Está en la página 1de 19

1

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA PROYECTOS DE CANALES


DIRECCION DE RIEGO
NORMA DE 1960 Y MODIFICACION PROPUESTA EN 1971
(Trascripción literal realizada por la ingeniero civil Elizabeth Reyes Cortéz, del texto original de julio de 1971.)

Sobre el Documento:

Este escrito es una transcripción literal, de la modificación propuesta en julio de 1971, a


las especificaciones técnicas para proyectos de canales, pertenecientes a la Dirección de
Riego del Ministerio de obras Públicas, aprobada en abril de 1960.
Esta normativa, pese a su gran antigüedad, aun sirve como guía de diseño, reparación y
construcción de obras de riego, de acuerdo a lo estipulado en la Ley 18.450 “Fomento a la
Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje”, del Ministerio de agricultura, modificada
por la Ley N°20.401.
Al texto original se han agregado, ente paréntesis y letra cursiva, las anotaciones al
margen contenidas en el documento original; así mismo, el autor de la transcripción ha
agregado algunas notas y comentarios al pie de página, con el fin de actualizar los valores
de la moneda que se citan y enriquecer algunos de los criterios de diseño que el
documento describe.

Transcripción del Documento Original:

MODIFICACION A ESPECIFICACIONES TECNICAS


PARA PROYECTOS DE CANALES

Se somete a consideración de los ingenieros y Técnicos de la Dirección de Riego, una


tentativa de modificaciones a las Especificaciones de Riego para que sugieran las
observaciones y críticas que les merezcan con el objeto de perfeccionarlas.
Las presentes normas regirán en su totalidad para el estudio de canales de importancia. El
estudio de canales medianos o pequeños se podrá simplificar, a juicio del jefe del
departamento de estudios, tanto en lo concerniente al trabajo en terreno como en el
trabajo e oficina.
Se trata de actualizar las especificaciones hechas en 1960 y racionalizar el método para
llegar a un proyecto definitivo de canales a fin de cumplir los objetivos principales
siguientes:
1. Separar los mismos trabajos topográficos de terreno que actualmente se realizan
en una sola etapa con cuatro topógrafos de modo, de obtener un mejor
aprovechamiento de ellos en etapas separadas con dos topógrafos en cada una.
2. Eliminación o modificación de los planos o láminas (Perfil Longitudinal). Para este
efecto, podría bastar con las planillas correspondientes y un perfil longitudinal con
escalas más distorsionadas, por ejemplo H 1:10.000 V 1:1000.
(Ver. La planta se hace siempre a escala 1:1.000. No se hace estacado. Necesita
perfiles cada 20m).
3. Revisión y aprobación previas de las alternativas más convenientes del ante
proyecto por la Dirección del Riego antes de pasar a la etapa de proyecto.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


2

4. Entrega al Departamento de Construcción de un Proyecto Definitivo completo que


ajuste más estrictamente a la realidad, tanto en el trazado del canal como en el
proyecto de todas las obras de arte.

Supuesta realizada la planificación general de la obra por el ingeniero jefe del proyecto y
su comisión, y disponiendo además de los antecedentes relativos a superficies de las
zonas por regar, tasas de riego, estudio de los recursos de agua disponibles, etc., se podrá
iniciar el estudio del canal

I. Reconocimiento
II. Anteproyecto
III. Proyecto

I. Reconocimiento

1) Recopilación de Antecedentes
En esta etapa se deberá agotar la búsqueda y recopilación de antecedentes
topográficos y cartográficos existentes con relación al proyecto de que se
trate: mapas y y planchetas del Instituto Geográfico Militar y los mosaicos
con los que el Instituto de Recursos Naturales (IREN) haya realizado: como
los fotomosaicos prediales, estudio de clasificación de suelos, estudio de
capacidad de uso, y estudio hidrológico, como así mismo las fotos aéreas
de los vuelos que existiesen.
2) Visitas al Terreno
Se harán las vistas necesarias previas al terreno de modo de hacer un
estudio de las características de la región con indicación de la topografía y
geología generales. Se hará una descripción de la posible bocatoma y un
análisis con criterio técnico de las alternativas de trazado del canal,
indicando la pendiente media de las laderas, posible formación geológica,
apreciación de las características de los materiales encontrados, etc. De
modo de dejar para la etapa de anteproyecto, aquellas que parezcan más
convenientes.
En esta parte del reconocimiento se deberá usar algún equipo topográfico
para determinar puntos o lugares singulares especiales como puntos
obligados o interferencias con otras obras existentes (ferrocarriles,
caminos, canales) fijando su ubicación y cotas.
3) Discusión de los Aspectos Generales.
Con todos los antecedentes e investigaciones obtenidos en los puntos 1 y 2
precedentes, el encargado del proyecto del canal deberá, en una
entrevista con el jefe de proyecto, hacer una discusión de los posibles
trazados, con apreciación fundada de los desarrollos y características que
tendrían las posibles soluciones, y de común acuerdo con él, someter a la
etapa siguiente de anteproyecto aquellas alternativas que se muestran
más convenientes.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


3

II. Anteproyecto

El anteproyecto comprenderá los siguientes puntos:


1) Nivelación de una red de puntos de referencia colocados cada 500m
aproximadamente a lo largo del trazado. Los P.R. deberán monolitos de
hormigón de 0.3x0.3x0.7m como mínimo, con un fierro de ¾” en el centro.
El monolito deberá quedar totalmente enterrado y con su individualización
clara y estable. Se ubicarán de manera que no sean afectados por los
trabajos de movimientos de tierra; “a monte”, tal que no sean destruidos
por los cortes y “a valle", que no queden tapados por los desmontes.
En relación al sistema de cotas empleado, deberá ser (en lo posible) el
mismo usado por el Instituto Geográfico Militar (m.s.n.m.), de modo que
todos los trabajos topográficos de terreno queden relacionados con todo
el material cartográfico disponible empleado y todo trabajo topográfico
posterior1.
2) Confección de pozos de reconocimiento cada 500m. si no se aprecia
variación en la formación del terreno y en todos aquellos lugares en que se
presenta una formación característica clasificando los materiales
clasificando los materiales encontrados de acuerdo con la dureza,
permeabilidad y estabilidad de ellos. Para este efecto se tomarán las
correspondientes muestras de todos los pozos perfectamente
individualizadas. Los ensayes de las muestras se harán en el Laboratorio de
Suelos de la Dirección de Riego.
(Estos pozos deberán tener como mínimo una profundidad de (h+pb)
medido en m, siendo h la altura de agua, b el ancho de boca y p la
pendiente media transversal. Si se encuentra roca sana, no será necesario
profundizar el pozo sino hasta llegar a ella).
3) Levantamiento de una franja taquimétrica que comprenderá un ancho
mínimo que abarque 50 m. como rango de variación de cotas en el sentido
transversal en aquellos sectores en ladera, y un ancho mínimo de 400m. en
zonas planas. Este levantamiento se hará para todas aquellas alternativas
que hayan discutido con el Ingeniero Jefe del Proyecto en la etapa de
reconocimiento.
4) El levantamiento de la faja taquimétrica deberá comprender todos los
detalles interesantes del terreno que permitan dibujar un plano de planta
que consigne la topografía del terreno con curvas de nivel de metro en
metro en los sectores en laderas y cada 0.5m. en las zonas planas. Especial
cuidado se deberá tener en la individualización de todos los PR., de la red y
de los pozos de reconocimiento de modo de dibujarlos en el plano de
planta en su ubicación precisa. Se exigirá además una lista completa de
todas las estaciones de la poligonal, P.R. y pozos con sus coordenadas y
cotas.
En el plano figurará, además, la toponimia general: caminos, esteros ríos,
postaciones, canales, vías férreas y todo otro detalle de interés con
relación al proyecto del canal.

1
Los aspectos topográficos para canales, actualmente se encuentran descritos en las Especificaciones Técnicas
Topográficas ETT-DOH de abril de 2006.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


4

5) Identificación y anteproyecto de obras de arte. Dentro de las alternativas


de trazados analizadas, se deberá identificar las posibles obras de arte para
todas ellas (túneles, sifones, canoa, puentes, muros de sostenimiento, etc.)
lugares en los cuales se deberá hacer levantamientos especiales a distintas
escalas y con la suficiente amplitud que terminan estar en antecedentes
para elegir la obra de arte correspondiente más conveniente. Para el
anteproyecto de obras de arte regirán las normas actuales pág. 6 en que el
costo superior a E°15.000 2 se cambia por 30 sueldos vitales anuales 3 del
Departamento de Santiago.
6) Cálculo de secciones de acuerdo a las características del trazado y los
materiales encontrados. Se deberá justificar la sección y las pendientes
encontradas, con un presupuesto aproximado, comparado con las otras
posibles soluciones. Necesariamente una de las soluciones comparadas
debe ser de canal revestido, La profundidad de los pozos de
reconocimiento que se exigen en el punto 2, deberán estar en relación con
el cálculo de secciones.
7) Cálculo del eje hidráulico general del canal. Este eje se calculará (para) el
gasto máximo previsto y para un gasto igual al 50% del anterior. En gradas
de bajada y entrada de las obras de arte se deberá verificar que para
cualquier que sea el gasto que escurra, las velocidades aguas arriba sean
aceptables. Al estudiar el eje hidráulico se evaluarán las pérdidas del canal;
si la permeabilidad del canal presenta dudas, deberá recurrirse a un ensaye
de permeabilidad de muestras no perturbadas u otro ensaye que sea
aceptable de acuerdo con el jefe de proyecto, posiblemente ensaye de
permeabilidad in situ.
8) Determinación aproximada de pérdidas de carga económicas, necesarias
en las obras de arte.
9) En el plano de planta de las alternativas analizadas se proyectará el eje rojo
del canal, indicando el kilometraje de él y las curvas con el radio, desarrollo
y ángulo.

2 De acuerdo con el decreto ley N°1.123, de 1975, la razón de cambio de Escudos x Pesos es: E°1000=1 CLP (Peso
Chileno). La cotización histórica expresada en unidades de moneda local de 2009 por Dólar Estadounidense y Libra
Esterlina es la siguiente:
E° por Dólar E° por Pesos
Año E° por Libra Esterlina
Estadounidense (Base diciembre de 2009 = 1 CLP)
1971 12.41 30.28 74.6
Fuente: Wikipedia.
Por lo que, E°15.000, equivalen aproximadamente a UF 29,223 o CPL 679.000 de Noviembre de 2013.
3
De acuerdo con el Decreto Supremo N°101, art 54° y Decreto Supremo N°51 de 1981, el sueldo vital anual de Santiago
corresponde al 22.2757% del ingreso mínimo vigente a la época del nacimiento del derecho. Por otro lado, el sueldo
mínimo en el año 1971 correspondió a E°100 (Fuente: La distribución del Ingreso en Chile: 1960-2000 Análisis del
Entorno, Lambrecht, 2001).

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


5

10) Presupuesto aproximado del movimiento de tierra. Para hacer este


presupuesto deberá tenerse en cuenta el posible plan de trabajo y
confirmar que la maquinaria que se piensa ocupar en la faena tiene un
gálibo compatibles con las dimensiones de las secciones proyectadas.
Además se deberá estudiar la faena de modo que sea posible formar un
camino de borde a lo largo de todo el canal4.
11) El anteproyecto de la mejor alternativa del canal deberá ser aprobada por
la dirección de Riego, antes de que pase a la última etapa de trabajo.

III. Proyecto

A la etapa de Proyecto Definitivo se someterá aquella alternativa que entre el


proyectista y el jefe de proyecto se haya elegido como la solución más conveniente.
El proyecto definitivo comprenderá los siguientes puntos:
1) Replante en terreno del eje rojo del anteproyecto aprobado. Este trabajo
significará una segunda brigada topográfica de terreno y consistirá en la
materialización del replanteo con un estacado cada 20 m cuyo kilometraje
se marcará a fuego. Se fijarán los principios de curva, fin de curva y puntos
intermedios de las curvas cuando su desarrollo sea superior a 20 m. Las
estacas serán de roble de 1”x2”x30 cm y que además de su
individualización marcada a fuego, se pintarán los 5 cm. Superiores con
pintura de color rojo.
En el replanteo, tiene fundamental importancia la materialización de los
vértices de las curvas que se harán con monolitos de hormigón de
0.3x0.3x0.7m como mínimo con un fierro central de 3/4”. El monolito
deberá quedar totalmente enterrado y con su individualización clara. En
aquellos casos en el vértice sea accesible se materializarán los P.C. y F.C.
con monolitos.
2) Perfiles transversales. Levantamientos de perfiles transversales frente a
cada estaca de replanteo. Estos perfiles abarcarán 8 veces el ancho de
boca del canal o un ancho igual a 2h/P, siendo h la atura de aguas y P la
pendiente media transversal del terreno. En todo caso, los perfiles
transversales deberán abarcar el ancho de la faja necesaria a expropiar
para construir la obra, tomando en cuenta la excavación y los desmontes
resultantes y el camino de borde. Los perfiles transversales sobre el eje
rojo replanteado permitirán obtener la cubicación del movimiento de
tierras en forma exacta, separando los volúmenes de excavación en roca,
material duro y material común.
3) Proyecto de obras de arte5. Abordando el estudio del canal en la forma
expuesta y colocando el eje rojo replanteado en los planos de situaciones

4 Actualmente, las especificaciones técnicas generales para obras de riego, se encuentran divididas 4 grupos: Grupo A
“Construcción de Obras de Movimientos de Tierra”; Grupo B “Construcción de túneles, Piques y Cavernas”; Grupo C
“Construcción de Obras de Hormigón Estructural”; Grupo D “Montajes”. Estos manuales se encuentran disponibles para
el público en la Dirección de Obras Hidráulicas.
5
Actualmente existen dos Manuales de Diseño de Obras Tipo para la Conducción y Distribución de Agua para Riego,
uno destinado para caudales menores de 1 m3/s y el otro para caudales mayores de 1 m3/s. Estos manuales se
encuentran disponibles para el público en la Dirección de Obras Hidráulicas.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


6

especiales, se procederá al proyecto definitivo de la obra de arte


correspondiente que se ajustará fielmente a las condiciones reales del
terreno. Para el proyecto definitivo de las obras de arte regirán las normas
actuales, pág. 6 en que el costo superior a E°15.000, se cambia por 30
sueldos vitales anuales del Departamento de Santiago.
4) Plano de planta definitivo. Apoyado en el replanteo de la solución
definitiva y en los perfiles transversales, se confeccionará el plano de
planta definitivo que consignará todos los detalles exigidos en la faena
taquimétrica del anteproyecto debidamente comprobadas, y la faja de
expropiación con los anchos acotados. En la faja de expropiación se
indicarán los deslindes de las propiedades, el kilometraje del eje rojo que
limita cada predio, el número del lote, nombre del propietario, número del
rol de la propiedad y superficie a expropiar. En la última lámina se debe
agregar el cuadro resumen con la lista de expropiaciones.
El proyecto definitivo del canal tomará en cuenta todas las observaciones
formuladas por la Dirección de Riego, en el estudio del plan de trabajo que
se formule y deberán incluir los costos detallados de toda la obra;
presupuesto completo de ella, las memorias de cálculo y especificaciones
técnicas parciales de cada parte de obra y especificaciones técnicas
generales del proyecto6.

Planos
Todos los planos se entregarán en los formatos y dimensiones actualmente en
vigencia, de acuerdo con las circulares N°55 de 24-II-70 y N° 220 de 16-VII-70.

(Redactar esto)
Se anexan las normas de 1960 en vigencia.

Santiago, julio de 1971.

6
Actualmente las disposiciones que rigen la presentación de planos se encuentra en las “Normas Generales Para el
Dibujo de Planos de Obras Hidráulicas”, versión abril 2006.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


7

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA PROYECTOS DE CANALES


(Normativa aprobada en abril de 1960)

1) Disposiciones Generales

Para iniciar el estudio de un canal, la Dirección de Riego entregará todos los datos elativos
a superficie por regar, tasas de riego, estudio de los recursos de agua disponibles y
planificación general de la obra. Basándose en estos datos y en las normas que a
continuación se detallan, el contratista proyectará la obra. La Dirección de Riego se
reserva el derecho a varias cualquiera de las normas y valores que se indican en las
presentes especificaciones, toda vez que así lo aconsejare alguna característica especial
de la obra.
Estudio del canal comprenderá las siguientes etapas:

I. Reconocimiento
II. Anteproyecto
III. Proyecto

I. Reconocimiento

El reconocimiento comprenderá los siguientes puntos:


a) Estudio de las características de la región, con indicación de la topografía y
geología generales. Se hará una descripción de la topografía y geología generales.
Se hará una descripción detallada de la posible bocatoma y del trazado propuesto,
indicando la pendiente media de las laderas, posible formación geológica,
apreciación de las características de los materiales encontrados etc.
b) Nivelación de puntos de referencia colocados aproximadamente cada 500 m a lo
largo del trazado.
c) Levantamiento de transversales en los puntos más característicos de cada región,
con un espaciamiento no mayor de 500 m, indicando el material que forme el
terreno7.
d) Sección de canal, con y sin revestimiento que se propone para cada sector, de
acuerdo a la velocidad admisible a las características topográficas, a las pérdidas
en el camino y al cálculo económico.
e) Apreciación del posible costo de la obra, indicando las disponibilidades de
encontrar agregados para el hormigón, las vías de acceso a la obra,
disponibilidades de mano de obra y demás datos que sirvan para preciar el costo.
f) Discusión de otros posibles trazados, con apreciación fundada del desarrollo y
características que tendrían las posibles soluciones.

En conocimiento de los antecedentes anteriores, la Inspección elegirá el o los trazados


que le parezcan más convenientes y el contratista podrá pasar a la etapa siguiente.

7 Los aspectos topográficos para canales, actualmente se encuentran descritos en las Especificaciones Técnicas
Topográficas ETT-DOH de abril de 2006.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


8

II. Anteproyecto

El anteproyecto comprenderá los siguientes puntos.


a) Estacado de todo el canal, colocando estacas a una distancia máxima de 20m. El
estacado, cuando el terreno tenga pendiente superior al 20%, irá por la
intersección de la cota de agua con el terreno; en pendientes inferiores irá por el
eje del posible canal. En todo caso la Inspección Fiscal fijará el criterio definitivo.
b) Levantamiento de perfiles transversales frente a cada estaca. Estos perfiles
abarcarán 8 veces el ancho de boca del canal o un ancho igual a (2h/p) en m,
siendo h la altura de agua y p la pendiente media transversa. En todo caso el
mínimo será de 20m y el máximo de 200m.
c) Levantamiento de una franja taquimétrica de un ancho igual a 3 veces el ancho
resultante para los transversales. En todo caso la Inspección podrá ordenar el
levantamiento de planos topográficos especiales para estudiar un mejor trazado.
d) Nivelación de puntos de referencia colocados aproximadamente cada 500 m a lo
largo del trazado, relacionándolos con el estacado y con el levantamiento
taquimétrico. Los P.R. deberán colocados en monolito deberá quedar totalmente
enterrado y con su individualización clara. Cuando se encuentre una obra de arte
definitiva, construida cercana al trazado, se aprovechará para colocar un P.R. en
ella8.
e) Cálculo de secciones de acuerdo a las características del trazado y los materiales
encontrados. Se deberá justificar la sección adoptada con un presupuesto
aproximado, comparativo con las otras posibles soluciones. Necesariamente una
de las soluciones comparadas debe ser de canal revestido.
f) Confección de pozos de reconocimiento cada 500m si no se aprecia variación en la
formación del terreno, y en los lugares en que se presente una formación
característica, clasificando los materiales encontrados de acuerdo con la dureza,
permeabilidad y estabilidad de ellos.
Estos pozos deberán tener como mínimo una profundidad de (h+pb) medido en
m, siendo h la altura de agua, b el ancho de boca y p la pendiente media
transversal. Si se encuentra roca sana, no será necesario profundizar el pozo sino
hasta llegar a ella.
g) Cálculo del eje hidráulico general del canal. Este eje se calculará para el gasto
máximo previsto y para un gasto igual al 50% del interior. En gradas de bajada y
entrada de obras de arte, se deberá verificar que para cualquiera que sea el gasto
que escurra, las velocidades aguas arriba sean aceptables. Al estudiar el eje
hidráulico se evaluarán las pérdidas del canal, si la permeabilidad del terreno
presenta dudas, el contratista deberá presentar un ensayo de permeabilidad de
muestras no perturbadas u otro ensayo que sea aceptable de acuerdo con la
Inspección.
h) Determinación aproximada de pérdidas de carga económicas necesarias en las
obras de arte.
i) Confección de un perfil longitudinal que indicará los siguientes datos, frente a
cada estaca:
 Distancia acumulada de eje rojo (kilometraje)

8 Los aspectos topográficos para canales, actualmente se encuentran descritos en las Especificaciones Técnicas
Topográficas ETT-DOH en abril de 2006.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


9

 Distancia entre estacas


 Cubicaciones parciales de cortes
 Cubicaciones parciales de terraplenes
 Cubicaciones acumuladas de corte
 Cubicaciones acumuladas de terraplenes
 Cotas del estacado
 Cota del eje rojo en el terreno
 Cota de fondo
 Pendiente y pérdida de carga
 Distancia acumulada del estacado (kilometraje)

En el perfil longitudinal se dibujará la sección correspondiente a cada sector, con


todos los datos necesarios para definirla y sus características hidráulicas, este
dibujo se repetirá en cada metro del rollo. Además se indicará el resultado de las
calicatas ejecutadas dibujando el perfil encontrado frente a la estaca
correspondiente, este perfil se dibujará con la forma de la sección del canal para
evaluar el porcentaje de cada material que resultará en la excavación. Para
designar los materiales encontrados se indicará su dureza, haciendo mención a su
clasificación según las normas de Casagrande.
También se indicará la toponimia más importante de la franja estudiada9.
Al final del perfil longitudinal se indicará la cubicación total del movimiento de
tierra, indicando la cantidad de material blando, duro y roca que se compone la
cubicación total de acuerdo con la clasificación siguiente:
Material blando es todo el excavable sin uso de explosivo, quedan comprendidos
en esta categoría la tierra vegetal, terrenos arcillosos, conglomerados blandos,
arena, ripio y bolones de un volumen inferior a 5dm3.
Material duro es el que es necesario remover con explosivos, quedan
comprendidos en esta categoría la tosca, los conglomerados duros, la roca
descompuesta y los bolones cuyo volumen esté comprendido entre 5dm3 y 50dm3.
Se clasifican como roca, la roca sana y los bolones superiores a 50dm 3.
j) Confección de un plano de planta en el que se indicará los estados efectuados, los
puntos de referencia, deslindes de propiedades, topografía del terreno, caminos,
postaciones, canales, vías férreas y todos los detalles interesantes del terreno. En
este plano se proyectará el eje rojo del canal, indicando el kilometraje de él y las
curvas con radio, desarrollo, ángulo y tangentes.
k) Levantamientos de planos de situación de las zonas en las que se ubicarán las
principales obras de arte.
l) Presupuesto aproximado del movimiento de tierra. Para hacer este presupuesto
deberá tenerse en cuenta el posible plan de trabajo y confirmar que la maquinaria
que se piensa ocupar en la faena tiene un galibo compatible con las dimensiones
de las secciones proyectadas. Además deberá estudiar la faena de modo de que
sea posible formar un camino de borde a lo largo de todo el canal.
El anteproyecto deberá ser aprobado por la Dirección de Riego, antes de que el
contratista pase a la última etapa del trabajo.

9 Actualmente las disposiciones que rigen la presentación de planos se encuentra en las “Normas Generales Para el
Dibujo de Planos de Obras Hidráulicas”, versión abril 2006 pertenecientes a la DOH.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


10

III. Proyecto

El proyecto definitivo del canal comprenderá los mismos puntos indicados en el


anteproyecto, tomando en cuenta las observaciones formuladas por la Dirección de
Riego y el eje hidráulico producido por las obras de arte proyectadas y todos los nuevos
antecedentes acumulados. Se deberá agregar, además, un estudio del plan de trabajo y
de los costos detallados de toda la obra, un presupuesto completo de ella y la lista de las
superficies que sería necesario expropiar para construir la obra, tomando en cuenta, para
fijar el ancho de la franja, la excavación y los desmontes resultantes. En la lista de
expropiaciones se indicará el nombre del propietario afectado, la superficie
correspondiente a cada uno y el kilometraje del eje rojo que limita cada predio. En el
plano de planta se deberá indicar también la franja de expropiación con sus detalles.

1. Obras de Arte
En el estudio de las obras de arte10, se distinguirá dos etapas:

2) Anteproyecto
De todas las obras de arte mayores de costo superior a Eº 15.000 11 se presentará
un anteproyecto en el que se compararán las distintas soluciones posibles. La
Inspección, de acuerdo con el estudio que presente el contratista, resolverá en
definitiva la solución adoptada.
Para la comparación de las diversas soluciones, el contratista deberá presentar la
cubicación de cada una de ellas, con un estudio de costo aproximado, y un
anteproyecto en el que se indicarán los detalles más importantes, de modo que se
puede formar una idea clara de las ventajas e inconvenientes de la solución.

1) Proyecto
Una vez aprobado por la Dirección de Riego el anteproyecto de las obras de arte
mayores, se presentará el proyecto definitivo de ellos, que contará de los
siguientes puntos:

10 Actualmente existen dos Manuales de Diseño de Obras Tipo para la Conducción y Distribución de Agua para Riego,
uno destinado para caudales menores de 1 m3/s y el otro para caudales mayores de 1 m3/s. Estos manuales se
encuentran disponibles para el público en la Dirección de Obras Hidráulicas.
11 De acuerdo con el decreto ley N°1.123, de 1975, la razón de cambio de Escudos x Pesos es: E°1000=1 CLP (Peso

Chileno). La cotización histórica expresada en unidades de moneda local de 2009 por Dólar Estadounidense y Libra
Esterlina es la siguiente:
E° por Dólar E° por Pesos
Año E° por Libra Esterlina
Estadounidense (Base diciembre de 2009 = 1 CLP)
1971 12.41 30.28 74.6
Fuente: Wikipedia.
Por lo que, E°15.000, equivalen aproximadamente a UF 29,223 o CLP 679.000 de Noviembre de 2013.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


11

a) Planos.
Planos completos con los cortes y detalles necesarios para que en la
construcción no haya ninguna duda acerca de lo proyectado. Los detalles se
entregarán a escala conveniente indicando en cada uno de ellos, la
enfierradura y la dosificación del hormigón empleado. En cada obra se indicará
además un resumen de los cálculos hidráulicos y se dibujará el eje hidráulico
desarrollado para el gasto máximo. Se anotará también todas las indicaciones
principales contenidas en las especificaciones técnicas y que se refieran a
condiciones especiales de la obra proyectada.

b) Cubicaciones
Se hará una cubicación detallada de cada obra de arte incluyendo los
siguientes ítems:
 Hormigones de diferentes tipos
 Fierro en barras indicando la cantidad de cada diámetro
 Fierro en perfiles detallados los perfiles usados
 Moldajes rectos
 Moldajes curvos
 Excavaciones con y sin agotamiento
 Rellenos
 Otros ítems especiales que aparezcan en las obras

En los planos entregados se copiará la cubicación completa. Para estudiar las


cubicaciones de las excavaciones se tendrá en cuenta no solo la teóricamente
necesaria sino también la excavación que se debe ejecutar para que pueda
construirse, de acuerdo con el plan de trabajo.
En las excavaciones con agotamiento, se debe indicar el gasto probable y las
demás características del agotamiento.

c) Especificaciones
Se presentará las especificaciones técnicas completos para la construcción de
la obra12.

d) Estudio de costos
Se hará un estudio de costos directos completo de los diversos ítems que
aparezcan en las obras. El estudio se basará en el plan de trabajo que se
indicará como justificación del estudio, y en los jornales usuales en la zona, en
el sistema de trabajo, en el costo de los materiales puesto en la zona. Se
acompañará todos los datos que se han tomado en cuenta para hacer el
estudio.

12 Actualmente, las especificaciones técnicas generales para obras de riego, se encuentran divididas 4 grupos: Grupo A
“Construcción de Obras de Movimientos de Tierra”; Grupo B “Construcción de túneles, Piques y Cavernas”; Grupo C
“Construcción de Obras de Hormigón Estructural”; Grupo D “Montajes”. Estos manuales se encuentran disponibles para
el público en la Dirección de Obras Hidráulicas.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


12

e) Presupuesto completo de las obras

Obras Menores
Para las obras de arte menores de costo inferior a E° 15.00013 se presentará los
mismos antecedentes indicados en el número anterior y solo se podrá
prescindir del plan de trabajo, aplicándose los costos unitarios calculados en
las otras obras, con los correcciones que correspondan.
Para los proyectos definitivos de estas obras menores, se tendrá en cuenta las
normas y planos tipos aprobados por la Dirección del M.O.P. y por las demás
empresas de utilidad públicas cuyas obras interfieran con las proyectadas.

3. Bases Para Los Cálculos Hidráulicos

a) Velocidades aceptables
Máxima
- Roca sana 4.5 m/seg
- Conglomerado firmes 2.5 m/seg
- Toscas 2.5 m/seg
- Ripios bien conglomerados 2.0 m/seg
- Arcillas 1.0 m/seg
- Trumaos 0.7 m/seg
- Arenas 0.5 m/seg
- Revestimientos de hormigones 6.0 m/seg para aguas limpias
4.0 m/seg con pequeño arrastre
3.0 m/seg con arrastre
- Revestimiento de suelo-cemento 3.0 m/seg

Las velocidades mínimas en aguas con arrastre serán inferiores al 60% de las anteriores. Si
el agua llega mucho arrastre sólido se deberá consultar un desarenador.

b) Taludes aceptables
Cubeta Mesa
- Roca Vertical Vertical
- Conglomerados finos 1:2 1:2
- Toscas 3:4 1:2
- Arcillas 1:1 3:4
- Trumaos 1.5:1 1:1
- Arena 2:1 1.5:1

13 De acuerdo con el decreto ley N°1.123, de 1975, la razón de cambio de Escudos x Pesos es: E°1000=1 CLP (Peso
Chileno). La cotización histórica expresada en unidades de moneda local de 2009 por Dólar Estadounidense y Libra
Esterlina es la siguiente:
E° por Dólar E° por Pesos
Año E° por Libra Esterlina
Estadounidense (Base diciembre de 2009 = 1 CLP)
1971 12.41 30.28 74.6
Fuente: Wikipedia.
Por lo que, E°15.000, equivalen aproximadamente a UF 29,223 o CPL 679.000 de Noviembre de 2013.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


13

En canales revestidos el contratista deberá estudiar el talud conveniente para facilitar la


construcción.

c) Radios mínimos
Para las curvas se aceptarán como mínimo, un radio igual a 5 veces el ancho superficial de
la sección mojada del canal14.

d) Coeficientes de rugosidad
Se usarán los siguientes coeficientes de rugosidad según lo definido por Manning:

Canales en madera n= 0.010


Canales en metal u hormigón 0.014
Canales en albañilería 0.018
Canales en tierra o mampostería sin emboquillar 0.025
Canales en roca 0.040

En tramos de canales con muchas curvas, se calculará el coeficiente de rugosidad de


acuerdo con la siguiente fórmula:
nc  n   A  1
Siendo n, el coeficiente de la tabla anterior y:
S D
A  
L R
En que S es el ancho superficial de la sección mojada, L es la longitud del tramo, D es el
desarrollo de cada curva y R es el radio de curvatura.
Si en la longitud L con coeficiente A existe un tramo parcial de más de 500 m en que el
coeficiente A difiere más de 5% con el anterior, será necesario subdividir el tramo.
Los cálculos anteriores se aplicarán a canales medianos y grandes, para pequeños canales
de distribución y acequias se aplicarán coeficientes especiales, previo acuerdo con la
Inspección.

e) Revanchas
Se proyectarán en general revanchas equivalentes a un 15% de la altura normal de aguas
respectivas con un mínimo de 0.20 m y un máximo de 0.50 m.
En canales que se desarrollen en laderas de más de un 20% de pendiente media
transversal, se deberá verificar que la distancia horizontal entre el agua al fondo del canal
y la superficie del terreno sea igual a 2 veces la altura de aguas del canal, en caso
contrario se deberá aumentar la revancha.

14
En la lieratura extranjera se acepta que el radio mínimo puede ser calculado como un valor entre 10 y 15 veces el
tirante o entre 3 y 5 veces el ancho del espejo de agua. En el caso de canales con velocidades altas es necesario calcular
la sobreelevación del agua en el lado exterior de una curva, este peraltamiento se determina con la relación siguiente:
V2B
P
g  Rc
Siendo P el peraltamiento en (m), V la velocidad en (m/s), B el ancho del espejo de agua en (m), g la aceleración de
gravedad en (m/s) y Rc es el radio de curvatura en (m).

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


14

f) Alejamiento de la crisis
Sólo se aceptarán ejes hidráulicos en los cuales el Bernoulli esté alejado por lo menos un
10% del crítico, evitándose los torrentes.

g) Pérdidas de carga
Las pérdidas de carga en embudos de entrada, salida, ensanches bruscos y paulatinos 15,
resaltos etc. se calcularán de acuerdo con las recomendaciones del texto del Ing. Sr. F.J.
Domínguez16. Se adoptarán los coeficientes indicados en dicho texto para calcular la carga
de vertederos, descarga de orificios y todo lo que no se indique específicamente en estas
bases.
En sifones se considerará las siguientes pérdidas:

Pérdidas de entrada 0.1 de la altura de velocidad del sifón.

Pérdidas por curva De acuerdo a la curva de seguridad del gráfico de “Hydro-


electric Handbook” de Creager & Justin –1937-Pág. 119.

Pérdidas de salida Según cálculo de acuerdo a la forma del embudo y previa


aprobación de la Inspección.

Pérdida por frotamiento De acuerdo con la fórmula de Von Karman y Colebrook,


pudiendo usarse el gráfico de Moody tomando el valor
máximo indicado.

En todo caso deberá verificarse que las velocidades resultantes aguas arriba del sifón
sean aceptables, al considerar solamente un 80% de las pérdidas calculadas.
Para el cálculo de eje hidráulico en rápidos de descarga las recomendaciones indicadas en
el folleto Stilling Basin editado por la Bureau of Reclamation de U.S.A.

4. Dimensionamiento de las Obras y Recomendaciones Generales

a) Terraplenes
En general se evitarán los terraplenes, debiendo ir la sección mojada del canal, en corte.
Sólo en casos muy justificados y debidamente aprobados por la Inspección se aceptarán
terraplenes que abarquen parte o el total de la sección mojada, consultándose en esos
casos algún revestimiento.

15
Debido a los cambios de sección en el trazado de canales, es necesario efectuar transiciones entre ellos para asegurar
un flujo uniforme. El Bureau Reclamation recomienda que el ángulo máximo entre el eje del canal y una línea que une
los lados de la transición a la entrada y salida no exceda de 12.5°, esto permite determinar la longitud de la transición
como:
B2  B1
L
2  tg 12.5
Siendo B1 y B2, los anchos de los espejos de agua en metros y L la longitud de la transición en metros.
16
Se cita el TEXTO “Hidráulica, capítulo VI “Singularidades en Contorno Abierto” de Francisco Javier Domínguez S.,
Editorial Universitaria, Edición de 1999.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


15

b) Compuertas de descarga
Como norma general se proyectarán compuertas de descarga a una distancia máxima de
5 km entre ellas, aprovechando las quebradas o desagües que atraviesa el canal. Estas
compuertas deberán ser capaces de eliminar el total del gasto que pueda llevar el canal
considerando la sección completa con revancha inclusive.

c) Forma de la sección
Para proyectar la sección del canal se deberá considerar que la altura de agua h debe ser
superior a 0.6*, siendo  la sección de escurrimiento. En general se evitará los
escurrimientos en torrente.

d) Sifones
En sifones no se usarán velocidades inferiores a 2.5 m/seg para que no se produzca el
depósito de los materiales en suspensión, en el caos que sea necesario aceptar
velocidades más bajas se adoptarán precauciones especiales.
En la entrada se tomarán las medidas recomendadas por el Bureau of Reclamation para
que el sifón trabaje ahogado.
Antes de cada sifón de importancia, se proyectará una compuerta de descarga con el
objeto de poder cortar el canal si es necesario efectuar alguna reparación.
Si el arrastre sólido del canal es importante, se proyectará un desripiador antes de la
entrada.
Se proyectarán puertas de hombre donde sea necesario para que el sifón se pueda vaciar
y visitar fácilmente. La distancia máxima entre puertas de hombre será de 200 m.
En sifones que vayan enterrados se deberán proyectar cámaras que permitan colocar el
equipo de bombas necesarias para el vaciado del sifón.

e) Canoas
Se proyectarán de modo que sea posible a los celadores del canal cruzar por encima de
ellas.
Si la canoa es de importancia, deberá dejarse una compuerta de descarga aguas arriba de
ella.

f) Caídas
Se proyectarán de acuerdo con las recomendaciones del Bureau of Reclamation en
cuanto a forma de la cresta del vertedero, del rápido y del colchón de aguas.
Antes de las caídas se dispondrán una sección de control para que el agua se acelere
aguas arriba de ella.

g) Compuertas
Se proyectarán de los tipos de sector o deslizantes, en ambos casos se tomarán en cuenta
los diseños de las firmas especialistas en la construcción de compuertas para el proyecto
de la hoja y de los mecanismos de elevación.
En general se usarán estructuras desarmables. En las compuertas deslizantes se
dispondrán de rieles de bronce 17 para guiar la hoja, evitando el deslizamiento de dos

17
Actualmente los rieles de compuertas se fabrican en acero porque el bronce es costoso y factible de ser robado.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


16

materiales iguales. La presión máxima de contacto entre bronce y bronce es de 20


kg/cm2.
Para proyectar los mecanismos se adoptarán los siguientes coeficientes de roce:

Fierro sobre fierro 0.70


Bronce sobre fierro 0.65
Bronce sobre bronce 0.45

Se tendrá en cuenta que el esfuerzo necesario en el brazo del mecanismo debe ser
inferior a 30 kg.
El ajuste de las compuertas debe proyectarse de acuerdo con el uso que tendrán en la
práctica y si es necesario se especificarán elementos de goma para hacer estancos los
ajustes.
La viga que soporte el vástago de la compuerta debe calcularse para resistir esfuerzos de
tracción y compresión iguales.

5. Bases Para Los Cálculos de Estabilidades 18

Para calcular la estabilidad de las estructuras se tendrá en cuenta las recomendaciones y


normas oficiales chilenas, elaboradas por el Inditecnor19.

a) Fatigas
Para el hormigón y el fierro se aceptarán las fatigas límites fijadas en las normas
Inditecnor. La fatiga de fierro se disminuirá en 15% en los parámetros en contacto con el
agua y se proyectarán un recubrimiento mínimo de 5cm en esa zona.
En el proyecto se indicará el tipo de fierro y de hormigón usado y se indicará la
dosificación de este último que sea necesario para obtener la resistencia requerida,
basándose en la calidad de los áridos disponibles.
Para las fatigas de tracción en los hormigones, se aceptarán un 7% de la carga de ruptura
del hormigón respectivo.
Para las fundaciones se aceptarán las siguientes fatigas:

Roca sana 22 kg/cm2


Arenisca 9 kg/cm2
Conglomerados y toscas 6 kg/cm2
Ripio firme 6 kg/cm2
Ripio suelto 4 kg/cm2
Arena y tierras vegetales 1 kg/cm2
Escombros y fangos <0.5 kg/cm2

En estructuras de fierro en contacto con agua, se aceptará la fatiga indicada


anteriormente y se proyectará un espesor superior en 1 mm al necesario para seguridad

18
Actualmente, las normas que rigen el cálculo estructural son las siguientes: Norma ACI para Hormigón Armado,
ASSHTO 2002, Manual de Carreteras de la Dirección de Vialidad y las Normas NCH del INN.
19
Actualmente las normas técnicas son elaboradas por el Instituto Nacional de Normalización INN. Los métodos de
cálculo a utilizar deben cumplir la normativa actualmente vigente.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


17

contra la oxidación, aunque se especifique el uso de pinturas especiales. El espesor total


resultante no podrá ser inferior a 6 mm.

b) Sismicidad
Todas las estructuras se calcularán para las cargas corrientes y se comprobarán para el
efecto sísmico, con coeficiente de 0.10.

c) Sifones y tubos
Para el cálculo de sifones y tubos se usará el método descrito en el folleto “Stress Analysis
of Concrete Pipe” editado por el Bureau of Reclamation o el método de Emperger,
calculando las secciones de hormigón y fierro en fase II y comprobándolo en fase I.
En sifones metálicos deberá presentarse un cálculo completo de fatigas secundarias.

d) Canoas
En general las canoas se calcularán en fase II, comprobándose la super-estructura en fase
I si el gasto del canal es superior a 5 m3/seg.

e) Muros de sostenimientos
Los muros de sostenimiento de altura inferiores a 5m, se calcularán según el método de
Resal.

f) Subpresiones y Fundaciones
En las fundaciones no se aceptará que menos del 50% de la superficie de fundación esté
comprimida y se calculará con un momento resistente igual o superior a 1.5 veces el
momento de volcamiento.
Se considerará subpresiones, de acuerdo con la siguiente tabla.

Arena y ripio 100%


Arcilla y tosca 30%
Roca 15%

g) Túneles 20
Para calcular el sostenimiento de los túneles se recomienda el método de Terzaghi
Proctor & White y en general se exigirá que los datos de terreno sean muy exactos.
En todo túnel proyectado deberá presentarse un perfil del cerro hecho a base de piques o
sandajes distanciados no más de 50 m uno de otro en los accesos. En la zona que exista
un techo de roca que dé seguridad se podrá prescindir de los piques.

6. Tolerancias Topográficas 21

Se aceptarán los siguientes errores en los trabajos topográficos.

20
En la literatura extranjera, se considera la incorporación de un túnel cuando la longitud del recorrido del canal es
mayor a 2.5 veces la longitud del túnel.
21
Los aspectos topográficos para canales, actualmente se encuentran descritos en las Especificaciones Técnicas
Topográficas ETT-DOH de abril de 2006.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


18

- Nivelación de puntos de referencia 1 cm/km


- Nivelación de estacas 3 cm/km
- Cierre de poligonales taquimétricas en altura 5 cm/km
- Angular 2 n en minutos siendo n el número de estaciones
- Distancia 2 L en metros siendo L el desarrollo en km

Para los levantamientos taquimétricos se deberán tomar los puntos necesarios para que a
la escala en que se dibuja, la distancia entre los puntos tomados no exceda de 2 cm.

7. Planos 22

Para el reconocimiento y anteproyecto, se presentarán los planos exigidos en original,


para los proyectos definitivos, se presentarán dibujados a tinta china sobre tela, excepto
los perfiles transversales que se podrán entregar dibujados en papel transparente y a
lápiz.
Para los planos de planta de eje rojo se usará la escala 1:1.000 para el perfil longitudinal
se usará en horizontal 1:1.000 y en vertical 1:100. Para los planos de situación 1:500 y
para los perfiles transversales 1:100.
Para las obras de arte se usará en general la escala 1:100 o 1:50, y para los detalles se
usará la escala que sea apropiada entre las siguientes: 1:1 – 1:5 – 1:10 – 1:20.
Todos los planos se entregarán en rollos de 50 cm de alto total, el contratista deberá
consultar con la Inspección el formato de las carátulas y de las anotaciones usadas. En los
planos de eje rojo se indicará los dobleces necesarios para seguir el desarrollo del canal.
De todo canal se entregará un plano general de situación, dibujado a escala adecuada, en
el que deberá indicarse los P.R. y el kilometraje del canal.

8. Otras Recomendaciones

a) Hormigones
Para los efectos de la cubicación de los hormigones se supondrán en el anteproyecto las
siguientes dosificaciones:
 Hormigón sin armar 220 kg cemento/m3 23
 Hormigón armado 300 kg cemento/m3 24
Los hormigones especiales, D y E 25, sólo se usarán si el volumen resultante sean tan
importantes que se justifique el control que estos hormigones exigen.

b) Secciones de control
En los canales sin revestir en materiales rodables se proyectarán secciones de control de
forma de cota de fondo, cada kilómetro como máximo, y en cada cambio de sección.
Estas secciones de control consistirán en una franja de revestimiento de hormigón,

22 Actualmente las disposiciones que rigen la presentación de planos se encuentra en las “Normas Generales Para el
Dibujo de Planos de Obras Hidráulicas”, versión abril 2006 pertenecientes a la DOH.
23 3
El hormigón de 220 kg cemento/ m , es equivalente al actual H-15.
24
El hormigón de 300 kg cemento/ m3, es equivalente al actual H-20.
25
El hormigón D es equivalente al actual H-25 actual y E es equivalente al actual H-30.

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.


19

incluida la revancha, en una longitud de dos veces la altura de aguas, con un mínimo de
un metro. Se consultará armadura y zarpas si fuesen necesarias.
Si resulta económico podrá reemplazarse el control final de una sección y el inicial de la
siguiente por una transición revestida.

c) Impermeabilización de juntas
La impermeabilización de juntas se obtendrá de preferencia con cintas de goma o de
polietileno.

Abril de 1960

Transcripción literal realizada del texto original de julio de 1971.

También podría gustarte