Está en la página 1de 42

3.

7 LA FE, LOS SÍMBOLOS Y LA IMAGINACIÓN

CONTENIDO

1. Introducción

2. La Vida y las Cualidades del Buda

3. La Remembranza del Buda y sus Cualidades

4. El Lenguaje de las Imágenes

5. La Fe

6. Explorando la Fe Lúcida

7. El Lugar de la Fe en la Tradición Budista

8. La Imaginación y la Vida Espiritual

9. La Aplicación de la Imaginación y una Puya Final

10. Semana Extra Opcional y Recursos

1 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


INTRODUCCIÓN

Módulo compilado por Vadanya


Traducción al español y revisión: Paulina Castañeda, Dh Nagapriya, Dh Virasiddhi

En este módulo del Curso de Entrenamiento en el Dharma, entraremos en un mundo muy


diferente del mundo cotidiano de nuestras ideas de sentido común y nuestra experiencia
sensorial superficial del mundo. Exploraremos el mundo de la Fe – Shraddha, la
imaginación, los símbolos arquetípicos, y los mitos, así como los temas relacionados que
abren una visión más profunda de la realidad, y un enfoque diferente a nuestra búsqueda
de la verdad y su significado. En las palabras de Sangharákshita:

Podemos decir que la verdad es de dos tipos: existe lo que llamamos la verdad
científica, la verdad de los conceptos y del razonamiento y además está – hay
quien dice que por encima – lo que se conoce como la verdad poética o la verdad
de la imaginación y la intuición; teniendo ambas igual importancia. La segunda de
estas verdades, se manifiesta o revela en los mitos y leyendas, al igual que en
obras de arte, en rituales simbólicos y, de una forma muy importante, en los
sueños.
- El Budismo, su Enseñanza y su Práctica. p. 34-35.

Enfoque
Para entrar en este mundo de símbolos, imágenes, poesía y mitos y escuchar la voz
tranquila de nuestra shraddha, a veces necesitamos darle vacaciones a nuestra mente
parlanchina y crítica. A veces requeriremos que nuestro intelecto trabaje muy duro en este
módulo, pero estamos entrando en un mundo donde el lenguaje se esfuerza hasta sus
límites. Necesitas relacionarte con todo lo que se dirá en este módulo como una metáfora,
como alusión a algo que no puede ser completamente explicado o resuelto con el
intelecto. Te acercarás a este material con el espíritu equivocado si lo tomas literalmente,
si tratas de convertirlo en un sistema metafísico, o si – habiendo hecho cualquiera de
estas cosas – usas el intelecto para buscar inconsistencias lógicas, en lugar de confiar en
tu actual experiencia propia. En este mundo, la experiencia es el rey, y lo más importante
es lo que sientes cuando haces una puya, escuchas una historia o contemplas en silencio
la imagen de un Buda o Bodisatva – y no lo que crees que lógicamente deberías
experimentar.

Gran parte de este módulo consistirá en ejercicios prácticos que realmente debes hacer, y
no sólo pensar o hablar sobre ellos. Si no haces las prácticas, y solamente lees y piensas
sobre las palabras del material, te estarás perdiendo lo más importante. (Por supuesto
toda la vida espiritual es así). A fin de hacer las prácticas requeridas en este módulo,
necesitarás leer el material de cada semana con suficiente tiempo antes de la sesión; lo

2 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


ideal es darte al menos una semana para pensar lo que se te pide pensar, así como hacer
lo que se te pide hacer.

Estructura del módulo


El curso está estructurado de la siguiente manera durante ocho semanas (con una novena
semana opcional):

1. La vida y las cualidades del Buda.


Discusión referente a dos textos del Año 1, además una puya opcional que depende
del tiempo.
2. La Remembranza del Buda y sus cualidades.
Una sesión basada en los ejercicios experienciales realizados durante la semana
anterior, además una puya opcional que depende del tiempo.
3. El lenguaje de las imágenes.
Ejercicios experienciales basados en una imagen de Shákyamuni, más presentaciones
de imágenes que tienen significado para los miembros del grupo.
4. Shraddha - Fe
Discusión de un texto.
5. Explorando la fe lúcida.
Una sesión basada en los ejercicios experienciales realizados durante la semana
anterior, además puya con ofrendas creadas para tal propósito.
6. El lugar de la fe en la tradición Budista.
Discusión de un texto, más meditación shraddha-bhavana.
7. Imaginación y la vida espiritual.
Discusión de un texto.
8. Imaginación en la práctica, más puya final.
Una sesión basada en las prácticas experienciales realizadas durante la semana
anterior, además puya final.
9. Contexto Mítico (Opcional)
Discusión de un texto, que se incluye en las notas de los líderes del grupo de estudio.

3 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


La Vida y las Cualidades del Buda 3.7.1

Ya hemos comenzado a ver algunos de los temas que trataremos en las próximas
semanas, es decir la semana 5 y semana 6, parte 1, del Año Uno. Estos textos estudian
algunos elementos arquetípicos en la vida del Buda, y cómo el usar nuestra imaginación
para mantener presente en nuestra mente la figura del Buda puede tener beneficios
notables para nuestra vida espiritual. El Buda es la imagen central, símbolo y arquetipo en
el Budismo, y su vida es su mito central, así que el Buda es el lugar donde necesitamos
iniciar nuestra exploración. Comienza este módulo leyendo estos dos textos del año 1, y
luego reflexiona sobre las siguientes preguntas antes de la primera semana del módulo.

Preguntas para reflexión, discusión e investigación

1. Escribe una lista de las cualidades del Buda histórico que más admiras o que te
gustaría tener. Si es posible, piensa en eventos de la vida del Buda (por ejemplo del
Canon Pali) que ilustren esas cualidades. Podrías traer algunas lecturas del Canon Pali
u otros lugares donde se describan estos eventos, para compartirlos con el grupo).

2. ¿Puedes pensar en otros elementos arquetípicos o míticos de la vida del Buda, además
de los descritos en los textos? ¿Qué cualidades de un ser Iluminado ilustran?
(Nuevamente, podrías traer algunas lecturas para compartir si lo deseas).

3. ¿Qué aspectos de la vida del Buda tienen un significado personal para ti?

Antes de la primera semana también deberás leer las instrucciones para la Semana 2 y así
tener suficiente tiempo para hacer los ejercicios que se te piden.

4 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


La Remembranza del Buda y Sus Cualidades 3.7.2

Introducción
La semana pasada recordamos la historia de Pingiya en el Canon Pali, y los efectos
positivos en nuestros estados mentales y emocionales al mantener al Buda en mente.
También mencionamos algunas de las cualidades positivas que más admiramos del Buda y
a las cuales aspiramos. Que la atención plena del Buda y sus cualidades sea parte de tu
práctica para la próxima semana al hacer los siguientes ejercicios, y prepárate para
contarle al grupo sobre tu experiencia.

Prácticas para la semana

1. Usa tu imaginación para mantener al Buda en mente tanto como sea posible esta
semana:

 Comienza cada día trayendo a la mente al Buda, recordando las cualidades que
admiras en él, con las cuales te identificaste la semana pasada, tal vez imaginando
incidentes de la vida del Buda que las ilustren. Luego canta los refugios y preceptos,
imaginando que estás ‘tomando’ los refugios del Buda, y te comprometes a practicar
los preceptos con lealtad a su enseñanza. También puede haber algunos preceptos
personales que desees llevar a cabo.
 Establece algunos horarios convenientes cada día, a fin de tomar un momento para
traer a la mente al Buda. (Los tiempos favorables son durante los descansos en el
trabajo, antes o después de los alimentos, y justo antes de dormirte). Usa
recordatorios que te permitan hacer esto – por ejemplo, conserva una pequeña
imagen del Buda donde puedas verla, o coloca notas adhesivas. De nuevo, conecta
brevemente con algunas de las cualidades que admiras del Buda.
 Cada vez que surjan situaciones difíciles, trae a la mente al Buda e imagina cómo
habría él respondido. Permite que su ejemplo te afecte.
 Cuéntale a tu grupo lo que hiciste y cualquier efecto que hayas notado. Quizá desees
compartir los preceptos personales que asumiste.

2. Prepara un recinto dedicado al Buda histórico. Toma en cuenta:

 Las cualidades que más admiras en él, y cómo puedes expresar esas cualidades con
imágenes, colores, formas, objetos, etc.
 Las enseñanzas del Buda histórico más significativas para ti – quizá desees colocar un
texto en el recinto o trascribir algunos versos.
 La forma en que la influencia del Buda se manifiesta aquí y ahora en tu vida; por
ejemplo podrías incluir la foto de un amigo espiritual, de un practicante que admiras, o
un lugar asociado con la tradición Budista que tiene un efecto positivo en ti.

5 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


Podrías preparar el recinto en tu casa, en el campo u otro lugar público, o podrías
cooperar con un amigo o amigos para hacer un recinto en el Centro Budista. Observa que
el punto aquí es crear un recinto nuevo, como una manera de explorar tus sentimientos
hacia el Buda y sus cualidades, incluso si te sientes feliz con tu recinto existente. Si aún no
tienes un recinto personal en casa, ésta es la oportunidad de crear uno.

Haz un dibujo o toma una foto de tu recinto y tráelo la próxima semana. Prepárate para
contarle al grupo sobre tu recinto y lo que significa.

6 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


El lenguaje de las imágenes 3.7.3

Introducción
Durante las últimas dos semanas hemos estado explorando las cualidades del Buda, y la
forma en que podemos tener consciencia de estas cualidades dentro de nuestra práctica.
En gran medida hemos estado usando palabras en nuestro intento de tener una idea de la
naturaleza de un Buda, pero las palabras no son la única – o la mejor – forma en que
podemos hacer esto. La Iluminación está más allá del reino de las palabras, y las
imágenes a menudo nos dan una idea más clara de lo que podría ser, de lo que el
lenguaje podría esperar hacer. Pero para abrirnos a este canal de comunicación
necesitamos aprender a hablar el lenguaje de las imágenes, un idioma que para muchos
de nosotros fue ignorado en nuestra educación formal.

Esta semana tendremos un poco de práctica en el uso del lenguaje de las imágenes,
empezando por explorar lo más que podamos una imagen del Buda. Una buena imagen
del Buda es un intento por parte del artista de transmitir algo de la naturaleza de la
Iluminación a través del lenguaje de las imágenes. Es un intento de comunicar un estado
del ser, no un intento de representar una semejanza del cuerpo físico del Buda.

Ejercicio 1
Como parte de esta sesión se incluye una versión digital de una imagen del Buda; es una
pintura del Buda hecha por Aloka, que es la pieza central del recinto en Padmaloka.
Descarga esta imagen e imprímela a color, en una definición tan alta como puedas, y lo
más grande que puedas – en tamaño A4 como mínimo. Si esto representa un problema
para ti, asegúrate de discutirlo con el líder de tu grupo así como con los otros miembros
de tu grupo la semana anterior a esta sesión. Alguien en tu grupo podrá ayudarte y quizá
alguien pueda imprimir la imagen en un tamaño mayor al A4.

Para una mejor calidad de imagen, por favor descarga:


https://www.freebuddhistaudio.com/study/reference_materials/year3/Shakyamuni.zip

Luego pasa un poco de tiempo simplemente mirando esta imagen – sin pensar
discursivamente sobre ella, pero permitiendo que te afecte en otro nivel. Haz esto cuando
estés libre de otros estímulos (ej. sin la radio o TV encendidas, mientras escuchas música
o estás platicando). Si es posible pasa un poco de tiempo mirando la imagen después de
haber meditado, cuando tu mente se encuentre en un estado receptivo tranquilo. Dedica
una cantidad considerable de tiempo a esto durante la próxima semana, permitiéndote
morar en la imagen y regresando a ella una y otra vez. No hay una lectura establecida
para esta semana, así que ésta es una gran parte de tu preparación – vas a estudiar la
comunicación en el lenguaje de las imágenes en lugar del lenguaje de las palabras, y
debes estar preparado para pasar tanto tiempo haciendo esto, como lo harías al estudiar
un texto. Por supuesto desearás reflexionar sobre la imagen y convertir tus conclusiones

7 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


en palabras, pero también trata de pasar un poco de tiempo mirando la imagen sin
teorizar ni hablar sobre ella contigo mismo.

Cuando te hayas empapado de esta imagen y hayas reflexionado sobre ella, escribe todo
lo que se te ocurra al respecto, y lo que comunica para ti. Particularmente escribe una
nota de lo que esta imagen comunica para ti sobre la naturaleza de la Iluminación. Trae
tus notas a la sesión, y prepárate para compartirlas con el grupo.

También explorarás esta imagen de una forma más guiada con la ayuda del líder de tu
grupo de estudio durante la sesión.

Por favor toma en cuenta que la imagen de Shákyamuni usada en esta sesión está
protegida por los derechos de autor de Aloka, y es propiedad del Centro de Retiros
Padmaloka, quien concedió el permiso para ser usada en este contexto. Fuera de este
contexto, cualquier copia realizada necesita permiso de Padmaloka.

Puedes comprar una copia de esta imagen, así como otras pinturas de Aloka desde el sitio
web Padmaloka:
http://www.padmaloka.org.uk/resources/shop

Ejercicio 2
Pasa algún tiempo esta semana reflexionando sobre cualquier otra imagen que hayas
encontrado y que te comunique algún aspecto de la verdad espiritual, y elige una para
que le platiques al grupo. Es posible que desees enfocarte en las imágenes del Buda en
particular, pero puedes elegir una imagen de otra figura, o de otra tradición, o una imagen
(como una pintura) que no tenga conexiones espirituales formales. Quizá desees
investigar, revisando libros de arte Budista, o arte de otras tradiciones, así como explorar
imágenes en internet.

Selecciona una imagen y escribe lo que te comunica y cómo lo hace. Trae a la sesión una
reproducción de la imagen, y cuéntale al grupo lo que significa para ti.

8 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


Shraddha – Fe 3.7.4

Introducción
Esta semana vamos a cambiar la dinámica. Hasta ahora nuestra exploración de la fe, los
símbolos y la imaginación ha sido en gran medida a través de nuestra experiencia, en
lugar de pensar en ellos con una mente racional. Pero esta semana estudiaremos un texto
acerca de shraddha, estaremos pensando sobre shraddha. Hay una razón para esto. En la
cultura Occidental contemporánea la fe ha sido devaluada hasta tal punto que muchos de
nosotros no podemos abrirnos a ella sin que nuestro condicionamiento se interponga en el
camino. Por lo tanto, antes de que podamos usar completamente nuestra facultad de fe,
muchos de nosotros primero tenemos que convencer a nuestros intelectos racionales de
que ésta es una buena idea, y no sólo una forma de engañarnos a nosotros mismos.
Necesitamos usar las herramientas de la mente racional para convencer a la mente
racional de que la lógica y la razón no son las únicas formas que tenemos de percibir la
verdad, especialmente en el reino espiritual.

¿Qué lo impide?
En la cultura Occidental contemporánea la fe tiene mal prestigio. Hay un número de
razones para esto, y si podemos tomar conciencia de ellas podemos comenzar a liberarnos
de sus efectos, para que dejemos de responder automáticamente a nuestro
condicionamiento. A continuación se mencionan algunos de los factores culturales que
pueden hacer que veamos a la fe desde un lado negativo – quizá tú pienses en otros.

Religiones Occidentales tradicionales


Las religiones teístas Occidentales tienden a mezclar la verdad mítica con la verdad
histórica, objetiva. Los mitos pueden comunicar verdades espirituales importantes, y
algunos mitos Cristianos, como la resurrección de Cristo, hacen esto – en este caso, el
potencial humano para la muerte espiritual y el renacimiento como un ser superior. Otros
mitos Cristianos, como la creación del mundo en siete días, parecen ser tan solo formas de
explicar lo inexplicable. Pero en ambos casos, el Cristianismo ha presentado estos mitos
como verdades históricas y objetivas, y la fe religiosa ha llegado a asociarse con la
creencia de que estos mitos realmente sucedieron en el mundo material. Porque dicha ‘fe’
implica abandonar ciegamente la facultad del pensamiento racional; con justificación tiene
un mal prestigio. Por esta razón muchos budistas prefieren no usar la palabra ‘fe’, eligen el
término en sánscrito shraddha (Pali saddha), el cual no tiene las mismas connotaciones de
creencia ciega.

Prisa y estímulos excesivos


Shraddha podría ser comparada con una voz tranquila que habla desde nuestras
profundidades, la cual escuchamos mejor cuando nuestra mente está tranquila. Cuando
estamos distraídos, ansiosos, sobre estimulados, dispersos, de prisa, o bajo el control de
una emoción negativa, estamos alejados de nuestras profundidades y no podemos

9 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


escuchar la voz de shraddha. Por lo que es más probable que experimentemos shraddha
en condiciones como las que tenemos en un retiro; mientras que las condiciones de la
vida urbana moderna fomentan una forma de ser rápida y dispersa en la que cualquier
señal de shraddha es ahogada por la charla superficial de nuestras mentes. Por esta razón
mucha gente rara vez tiene una experiencia intensa de shraddha, y sigue siendo en ellos
una facultad subdesarrollada.

Ciencia y pseudociencia
El método científico ha demostrado ser una forma excelente de descubrir el mundo
material, y como resultado, muchos de nosotros damos por hecho las hipótesis, sin pensar
realmente en ellas.

Una suposición central detrás del método científico es que la única forma válida de saber
algo es a través de la evidencia de nuestros sentidos físicos, ya sea directamente o
mediante algún tipo de instrumento de medición. Cualquier conclusión obtenida sin
evidencia tangible de los sentidos físicos se considera inválida. Esto se convierte en un
enfoque riguroso para averiguar sobre el mundo material, pero desafortunadamente con
frecuencia se aplica la misma hipótesis en el terreno espiritual, donde el objeto de interés
– la conciencia – se encuentra en un ámbito diferente del material, y muy poco al respecto
puede percibirse con los sentidos o ser medido. En última instancia, conocemos verdades
espirituales por percepción directa mientras nos encontramos en un estado elevado de
conciencia, entonces la ciencia a menudo asume que esta forma de conocer no es válida,
o incluso que la conciencia realmente no existe, porque no puede ser detectada por los
métodos científicos. Fenómenos como la fe, la Percatación o la belleza son vistas como
meras ficciones. Éste es un caso claro de aplicar ideas que funcionan en cierta áreas pero
en otras áreas no son apropiadas, pero con frecuencia no somos conscientes de esto.

La segunda hipótesis detrás del método científico es que el experimentador debe ser
emocionalmente neutral, y si su actitud emocional afecta los resultados de una prueba, no
es válido. Pero en la esfera espiritual esta suposición fracasa completamente, porque no
podemos saber si una práctica espiritual funciona a menos que estemos emocionalmente
comprometidos con ella. En el caso de la meditación por ejemplo, los resultados dependen
del estado mental con el que nos involucramos en la práctica, y es esencial un elemento
de fe para el éxito. Si practicamos el Dharma con actitud escéptica y neutral, como lo
recomienda la ciencia, no le hemos dado una oportunidad justa.

Ironía posmoderna
Vivimos en un mundo en el que las ideas sobre la verdad objetiva, la belleza y el valor han
sido socavadas, y en el que no está de moda tomarse demasiado en serio los ideales. La
actitud de moda es el desapego irónico, pero ésta es esencialmente una actitud cínica que
destruye nuestra capacidad para shraddha, y nos impide comprometernos creativamente
con la vida. Si queremos progresar en la vida espiritual debemos erradicar el cinismo.

10 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


¿Qué es shraddha?
De acuerdo con Sangharákshita la palabra shraddha deriva de una raíz que significa
‘colocar el corazón’. Shraddha es nuestra respuesta a los valores en los que ponemos
nuestro corazón, así como los símbolos, las enseñanzas, y las personas que representan
esos valores para nosotros:

… y esta respuesta, esta sincera respuesta al encontrarte con algo superior, algo
más allá, algún símbolo de algo superior, esta respuesta es lo que en el Budismo
llamamos shraddha o fe…
-Conferencia: La Psicología del Desarrollo Espiritual 1

Nuestros primeros destellos de shraddha pueden ser una vaga insinuación de algo
misterioso o algo superior a lo que somos actualmente, junto con un sentido igualmente
vago de asombro y anhelo. En las palabras de Sangharákshita:

… la fe es inherente a cualquier estado mental positivo; no tiene que ser fe en las


Tres Joyas como tal. Se puede manifestar simplemente como un vago pero
poderoso indicio de algo superior, una convicción de que hay algo más. El poeta
William Wordsworth describe este tipo de sentimiento:

‘… una sublime sensación


de algo mucho más profundamente entremezclado,
cuya morada es la luz de los ocasos,
el orbicular océano, el vivo aire,
y el cielo azul, y la mente del hombre.’

-La Mente en la Psicología Budista, p. 125

Muchos de nosotros tenemos este tipo de experiencia de vez en cuando, pero con
demasiada frecuencia no cambia mucho la forma en que vivimos nuestras vidas. Cuando
shraddha está más desarrollada se vuelve más específica y comienza a tener un efecto
más poderoso en nuestro comportamiento, hasta – si somos afortunados – que se
convierte en la fuerza que guía nuestras acciones y da sentido a nuestras vidas.
Nuevamente Sangharákshita:

… la fe, podemos decir, es la respuesta, la respuesta viviente real de todo el ser, y


especialmente la parte emocional de nuestro ser, hacia algo, que conceptualmente,
intelectualmente tal vez no podamos tener una idea muy clara, pero algo que
intuitivamente percibimos, que sentimos, y por así decirlo, es más importante, es
superior, es más noble, más sublime y más valioso, de mayor valor a nosotros
mismos. Algo a lo que debemos dedicarnos si deseamos entregarnos. Algo por lo

11 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


cual deberíamos vivir, incluso sacrificarnos. De modo que sin fe en este sentido, no
hay vida espiritual, no hay desarrollo.

2
-Conferencia: El Nuevo Hombre Habla

Así que shraddha es nuestra respuesta a las verdades e ideales que admiramos y
amamos, por los que deseamos vivir, y que ponemos en el centro de nuestras vidas
cuando somos fieles a lo que es superior en nosotros. Es la facultad por la cual percibimos
el valor y la belleza espirituales y somos atraídos hacia ellos. Es:

… la respuesta de… lo esencial en nosotros, a lo esencial en el universo.


-Conferencia: La Psicología del Desarrollo Espiritual

“… la respuesta total de nuestro ser”

Ahora la fe… no es tan sólo una creencia, no es creer que algo sea verdad. Ni
siquiera es un estado emocional. Podemos decir que shraddha… es la respuesta
total de nuestro ser.
-Conferencia: La Psicología del Desarrollo Espiritual

En esta cita Sangharákshita deja en claro que shraddha no es tan sólo una respuesta
emocional, tampoco es la confianza intelectual que el Dharma es verdadero y las practicas
funcionan. Shraddha es ‘la respuesta total de nuestro ser’. Por lo tanto shraddha involucra
todos los aspectos de nuestro ser, incluida nuestra facultad de pensamiento, nuestras
emociones y nuestra voluntad. Estos tres aspectos se exploran en un análisis tradicional
de shraddha que se discute en el libro de Sangharákshita La Mente en la Psicología
Budista.

En este análisis shraddha se define como:

(1) Convicción profunda, (2) lucidez y (3) anhelo, de aquellas cosas que (1) son reales,
que (2) tienen valor y que (3) son posibles.

1. ‘Profunda Convicción’ sobre ‘cosas que son reales’ implica saber ciertas cosas que son
verdad, por lo que involucra la facultad intelectual. (Otra traducción dice ‘comprensión
profunda’).
2. ‘Lucidez’ sobre ‘las cosas que tienen valor’ se refiere a nuestra respuesta emocional a
los ideales y valores; cuando la respuesta de nuestro corazón a los valores espirituales
nos da un profundo sentido de lo que realmente nos importa, esto produce un estado
de serenidad y claridad, sin conflicto o indecisión, lo que se describe como una mente
lúcida.

12 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


3. ‘Anhelo’ de ‘cosas que son posibles’ implica un fuerte deseo de avanzar hacia
cualidades espirituales que podemos ver en los demás, y que son posibles en
nosotros; éste es el aspecto volitivo de la fe, que nos hace querer crecer, evolucionar y
vivir según nuestros ideales.

Veremos cada uno de estos aspectos de la fe, como una forma de explorar la naturaleza
multidimensional de shraddha.

La Fe Confiada (abhisam pratyaya shraddha) – saber sobre las Verdades

“Profunda convicción y comprensión de las verdades y los principios”.


La fe confiada – que Sangharákshita traduce como ‘confianza en la fe’ en La Mente en la
Psicología Budista, – es el aspecto cognitivo, de conocimiento, ‘principal’ de shraddha. Es
el tipo de fe que nos conduce a tener un sentido profundo de rectitud e importancia
cuando nos encontramos con ciertas enseñanzas del Dharma. Sabemos que una
enseñanza es correcta e importante, y podemos tener la sensación que de alguna manera
siempre lo hemos sabido. Esto generalmente incluye una evaluación racional de que las
palabras tienen sentido en el nivel intelectual, pero también pueden ir más allá de esto, e
incluir una respuesta intuitiva que es más profunda que lógica. Incluso podemos tener
esta respuesta a las enseñanzas que no entendemos del todo – muchas personas tienen
algo de esta respuesta cuando escuchan por primera vez el Sutra del Corazón en una
puya.

En un nivel elemental, la fe segura implica simplemente saber que las enseñanzas tienen
sentido, que parecen ser ciertas en nuestra experiencia, y que las prácticas funcionan. Por
ejemplo, podemos comprender que la ley del karma tiene sentido, que la forma en que
actuamos debe moldear nuestro carácter y nuestra experiencia futura, y podemos haber
visto esta condición en nuestras propias vidas y en las de los demás. Podemos entender
claramente que las Tres Lákshanas dicen algo verdadero e importante sobre las cosas y
las personas con las que entramos en contacto en nuestra vida. Podemos saber que la
atención consciente a la respiración y la metta bhavana mejoran nuestros estados
mentales, porque hemos experimentado esto como un hecho.

El pensamiento claro sobre verdades como éstas, es un aspecto importante de shraddha,


el cual mantiene nuestra fe basada en la razón y la realidad. Sin esto, es probable que
estemos abiertos a todo tipo de ideas engañosas y caminos falsos, simplemente porque
nos gusta su sonido, o sus ilusiones – un punto al que volveremos más adelante en esta
sesión.

13 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


La Fe Lúcida (cetasah prasada shraddha) – sentimiento por las cualidades o
valores

“Intenso cariño por todas las cualidades puras de las Tres Joyas. Su actividad especial
consiste en… amar lo que es bueno”.
La fe lúcida es el sentimiento, el aspecto del ‘corazón’ de shraddha – implica ‘cariño
intenso’. Es nuestra respuesta emocional de amor y admiración por los valores positivos, y
las cualidades positivas en las personas, así como en otros seres espiritualmente más
desarrollados. Este aspecto de shraddha puede llamarse lógicamente ‘admirar la fe’, pero
prasada en Sánscrito significa lúcido, sereno, puro, feliz y brillante; por lo que cetasah
prasada shraddha significa literalmente algo así como ‘la fe que concede una mente
lúcida, serena, brillante, y generalmente se traduce como fe lúcida.

Se dice que la fe tiene “La naturaleza esencial de la purificación de la mente… disipa las
impurezas mentales, y deja la mente clara”. Tradicionalmente se compara con la mítica
gema purificadora de agua, que al instante hace que el agua fangosa sea clara y brillante,
porque tan pronto como surge la fe lúcida en nuestra mente tiene el mismo efecto,
disipando toda la suciedad y la oscuridad. Cuando amamos y admiramos los ideales
espirituales, así como las cualidades positivas, o cuando sentimos amor y devoción por
aquellos que representan esos ideales y cualidades, las impurezas de los estados mentales
contaminados no pueden permanecer en nuestra mente, y vemos con claridad cristalina
cómo debemos vivir y actuar. Ya no estamos plagados de dudas o de la ansiedad que
proviene de la incertidumbre, así que nuestra mente se torna serena, feliz y brillante.

La fe lúcida se puede describir como nuestra respuesta a la belleza espiritual – la belleza


de los valores superiores, así como la belleza de la naturaleza en las personas o los seres
superiores. Está fuertemente relacionada con el sentido estético por el cual percibimos la
belleza en el arte, la música y la naturaleza – algunos dirían que son diferentes aspectos
de la misma facultad.

 Ambas facultades tienen elementos que están más allá del alcance de nuestra mente
lógica y razonadora. No podemos explicar completamente en palabras por qué algo es
hermoso. Sólo conocemos la belleza por percepción directa. Del mismo modo que no
podemos explicar completamente en palabras por qué metta es hermoso, y el odio es
desagradable, independientemente de cualquier utilidad social que estos dos estados
puedan tener. (Un Darwinista o un Marxista podrían argumentar que el odio es
necesario y socialmente útil). Sólo sabemos, por percepción directa, de la misma
manera que sabemos que el césped es verde.
 Ambas facultades son más fuertes cuando nos encontramos en un estado positivo.
Podemos dar un paseo en un hermoso campo cuando estamos distraídos, dispersos o
bajo el control de emociones negativas, y estar completamente ciegos a la belleza que
nos rodea; mientras que otro día, cuando nos encontramos en un buen estado,

14 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


podríamos estar encantados y animados por la misma escena. Shraddha es lo mismo –
cuando nos encontramos en un buen estado la experimentamos mucho más
fuertemente que cuando estamos dispersos o distraídos. (Por supuesto shraddha surge
sobre la base del sufrimiento, pero mientras estamos sufriendo realmente debido a
estados mentales negativos, rara vez la experimentamos fuertemente).
 Ambas facultades pueden ser desarrolladas con la práctica. Si no estamos
acostumbrados a contemplar pinturas, a escuchar música o a experimentar la belleza
de la naturaleza, al principio podríamos encontrar difíciles estas actividades. Es posible
que no sepamos cómo mirar, escuchar o concentrarnos de modo apropiado, y
nuestros gustos pueden tender hacia lo burdo, lo convencional o lo sentimental. Con
más práctica aprendemos el arte de ver la belleza y nuestro juicio se vuelve más
refinado y preciso. Shraddha es precisamente lo mismo – con más práctica nos
volvemos más hábiles para percibir la belleza, y nuestra facultad de shraddha se
convierte en un instrumento más preciso para detectar la verdad espiritual.

Sangharákshita ha llamado a la fe lúcida ‘una elevación del corazón’. De la misma manera


que la compasión, es lo que sucede cuando metta encuentra el sufrimiento, la fe lúcida
comienza cuando metta encuentra algo superior a lo que somos actualmente. Existe una
elevación del corazón, que puede tener elementos no solo de amor y admiración, sino
también de deleite, devoción, asombro y fascinación.

Experimentar este aspecto de la fe con fuerza puede ser como enamorarse del ideal, o ser
deslumbrado por el ‘glamur’ espiritual. Así como la experiencia mundana de estar
enamorados, no podemos esperar sentir esta elevación del corazón todo el tiempo, y con
la finalidad de ser fieles, a menudo debemos vivir con el recuerdo de la experiencia. Si nos
resulta difícil hacerlo, es probable que lo que experimentamos no sea realmente shraddha.
Como Sangharákshita ha señalado, la respuesta del corazón a la fe lúcida se confunde
fácilmente con el mero placer. Podemos tener una versión barata y falsa de la fe en algo o
alguien simplemente porque nos hace sentir bien, o complace nuestra ilusiones. La gente
a menudo dirá, “me gusta la idea”, como si su gusto se hiciera realidad, y por lo tanto
digno de fe. Nos puede gustar una teoría espiritual porque halaga nuestro nivel espiritual,
porque es exótica, o porque promete resultados sin ningún esfuerzo, y sin cambio en
nuestras vidas. O quizá nos guste el cálido resplandor de la sensación devocional que
obtenemos cuando hacemos una puya o cantamos un mantra. La prueba de fuego viene
cuando empezamos a poner nuestra fe en acción, y a guiar nuestras vidas a través de
ella. En palabras de Sangharákshita:

Una prueba de la fe es ver si uno será capaz de actuar o movido por ella cuando
no haya ninguna gratificación, sentimiento o emoción agradable asociada con el
objeto de su fe.
- La Mente en la Psicología Budista, p. 143

15 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


En otras palabras, la prueba de la fe es cuando afecta nuestras acciones al involucrar
nuestra voluntad – el aspecto de ‘la fe anhelante’, que discutiremos a continuación.

La Fe anhelante (abhilasa shraddha) – que quiere un fututo positivo en la


existencia.

“El profundo deseo y aspiración de alcanzar y darse cuenta de lo que es bueno, y la


confianza en la capacidad de hacerlo”.
La fe anhelante es el aspecto volitivo, ‘visceral’ de shraddha, el aspecto que tiene que ver
con la voluntad. Tiene dos elementos. El primero es nuestro deseo y anhelo de movernos
hacia las cualidades que admiramos, para cerrar la brecha entre nosotros y nuestros
ideales, para tener una comunicación más cercana con los seres que admiramos, y
convertirnos en aquello que dicta nuestro potencial. El segundo aspecto es la confianza de
que realmente podemos hacerlo.

Ambos elementos son necesarios. Si solo admiráramos y anheláramos el ideal espiritual


desde la distancia, y lo viéramos como algo tan sublime, profundo y más allá de nosotros,
esto no nos haría mucho bien. (Mucha gente progresa poco en la vida espiritual porque
realmente no creen que puedan hacerlo). Por otra parte hay una especie de confianza
arrogante que no tiene problemas para pensar que puede alcanzar el ideal, porque reduce
el ideal a su propio nivel. Este tipo de actitud arrogante no implica reconocimiento de que
el ideal espiritual es vasto, misterioso, sublime y profundo – muy por delante de donde
estamos ahora – por lo que no trae sentido de añoranza por algo que está más allá del ser
presente. En contraste, la verdadera fe anhelante reconoce la distancia entre nosotros y el
ideal, abriendo el camino para una respuesta devocional, así mismo reconoce nuestra
conexión con el ideal, lo que significa que no nos es ajeno, y podemos volvernos cada vez
más como él.

El resultado práctico de la fe anhelante es realmente hacer algo – comprometerse con el


sendero, tomar algunos riesgos, actuar, practicar. En las palabras de Edward Conze:

Combina la firme resolución de que uno hará algo con la confianza en sí mismo de
que puede hacerlo… Los opuestos de este aspecto de la fe son la timidez, la
cobardía, el miedo, la vacilación, así como una mentalidad mezquina, perversa y
calculadora. La fe está estrechamente relacionada con la determinación, que
consiste en actuar con confianza resuelta, después de que uno ha juzgado,
decidido, y definitivamente ha elegido un objeto, y se opone a escabullirse como
un niño indeciso que piensa, ‘¿Debería hacerlo, o no?’
-Buddhist Thought in India, p.48

Este aspecto de la fe es la forma en que traemos futuros positivos a la existencia,


sintiendo de alguna manera que están ‘intentando suceder’, sin boleto de regreso, y

16 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


comprometiéndonos a hacer de ese futuro una realidad. Necesitamos este tipo de fe para
crear algo significativo – una obra de arte, una amistad, un proyecto nuevo, una Sangha –
o un ser Iluminado.

Preguntas para reflexión y discusión

1. Antes de entrar en contacto con el Dharma, ¿qué te conectaba con la palabra fe? ¿La
veías como algo positivo o negativo? ¿Qué condicionó tu reacción?

2. ¿Recuerdas alguna experiencia de ‘fe confiada’ cuando te encontraste por primera vez
con las enseñanzas del Dharma? ¿Puedes describir lo que sentiste? ¿Lo has olvidado?

3. Piensa en una enseñanza Budista que estás seguro de que es cierta. Prepárate para
contarle al grupo por qué tienes esta sensación de certeza.

4. ¿Con qué cualidad de la mente Iluminada resuenas y admiras particularmente en este


momento – serenidad, metta, compasión, generosidad, integridad, energía, valentía,
creatividad, libertad, sabiduría, o cualquier otra? ¿Hay alguna figura en la tradición
Budista que de manera particular represente esta cualidad para ti?

5. ¿Qué es lo que anhelas – si se eliminaran todas las restricciones prácticas, cómo te


gustaría vivir? ¿Puedes relacionar tu anhelo con algún aspecto del objetivo de la vida
espiritual?

6. ¿Ves la meta como algo sublime y misterioso, o tiendes a llevar la Iluminación a donde
te encuentras ahora? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ambos enfoques?

7. ¿Cómo tu shraddha hace que tu vida sea diferente de aquella cuando no eras budista?

8. ¿Crees que los tres aspectos de la fe discutidos en el texto están completamente


separados? ¿Cómo están conectados?

9. ¿En qué aspecto de la fe eres más fuerte? ¿Cuál te resulta más difícil?

La sesión de la próxima semana implica algunos ejercicios que debes pensar bien antes de
la sesión. Así que por favor lee la siguiente sección antes de la semana 4 del módulo.

17 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


Explorando la fe lúcida 3.7.5

Esta semana vamos a incluir una puya de las siete etapas como la culminación de una
semana de exploración práctica de las cualidades de una figura en la tradición Budista. Ya
hemos discutido con cierto detalle nuestro sentimiento por las cualidades del Buda
histórico, por lo que es probable que esta semana desees enfocarte en una figura
diferente. Este ejercicio es el más adecuado para la exploración de nuestra respuesta a las
figuras arquetípicas. (Por cierto, la figura de Padmasámbhava cuenta definitivamente
como una de éstas). Si no te relacionas con ninguna de estas figuras, este ejercicio puede
ayudarte. Si realmente piensas que esto es una causa perdida, entonces es mejor que
regreses al Buda histórico en busca de inspiración, con el riesgo de alguna repetición.

Ejercicios
Piensa en una figura de la tradición Budista que tenga un fuerte atractivo para ti; y la
próxima semana:

1. Descubre más o refresca tu memoria sobre la figura.

2. Busca imágenes de la figura que elegiste. Dedica un poco de tiempo a mirar una
imagen, y reflexiona en lo que te comunica. Observa lo que comunica la expresión
facial, el lenguaje corporal, y los otros atributos de la figura.

3. Explora el color asociado con la figura, y el efecto que tiene en tus sentimientos.

4. Mantente atento al mundo que te rodea durante esta semana, ante cualquier cosa que
evoque la figura para ti, o que de algún modo pudiera estar conectada con ella.
Observa el color asociado con la figura en el ambiente, y busca los objetos asociados
con ella, como espadas y libros del Dharma para Manjugosha, joyas para
Avalokitéshvara, y demás. Observa tu repuesta.

5. Prepárate para contarle al grupo sobre tu figura, así como tu experiencia al explorar su
significado durante la semana pasada. No asumas que otros ya conocen la figura, de
manera breve explica sus características y cualidades principales, de la misma manera
enfócate en lo que tiene significado especial para ti. Trae al menos una imagen de la
figura para ilustrar tu presentación. (De acuerdo con el número de personas en tu
grupo, el líder quizá sugiera un límite de tiempo máximo para las presentaciones, pero
debes prepararte para hablar por un mínimo de cinco minutos, probablemente más).

6. Elabora, escribe, pinta, compón, o encuentra algo para ofrendar a tu figura elegida en
la puya.

18 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


El lugar de la Fe en la tradición Budista 3.7.6

Introducción
Esta semana regresaremos al lenguaje de las palabras y los conceptos una vez más, con el
fin de explorar el rol de la fe en la tradición Budista. Los budista occidentales con
frecuencia subestiman la importancia de la fe en el sendero Budista, y si bien es cierto que
el Budismo no recomienda el tipo de creencia ciega que exige el Cristianismo y el Islam,
incluso una mirada rápida a la realidad de la tradición, deja claro que la fe siempre se ha
visto como una parte esencial. La falta de importancia que algunos Budistas Occidentales
dan a la fe se debe quizá más al condicionamiento de nuestra cultura escéptica que al
Dharma. Y si nos permitimos confundirnos al pensar que esto representa la actitud real de
los practicantes a lo largo del tiempo, entonces es probable que tomemos un serio giro
equivocado, en un callejón sin salida en el sendero espiritual – así que vale la pena pasar
un tiempo en una revisión rápida del lugar de la fe en algunos de los principales aspectos
del Budismo del pasado, y de su lugar en nuestra práctica en el presente.

La Fe en el Budismo Pali
En el Budismo Pali la fe es una de las Cinco Facultades Espirituales que son esenciales
para el progreso en el sendero. Así que se considera como una cualidad crucial,
absolutamente necesaria para la vida espiritual, en igualdad de condiciones con las otras
facultades espirituales tales como la meditación y la sabiduría. Algunas veces los textos
Theravadines modernos traducen saddha como ‘confianza’, pero el Canon Pali deja en
claro que saddha significa mucho más que sólo fe confiada, e incluso puede ser un camino
hacia la liberación por derecho propio.

Aquellos a quienes les gustaría ver al Buda recomendando una actitud de escepticismo en
vez de fe, a menudo citan el Sutta Kalama como evidencia de su punto de vista. En este
discurso la gente del clan Kalama viene a ver al Buda porque están confundidos con
tantos maestros espirituales que compiten y con las enseñanzas que han escuchado. El
Buda les dice que no basen su juicio en la tradición, la popularidad, el prestigio, el carisma
o incluso en la lógica, sino que evalúen cada enseñanza sobre la base de su propia
experiencia de lo que es beneficioso, y según la opinión del sabio. Aquí el Buda les indica
a los Kalamas cómo decidir entre diferentes maestros y enseñanzas; no les está diciendo
cómo practicar cuando ha elegido un maestro y un sendero. En el consejo a sus propios
discípulos, el Buda no recomienda una actitud de constante cuestionamiento a las
enseñanzas y prácticas, y en su lugar recomienda que confíen en su visión y experiencia.
Si nos consideramos discípulos del Buda en lugar de ‘buscadores’ confundidos, entonces el
consejo que se les da a los Kalamas no está dirigido a personas como nosotros, y
haríamos mejor en centrarnos en las enseñanzas que el Buda dio a sus seguidores
comprometidos.

19 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


La Fe y el Camino Espiral
En las enseñanzas del Camino Espiral – una de las características clave de la presentación
de Sangharákshita del Dharma – la fe es el primer paso esencial en el sendero, y es la
entrada crucial de la rueda a la espiral. En esta formulación del sendero espiritual, el
factor crucial que decide si progresamos, o simplemente hacemos círculos alrededor de la
Rueda de la Vida, es la forma en que respondemos a duhkha – sufrimiento o
‘insatisfactoriedad’. En nuestro estado no desarrollado existe un elemento de sufrimiento
inevitable en nuestra experiencia. Generalmente tratamos de distraernos de esto al buscar
placeres sensoriales, entretenimiento, y demás. Pero, si en lugar de desear distraernos de
nuestro estado, respondiéramos con fe que es algo superior y es más satisfactorio que
nuestro estado actual al que podemos acceder practicando el Dharma, podemos bajar de
la Rueda, y entrar en el camino espiral. En lugar de escondernos de duhkha, lo
enfrentamos. En lugar de embotar nuestra conciencia para escapar de la realidad, lo
agudizamos y usamos esta intensificada atención plena para cultivar estados mejores y
más positivos, así como el conocimiento de una realidad superior.

Sangharákshita describe el lugar de la fe en el sendero espiritual en términos más


generales, en el siguiente fragmento:

Ahora la fe… es la contraparte éticamente sana de trsna, deseo o avidez. En


dependencia de védana, la sensación, en este caso de la insatisfacción del mundo,
no surge la avidez ni el deseo, sino la fe – la fe en algo por encima, más allá del
mundo, superior al mundo. En dependencia de duhkha, la experiencia de la
insatisfacción de la existencia condicionada de la propia vida ordinaria, surge
shraddha, la confianza o la fe, en el sentido de sensibilidad, si quieres incluso creer
en la conciencia de una dimensión enteramente superior de la verdad y la realidad
– es decir, la espiritual. La reacción no se presenta en un orden cíclico, sino… en
un orden progresivo. Y la espiral de la vida espiritual ha comenzado a
desenredarse…

Y en segundo lugar, en dependencia de la Fe surge la Alegría… Nuestros


corazones… han sido elevados hacia algo superior, han tocado algo superior, han
experimentado, incluso si sólo por un momento, algo superior.
-Conferencia: Las Etapas del Camino Espiritual 3

Aunque la fe se presenta como la primera etapa del Camino Espiral, no significa que sea
una práctica preliminar y elemental que se queda atrás cuando llegamos a etapas más
avanzadas. Más bien, la fe es la base esencial que se necesita para todos los estados
superiores de la mente, y que debe estar ahí todo el tiempo como un aspecto de estos
estados superiores. En palabras de Sangharákshita:

20 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


La fe es inherente a cualquier estado mental positivo.
-La Mente en la Psicología Budista, p. 145

Y:

La fe es el elemento emocional o volitivo indispensable de cualquier experiencia de


percatación de la naturaleza de la realidad.
-La Mente en la Psicología Budista, p. 143

La Fe y la Entrada a la Corriente
En el budismo Pali uno de los puntos de referencia importantes en el sendero espiritual se
ve como ‘La Entrada a la Corriente’, el punto en el que nos volvemos irreversiblemente
unidos a la Iluminación. La entrada a la corriente se logra cuando rompemos las primeras
tres de las diez ataduras que actualmente nos sujetan. Estas tres ataduras son:

1. Creencia en el yo, en el sentido de la percepción de nosotros mismos como una


entidad fija, separada e inmutable.
2. Duda e indecisión, en el sentido de una falta de voluntad para comprometernos de
todo corazón con el camino espiritual.
3. Apego a los ritos y rituales, que Sangharákshita explica como el tipo de superficialidad
que se complace en simplemente seguir los movimientos de la vida espiritual, sin
afrontar realmente nuestro problema fundamental.

La visión del no yo rompe la primera de estas ataduras, creencia en el yo, mientras que la
fe rompe la segunda, la duda. Pero Sangharákshita ha dejado en claro que si rompemos
cualquiera de estas ataduras, equivale a romperlas todas – son tres aspectos de lo mismo.
De modo que si rompemos la atadura de la duda, también rompemos la atadura de la
creencia en el yo. Esto implica que si desarrollamos nuestra fe hasta cierto punto, se
convierte en Percatación, y que cultivar nuestra shraddha puede ser un sendero en sí
mismo, que puede conducirnos a la meta superior.

El Camino de la Fe en el Canon Pali


Esta idea de que cultivar la fe puede ser un camino en su propio rito se confirma en el
pasaje sobre Pingiya en el Sutta Nipata, el cual leímos al inicio de este módulo. En este
pasaje el Buda le dice a Pingiya que su fe lo llevará a la Iluminación:

Pingiya, otras personas han sido liberadas por el poder de saddha. Vakkali,
Bhadravudha y Alavi-Gotama han hecho esto. Tú también deberías dejar que este
poder te libere; tú también irás a la otra orilla, más allá del alcance de la muerte.

21 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


A lo que Pingiya responde:

Sí, iré ahí. Iré más allá del cambio, iré más allá de las formaciones; iré más allá de
la comparación. No hay más dudas. Puedes considerar ésta como una mente
liberada.
-Sutta Nipata, 5.16

La Fe en el budismo tardío
Como con muchas otras características del ‘Budismo básico’ del Canon Pali, la idea de que
la fe completamente desarrollada es equivalente a la Percatación, y que cultivar la fe es un
camino que puede conducirnos a la meta superior, ha sido aceptada, desarrollada y
expandida por el Mahayana, hasta convertirse en la base de escrituras largas y complejas,
así como la base para las escuelas de práctica completa.

‘La corriente principal’ Mahayana


En el capítulo dos del Sutra del Loto Blanco, una de las primeras escrituras Mahayana, el
Buda impacta a sus seguidores más realistas al decirles que todas sus enseñanzas son
sólo medios hábiles, adaptados al nivel actual de los seres para su comprensión, y
diseñadas para ayudarles de acuerdo a su estado actual de desarrollo. Luego continúa
diciendo que ninguna de sus enseñanzas puede ser tomada como la verdad absoluta, lo
cual está más allá de la comprensión de cualquier persona que no sea un ser Iluminado, y
que lo más cerca, que nosotros seres no Iluminados, podemos llegar a comprender de la
Visión de un Buda, es a través de la facultad de la fe:

El significado de toda naturaleza y forma, tan sólo yo y otros budas en el universo


podemos comprenderlo. Esta verdad es inexpresable, está más allá del reino de las
palabras; entre todos los seres vivos, ninguno puede aprehenderlo, excepto los
Bodisatvas, que son firmes en el poder de la fe.

En otras palabras, salvo la Iluminación, sólo aquellos que son ‘firmes en el poder de la fe’,
pueden experimentar un destello de la visión incomprensible de un Buda, a través de la
conexión del corazón que shraddha les da al reino superior del cual emana el Dharma.

La idea de que la fe es la base de todo el sendero y la más valiosa de las cualidades


espirituales también se expresa en otras escrituras Mahayana, como el siguiente
fragmento del Sutra Avatamsaka:

22 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


La fe puede entrar alegremente en las enseñanzas del Buda;
La fe puede incrementar el conocimiento y la virtud;
La fe puede asegurar la llegada a la iluminación…
La fe es la semilla intacta de la virtud,
La fe puede cultivar la semilla de la iluminación.
La fe puede incrementar el conocimiento supremo,
La fe puede revelar a todos los Budas…
La fe es más poderosa, muy difícil de tener;
Es como en todos los mundos que tienen
La maravillosa perla que cumple los deseos.

El Budismo de la Tierra Pura


De todas las formas de Budismo, es en las escuelas de la Tierra Pura de China y Japón
donde se da mayor importancia a la fe. La corriente principal de estas escuelas es utilizar
la práctica Budista generalizada de meditar en un Buda, así como mantener en mente a un
Buda tanto como sea posible, todo esto como una forma de desarrollar en sí mismos las
cualidades de un Buda. Por lo que la forma de practicar que recomiendan tiene mucho en
común con la forma en que practicó Pingiya, y con la forma en que has estado
adquiriendo más experiencia durante este módulo.

Sin embargo, algunas formas posteriores de Budismo de la Tierra Pura Japonesa exaltan
la confianza en el arquetípico Buda Amitabha a tal punto que incluso fruncen el ceño en la
meditación, o cualquier otro tipo de práctica formal, excepto repetir el nombre de
Amitabha, con el argumento de que hacer cualquier cosa por ‘auto-poder’ es dudar del
‘otro-poder’ de Amitabha. Esto quizá no es tan tonto como suena – Sangharákshita ha
señalado que la confianza total en el poder salvador de lo Absoluto, como se representa
en Amitabha al que apunta este tipo de práctica, es equivalente a la ausencia de ego, así
como a la Percatación. Pero también enfatiza que al desalentar todas las prácticas basadas
en el llamado auto-poder, para la gran mayoría de las personas, este tipo extremo de
Budismo de la Tierra Pura corre un gran riesgo de fomentar la complacencia, la pereza, la
falta de esfuerzo y el relajamiento ético; de modo que en este caso, tal vez la confianza en
la fe por sí sola, vaya demasiado lejos y se convierta en unilateral.

Budismo Vajrayana
El Budismo Tántrico del Vajrayana hace gran uso de la visualización y de los mantras
como maneras de conectar con las formas del Buda arquetípico, así como para
mantenerlas en la mente tan vívidamente como sea posible. En este sentido la práctica
Vajrayana es simplemente una extensión de la práctica de Pingiya de atención plena al
Buda, aunque a un nivel más arquetípico, ritual e incluso mágico, que es reforzado por
mantras y visualizaciones elaboradas. Como en la práctica de Pingiya, se basa en la fe y
devoción al Buda, que en este caso se representa con el yidam, la deidad personal, que
simboliza algunos aspectos de las cualidades de la Mente Iluminada.

23 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


Shraddha y la Visión Clara
Uno de los temas a surgir de este breve resumen del lugar de la fe en la tradición Budista
es la relación entre shraddha y la Percatación (vipashyana). Shraddha no es sólo un
aspecto esencial de cualquier experiencia de la Percatación, es nuestra conexión al reino
superior del cual emana el Dharma, así que nuestra shraddha es un precursor de la
Percatación, o la forma que toma la Percatación en nuestro estado de desarrollo actual.
De esto se deduce que podríamos hacer que el objetivo principal de nuestra práctica sea
cultivar la fe, en lugar de tratar de aproximarnos a la Percatación directamente.

Para muchas personas ésta será una forma desconocida de mirar el Dharma. Muchos
budistas en Occidente ven el objetivo final de la vida espiritual casi exclusivamente en
términos de la Percatación, y rara vez piensan en ella en términos de shraddha. Tendemos
a pensar en la fe como algo bastante diferente de la Percatación, y menos ‘avanzado’.
Pero de hecho, shraddha y la Percatación no son tan diferentes, como los siguientes
puntos pueden dejar en claro:

 La Percatación no se trata sólo de ‘saber’, y no se logra sólo por la mente racional. La


Percatación es trans-racional – es una visión que brota de una intuición altamente
desarrollada, e involucra las emociones y la voluntad, así como la facultad cognitiva.
Como hemos visto, shraddha también tiene estos tres elementos – implica la cabeza,
el corazón y la voluntad.
 Shraddha no es sólo un sentimiento – implica un fuerte elemento de conocimiento. El
aspecto de shraddha que hemos llamado fe confiada implica conocer la verdad del
Dharma, mientras que la fe lúcida es una especie de conocimiento del corazón de que
ciertos valores y cualidades son hermosos, y por lo tanto ‘verdaderos’, y de acuerdo
con la realidad, de una manera diferente pero no menos importante.

Tal vez la principal diferencia entre shraddha y la Percatación sea de grado – la


Percatación completa es shraddha llevada a un nuevo nivel, y surge de la unificación de
nuestras facultades, para que no experimentemos una división entre lo que pensamos,
sentimos y deseamos – los tres aspectos de shraddha se han fusionado en una facultad
indivisible, y nuestra razón está unida con los niveles más profundos de nuestro ser.

Hemos visto que muchas líneas de la tradición budista ven como objetivo principal de la
práctica cultivar shraddha en lugar de Percatación. Este enfoque tiene algunas ventajas
obvias para los practicantes Occidentales, con nuestra tendencia frecuente al
individualismo y al racionalismo unilateral. Por ejemplo:

 Shraddha obviamente involucra las emociones y la voluntad, así como el intelecto. Ver
la práctica de esta manera, por lo tanto, reduce el peligro de que veamos el objetivo
en términos puramente cognitivos, o que imaginemos que lo hemos alcanzado, cuando

24 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


de hecho, sólo hemos comprendido las enseñanzas en un nivel intelectual – un peligro
real para nosotros los practicantes occidentales.
 Shraddha es una cualidad de vínculo – se enfoca en algo fuera de nosotros mismos.
Esto reduce el peligro de que veamos la vida espiritual de forma individualista, y nos
apropiemos de cualquier logro, pensando en ello como mi logro. Si pensamos de esta
manera, existe un peligro real de que la vida espiritual, lejos de permitirnos trascender
nuestro limitado yoismo, nos atrapa más profundamente en el individualismo y la
arrogancia.
 Dado que shraddha es obviamente una cualidad multidimensional, pensar en nuestra
práctica en términos de shraddha, hace más obvio que la vida espiritual implica
trabajar en un frente amplio, que podría incluir amistad, trabajar con otros, servir a la
Sangha, y así sucesivamente – y no solamente meditación o reflexión en solitud,
valiosas por sí mismas.

Cultivar shraddha
Afortunadamente no hay un conflicto real entre una vida espiritual que toma la
Percatación como su meta y una que tiene como objetivo cultivar shraddha – la diferencia
es principalmente de actitud y énfasis. Las prácticas que desarrollan una, son en gran
medida las mismas que desarrollan la otra – lo cual no es sorprendente, dado que las dos
están estrechamente relacionadas.

Claramente hay algunas prácticas – la puya es el ejemplo obvio – que cultivan shraddha
de forma directa. Pero hay otras prácticas en las que probablemente no pensamos, si en
términos de shraddha tienen el mismo efecto. Por ejemplo, podemos pensar que vamos a
un retiro, que viviremos una vida simple por un rato, que pasaremos nuestro tiempo en
meditación con el fin de desarrollar una mente clara, enfocada y positiva, que
eventualmente podrá experimentar la Percatación dentro de la naturaleza de la realidad.
Pero una mente clara, enfocada y positiva es precisamente lo que nos permitirá
experimentar shraddha, y éstas son precisamente las circunstancias en las que
empezaremos a experimentar shraddha más fuertemente. Como se señaló anteriormente,
shraddha es como una pequeña voz desde nuestras profundidades (o desde las alturas,
según tu metáfora preferida). Esta voz se ahoga debido al exceso de distracción y a la
charla superficial, no se puede escuchar cuando estamos dispersos o bajo el control de
emociones negativas, y es más clara cuando nos encontramos en un estado positivo,
calmado y enfocado. Las condiciones de un retiro, así como la práctica de meditación son
excelentes formas para desarrollar shraddha. Podemos meditar para avanzar hacia la
Percatación, pero descubrimos que lo que realmente sucede es que experimentamos un
fortalecimiento de nuestra shraddha. Esta shraddha será de hecho, la forma en que
tengamos un sentido más profundo de la naturaleza de la realidad – será el equivalente de
la Percatación, a nuestro nivel.

25 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


Por tomar otro ejemplo, probablemente pensamos principalmente en el estudio del
Dharma como una forma de cultivar sabiduría. Pero claramente, estudiar el Dharma es
una forma importante de cultivar la fe confiada – si no conocemos el Dharma difícilmente
podremos confiar en él. La intención de estudiar el cultivo de shraddha va más allá de esto
– también puede ayudarnos a desarrollar tanto la fe lúcida, como la fe anhelante. Cuando
estudiamos un texto del Dharma que tiene su origen en la mente de alguien más
avanzado que nosotros, en cierto sentido, entramos en un reino superior. Moramos por un
tiempo en la mente de alguien que vive en un plano superior al nuestro, y
experimentamos la belleza y el misterio de este reino superior. Entonces cuando
estudiamos un texto del Dharma, por ejemplo, el Bodhicharyavatara, no solamente
adquirimos conocimiento sobre el Dharma, también tenemos una sensación de la belleza
de los estados superiores, profundizamos nuestra admiración por las cualidades superiores
y fortalecemos nuestra conexión emocional con los reinos superiores de la experiencia, de
la cual emana el Dharma. Por lo tanto, tal estudio nutre la fe lúcida y es probable que
profundice nuestra fe anhelante.

Por supuesto, como hemos dicho hay prácticas específicas que obviamente están dirigidas
al desarrollo de shraddha, como la puya, así como las prácticas de visualización llevadas a
cabo por los miembros de la Orden. Si vemos el objetivo principal de nuestra vida
espiritual como el desarrollo de la fe, le daremos un lugar importante a tales prácticas. Por
otro lado, si vemos nuestra práctica en términos de una comprensión estrecha de la
Percatación, es probable que pasemos por alto el punto de las prácticas como la puya y la
sadhana, y es probable que nuestra vida espiritual permanezca en un nivel superficial,
racionalmente unilateral.

Preguntas para reflexión y discusión

1. ¿Cuál de las cinco facultades espirituales crees que es la más importante? ¿Por qué?

2. ¿Cuál ves cómo el objetivo principal de tu práctica – la Percatación o alguna otra


cualidad?

3. ¿Cómo sería diferente tu práctica si la vieras dirigida principalmente al cultivo de


shraddha?

4. ¿Cuál crees que es la relación entre shraddha y la Percatación?

5. ¿Cuáles prácticas y condiciones incrementan más tu fe? ¿Cómo puedes hacer de estos
una parte más grande de tu vida espiritual?

26 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


Además de discutir estas preguntas derivadas del texto, esta semana también serás
llevado a través de una práctica de meditación dirigida a cultivar shraddha, que se basa en
la clasificación triple de los aspectos de shraddha que discutimos en la sesión anterior a la
última. Las instrucciones para esto se dan a continuación, pero es posible que desees
esperar hasta que seas guiado a través de la práctica antes de experimentar con ella. Si
no recuerdas claramente los tres aspectos de shraddha, necesitas refrescar tu memoria
antes de hacer la práctica.

Desarrollo de shraddha

Etapa 1
Inicia la práctica con un período corto de metta bhavana o de atención a la respiración,
aquello que sientas que te hace más receptivo a la voz de shraddha.

Etapa 2
Trae a la mente al Buda u otra figura de la tradición Budista por la que tengas un
sentimiento – ésta bien puede ser la figura que elegiste explorar la semana pasada. Mira
la figura tan claramente como puedas, y/o siente su presencia.

Toma conciencia de lo que más admiras y amas de este ser. Velo en sus ojos. Velo en su
rostro. Velo en su lenguaje corporal. Escúchalo en su voz. Siéntelo en su presencia.

Reposa tu atención en tu amor y admiración por esta cualidad, de la misma manera que
reposas tu atención en metta durante la metta bhavana, permitiéndole crecer e impregnar
tu ser. Déjate regocijar y disfruta de esta cualidad.

Etapa 3
Sin dejar ir la figura que imaginaste en la última etapa, piensa en una enseñanza del
Dharma en la que tienes fe confiada. Reflexiona sobre esta enseñanza, y también sobre
por qué sabes que es verdad. Siéntate con tu sentido de confianza en esta enseñanza.
Permite que crezca la confianza de que el Dharma funciona, y que puedes evolucionar
indiscutiblemente más allá de tu ser presente al practicarlo.

Etapa 4
Trae otra vez a la mente la figura que imaginaste en la Etapa 2. Afina la imagen y el
sentido de su presencia, y una vez más toma conciencia de qué es lo que más amas y
admiras de ella. Toma conciencia de tu anhelo de avanzar hacia esta figura, para
experimentar más de esta cualidad, y expresarla tú mismo. Trata de imaginar cómo sería
tener esta cualidad tú mismo, y lo maravilloso que sería. Siéntate con tu anhelo, tu
aspiración.

27 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


Reconecta con tu fe confiada de que el Dharma funciona, y que puedes evolucionar al
practicarlo. Fusiona esta confianza junto con tu anhelo y aspiración. Imagina lo
maravilloso que será el futuro cuando tú representes esta cualidad. Al final de la
meditación, pregúntate qué puedes hacer ahora para producir este futuro.

28 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


La Imaginación y la Vida Espiritual 3.7.7

La imaginación es necesaria para la vida espiritual


La imaginación, como la fe, es una facultad que a menudo subestiman los budistas en
Occidente. Sin embargo, Sangharákshita ha enfatizado que la imaginación es parte crucial
de la vida espiritual, porque está estrechamente relacionada con shraddha, nos permite
escapar de la prisión de nuestra experiencia inmediata, nos da acceso a estados de
meditación superiores y es un componente indispensable para la Percatación en la
naturaleza de la realidad.

Todos tenemos una fuerte imaginación


A las personas que les resulta difícil relacionarse son el símbolo y el mito con frecuencia
dicen que no tienen una buena imaginación. Pero todos tenemos una imaginación
excelente. Somos altamente hábiles al imaginar los objetos de nuestro anhelo, en las
fantasías sexuales o al crear imágenes atractivas de las cosas que deseamos, como la
comida u otros placeres sensoriales, así como posesiones que nos gustaría tener, que van
desde el dispositivo más reciente y ropa de diseño, hasta casas hermosas y costosas, de
acuerdo a nuestro gusto y situación. También somos hábiles al crear imágenes de lo que
nos disgusta, odiamos o tememos. Imaginamos escenas que nos crean resentimiento,
envidia o celos. Y muchos de nosotros actuamos, en nuestras cabezas, en interminables
fragmentos de películas, de todas las cosas terribles que pueden suceder en el futuro, y
como resultado experimentamos una gran cantidad de ansiedad innecesaria.

Nuestro problema no es que carezcamos de imaginación, es que utilizamos nuestra


imaginación en formas vinculadas a nuestros anhelos y ansiedades mundanos, en lugar de
algo más refinado y elevado. La forma en que usamos nuestra imaginación está
relacionada con lo que nos importa, y con frecuencia lo que realmente nos importa es
bastante mundano. Esto significa que nuestra imaginación queda atrapada en los reinos
inferiores, en vez de convertirse en un vehículo que pueda transportarnos hacia
dimensiones superiores del ser. La idea de elevar nuestra imaginación a un nivel superior
es por lo tanto, una parte integral de la tarea de elevar nuestro nivel de ser.
Gradualmente, el aprender a enfocar nuestra imaginación en objetos más refinados,
sutiles y hermosos es una parte esencial de la vida espiritual. En el resto de esta sesión
veremos una serie de formas en que podemos usar la imaginación para ayudar a nuestro
progreso espiritual, que culminará en una discusión de lo que Sangharákshita ha llamado
‘la Facultad de lo Imaginativo’, la facultad que nos permite entrar en los niveles de
experiencia visionarios superiores y percibir verdades que están más allá del espacio y el
tiempo.

La imaginación y los límites de nuestro ser


Sin imaginación, nuestra experiencia limitada del mundo es todo lo que hay para nosotros.
No tenemos manera de experimentar nada, excepto lo que las casualidades de nuestra

29 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


vida nos han enviado. Hay una parábola bien conocida sobre una rana que vive en un
pozo y otra que vive en el océano. La rana del océano visita a la rana del pozo, y le
describe el océano, diciendo que es vasto en todas las direcciones, que tiene colores que
varían del azul brillante a casi negro, que a veces es azotado por tormentas aterradoras, y
que viven en él todo tipo de criaturas extrañas. La rana del pozo – que representa a la
persona que no usa su imaginación, y piensa que lo que ha experimentado es todo lo que
hay – no cree una sola palabra.

La imaginación es una facultad por la cual podemos tener experiencias que los accidentes
fortuitos de nuestra vida no nos han dado, y que por lo tanto puede ampliar los límites de
nuestro ser. Puede que aún no seamos la rana del océano pero podemos usar nuestra
imaginación para vislumbrar los estados del ser que están más allá de nuestra experiencia
presente, y así evitar ser tan estúpido como la rana del pozo en la historia.

Los usos de la ficción


Una forma en que la imaginación puede extender nuestros límites es permitiéndonos
interactuar con personajes en novelas y obras de teatro, que por sustitución extienden la
amplitud de nuestra experiencia del mundo. Al usar la imaginación de esta forma podemos
experimentar lo que es ser alguien de una cultura diferente, de un género diferente, que
vive una era diferente, que enfrenta experiencias muy diferentes a las que enfrentamos en
nuestra vida diaria.

Imaginación y empatía

También podemos aplicar el mismo principio para desarrollar empatía con las
personas reales que encontramos en nuestra vida diaria, particularmente nuestros
amigos espirituales. Si no usamos nuestra imaginación para tener una idea de lo
que están experimentando, no tendremos ningún sentido real de ellos como seres
humanos vivos con sus propios deseos y miedos, y su propio mundo interno que es
tan vívido como el nuestro. Nos parecerán recortes de cartón y no nos
relacionaremos con ellos con el respeto que le debemos a los seres que son tan
profundos, reales e importantes como nosotros. Usar nuestra imaginación para
desarrollar empatía por los demás, imaginativamente viendo el mundo a través de
sus ojos, es un aspecto esencial del desarrollo de metta, y esto a su vez es esencial
si vamos a salir de la prisión de nuestra visión limitada y egocéntrica del mundo.
En las palabras del poeta Shelley:

El gran secreto de la moral es amar, o trascender nuestra propia naturaleza


e identificarnos con la belleza existente en un pensamiento, una acción o
una persona, y no en nosotros mismos. Un hombre, para tener un gran
corazón, debe imaginar de manera intensa y exhaustivamente; debe

30 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


ponerse en el lugar de otro y de muchos otros; los sufrimientos y placeres
de su propia especie deben convertirse en los suyos propios.
-Citado en Los Diez Pilares del Budismo, p.79

Este principio de usar la imaginación para experimentar lo que otros experimentan puede
extenderse aún más – experimentar lo que otros que están más desarrollados que
nosotros pueden experimentar, y experimentar estados positivos que generalmente no
son parte de nuestro repertorio mental – es un tema que exploraremos en la siguiente
sección.

La imaginación y los Cuatro Esfuerzos Correctos


Los Cuatro Esfuerzos Correctos son una formulación Dhármica fundamental que apunta al
hecho de que necesitamos manejar activamente nuestros estados mentales, crear
activamente y nutrir estados hábiles, mientras debilitamos y prevenimos el surgimiento de
estados torpes. Ésta debería ser nuestra actividad constante como practicantes
espirituales, tanto en la meditación como fuera de ella, y la imaginación es una de las
herramientas más poderosas que podemos usar en este trabajo básico de la vida
espiritual.

Al practicar los Esfuerzos Correctos, no podemos simplemente convocar un estado mental


positivo a la existencia por un acto de voluntad – tanto los estados positivos como los
negativos surgen en dependencia de condiciones. Cambiar nuestras condiciones externas
puede ponernos en un estado más positivo, de modo que hay muchas acciones que
podemos tomar para mejorar nuestros estados mentales cuando sea necesario. Pero
también debemos ser capaces de cambiar nuestros estados mentales sin cambiar nuestras
condiciones externas – por ejemplo cuando estamos meditando – y podemos usar la
imaginación para hacerlo, trayendo a la existencia estados mentales hábiles, y en el
proceso librando nuestras mentes de lo que no es hábil.

Por ejemplo, si no nos sentimos tranquilos y serenos, podemos comenzar a experimentar


serenidad usando la imaginación. Tal vez podamos imaginar el estado de serenidad
directamente. Es probable que nos resulte más fácil imaginar una escena que dé lugar a
una sensación de serenidad, como una puesta de sol sobre un océano en calma, o un
estanque de agua quieta y clara. Si podemos enfocar nuestra mente, experimentando tal
escena claramente en nuestra imaginación, podemos crear condiciones internas que den
lugar a una experiencia de serenidad, tanto como una experiencia externa lo haría – pero
con la ventaja de que no dependemos de experiencias fortuitas del mundo exterior para
este estímulo positivo, además podemos llevarlo con nosotros a donde sea que vayamos y
usarlo siempre que lo necesitemos.

Quizá encontremos aún más fácil – y probablemente más poderoso – producir una
sensación de serenidad al imaginar, no una escena impersonal de este tipo, sino a una

31 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


persona serena, o una figura arquetípica que nos comunique serenidad. La serenidad, la
fuerza, la energía, la valentía, así como metta y otros estados positivos son atributos de
los seres más que de la materia inanimada, por lo que naturalmente los encontramos más
fáciles de imaginar representados en la forma de un ser.

Cuando imaginamos a un ser sereno, o a un ser fuerte, o a un ser compasivo, nuestro


estado mental está automáticamente influenciado por la figura que evocamos en nuestra
mente. Mientras imaginamos la expresión en su rostro, la mirada en sus ojos y la forma en
que sostiene su cuerpo, nuestro poder de empatía nos permite experimentar al menos un
eco de lo que sería tener esa expresión, mirar a través de esos ojos y sostener nuestro
cuerpo de esa forma. Comenzamos a experimentar cómo sería ser tal ser. Al usar nuestra
imaginación comenzamos a experimentar por nosotros mismos las cualidades que esa
figura representa para nosotros. Esto, por supuesto, es un aspecto de la práctica Budista
casi universal de la atención plena en el Buda, la cual hemos estado explorando en este
módulo. Si regularmente traemos a nuestra mente al Buda o a cualquier otro símbolo
arquetípico de la Iluminación como un aspecto de nuestra práctica, fortalecemos nuestra
conexión con las cualidades de la Iluminación, y nuestra mente se mueve gradualmente
hacia un plano superior. Esta es una manera importante en que podemos usar nuestra
imaginación de forma creativa para ayudar a nuestra práctica.

Actuando ‘como si’


La imaginación es una parte esencial de la forma en que traemos algo nuevo y creativo a
la existencia – ya sea una obra de arte formal, una mejor amistad o relación, un ambiente
más saludable en nuestro lugar de trabajo, un proyecto nuevo, una nueva cualidad en
nosotros mismos, una comunidad espiritual donde las personas se relacionan sobre la
base de generosidad o un mundo mejor a nuestro alrededor. Como ha señalado el escritor
Americano del Siglo XIX Henry Thoreau, todos los castillos en el suelo comienzan su vida
como castillos en el aire. La imaginación es la forma en que percibimos lo que podría ser
en el futuro, y luego lo traemos a la existencia. Hacemos esto al usar nuestra imaginación
para percibir que algo creativo es una posibilidad, y luego actuamos ‘como si’ la posibilidad
fuera una realidad. Podemos ver esto claramente con el juego de los niños. La forma en
que los niños desarrollan una cualidad en sí mismos es imaginándola, probablemente con
la ayuda de la TV, películas, ficción y otros modelos a seguir, y luego actúan como si
poseyeran esta cualidad. Por ejemplo, un niño podría conectarse imaginativamente con un
personaje particularmente valiente en una película; luego, al actuar como si fuera este
personaje en su juego, comienza a hacer de esta cualidad una realidad en sí mismo.

Actuar ‘como si’ de una manera similar es un principio importante de la vida espiritual, lo
que subyace por ejemplo, a nuestra práctica de los preceptos – al actuar ‘como si’
fuéramos un ser Iluminado, nos volvemos más como un ser Iluminado. Y al usar nuestra
imaginación podemos aplicar este principio mucho más ampliamente. Si podemos
imaginarnos teniendo alguna de las cualidades de una persona espiritualmente más

32 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


desarrollada, podemos comenzar a actuar ‘como si’ poseyéramos esas cualidades – y esto
se convertirá gradualmente en la realidad. Podemos aplicar el mismo principio no solo
para realizar nuestro propio potencial, sino también para ayudar a otros a realizar el suyo
– si podemos relacionarnos imaginativamente con alguien como un Bodisatva en potencia,
y luego tratarlo como si ésta fuera la realidad, muy a menudo respondería, y estaría a la
altura de lo que es mejor en sí mismo. (Por el contrario, si esperamos cínicamente que
otros que se comportan de una manera negativa o torpe, actúen como corresponde, es
como una profecía auto-cumplida). Al ayudar a otros a vivir de acuerdo a su potencial de
esta manera, podemos crear una atmósfera altamente positiva, en la que a su vez,
estamos inspirados para expresar más de lo que es superior en nosotros, creando una
espiral virtuosa de inspiración mutua. Cuando imaginamos lo que podría ser, y luego
actuamos ‘como si’, creamos un mundo nuevo.

La imaginación como una forma de percibir la Verdad


La imaginación es también la facultad que nos da acceso a la dimensión simbólica y mítica
de la vida, sin la cual el mundo permanece plano, superficial y en última instancia
aburrido. Vivimos en un universo milagroso y misterioso, que está colmado de significado;
pero si no desarrollamos la facultad de la imaginación nos empantanamos en la rutina
superficial de nuestras vidas. La superficie gris de esto se convierte en todo lo que vemos,
mientras que la magia, el misterio y la dimensión mítica de nuestra existencia permanecen
ocultos para nosotros.

Nuestra educación y cultura con frecuencia no ayudan. Muchos de nosotros hemos sido
adoctrinados para ver la superficie de las cosas como la totalidad de la realidad, mientras
que los reinos del símbolo y el mito que la imaginación abre, se descartan como fantasía.
Necesitamos revertir esta suposición si queremos vivir una vida de significado real.
Necesitamos aprender a ver el mundo en la forma en que los grandes genios espirituales
lo han visto, como una realidad viviente y multicapa, donde la apariencia superficial de las
cosas oculta dimensiones más profundas de la verdad simbólica y mítica.

Para aquellos con tal visión, los aspectos simbólicos y míticos del mundo son la realidad –
dicho de otro modo, la realidad es en sí misma simbólica y mítica. La imaginación, que nos
permite percibir esta dimensión más profunda de las cosas, es la facultad que nos permite
experimentar la verdad. Esta es la visión de la imaginación de Sangharákshita en su punto
más alto, que él llama la Facultad de lo Imaginativo. Sus ideas en esta área se basan en
aquellas del poeta Inglés del siglo XIX Samuel Taylor Coleridge, quien vio a la Imaginación
(con I mayúscula) como la facultad con la cual podemos conectarnos a un reino superior
de verdad y belleza, distinguiéndolo de lo que él llama ‘sofisticado’ – que podríamos
describir como mera fantasía.

33 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


La idea de Imaginación de Coleridge
Coleridge sintió que en su proceso creativo a veces estaba inspirado por algo bastante
fuera de su personalidad normal, como si estuviera en comunicación con un reino
superior, y que cuando esto ocurría podía percibir intuitivamente un poema como una
entidad completa, como si existiera por derecho propio fuera del tiempo. Su tarea como
poeta era traducir esta interminable inspiración en una secuencia lineal de palabras, que el
lector experimentaría como desplegándose en el tiempo. Una analogía (lejos de ser
perfecta) para este proceso, tomada del mundo de la tecnología de la información
contemporánea, podría ser algo así como un archivo comprimido, o cualquier otro formato
encriptado que necesita ser expandido antes de ser entendido. La Imaginación de
Coleridge podría ser comparada con una facultad que le permitió descargar una forma
muy comprimida de sus poemas desde una fuente de sabiduría más allá de su yo habitual,
que luego él descomprimió de tal forma que otras personas pudieran comprender.

Muchos otros artistas talentosos, músicos e incluso científicos han hablado en una forma
similar sobre este proceso de creación. Como uno de tantos ejemplos, Mozart sintió que
percibía sus obras musicales inicialmente como un todo integral, que luego tradujo en una
serie de notas. En un campo completamente diferente, Albert Einstein ha dicho que
intuitivamente comprendió la teoría de la relatividad como un todo, y que fue solo después
de que se sentó a calcular el detalle matemático para apoyarlo. Estos son algunos de los
muchos ejemplos similares que podrían citarse, donde las personas talentosas que
trabajan en diferentes campos han hablado del proceso creativo de una forma similar.

La facultad de lo Imaginativo
En este punto, sería bueno recordar algunos consejos dados en la primera semana de este
módulo:

Necesitas acercarte a todo lo que se diga en este módulo como metáfora, como
alusión a algo que no puede ser completamente explicado o resuelto con el
intelecto. Te aproximarás a este material con el espíritu equivocado si lo tomas
literalmente, si intentas convertirlo en un sistema metafísico, o si – después de
haber hecho cualquiera de estas cosas – usas el redundante intelecto para buscar
inconsistencias lógicas, en lugar de confiar en tu propia experiencia real.

Con esto todavía en mente, y con suerte protegido del literalismo, podemos decir que lo
que Sangharákshita llama la Facultad de lo Imaginativo, que está estrechamente
relacionada con la Imaginación de Coleridge, es una facultad por la cual podemos percibir
objetos que existen en un nivel superior a la realidad, que son un reflejo de algo
verdadero y hermoso que existe fuera del tiempo y el espacio. También ha sido llamado la
‘facultad espiritual’, porque es la facultad por la cual conocemos verdades espirituales.
Esta facultad surge cuando sanamos la división entre nuestra cabeza y nuestro corazón,
de modo que combinamos la facultad de pensar, por la cual sabemos lo que es verdad,

34 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


con la facultad de sentir, por la cual respondemos a lo que es hermoso. Para citar a
Sangharákshita:

El conflicto entre la cabeza y el corazón, la razón y la emoción, la mente consciente


e inconsciente, sólo se puede resolver con la aparición de una facultad superior,
donde la luz de la razón y la calidez de la emoción no sólo se funden, sino que se
elevan al nivel más alto posible de intensidad.
Essence of Zen p. 73.

Finalmente, en el ámbito espiritual, la verdad que conocemos con nuestra cabeza y la


belleza que sentimos con nuestro corazón están estrechamente relacionadas – son
aspectos de lo mismo. (Toma en cuenta que aquí estamos hablando sobre verdades
espirituales, no sobre hechos mundanos. No hay nada particularmente bello en la cifras
del producto interno bruto de Francia en 1998, por ejemplo, aunque esta cifras pueden
ser ‘verdaderas’ en un sentido mundano. Las verdades detrás de las palabras del Dharma,
o de una imagen de un Bodisatva, o incluso de una elegante teoría física como la ley de la
relatividad, son verdaderas de una manera completamente diferente, una manera que es
hermosa porque refleja la naturaleza de la realidad).

Quizá podríamos describir la Facultad de lo Imaginativo como intuición en el más alto nivel
– no el en sentido de mera corazonada o sentimientos vagos, sino como una percepción
de la verdad de algo en su totalidad, independiente de sus diversos detalles. La facultad
de lo Imaginativo está estrechamente relacionada con shraddha. También está
estrechamente relacionada con la Percatación – como la facultad por la cual vemos la
verdad profunda detrás del mundo, podríamos decir que la facultad de lo Imaginativo
permite el surgimiento de la Percatación.

Planos superiores del ser


Si como hemos dicho, esta facultad de lo Imaginativo percibe ‘objetos’ que existen en un
nivel superior de la realidad, entonces, ¿dónde están esos niveles superiores y cuáles son
esos objetos? Al hablar de esta área, necesitamos recordar nuevamente que las palabras y
los conceptos se extienden más allá de su límite, y ser cautelosos con el literalismo.
Debemos resistir la tentación de convertir algo de esto en un sistema metafísico, y
recuerda que todo lo que se dice es metáfora, y más como poesía que geografía. Con esa
advertencia en nuestros oídos, una manera de ver esta pregunta es en términos de la idea
tradicional Budista de que la realidad tiene muchos niveles, que corresponden a diferentes
planos del ser. En nuestro estado normal habitamos lo que llamamos el kamaloka, el ‘reino
del deseo’. Por encima de éste existen varias dimensiones cada vez más refinadas y bellas
del ser, llamadas los rupalokas, o ‘reinos de forma sutil’, y los arupalokas o ‘reinos sin
forma’.

35 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


Sangharákshita describe estos rupalokas y arupalokas como los planos de la ‘forma
arquetípica’ y la ‘forma arquetípica extremadamente sutil’. Los ‘objetos’ que podríamos
encontrar en estos reinos son los arquetipos, que pueden comunicarse con nosotros en
términos de imágenes, símbolos o mitos. (‘Objeto’ es aquí una palabra muy insatisfactoria
– las formas que encontramos en estos niveles no están muertas e inertes, sino llenas de
vida y de ser). No experimentamos las formas de estos reinos con nuestros sentidos
físicos normales, sino con los sentidos internos sutiles o visionarios. Podemos acceder a
estas dimensiones superiores en la meditación, en una experiencia visionaria, en estados
altamente enfocados e imaginativos y a veces en sueños.

Arquetipos
La palabra ‘arquetipo’, que Sangharákshita usa para describir las formas que podríamos
encontrar en estos planos superiores del ser, fue inicialmente usada por el psicólogo C. G.
Jung para describir las fuerzas fundamentales que parecen existir en lo profundo de la
psique de toda la humanidad, y que se expresan en varias formas en los mitos, las
religiones, las visiones, los sueños así como en el arte de los seres humanos, sin importar
su origen cultural. Un ejemplo de tal arquetipo podría ser la figura femenina de la guía
compasiva y salvadora que se manifiesta como la Bodisatva Tara en la tradición Budista,
como la Virgen María, como Ishtar la diosa babilónica del amor y la belleza, así como en
una multitud de formas en otras tradiciones. Otros arquetipos importantes que llamaron la
atención de Jung y sus seguidores incluyen El Viejo Sabio, La Sabia Anciana, El Mago, El
Rey, El Guerrero, La Juventud Dorada y El Héroe. Tales arquetipos tienen un poderoso
atractivo para nosotros incluso cuando no nos damos cuenta de que son arquetipos, de
modo que surgen una y otra vez en la cultura popular, por ejemplo en películas, y en las
imágenes que proyectamos sobre celebridades y personas conocidas. Por ejemplo,
muchas personas proyectaron el arquetipo de la compasión salvadora en la Princesa Diana
(¡La Reyna de Corazones!) y en Eva Perón, la esposa del dictador Argentino, que fue
adorada durante su vida y luego fue embalsamada y virtualmente endiosada después de
su muerte – aunque esas personas expresaron el arquetipo de manera imperfecta.

Arquetipos como el de la gentil salvadora pueden comunicarse con nosotros a través de


imágenes visuales, pero no son sólo patrones inanimados de formas y colores. Los
arquetipos existen en los niveles profundos de la psique colectiva, que Jung llamó el
inconsciente colectivo, así que son patrones del ser en lugar de patrones de forma y color
– son más como personalidades poderosas que imágenes inanimadas. Cada arquetipo
tiene un fuerte tono emocional, así como un patrón de pensamiento y voluntad. Podemos
experimentar estos arquetipos como poderosas fuerzas externas, y también podemos
abrirnos a su influencia, sacando fuerza de ellos, experimentándolos en nuestro propio
ser, así como exteriorizando sus mitos en nuestras vidas. Si nuestro condicionamiento nos
lo permitiera, podría ser más simple y más descriptivo dejar de usar el lenguaje
pseudocientífico de los arquetipos, y en su lugar relacionarnos con estas fuerzas de la
psique en la forma en que las personas lo han hecho a lo largo de la historia humana –

36 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


como dioses y diosas que podemos reverenciar, sacar fuerza de ellos, y permitirles
trabajar a través de nosotros en el mundo de la realidad cotidiana.

La visión de Sangharákshita de los arquetipos


Por hacerlo respetable, hablar de estas fuerzas de la psique durante una época que había
tratado de desterrar este aspecto de la realidad, el concepto que Jung tiene de los
arquetipos ha cumplido una valiosa función en el pensamiento Occidental. Sin embargo,
Jung estaba limitado por la necesidad de permanecer dentro de los límites de la
cosmovisión materialista de la profesión médica de donde surgió su disciplina de la
psiquiatría. Sangharákshita ha usado la idea de Jung del arquetipo y la ha llevado más
lejos, señalando lo que Jung a veces parecía insinuar, pero nunca pudo decir – que los
arquetipos no son sólo aspectos del cableado del cerebro humano, sino que son aspectos
de la realidad, de modo que cuando los encontramos estamos encontrando un aspecto de
la verdad. Como dice Subhuti en su libro, Sangharákshita: Una Nueva Voz en la Tradición
Budista (p322-3)

Según el pensamiento de Sangharákshita, los arquetipos finalmente existen en el


nivel trascendental, sólo plenamente realizados en la Iluminación. Se expresan a
niveles cada vez más bajos dentro de los planos de la forma arquetípica,
manifestándose como la experiencia sensorial sutil de visiones y algunos sueños.
Estas dimensiones visionarias de la experiencia arquetípica son los mundos de los
dioses. Los arquetipos finalmente emergen dentro de nuestro mundo de
experiencia sensorial como los mitos y símbolos de la cultura humana…

Aunque por lo general somos en gran parte inconscientes de estas otras


dimensiones, no obstante, están actuando sobre nosotros, ayudando a dar forma a
nuestra experiencia, al igual que los sueños de la noche anterior dejan una
impresión prolongada que persiste durante todo el día… Mientras estemos
inconscientes de estas otras dimensiones que actúan sobre nosotros, sólo podemos
funcionar de una manera dividida: la razón separada de la emoción, la mente
consciente separada de la inconsciente.

En la visión de Sangharákshita la imaginación no es sólo una facultad entre muchas, pero


es fundamental para quiénes somos y crucial para la vida espiritual. Es la forma en que
nos conectamos con los niveles superiores del ser, y por lo tanto la forma en que
percibimos la verdad. También es lo que nos permite convertirnos en seres
completamente integrados; citando de nuevo a Subhuti:

Nuestra vida espiritual, desde este punto de vista, consiste en despertar la facultad
de lo Imaginativo… Una vez que comenzamos a despertar la facultad,
empezaremos a unificar todas nuestras energías dentro de ella – y podremos vivir
nuestra verdadera intención y propósito. Al unirnos a niveles cada vez más altos

37 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


con las imágenes, mediante las cuales los arquetipos se expresan, nos conducirá
finalmente a percibir la verdad. En este punto, la imaginación se vuelve idéntica a
prajña o Sabiduría.
Sangharákshita: Una Nueva Voz en la Tradición Budista, pág. 325

Preguntas para reflexión y discusión

1. ¿Cómo usas tu imaginación en la vida cotidiana? (Sé honesto)

2. ¿Qué te inspira?

3. Piensa en un libro o en una obra que ha ampliado los límites de tu experiencia.


Cuéntale al grupo.

4. ¿Cómo usas tu imaginación en tu práctica de metta bhavana? Platica aquello que


haces de modo que otros en el grupo puedan encontrar útil.

5. ¿En qué medida usas tu imaginación dentro tu práctica de atención plena a la


respiración, para ayudarte a cultivar estados positivos? Nuevamente, comenta
cualquier técnica que pueda ayudar a otros.

6. ¿Alguna vez has tenido la experiencia de actuar ‘como si’, y luego has visto resultados
positivos? Si es así, cuéntale al grupo.

7. ¿Alguna vez tienes lo que parecen ideas inspiradas, especialmente en la meditación?


¿Puedes relacionar tu experiencia con la idea de imaginación de Coleridge?

8. ¿Crees que lo que Sangharákshita llama la ‘facultad de lo imaginativo’ es realmente un


aspecto de la imaginación, o no? ¿Qué se puede decir a favor, y qué se puede decir en
contra?

9. Platícale al grupo sobre un arquetipo que tiene un efecto en ti.

38 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


La Imaginación en la práctica y una Puya Final 3.7.8

No hay texto para leer en esta última semana. En su lugar practica los siguientes ejercicios
durante la próxima semana y prepárate para describir tu experiencia de hacerlo. Después
de discutir estos ejercicios, el módulo concluirá con una puya de siete etapas, durante la
cual es posible que desees hacer una ofrenda que simbolice algo que sientes que has
adquirido en este curso.

Ejercicios

1. Trata de ser consciente esta semana de cómo usas tu imaginación de manera


negativa. Cuando te veas haciendo esto, mejor imagina una imagen Budista, y acaso
canta su mantra. ¿Qué efectos tiene esto? Cuéntale al grupo tu experiencia.

2. Experimenta esta semana usando tu imaginación para desarrollar estados mentales


positivos en tu meditación, ya sea invocando escenas que los induzcan, trayendo a la
mente a los seres que los representan, o – si puedes – imaginándolos directamente.
Podrías recurrir a algunas de las formas en que otras personas hablaron sobre cómo
hacer esto en la Semana 7. Dile al grupo cómo te fue.

3. Haz de la puya una parte de tu práctica esta semana. Haz al menos tres puyas de las
siete etapas, ya sea por tu cuenta o con otros. Usa tu imaginación para visualizar las
imágenes en la puya tan claramente como sea posible, así como para evocar los
estados de ánimo espirituales de las siete etapas. Cuéntale al grupo sobre tu
experiencia al hacer esto.

4. Experimenta esta semana actuando ‘como si’. Elige una de las siguientes opciones:

 Trata de imaginar que todo aquel que conoces es un Bodisatva (¡quizá haciendo un
muy buen trabajo ocultándolo!), y trátalo como corresponde.
 Imagina que tú eres un Bodisatva teniendo una mala vida, y que temporalmente lo
has olvidado, y actúa como corresponde.

Cualquiera que elijas, lleva a cabo este ejercicio imaginativo en tu vida diaria en la medida
que tu atención plena y tu continuidad de propósito lo permitan. Comenta en tu grupo los
efectos que esto tuvo.

5. Esta semana encuentra formas de estimular tu imaginación. Visita una galería de arte,
escucha buena música sin hacer otra cosa, lee un libro con una fuerte dimensión
arquetípica – por ejemplo un Sutra Mahayana – o haz algo creativo. Cuéntale al grupo
lo que hiciste y el efecto que tuvo.

39 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


6. Piensa en un precepto o práctica personal que te gustaría sacar adelante de esta parte
del curso. Crea o encuentra algo que esto represente para ti y tráelo a la sesión,
colócalo en el recinto como una ofrenda en la puya que concluirá este módulo. Quítalo
después de la puya y ponlo en tu recinto personal como recordatorio.

40 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


Semana extra opcional y recursos

Contexto mítico
Este módulo también incluye una sesión extra opcional sobre el Contexto Mítico, que tu
líder de estudio puede agregar antes o después de la semana sugerida 8.

Recursos sugeridos
Ritual and Devotion, Sangharákshita, Windhorse Publications. La serie de audio en la que
se basa el libro también está disponible.
http://www.windhorsepublications.com/product/ritual-and-devotion-in-buddhism/
https://www.freebuddhistaudio.com/series/details?ser=X05

Mind in Harmony: The Psychology of Buddhist Ethics, Subhuti, Windhorse Publications. Ver
especialmente el capítulo 7, ‘Fe y vergüenza’.
http://www.windhorsepublications.com/product/mind-in-harmony-the-psychology-of-
buddhist-ethics/

Buddhophany, Sangharákshita.
http://www.sangharakshita.org/pdfs/buddhophany.pdf

Reimaginar al Buda, Subhuti en Sangharákshita: una nueva voz en la tradición budista,


Ediciones CBCM, 2015, p. 351-406
http://www.sangharakshita.org/pdfs/imagining-the-buddha.pdf

Símbolos Creativos en el Budismo Tántrico, Sangharákshita, ediciones CBCM

La Religión del Arte, Sangharákshita, Dharmamegha, 2018


http://www.librosdebudismo.com/producto/la-religion-del-arte/

La Mente en la Psicología Budista, Sangharákshita, Dharmamegha, 2018


http://www.librosdebudismo.com/producto/conoce-tu-mente

The Mythic Context, Subhuti


What is Myth?, Aloka
The Life and Death of the Imagination, Aloka
The Refuge Tree as Mythic Context, Aloka

Todos disponibles en los Libros de Padmaloka:


http://www.padmaloka.org.uk/resources/shop

41 La Fe, los Símbolos y la Imaginación


Sangharakshita – Una Nueva Voz en la Tradición Budista, Ediciones CBCM, 2015 Subhuti,
Windhorse Publications. Ver especialmente las páginas sobre ‘los tres fundamentos de la
fe’

El Camino de las Nubes Blancas, Lama Anagarika Govinda. Pax


https://www.gandhi.com.mx/el-camino-de-las-nubes-blancas

La Perfección de la Sabiduría, Sangharákshita, Dharmamegha 2018


Ver especialmente las páginas sobre el ‘Mandala Mayor’.
http://www.librosdebudismo.com/producto/la-perfeccion-de-la-sabiduria/

Great Faith, Great Wisdom, Ratnaguna and Shraddhapa, Windhorse Publications.


Ratnaguna presenta un comentario sobre los tres Sutras de la Tierra Pura – ‘la tierra
arquetípica de la dicha’ presidida por el Buda Amitabha. Estos textos Budistas proponen un
sendero de fe y gracia, así como esfuerzo y práctica.
https://thebuddhistcentre.com/stories/books/great-faith-great-wisdom/

NOTAS

1. Conferencia: La Psicología del Desarrollo Espiritual. Sangharákshita


https://www.freebuddhistaudio.com/talks/details?num=41

2. Conferencia: El Nuevo Hombre Habla. Sangharákshita


https://www.freebuddhistaudio.com/talks/details?num=113

3. Conferencia: Las Etapas del Camino Espiritual. Sangharákshita


https://www.freebuddhistaudio.com/talks/details?num=28

4. Iniciación al Zen, Autor: Sangharákshita


http://www.sanghrakshita.org/_books/essence-of-zen.pdf

42 La Fe, los Símbolos y la Imaginación

También podría gustarte