estadose expandióde nuevo,perosinrenunciar
pluralista a la
pretensióninstitucional
de exclusividad que estapalabra habíaganado
entretanto.Fue asícomose convirtió en Estadomonárquico, Estado
Estado
socialista, Estado
cristiano, de derecho, Estado nacional, Esta-
do de bienestar,Estadopopular,Estadofederal..., y todas las demás
fórmulas que han podidopensarseen el pasado y son concebibles
todavía.Todasestascombinaciones de palabras, históricamente múl-
tiplesy empíricamente se
conflictivas,construyen siempre sobre las
constantes semánticas del «Estado como tal» [/>., del Estado en
general,delEstadotoutcourt(Staates überhaupt)].
53/2004(1):21-45
Ayer 35

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ReinhartKoselleck Historiade los conceptosy conceptosde historia

Es, por supuesto,discutiblesi esta historiaespecíficamente ale-


mana indicaríaque el concepto de Estado se habría limitadosim-
plementea reaccionara posterioriante la realidad dada, o si fue
más bien la nueva concepcióndel Estado - entendidacomo el resul-
tado de una historiaconceptualidealista- la que había dejado ya
con antelaciónsu improntasobre la realidad.Podríamosdecir que
la mutabilidadde la historiafactualse revelaciertamentede manera
muyimperfectaa travésde este concepto fijo de Estado. Por otro
lado, sin embargo,en la sociedad burocráticamente administrada hay
estructuras repetitivas
que sólo pueden ser correctamente subsumidas
bajo un conceptofundamental globaly fijocomo el de «Estado».
De este modo,llegamosa nuestraprimeraconclusiónprovisional:
el significadoy el uso de una palabra nunca establece una relación
de correspondenciaexacta con lo que llamamosla realidad.Ambos,
conceptosy realidades,tienensus propiashistoriasque, aunque rela-
cionadas entre sí, se transforman de diversasmaneras.Ante todo,
los conceptos y la realidad cambian a diferentesritmos,de modo
que a veces nuestracapacidadde conceptualizar la realidad(dieBegrif-
flichkeitder Wirklichkeit) deja atrás a la realidad conceptualizable
(die Wirklichkeit der Begrifflichkeit),о al contrario.Mostraréesto
brevementemedianteuna seriede ejemplos.
Como acabamosde verpara el caso de Estado, todoslos conceptos
tienen varios niveles de profundidaddiacrònica.En el siglo xviii,
status[i.e., estamentoo condiciónsocial (Stand)] poseía ya una serie
de significadossuperpuestosa lo largo de variascenturias.La mul-
tiplicidadde derechos,honores,privilegios, libertades,cargasy debe-
res feudales(ständische)comprendidaen este conceptoprocedía de
la Alta y Baja Edad Media. Así pues, el conceptoarrastrabaconsigo
una gran carga de experienciasacumuladas a lo largo del tiempo,
inclusosi las circunstanciasa él asociadas erancada vez más criticadas
y puestas en entredicho.En cualquiercaso, se tratade un ejemplo
de conceptode registrode experiencias(Erfahrungsregistraturbegriff),
el tipo de concepto que predominaen el lenguaje político,social
yjurídicodesde la AltaEdad Media hastala época de las Luces.
En el sigloxvni,el númerode nuevos conceptosse incrementó
en gran medida, contribuyendoa la transformación radical de la
vieja realidad.Además,entreellos había una clase de conceptosque
hemosmencionadomás arriba:los singularescolectivos.De las viejas
«libertades»se pasó a la libertad-, el viejo Imperio(altenKaiserreich)

36 (1): 27-45
53/2004
Ayer

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ReinhartKoselleck Historiade los conceptosy conceptosde historia

se convirtióen república federal(Bundesrepublik o république fédérale,


como conceptualizaron de manerainnovadoraMontesquieuyJohan-
nes von Müller); los «progresos» se transformaron en el progreso,
y las «historias» (Geschichten), en la historia
en singular(Geschichte).
Todos estos nuevos conceptosfundamentales, y otros muchos aná-
logos, tienen en común que, temporalmente hablando, yano se apoyan
únicamenteen las experienciasque reflejan.Por el contrario,más
bien pretendenalguna clase de cambios en sentido social, político
o inclusoreligioso.Nuestroconcepto«estado» tambiénparticipade
esta nuevaorientaciónhacia el futuro.Se convirtióasí en un concepto
orientadoa generarnuevasexperiencias(Erfahrungsstiftungsbegriff) .
El Estado en general,el Estado en sí y para sí, el Estado como
tal (der Staat überhaupt), entendidoa la manera en que se puso de
moda usar este términoen tiempos de la RevoluciónFrancesa y
tal cual fue teorizado por los filósofosidealistas,desarrollóaspira-
ciones normativasde tipojurídicoy moral(sittliche)que sólo podrían
realizarseen el futuro.El verdaderoEstado era, pues, un futurible:
el Estado del futuro(derZukunftstaat).
Apareceluego una terceravariante.Después de que nuestrocon-
cepto hubieraregistrado y retenidodurantelargotiempoexperiencias
acumuladasanteriores, y después de que supuestamenterevelaseun
nuevo futuro,eventualmente llegó a separarsepor completodel con-
textode la experienciapresente.El conceptose enriquecióentonces
con un contenidoutópico,convirtiéndoseasí en un puro concepto
de expectativa(Erwartungsbegriff). Según Fichte,el verdaderoEstado
es el Estado venidero que educaría (erzieht)a los ciudadanos en
el cultivode su propiaindependencia(Selbständigkeit) . Una vez que
hayan tomado en sus manos enteramente las riendas de la admi-
nistración, estos ciudadanos serían capaces idealmente de dejar a
un lado cualquierclase de Estado y,por ende, la fuerzay la coerción.
El objetivoparadójicode ese Estado sería,pues,eliminarsea sí mismo.
Un pensamientoque podría haber inspiradomás adelante a Marx
y Engelsel dogmade una futura«abolicióndel Estado».
Llegamos así a un segundo resultadode nuestroanálisis:todos
los conceptosfundamentales no sólo son inalterables(en el sentido
de que su formulaciónlingüísticase mantieneinmutabledurante
largo tiempo), y, por tanto, discutiblesy controvertidos, sino que
poseen a la vez una estructura temporal interna. Cada conceptofun-
damentalcontienevarios estratosprofundosprocedentesde signi-

53/2004(1):27-45
Ayer 37

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Reinhart
Koselleck Historiade losconceptos de historia
y conceptos

ficadospasados,así comoexpectativas de futuro de diferentecalado.


De modoque estosconceptos, ademásde su contenido experiencial
contienen
(Realitätsgehalt), un potencialdinámicoy de transforma-
ción,temporalmente generado, porasí decirlo,dentrodel lenguaje.
Los conceptosque llevanel sufijo-ismo,a los cualesse ha referido
RichardKoebner5,constituyen un ejemplorepresentativo de tales
nocionesricasen capacidadde innovación.
La relaciónde -ismosrelevantes es bastantelarga.Comienzaa
principiosdelsigloxvíncon«patriotismo», unconceptoque se refiere
programáticamente a un nuevotipocosmopolita de amora la patria,
que va más allá de las monarquíasde la época. Le siguenrepu-
blicanismo, democratismo y liberalismo,socialismo y comunismo, y,
finalmente, nacionalismo,fascismo y nacional-socialismo.
Todos estos conceptosde movimiento y acción (Bewegungs-
undAktionsbegriffen)tienenencomúnque noposeían,enel momento
de su acuñación, un contenido propiamente apartede
experiencial,
la disposiciónpsíquicade sus usuarios. Se tratabamás bien de una
seriede programas que habrían de ser realizados con éxito dispar
sólo en el transcursode las luchaspolíticasfuturas. Y en estalista
había sólo un conceptoen el que tantosus fundadores como sus
usuarioscoincidían en que nuncahabíasido realizado:comunismo.
En este sentido,siguesiendoestrictamente un conceptode anti-
cipación(Erwartungsbegriff).
Apoyándonos en estosejemplosde conceptosrelativos a movi-
mientospolíticoscontemporáneos podríamos estableceruna regla
semántica: a menorcontenidoexperiencial, mayorcargade expec-
tativas.A partirde la Revolución Francesa,estareglade «compen-
sación»semánticase ha infiltrado en todo el vocabulario político
inclusoa escalainternacional.
Vistahistóricamente,estareglaparece
presentarciertasreminiscencias recuerda
teológicas: la bienconocida
capacidadparala reiteración de las profecías
incumplidas, las cuales
vanaumentando su alcanceen la medidaen que siguensincumplirse
en la realidad.Y, si la volvemoshacia el futuro,nuestrareglade
5 Richard de los conceptos
Koebner,reconocidomedievalista e historiador
judío-alemánobligadoa emigrara Palestinaen 1934a causade la persecuciónnazi,
dedicóvariosde sus trabajosal estudiode las relacionesentresemánticae his-
yespecíficamente
toriografía, al estudiopionerode algunos-ismos (escribió,
políticos
porejemplo,una historiasemántica En 1980 se fundó
de la voz «Imperialismo»).
en la UniversidadHebrea de Jerusalén fürDeutsche
el Richard-Koebner-Institut
Geschichte de Historia
(Instituto Alemana)(N. delosT.).

38 Ayer53/2004(i): 27-45

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ReinhartKoselleck Historiade los conceptosy conceptosde historia

compensación semánticacontieneun potencialextrade utopismo,


puestoque ha sido yes capazde promover e impulsarconstantemente
nuevasacciones.
Ahorabien,deberíamos tenercuidadoparano reducir la historia
realefectiva (tatsächliche) meramente a la eficacia(Wirksamkeit) de
talesconceptosfundamentales. Además,convendría teneren cuenta
la multiplicidad de conceptos yde «sociolectos» o nivelesdellenguaje
tal
hablado, y como son realmente usados los
por distintos estratos,
grupos,partidos o clases sociales.
Las clases bajas,preocupadas por
los impuestos, la enseñanzay el serviciomilitar, tiendena percibir
el Estado menoscomo un Estado orientadohacia el futuroque
comoun déspotao capatazcompletamente volcadoen el presente.
Perovistodesdeel otrolado,el Estadopodríaserconsiderado por
los burócratas educadosdel sigloxixo porel partidoen el sigloxx
comodéspotao comovanguardia (Vorhut) delproletariado,o también
comountutor(Vormund) omnipresente e intervencionista
que intenta
regulartodoslos asuntos.
De estemodo,los gruposde hablantes invocan(abrufen) ymovi-
lizancoloquialmente los distintosnivelesde significado de un con-
ceptofundamental sinsercapacesporello de evitarel uso del con-
ceptomismo, que permanece invariabledesdeel puntode vistaléxico.
Sólo si una palabraya no es capaz por más tiempode reunirlas
experiencias acumuladas enunconceptocomúnpierdesuvigorcomo
conceptofundamental y poco a poco va cayendoen desuso.Así
fuecomoAdel(nobleza)fuesustituido porElite;Bauer(campesino),
porÖkonom (labrador); Arbeiter(obrero)porWerktätiger (trabajador),
yStaatporGesellschaft (sociedad).Comoes obvio,cuandoestosucede
los problemas planteados poresosconceptos no estánresueltos, sino
que simplemente son reformulados y redefinidos para los nuevos
tiempos.Y no lo es menosque detrásde estasredefiniciones o for-
maciónde nuevosconceptossubyacensiemprediversosproblemas
extralingüísticos.
Talesdesajustes (Differenz)entrelosconceptos ylascircunstancias
inducennuevamente transformaciones históricasy reclamanuna
orientación paralos cambiosfuturos. Nos acercamosde estemodo
al finalde nuestrapesquisaen historiade los conceptos.Lo que
se expresalingüísticamente es siempremás o menosque aquello
que está o estuvo presente la historiareal.Y lo que la historia
en
contienees siempremás o menosque lo que puede serdicholin-

Ayer53/2004(1): 27-45 39

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ReinhartKoselleck Historiade los conceptosy conceptosde historia

güísticamente.Así, la cuestión de los conceptos de historiasurge


de la reflexiónsobrela historiade los conceptos.
forzosamente

2. Conceptos de historia

Comenzamospor constatarel hecho de que, como hemosvenido


observando,la tensión existenteentrelas circunstanciashistóricas
y su captacióno registrolingüístico(geschichtlichen Sachverhalten und
sprachlichenErfassung) estalla repetidamente en la Esta
historia. ten-
sion inevitablenos obliga a afrontarun reto intelectual:cualquier
historia,incluso después de estableciday registrada,ha de ser per-
petuamentereescrita.La cuestiónde los conceptosguías que cons-
tituyenuna historiacomo tal ha de ser, por tanto,planteada y res-
pondida una y otra vez a lo largo de la historia.Esta observación
no ha de hacernoscaer en la trampade un relativismosin límites.
Más biennos sugiereque los nuevosconceptosson permanentemente
desafiadosy evocados por las cambiantesexperienciashistóricas,y
que estos nuevos conceptos exigen a su vez que la vieja historia
sea reescritade nuevo retroactivamente 6. Esta reescriturano se efec-
túa caprichosamentey sin propósito,sino de acuerdo con ciertas
pautas científicas,o, lo que es lo mismo,toda reescriturahistórica
ha de someterseal poder de veto de las fuentes.Ciertamente,las
fuentesnunca nos indicanlo que hay que decir,pero nos impiden
arriesgarafirmaciones que la documentaciónhistóricano nos autoriza,
o excluyeclaramentecomo falsas.
Antes de ocuparnosde algunosconceptosde historiasposibles,
permítanmehacer una observaciónpreviaacerca del método. Como
es bien sabido, existennumerososy controvertidos enfoques(Zuord-
nungen)o criteriosde transformación de un cursode acontecimientos
(Geschichte)en un historia(Geschichte).Para las llamadas aproxi-
maciones(Vorgriffe) materialistas,el lenguajecarece de significación

por mismo, siendo considerado un puro instrumento de intereses
preexistentes, de
generalmente origen económico. Se convierte así
en un epifenómenode realidadesno lingüísticas:«El ser determina
6 und Methodenwechsel»,en Zeitschichten...,
Koselleck, R.: «Erfahrungswandel
del tiempo...,
op. cit. («Cambio de experienciay cambio de método», en Los estratos
op. cit.,pp. 43-92).

40 Ayer53/2004(1): 27-45

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ReinhartKoselleck Historiade los conceptosy conceptosde historia

la conciencia(Das Seinbestimmte dasBewußtsein)» 7.Tal aproximación


o víade acceso(Zugriffe) ser
puede plenamente razonable;el análisis
de un textousandoel métodode la sociologíadel conocimiento
puede aportarnos clavesque van más allá de lo que el textonos
diceporsí mismo.
En el otroextremo se situaría el llamadoenfoque(Vorgriffe) idea-
lista,que interpreta todos los textos,ya se tratede documentos o
interpretaciones históricas, como formas de del
expresión espíritu
humano(Geist).Esta actitudmetodológica, igualmente razonable,
nos permiteafirmar - como diríaHaydenWhite - 8 que toda la
historiaestá indisolublemente ligadaa sus representaciones histo-
riográficas.Desde este punto de vista, cada texto alcan-
historiográfico
zaría,juntoa los demásgénerosliterarios, su correspondiente cuota
en el sistemade comunicación cultural. Y, porsupuesto, el lenguaje
ya no seríaen este caso un meroinstrumento, sino más bien el
factoractivocapaz de determinar la realidadque se convertirá en
una historia. La historia estaríaasí envueltaporenteroen su forma
lingüística.
Me inclinoa reconocer que las dos posiciones extremas que aca-
bamos de esquematizar poseen valorheurístico: la historiografía
socioeconómica y la historiografía crítico-literaria
en modo alguno
se excluyenmutuamente. Por el contrario, puedenestimularse la
una a la otra.Naturalmente, nuestracuestióninicialacercade la
diferencia permanente entrela realidadhistórica ysuforma lingüística
no puedeserresuelta porninguna de estasdos aproximaciones (ma-
terialistae idealista).Si hemosinsistidoen esta oposiciónes para
subrayar que el lenguajeestápresenteen ambas.La pregunta con-
ceptual acerca de qué tipo de realidad (eigentlich)
podría constituir
unahistoria habríade formularse, pues,de otramanera.La decisión
de que una historiaesté determinada antetodo por el factoreco-
nómico,político,religioso, mental,socialu otrocualquierapodría
decantarse en uno u otrosentidosegúnlas preferencias y las expe-
rienciasdel autor,y dependiendo tambiénde su situación de hecho
(vermuteter Sachlage)y de sus expectativas. Pero es seguroque en
7 La
fórmula,como es sabido, remitea una célebre frase de Karl Marx (N.
de los T.).
8
White,H.: Metahistory.TheHistoricalImagination in Nineteenth-Century
Europe,
Baltimore,The JohnsHopkinsUniversity, 1973 (versiónespañolade Mastrangelo, S.:
Metahistoria. La imaginación
históricaen la Europa del sigloxix,México, FCE, 1992).

Ayer53/2004(1): 27-45 41

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ReinhartKoselleck Historiade los conceptosy conceptosde historia

todo caso la alternativametodológicaadoptada será en sí misma


una decisión de orden lingüístico.No hay predecisiónposible que
excluyatodas las demás pautas de explicación.La opción de dar
prioridad,ya sea a los factoreslingüísticoso a los no lingüísticos,
seguirásiendo,en cualquiercaso, una decisiónpuramentelingüística.
La cuestiónheurísticarelativaa si una seriede acontecimientos (eine
Geschichte)puede ser mejor comprendidadesde la perspectivade
los intereseseconómicoso en tantoque comportamientos mentales
o lingüísticos,ha de ser previamenteclarificadaen el plano teórico,
esto es, en el dominio del lenguaje. Ciertamente,los historiadores
siemprepueden optar por soluciones de compromisoo tentativas
eclécticas,pero desde el punto de vistaepistemológicola disyuntiva
de si una historiaha de ser analizada esencialmentedesde un punto
de vistalingüístico o extralingüístico
es insoslayable.
La prioridadlingüísticaen la determinaciónde lo que es ver-
daderamenteimportantecomo historiaes, pues, el resultadode una
reflexiónmetodológicaque en modo algunoimplicauna predecisión
factualo de contenido (sachlich-inhaltliche). La determinacióndel
contenido(Inhalt)de los procedimientos de investigaciónpodríacen-
trarseexclusivamente en factoresno lingüísticos,
tales como los ins-
tintosy los deseos humanos;las necesidadesy la escasez de recursos
que las satisfacen;los intereseseconómicoso el afánde poderpolítico;
ciertoscomportamientos profundamente arraigados,racionaleso irre-
flexivos;condicionesgeográficasde acciónque preexistena cualquier
formalingüística,porejemplo,tierrao mar,ríos,desiertoso montañas,
nieve,hielo,tormentas, desastresnaturales,calor,aridezy otraslimi-
tacionesde la existenciahumana,tales como epidemias,que pueden
ocasionarla muertetemprana.
Pero un métodode investigación puede igualmenteponerénfasis
en las condicionespuramentelingüísticasde la acción y las reali-
zaciones humanas;así, ciertosconflictosjurídicos(Rechtshändel) que
podrían abocar a la guerrapodrán ser arregladoslingüísticamente
antes de que ésta estalle. Pertenecena este ámbito documentosy
librosjurídicos,así como textos teológicosque son indispensables
para una historiareligiosao eclesiástica,aunque no quepa atribuir
necesariamentela últimapalabra de manera incondicionala tales
textos.De la misma manera,una historiapolíticao constitucional
no podrá renunciaral examen de las declaracioneslingüísticasde
los actores participantesy de sus textos normativoscon el fin de

42 (1): 27-45
53/2004
Ayer

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ReinhartKoselleck Historiade los conceptosy conceptosde historia

reconocer y representar los cambiosque no cesande producirse con


mayor celeridad o lentitud.
Tucídides,padre fundadorde nuestrahistoriografía políticay
antropológica, planteóyaen su modelobásicode relatola alternativa
de una historia condicionada porfactores lingüísticos o extralingüís-
ticos.Todo lo que ocurrióen la guerracivil,asesinatos, horrores,
enfermedades, esclavitud, y todo lo que les sucede a los seres huma-
nos, se recogeen sus capítulosnarrativos, mientras que, por otra
parte,todoaquelloque la gentepensabayestructuraba mentalmente
susexperiencias de sufrimiento ysusesperanzas constantemente reno-
vadas,hayque buscarloen los diálogosyen los discursos que recoge
en otraspartesde su obra.
Los discursos ydiálogosconceptualizan aquelloque sucedió,pudo
habersucedidoo podríasucederen el futuro. Lo que hoypreferimos
subsumir bajo la dicotomía de teoría ypráctica es reducidoporTucí-
didesde unmodomuchomásclaro,directoyconcreto a la siguiente
alternativa: por una parte, consideraciones y manifestaciones o comu-
nicaciones (Botschaft) lingüísticas (monológicas o dialógicas); porotra,
hechosy fracasos, accionesy sufrimientos. Esta insoslayable deter-
minación diferencial (Differenzbestimmungs) entrelenguajey sucesos
(Geschehen), entrehablay secuenciade acontemientos, nosconduce
a la conclusión de estasreflexiones.
Pasamosa continuación a interrogarnos sobrelas predecisiones
lingüísticas: bajoqué premisas conceptuales suponequelashistorias
se
han de ser investigadas, comprendidas y descritas.Con el finde
evitarcualquierdistorsión o abusoideológico, unavez másdebemos
recordarque, precisamente porque esta predecisión se dirimeen
el terrenolingüístico, descartamos cualquierprejuicioen favorde
unahistoria lingüísticamente determinada. Primeramente quisiéramos
haceruna advertencia difícilde trasladar a las lenguasoccidentales
fuertemente influenciadas por el latín.Me refieroa la diferencia
entreHistorie (histoire,historia) yGeschichte (lassituaciones ysucesos
reales). Dicho más claramente, esto se refiere a un contraste obvio
entrelas resgestaeo pragmata, las accionesy acontecimientos, por
una parte,y los relatossobreellos,las narrativas históricas (Erzäh-
lungen), las historias, porotra.Estaoposición, que nosotros seguimos
usando,era bienpatentehastamediadosdel sigloxvin.Las cosas,
sinembargo, cambiaron a partirde ese momento.
Si nos fijamosen el uso de la lenguaalemanaa finalesdel siglo
xviiidescubriremos un sorprendente giroque condujoa un concepto
(1): 27-45
53/2004
Ayer 43

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ReinhartKoselleck Historiade los conceptosy conceptosde historia

completamente nuevo de historia.En primerlugar,«Die Geschichte»


se transformó un singularcolectivoque reuniótodas las historias
en
pasadas y futurasen un único concepto.Hasta entonces,«Die Ges-
chichte»era un concepto pluralistaque hacía alusión a la suma de
historiassingularesreferentes a sujetosparticulares,ya se tratasede
un príncipe,una iglesia,un país o cualquierotracosa. Y esas historias
eran el objeto específicode una narrativao representación por parte
del historiador,quien escribíasus relatos(Historien)de tales acon-
tecimientosparticulares (Geschichten).
A partirde ese momento,el nuevo singularcolectivose desarrolló
pujantementehasta convertirse en su propiosujeto.La historia(Ges-
chichte)comenzó a actuarpor sí mismacomo Dios, autorealizándose
por medio de los agentesindividuales.Como resultadode todo ello,
el nuevo conceptode historia(Geschichte)logróun estatutoteórico
que bajo la formapluralde «las historias»(Geschichten) nunca había
alcanzado.El flamanteconceptoera definidocerteramente porKöster
(uno de los filósofosde Giessen) de esta manera:«"die Geschichte"
significalo mismoque "teoríade la historia","filosofíade la historia"
o "lógicade la historia"»9.Dicho de otramanera,estenuevoconcepto
no sólo abarcalos acontecimientos que continuamente sucedenempí-
ricamente,sino que principalmentetematizalas condicionespara
la posibilidadde historias.Desde este punto de vista,esta historia
(Geschichte)llegó a ser su propio sujeto. «Geschichte»se convirtió
así en un conceptometaempírico.
Pero, en segundolugar,esta mismahistoria(Geschichte)se con-
virtióa la vez en su propio objeto, pues el tradicionalconcepto de
una «Historie»es, por así decirlo,asimiladopor el nuevo singular
colectivo.Desde aproximadamente1780, «Geschichte»podía signi-
ficartambiénsimplemente «Historie».El cursode los acontecimientos
(Geschichte) yla naturalezade su investigación
yrepresentación fueron
de esa maneraenglobadosen un conceptocomún. Las condiciones
de la acción históricay las condicionesde su conocimientoo, en
otras palabras,las presuposicioneslingüísticasy extralingüísticas de
toda clases de historiasfueronpensadas bajo el mismo concepto.
Por así decirlo,el giro trascendentalhabía sido anticipadopor el
9
Köster, H. M. G.: «Historie», en DeutscheEncyklopädie,oder Allgemeines
Real-Wörterbuch t.XII, Francfort
allerKünsteund Wissenschaften, del Main, 1778-1804,
p. 660.

44 Ayer53/2004(1):27-45

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions
ReinhartKoselleck Historiade los conceptosy conceptosde historia

lenguajeconceptual:las condicionesde la realidadson al mismo


tiempolas de su propioconocimiento.
Fue Wilhelm vonHumboldtquienmejorpenetróen las razones
profundas de esta convergencia. En sus propiaspalabras,«porque
todoaquelloque es efectivo enla historiadelmundoagitaigualmente
el espírituhumano»,«el escritor de historia,
quienquiera que merezca
este nombre,debe describir cada suceso como partede un todo
o, lo que es lo mismo,debe representar en cada partela forma
de la historia comotal (FormderGeschichte überhaupt)» 10.En esta
tesisde la convergencia observamos un argumento estéticocircular:
cadahistoriador podría«encontrar» objetivoenhistoria precisamente
aquello que él subjetivamente apreciasecomo tal. De ser así, las
ideologíaspodríaninfiltrarse y circularlibremente en el interior de
las representaciones históricas,puestoque en el planoteóricocada
cual reconocesincortapisaalgunaesa supuestatotalidaden su par-
ticularáreade investigación.
Ahorraremos ejemplosde unahistoriografía ideológicamente cor-
tocircuitada de estamanera, que pueden encontrarse frecuentemente
tantoen la llamadafaseprecientífica comoen la fasecientífica de
nuestradisciplina. El investigador que admita su
que investigación
estáguiadaporintereses ha de asumirque el propioconocimiento
que producepodríaserbloqueadoporesos mismosintereses. Úni-
camenteseñalaréque la prestigiosa historiografíacríticaalemana del
siglo xix se propusoinvestigar nada menos que una historia (Ges-
chichte)milenariadel pueblo alemán,un puebloque acababa de
constituirse en ese mismosiglo.La cienciano nos protegecontra
el error.
Contodo,la cienciasínospermite al menosconstruir barreras
metodológicas (methodische Hemmschwellen) los
que impiden juicios
precipitados. Ese umbralde contención (Hemmschwelle) es la deter-
minacióndiferencial entre
(Differenzbestimmung)lenguajey aconte-
cimiento(Geschichte); ningunade las dos carasde esta diferencia
puede ser subsumida en la otra.La historiareal(Geschichte) contiene
siempre más o menos que aquelloque se dice acerca de ella por
mediodel lenguaje,así como el lenguajeexpresasiempremás o
menoscosasde las que contiene la historia
real.
10 Von
Humboldt, W.: Über die Aufgabedes Geschichtsschreibers
(1821), en
Schriften und Geschichte,
zur Anthropologie Darmstadt,1980, pp. 585-606, especial-
mentep. 590.

Ayer53/2004 (1): 21-45 45

This content downloaded from 129.82.28.124 on Mon, 16 Sep 2013 20:19:28 PM


All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte