Está en la página 1de 7

Hacia un pedagofía crítica y dialogante en la construcción del conocimiento

ANÁLISIS HEURÍSTICO EN LA SOLUCIÓN DE UN


PROBLEMA DE QUÍMICA

Por: Jorge Luis Breña Oré


Email: jbrenaore@yahoo.com

Lima 2013
[2013]
FIQT-UNI LA PROPUESTA DE POLYA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMA DE
QUÍMICA
DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA
ESTRUCTURACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

DATOS DE IDENTIFICACION DEL CURSO


ASIGNATURA NIVEL INSTITUCIÓN SECCION FECHA
QUÍMICA PREUNIVERSITARIO UNI-FIQT - 19/03/2013
ACTIVIDAD UNIDAD DIDÁCTICA NIVEL DE
O ASIMILACIÓN
N 01 ESTEQUIOMETRÍA
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE ANÁLISIS
Desarrollar estrategias de aprendizaje, a partir de la propuesta de Polya.
OBJETIVOS ACTITUDINALES
Valorar de la importancia de la reflexión en el análisis de la resolución de los problemas
OBJETIVOS TERMINALES DE LA ACTIVIDAD
• El estudiante será capaz reconocer los cuatro pasos de la propuesta de Polya
• EL estudiante será capaz de aplicar la propuesta de Polya en la resolución de problemas
• El estudiante podrá transferir los conocimientos adquiridos a otros contextos.
TITULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: ESTEQUIOMETRÍA
MÉTODO ESTRATEGIAS RECURS
• Explicativo‐Ilustrativo • Lluvia de ideas OS
• Análisis heurístico El internet
• Foros de discusión Artículos del internet
CONOCIMIENTOS SITUACIÓN PROBLÉMICA APRENDIZAJES ESPERADOS
PREVIOS Los estudiantes de educación
• Concepto de moles • Reconoce las diferencias
secundaria y superior tienden a
• Balance de entre una solución
resolver algorítmicamente, por
ecuaciones algorítmica y otra
• relaciones analogía los problemas de ciencias.
heurística.
estequiométricas Es decir, si el problema no ha sido
visto anteriormente, un porcentaje • Diferencia el análisis de la
CONOCIMIENTOS POR considerable de estudiantes se niega ejecución memorística en la
APRENDER la posibilidad de analizar, pensar y resolución de los problemas
• El análisis heurístico en la redimensionar el problema para así
solución de problemas • Conoce la terminología
poder darle solución.
asociada a la propuesta de
Polya.

email: jbrenaore@yahoo.com
Por: Jorge Luis Breña Oré 2
[2013]
FIQT-UNI LA PROPUESTA DE POLYA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMA DE
QUÍMICA
DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA
1. INTRODUCCIÓN
La resolución de problemas puede ser vista a través de diferentes interpretaciones, las
cuales serán más complejas si se considera que éstas pueden ser concebidas considerando
diferentes concepciones pedagógicas, teniendo en cuenta o no, las concepciones alternativas de
los estudiantes, e incluso de los profesores. A continuación se pretende revisar los enfoques o
puntos de vista tomados en cuenta en la elección de la estrategia de la resolución de problemas
para: “enseñar para resolver problemas”, “enseñar sobre la resolución de problemas” y
“enseñar vía la resolución de problemas”, teniendo en cuenta sus definiciones para, a través de
los diferentes significados que subyacen a éstas y considerando las ideas de George Polya en el
proceso de resolución de problemas, considerar cuál de dichas perspectivas es la más acertada,
según el contexto o los fines y objetivos propuestos.

2. El PROBLEMA

Determine el porcentaje de pureza de 1,5 g de una muestra que contiene magnesio metálico sabiendo que
al reaccionar con suficiente cantidad de ácido clorhídrico se produce 1 120 mL de hidrógeno gaseoso a

condiciones normales. Dato: A [ Mg = 24,3; Cl=35,5; H=1]

Mg + HCl → MgCl + H
(s) (ac) 2(ac) 2(g)

3. SOLUCIÓN

3.1 aplicando la propuesta de los cuatro pasos de polya

PASO 1: Entendiendo el problema: Esquematizamos el problema y notamos que se conoce el volumen de


hidrógeno gaseoso desprendido a CN, y se pide determinar la cantidad de Magnesio metálico que
reaccionó con suficiente cantidad de ácido clorhídrico para producir este hidrógeno gaseoso.

email: jbrenaore@yahoo.com
Por: Jorge Luis Breña Oré 3
[2013]
FIQT-UNI LA PROPUESTA DE POLYA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMA DE
QUÍMICA
DISEÑO DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA

PASO 2: Configurando un plan: Los problemas estequiométricos implican conversiones de un dato, el


volumen de hidrógeno desprendido, en la incógnita solicitada que implica determinar qué porcentaje de la
masa del total del magnesio impuro corresponde a la masa del magnesio. En consecuencia, la estrategia
debe implicar los siguientes pasos generales:

• Balancear la ecuación para conocer el factor de conversión implicado en la transformación


• Convertir el volumen de hidrógeno gaseoso desprendido en moles de hidrógeno producidos.
Recordar el concepto de volumen molar a condiciones normales.
• Determinar la masa de magnesio presente en la muestra impura que produjo el hidrógeno
desprendido.
• Finalmente Determinar el porcentaje de magnesio presente en la muestra original

PASO 3: Ejecutando el plan:


Solución 1: Resolviendo el problema por el método de la regla de tres simple:

email: jbrenaore@yahoo.com
Por: Jorge Luis Breña Oré 4
[2013]
FIQT-UNI LA PROPUESTA DE POLYA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMA DE
QUÍMICA
DISEÑO DEelUNA
Hallando UNIDAD de
porcentaje DIDÁCTICA
pureza (%P):

Solución 2: Resolviendo el problema por el método de las proporciones:

Sea la pureza del magnesio en la muestra original “P %”.

Solución 3: Resolviendo el problema por el método del factor de conversión:

Recordar que este método implica la conversión de un dato en la correspondiente incógnita, a través de
factores de conversión:

Incógnita = dato x factor de conversión

1 mol H 1 mol Mg 24,3 g Mg


2(g) (s) (s) 100%
%P = 1 120 mL H × × × ×
2(g) 22 400 mL H 1 mol H 1 mol Mg 1,5 g Mg
2(g) 2(g) (s) (s)
%P = 81 %

email: jbrenaore@yahoo.com
Por: Jorge Luis Breña Oré 5
[2013]
FIQT-UNI LA PROPUESTA DE POLYA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMA DE
QUÍMICA
DISEÑO
Solución 4: Resolviendo el problema por elDEmétodo
UNA UNIDAD DIDÁCTICA
de número de equivalentes:

Recordar que el factor “” en reacciones redox es el número de electrones transferidos por unidad
química:

# EqMg = # EqH
(s) 2(g)
mMg eq − g
= n
Eq Mg mol
P
 mmuestra V
100 H 2(g) eq − g
=  H
A Mg Vm 2 mol
g / eq − g
Mg
P
×1,5 g Mg 1,12 L H 2 eq-g
100 = ×2
24,3 L H2 mol
g Mg / eq-g 22,4
2 mol
P = 81  %P =81 %

email: jbrenaore@yahoo.com
Por: Jorge Luis Breña Oré 6
[2013]
FIQT-UNI LA PROPUESTA DE POLYA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMA DE
QUÍMICA
PASO 4: Mirando hacia atrás: Los DISEÑO DE métodos
cuatro UNA UNIDAD
de DIDÁCTICA
solución llevan a los mismos resultados pero
presentan diferencias sutiles en relación a la concepción de las estrategias utilizadas:

1. El método 1 por ejemplo es más ortodoxo, el estudiante percibe relaciones directamente


proporcionales en relación a que mayor volumen desprendido, mayor masa de magnesio
reaccionado. El mismo razonamiento le dice a mayor cantidad de magnesio metálico, en la
muestra impura, mayor grado de pureza, lo que le permite utilizar la técnica de regla de tres
simple.

2. El método 2, el método de las proporciones es equivalente al de la regla de tres simple, pero el


estudiante maneja conceptualmente mejor el constructo de porcentaje de pureza y tiene claro
que las cantidades de reactivos y/o productos consumidos y/o producidos son proporcionales a los
coeficientes molares de la ecuación balanceada.

3. El método 3, es más analítico (menos mecánico) puesto que los factores de conversión se van
generando de acuerdo a eliminar las variables no deseadas y hacer aparecer por relaciones de
equivalencia las variables deseadas.

4. El método 4, es menos difundido y más difícil de utilizar puesto que tiene la desventaja de que el
estudiante no maneja muy bien el término de equivalente-gramo, y muchas veces se le hace
dificultoso determinar el factor “”, pero tiene la ventaja de no requerir balancear la ecuación y en
algunos casos simples como las reacciones de neutralización son muy versátiles y simples de usar.

email: jbrenaore@yahoo.com
Por: Jorge Luis Breña Oré 7

También podría gustarte