Está en la página 1de 4

-

INFORME MO

Procesos Biológicos
Neuropsicológicos
Trabajo Práctico Nº1

Sinapsis, droga y adicción

LIC. en Psicología 1er Año

Comisión C Turno Mañana


Año 2023

Fecha: 12/4 Entrega: 14/4

Porreta Milágros 30923


Varela Tomás 31005
Palma Maximiliano 30909
Ragno Nicolas 30929

1
1. ¿Que es?
La morfina es el principal alcaloide del opio. Es un medicamento que
calma el dolor (produce analgesia). Actúa eliminando los efectos de las
endorfinas (moléculas que intervienen en la transmisión del dolor) que se
encuentran en el cerebro y en la columna vertebral. La morfina se
combina con los receptores opiáceos del cerebro y bloquea la
transmisión de estímulos de dolor de forma que, incluso si la causa de
dolor persiste, hace que se sienta menos dolor. También es capaz de
producir otras acciones como sedación o euforia.

1.
Figure 1. Frasco de morfina
2. Síntomas físicos
Estos síntomas afectan al cuerpo, ya sea de forma interna (estreñimiento o
desmayo) o externa (erupciones en la piel).
Los síntomas físicos más comunes son:
 Pequeñas manchas en la piel, erupciones.
 Fatiga excesiva.
 Somnolencia excesiva (que no desparece).
 Contracciones musculares.
 Disminución del apetito repentino e inexplicable.
 Dificultad para respirar.
Síntomas conductuales
A lo largo del tiempo, personas con adicción a la morfina muestran cambios
conductuales bruscos e inexplicables. Algunos de los síntomas más comunes
son:
 Comportamiento excesivamente reservado, ocultar cosas, ausencias
largas e inexplicables…
 Alejarse de amigos o familiares.
 Evitar situaciones sociales, especialmente si familiares o amigos acuden
a esos eventos.
 Disminución del interés por actividades que antes resultaban muy
gratificantes.
 Grandes discusiones con familiares o amigos.
3. El uso de analgésicos opioides (morfina, codeína
y análogos) tiene una larga historia en la clínica
para tratar el dolor crónico, y actualmente los
opioides endógenos se han localizado en
neuronas de las regiones cerebrales de respuesta
nociceptiva. Pero utilizados por sus efectos

2
placenteros, afectan el comportamiento y tienden a consumirse en exceso,
constituyendo un problema social grave extendido en todo el mundo. Los
opioides activan a 3 tipos de receptores (mu, delta y kappa) en el sistema
dopaminérgico, principalmente al núcleo accumbens (NAc), en donde la
densidad de las espinas dendríticas (sitios postsinápticos en donde se localizan
los receptores) se altera. También hay una relación con la plasticidad de las
espinas dendríticas durante el desarrollo del sistema nervioso que es clave en
el adulto para la captación de los efectos adictivos y otros comportamientos
como el miedo o la toma de decisiones.
4. 1. Desintoxicación
El primer paso del tratamiento para dejar la morfina es la desintoxicación. La
duración de este proceso depende de cuánto haya durado el consumo de la
persona, oscilando entre días y tres semanas aproximadamente.
Es recomendable que este proceso esté supervisado por un médico que haga
que se manifiesten los menos síntomas posibles y que, por tanto, el proceso
sea lo menos complicado posible dentro de las circunstancias.
Muchas personas confían en la metadona como una droga de apoyo para el
proceso de desintoxicación. La metadona es conocida por ayudar a reducir los
síntomas de abstinencia asociados al consumo de un opiáceo, como la morfina,
sustituyendo a dicha sustancia. A lo largo del tiempo, la dosis de metadona se
va reduciendo hasta que la persona limpia por completo su cuerpo de morfina.
Hay ocasiones en las que
la metadona no puede
usarse durante el
proceso de
desintoxicación porque
la persona ha presentado
anteriormente una
adicción a esta sustancia
o por alergia. En esos
casos, debe plantearse el Figure 3. Reajuste de actividad cerebral de paciente, tras 14
meses de desintoxicación
uso de otra sustancia.
2. Rehabilitación
Después del proceso de desintoxicación,
algo fundamental es que la persona
comience a reconstruir su nueva vida (sin
consumo de sustancia).
La rehabilitación se centra en superar la
adicción a la morfina. Se puede realizar

3
de forma interna (la persona ingresa en un centro) o externa (acude a
determinadas horas del día a un centro).
En este proceso, la persona recibe sesiones individuales de terapia
(conductual), grupos de apoyo, etc. El objetivo de estas sesiones es
proporcionar a la persona estrategias que le ayuden a llevar una vida sin
drogas.
Algunas personas encuentran muy Figure 4. Centro de Rehabilitación San Andrés, Bs. As.
difícil llevar una vida normal después de haber sufrido una adicción. Por eso,
tras finalizar el programa de rehabilitación, algunas personas necesitan
mantener ciertas sesiones de terapia que le sirvan como recordatorio de su
nuevo estilo de vida.
5. Uno de los factores protectores es que en la actualidad el tratamiento de
primera línea para el dolor crónico y para el dolor padecido por pacientes
terminales. Y factor de riego se presentan sobre las conductas sociales. Una
hipótesis fue que la afectación del sistema glutamatérgico, concretamente
bloqueando los receptores NMDA (utilizando Memantina y MK-801) así como
la facilitación de la neurotransmisión GABAérgica, mediante la administración
de GHB (ácido gammahidroxibutírico) podrían modificar los efectos que sobre
las conductas sociales ejerce la morfina. Igualmente nos planteamos estudiar si
tanto los síntomas físicos como los motivacionales, medidos mediante el
Condicionamiento Aversivo de Lugar (CAL), observados en el síndrome de
abstinencia a la morfina.
Referencias Bibliográficas

1. https://scholar.google.es/scholar?
hl=es&as_sdt=0%2C5&q=terapias+para+dejar+la+morfina&btnG=#d=gs_qabs
&t=1681330450527&u=%23p%3Dgt4-sYHsm7gJ
2. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=efectos+fisiol
%C3%B3gicos+de+consumir+morfina+&oq=efect#d=gs_qabs&t=1681330509
520&u=%23p%3D0xAzYLwpQS4J

También podría gustarte