Está en la página 1de 3

Historia del Perú

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

HISTORIA DEL PERÚ

Cronología

Época Prehispánica
(11.000 a.C.-1532)

Lítico (11.000-8000 a.C.)

Arcaico Temprano (8000-3500 a.C.)

Arcaico Tardío. Caral (3500-1800 a.C.)

Horizonte Temprano o Formativo. Chavín (1800-200 a.C.)

Intermedio Temprano. Culturas regionales (200 a.C.-600)

Horizonte Medio. Imperio Wari (600-1000)

Intermedio Tardío. Estados regionales tardíos (1000-1450)

Horizonte Tardío. Imperio incaico (1450-1532)

Conquista
(1532-1572)

Virreinato
(1542-1824)

Independencia
(1780-1824)

República
(1821-actualidad)

Inicio de la República (1821-1836)

Confederación Perú-Boliviana (1836-1839)

Restauración y anarquía militar (1839-1845)

Prosperidad falaz. Era del guano (1845-1866)

Crisis económica e internacional (1866-1883)


Reconstrucción Nacional (1884-1895)

República Aristocrática (1895-1919)

Oncenio de Leguía (1919-1930)

Gobiernos militares (1930-1939)

Democracias endebles (1939-1948)

Ochenio de Manuel Odría (1948-1956)

Reformismo civil moderado (1956-1968)

Reformismo militar radical (1968-1980)

Época del terrorismo y Fujimorato (1980-2000)

Época actual (2000-)

Historia del constitucionalismo peruano

Historia económica del Perú

La historia del Perú es la historia del territorio del actual Perú, que abarca desde
los restos más antiguos de ocupación de los humanos hasta nuestros días. Los
primeros grupos humanos llegaron hacia fines de la glaciación wisconsiense (XI
milenio a. C.) como cazadores-recolectores (periodo lítico). Sus descendientes
empezaron a desarrollar la horticultura hacia el VIII milenio a. C. (periodo arcaico),
época en la que también se domesticaron los camélidos sudamericanos y
empezaron a aparecer las primeras aldeas.
El nacimiento de la civilización en el Perú corresponde a la llamada civilización
Caral, cuyo centro más conocido en la actualidad fue la ciudad de Caral, en el
valle de Supe, en la costa central peruana. Esta cultura se desarrolló entre 3200 y
1800 a. C. Es el núcleo civilizatorio más antiguo de las Américas y contemporáneo
de otros grandes centros de irradiación cultural del mundo, como Sumeria, Egipto,
China e India. Es la época en que surgen las primeras sociedades
con arquitectura monumental que tejieron una extensa red de comercio vinculando
productos de la Amazonía y las costas ecuatorianas. A partir de entonces se dio
inicio un escalamiento en la complejidad social y cultural de los pueblos de la
región, que dio nacimiento a las civilizaciones andinas.
Debilitado el centro de poder de la civilización Caral hacia el 1800 a. C., esta dio
paso a nuevos centros culturales en la costa, al norte y al sur. Surgió la cultura
Cupisnique y posteriormente, hacia el 1200 a. C., la Chavín, un importante centro
que articuló las sociedades agrícolas de su época hasta el 200 a. C. El templo
de Chavín de Huántar fue probablemente un importante centro ceremonial del
Antiguo Perú con una influencia extensa. Tal debió ser la importancia de chavín,
de carácter religioso y cultural, además de política o militar.
Chavín fue sucedida por los primeros Estados militarizados de Moche al norte
y Nazca al sur, surgidos en paralelo al ascenso de Tiahuanaco en el Altiplano.
Hacia el año 600, surgió en la zona de Ayacucho la cultura Wari, cimentada en
desarrollo de la andenería para el cultivo del maíz, la cual mostró un desarrollo
urbanístico y una notable influencia Nazca y Tiahuanaco. El Imperio Wari se
expandió progresivamente por los Andes hasta Cajamarca, al norte. Se trata del
primer imperio panandino del que se tiene certeza de su existencia, cuyo centro
estuvo en la ciudad de Huari.
Hacia el año 1000, el poder político de los wari se fraccionó, dando origen varios
estados centralistas como Lambayeque y Chimú en el norte, y Chincha en el sur.

También podría gustarte