Está en la página 1de 46

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/305640222

Manual para la ejecución del aprovechamiento maderero en primeras claras


sobre repoblaciones de coníferas

Book · January 2001

CITATIONS READS

2 4,586

13 authors, including:

Santiago Vignote Peña Eduardo Tolosana Esteban


Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
71 PUBLICATIONS   197 CITATIONS    113 PUBLICATIONS   625 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Yolanda Ambrosio Torrijos Alejandro Vivar


Universidad Politécnica de Madrid Universidad Politécnica de Madrid
42 PUBLICATIONS   170 CITATIONS    5 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Manejo integrado de Monochamus galloprovincialis, vector del Nematodo del Pino Bursaphelenchus xylophilus View project

Effects of hurricanes on the tropical rain forest View project

All content following this page was uploaded by Santiago Vignote Peña on 30 November 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Proyecto CICYT AGF-96-0462 "Análisis de las cortas de mejora en masas españolas de pino
silvestre (Pinus sylvestris L.) Organización y rendimientos. Impactos ambientales y efectos
sobre la producción.

MANUAL PARA LA EJECUCIÓN DEL


APROVECHAMIENTO MADERERO EN
PRIMERAS CLARAS SOBRE
REPOBLACIÓNES DE CONÍFERAS.

Santiago Vignote Peña; Eduardo Tolosana Esteban;Yolanda Ambrosio Torrijos;Virginia


Bedón San Segundo; Inés González Doncel; Enrique Sardonil Arenas; Alejandro Vivar Sanz;
Alfredo Blanco Andray; UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Juan Pajares Alonso; Pablo Martínez Zurimendi; UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
Alberto Rojo Alboreca UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Mariano Torre Antón; Dº. Gral de Montes. JUNTA DE CASTILLA LEÓN
Gregorio Montero González. INIA, Madrid

1
INDICE
0.- INTRODUCCIÓN

1.- INFRAESTRUCTURAS
1.1.- Pistas
1.2.- Calles
1.3.- Cargaderos

2.- PROCESADO Y SACA


2.1.- Caso general, montes sin aterrazar, con pendientes de hasta el 40 al 50%
transitables a vehículos forestales.
2.1.1.- Sistema de aprovechamiento a aplicar
2.1.2.- Organización
A.- Caso de autocargadores
B.- Caso de skidder
2.1.3.- Rendimientos
2.1.4.- Costes
2.2.- Caso de montes con pendientes muy acusadas.
2.3.- Caso de montes aterrazados
2.4.- Otros aprovechamientos
2.4.1.- Aprovechamiento mediante cosechadoras
2.4.1.1.- Ambito de aplicación
2.4.1.2.- Sistema y Organización
2.4.1.3.- Rendimientos y Costes
2.4.1.4.- Ventajas e inconvenientes
2.4.2.- Aprovechamiento mediante cables
2.4.2.1.- Ambito de aplicación
2.4.2.2.- Sistema y Organización
2.4.2.3.- Rendimientos y Costes
2.4.2.4.- Ventajas e inconvenientes
2.4.3.- Aprovechamiento mediante tiro de sangre
2.4.3.1.- Ambito de aplicación
2.4.3.2.- Sistema y Organización
2.4.3.3.- Rendimientos y Costes
2.4.3.4.- Ventajas e inconvenientes

3.- TRANSPORTE
4.- BIBLIOGRAFÍA
5.- ANEXOS

2
0.- INTRODUCCIÓN
El presente estudio establece los distintos sistemas de aprovechamiento, los principios de
organización de los trabajos y los medios que deben emplearse para la ejecución de los trabajos
de aprovechamiento maderero en primeras claras sobre masas artificiales de coníferas.

Por ser la primera intervención sobre la masa desde su repoblación, es normal la falta de todo
tipo de infraestructuras, tanto pistas aptas para medios de transporte (generalmente camiones)
como calles o trochas para los tractores de desembosque. Esta deficiencia se agrava porque las
industrias de trituración, que emplean buena parte de la madera, son de tamaño medio o grande
(en términos nacionales), lo que conlleva en general unas distancias de transporte muy elevadas.
Esto obliga a dotar de cargaderos de cierto tamaño al monte y a utilizar camiones de carretera –
semi-remolques o trailers -, medios de difícil penetración en la infraestructura usual del monte
cuyo uso, necesario para reducir los costes de transporte suele conducir a unas elevadas
distancias de desembosque o al establecimiento de un transporte intermedio, lo que afecta
desfavorablemente a los costes.

Se trata de una intervención que se realiza a menudo con mucho retraso con respecto a las
prescripciones selvícolas. Por ello – y por los sistemas de repoblación imperantes en el pasado,
las masas se caracterizan por una elevada espesura, en particular si ésta se valora en número de
pies por hectárea. Los diámetros normales son habitualmente pequeños, comprendidos los
valores medios cuadráticos del diámetro entre los 15 y los 25 cm (y los de la masa extraída, al ser
una intervención habitualmente “por lo bajo” o mixta, son a menudo inferiores).
Tecnológicamente, los productos obtenidos son los conocidos como “madera delgada”, cuya
aplicación industrial más usual es la desintegración, sea para tableros o pasta de fibra larga.
También destacan usos como los postes de cercado, las estacas para uso recreativo o decorativo y
la madera agrícola para viñedos, judías, lúpulo, etc.

Este documento está basado en el estudio de 36 estratos en los que se ha hecho un seguimiento
de los trabajos en el aprovechamiento durante más de 3.000 horas de cronometraje y se ha
inventariado la masa antes y después de la clara en varias parcelas permanentes, para caracterizar
la intervención por comparación de inventarios. Los resultados que aquí se proporcionan son los
medios del conjunto de explotaciones estudiadas y las fórmulas para el cálculo de rendimientos
han sido simplificadas empleando en ellas variables conocidas para el gestor y el empresario que
ejecuta los trabajos con el fin de que sirvan de orientación para la planificación del
aprovechamiento en cuanto al tiempo necesario para su ejecución, número de equipos y costes.
Se debe tener en cuenta que existe mucha variabilidad regional, e incluso dentro de cada monte
y, desde luego, en función de los equipos de trabajo o profesionales concretos. Por tanto, es
deseable conocer y tener en cuenta (para matizar las previsiones sobre valores medios aquí
proporcionados) los datos históricos de la zona o de los equipos ya conocidos.

3
1.- INFRAESTRUCTURAS
El desarrollo de estas operaciones de procesado y saca necesita dos tipos de infraestructuras, las
pistas y las calles, en ocasiones son también necesarios los cargaderos.

1.1.- PISTAS
Son infraestructuras necesarias para permitir el acceso al monte, facilitando la entrada de los medios
y materiales necesarios para ejecutar los aprovechamientos actuales y futuros, así como para otros
trabajos selvícolas y para la lucha contra incendios forestales.

La clasificación de las pistas forestales de aprovechamiento que se emplean para el transporte,


almacenamiento, carga y descarga desde el interior de las masas forestales, es la que se presenta a
continuación:

TIPO VEHÍCULO PTE PTE. ANCHURA MOV. DE ALTURA DRENAJE BASE SUBB CAPA AMOR
CARACTE- (%) MAX EXPLANA- TIERRAS MAXIMA (cm) ASE RODA- TIZAC
RISTICO (%) DA (m) ADMISIBLE TALUD (cm) DURA IÓN
(cm) (Años)
Vía de Camión 10 12 5-7 Elevado 3 Completo 12-25 10-26 <5 30-50
Acceso (opc)
Vía forestal Camión 10 12 3-4 Elevado 2.5 Completo 12-25 10-26 <5 25-50
principal (opc)
5-7
Vía forestal Camión 12 15 3-4 Moderado 2 Cunetas y 12-25 10-26 no hay 15-30
Secundaria caños (opc)
Pista Camión o 15 20 3-3.5 Mínimo 1 no hay No hay no hay no hay 1-5
Temporal Tractor
Calle Tractor Máx 60 No hay: 3-4 Nulo No hay no hay No hay no hay no hay 1(*)
desembosque m anchura
Tabla nº 1: Clasificación de las vías de aprovechamiento forestal

La red básica esta integrada por las vías de acceso, vías forestales principales y secundarias, estas
permiten comunicar las zonas de explotación con la red pública de carreteras, constan de una base,
normalmente zahorra o grava compactada y en algún caso una subbase.

La red temporal o secundaria se emplea durante la intervención en cada zona de explotación y esta
formada por las pistas permanentes, temporales y las calles de desembosque. Su construcción se
realiza mediante un bulldozer con una caja de 3 m de anchura, suficiente para el paso de un tractor.
Su transitabilidad se ve condicionada por las lluvias, de forma que en determinados momentos no es
utilizable.

La densidad de pistas es muy importante en la planificación del aprovechamiento, su cálculo se


realiza de la forma siguiente:

- Densidad de pistas por Ha (y): Su óptimo económico se calcula mediante la formula


siguiente:

X: densidad de corta en m3/Ha (en una clara puede oscilar de 35 a más de 100 m3/Ha, con
un valor medio de unos 80 m3/Ha en las 36 experiencias realizadas por el equipo de

4
investigación)
Cht: coste horario del tractor de desembosque (que oscila entre 7.000 a 8.000 pta. en el
autocargador a 5.000 a 6.000 pta. en el skidder)
Vt: el volumen de carga del tractor o autocargador (oscila entre 5 a 18 m3 en el autocargador
a 1,5 a 2,5 en el skidder sacando en paquetes)
: velocidad del tractor en la saca (4 para el autocargador y 3,5 en el skidder)
k1 k2 : coeficientes de regularidad de la distribución de pistas y de escabrosidad y adherencia
del terreno según la tabla 1
P - coste del metro lineal de pista (pta./metros lineal)

k1=3 Terreno sin ninguna dificultad, llano y con el monte accesible a partir de toda la
longitud de la pista
k1=5 Dificultad media, terrenos con pendiente, escabrosidad y adherencia que condiciona
ligeramente el recorrido del vehículo. Algunos puntos del monte no son directamente
accesibles desde la pista
k1=7 Dificultad alta. Terrenos con pendiente, escabrosidad y adherencia tales que
condicionan mucho el recorrido del tractor. Existen puntos frecuentes en la pista desde
donde poder acceder al monte, pero en los demás puntos no.
k1=9 Dificultad muy alta. Terreno con pendiente escabrosidad y adherencia tales que
condicionan totalmente el recorrido del tractor. Existen pocos puntos de la pista desde
donde acceder al monte.
k2=3 Montes llanos, con pistas paralelas, casi equidistantes
k2=5 Montes ondulados, con pistas no paralelas pero homogéneamente distribuidas.
k2=7 Montes muy ondulados, con muchos puntos de paso forzado para la distribución de
pistas, que hacen que estén irregularmente distribuidas.
k2=9 Montes muy quebrados, con pistas muy irregularmente distribuidas, incluso sólo
perimetralmente.
Tabla n2: Valores de los coeficientes de escabrosidad del terreno y distribución de las pistas, en función de las
características del monte

El modelo expuesto es valido para el supuesto de que las pistas son accesibles para el medio de
transporte. En la situación española nos encontramos que los camiones de transporte no pueden
acceder a las pistas del interior del monte por su trazado, pendiente, anchura y/o estado de
mantenimiento, por este motivo, el medio de desembosque debe realizar un largo recorrido (a veces
de varios kilómetros) hasta un cargadero a borde de carretera, o disponer de un medio distinto del
que realiza el desembosque para realizar un transporte intermedio. El cálculo de la densidad de
pistas, en este caso, se hace mediante técnicas de programación lineal.

( k 1  k 2 )· X· Cht
y
p·Vt·

Las densidades de pistas recomendadas (adaptada de Sundbeg&Silversides, 1989) son las que
aparecen a continuación:

5
FISIOGRAFÍA
DENSIDAD/CALIDAD DE PISTAS
SUAVE/ONDULADO MONTAÑOSO MUY ABRUPTO
Densidad de pistas (m/ha) 36 26 32
Pistas principales y de acceso (%) 10 20 20
Pistas secundarias (%) 30 30 40
Pistas temporales (%) 60 50 40
Total 100 100 100
Tabla nº3: Densidad de pista recomendada

Naturalmente, como se señalará con posterioridad, en los casos de terrenos muy abruptos, las pistas
no solo tienen como objetivo permitir que el medio de transporte acceda al monte, sino que deben
servir de apoyo a los medios de saca. En estos casos la densidad de pistas obedece a otro
planteamiento y no son aplicables estos valores.

1.1.- CALLES
Se trata de una especie de corredores lineales en el seno de la masa, abiertos por simple
eliminación del arbolado a lo largo de líneas más o menos paralelas en máxima pendiente.
En este tipo de masas densas, esta infraestructura es imprescindible para el tránsito de los
tractores de saca cuando deben penetrar en la masa. Como se expondrá más adelante, los
tractores pueden producir daños de consideración sobre el suelo como en la vegetación
remanente (aunque los impactos ambientales relacionados con su uso son potencialmente
peores cuando no pueden entrar en la masa y trabajan desde la pista). Estos efectos negativos
constituyen una razón adicional para restringir los movimientos de las máquinas a estas
zonas denominadas calles o trochas.

Las calles o trochas son elementos lineales en los que el suelo no recibe ninguna
preparación y a continuación se detallan sus características de trazado:

- Trazado de las calles:


- Por razones de estabilidad transversal de los tractores, las calles deben trazarse según
máxima pendiente, salvo en zonas esencialmente llanas (hasta pendientes del 12%)
en donde su trazado se puede hacer según curvas de nivel.
- Oblicuas con respecto a la máxima pendiente, sin superar un 20-25% de pendiente
longitudinal en el caso de las “trochas de arrastre” para saca con mulas.

- Anchura de calles:
- 3 a 4 m (más corrientemente 3,5 m) para facilitar el tránsito de los tractores (en caso
de que se introduzcan en la masa) eliminando el arbolado, que representa eliminar
una línea del arboles situados entre 1,5-2 m
- 1,5 a 2,5 m cuando la saca se realiza por cables o mulas (la anchura puede ser
análoga a la necesaria para calles de tractor si se cablean pilas de trozas de más de 2
m de longitud).

- Zonas de maniobra

- En algunos casos en que la máquina accede a la calle a través de una pista sin salida
arriba o abajo, debería buscarse un lugar adecuado en anchura y pendiente para que la
máquina pueda cambiar de sentido.

6
- Hay situaciones en que la altura de los taludes de las pistas dificulta la entrad de los
tractores en las masas, lo que puede conducir a la necesidad de cortas estos taludes o
abrir una pista temporal estrecha en una zona de menor pendiente, unos metros más
arriba y paralela a la pista principal.

- Distancia entre calles:

Depende del medio de saca utilizado, el peso de la clara y de la pendiente – en este último
caso, la dificultad de maniobra de las máquinas o sus problemas de estabilidad pueden
aconsejar acercar algo las calles-. Se pueden recomendar, de forma orientativa los siguientes
valores:
- Autocargador: De 15 a 25 m (si no hay apilado y las grúas tienen que alcanzar
directamente las piezas en la entre calle, dos veces su alcance)
- Skidder: De 20 a 30 m
- En caso de apeo mecanizado la distancia entre calles es dos veces el radio de acción de la
procesadora (15-20m), aunque si la pendiente es alta hay que disminuir esta distancia.

Se debe planificar adecuadamente las zonas por las que deben pasar las calles, especialmente
si en la zona de corta existen árboles protegidos o que no quieren cortarse por los motivos
que sea, evitando el paso de las calles por esa zona, puesto que luego es difícil para las
máquinas evitar un árbol en el centro de la calle, haciendo curvas por el terreno

1.3.- CARGADEROS O PLAYAS


Se construyen con el fin de almacenar temporalmente la madera extraída y facilitar las
operaciones de carga de los camiones, especialmente el tipo tráiler, con escasa adherencia y
gran radio de giro no permite transitar por la red temporal.

En este caso la infraestructura se basa en disponer de una amplia superficie donde apilar la
madera y en facilitar la entrada y salida de un camión tráiler a dicha superficie, esto implica,
en ocasiones, explanaciones y movimiento de tierras.

El emplazamiento, dimensiones y tipo de construcción deben ser estudiados para caso


particular:

- Dimensiones de la madera a extraer, la madera larga precisa más superficie de


almacenamiento que la madera corta
- Emplazamiento adecuado para las operaciones y maniobras que se van a realizar en
cargadero.
- Espacio necesario para el apilado de madera mientras el camión realiza el transporte y
vuelve a por más carga.

7
2.- PROCESADO Y SACA DE LA MADERA
2.-1.- CASO GENERAL, MONTES SIN ATERRAZAR, CON PENDIENTES
DE HASTA EL 40 AL 50% TRANSITABLES A VEHÍCULOS
FORESTALES
Es el caso más característico en repoblaciones en España, en donde los tractores forestales pueden
circular, al menos en un sentido, siendo los límites de actuación los siguientes:

Autocargador Skidder
En cualquier sentido de marcha
Cualquier escabrosidad
Adherencia buena 25% 30%
Adherencia mala 20% 25%
Cuesta abajo
Escabrosidad baja
Adherencia buena 45% 60%
Adherencia mala 40% 50%
Escabrosidad alta
Adherencia buena 40% 55%
Adherencia mala 35% 50%

2.1.1.- SISTEMA DE APROVECHAMIENTO A APLICAR


- Por el grado de mecanización a aplicar, el sistema que se utiliza es el denominado
semimecanizado (0+1), en donde el apeo y procesado de la madera se realiza manualmente, con
la ayuda de la motosierra y la saca se realiza mediante tractor de saca, ya sea autocargador o
skidder.

Sólo es aconsejable aplicar el sistema denominado mecanizado (1+1), cuando concurren un


conjunto de circunstancias tales como:

- Pendientes muy suaves, siempre menores del 25%


- Peso de la corta muy grande, normalmente por encima de 80 a 90 m3/Ha. Quizás este límite
pueda bajarse cuando exista dificultad de encontrar mano de obra.

- Por la forma en cómo realizar la saca, el sistema más aconsejable es el de madera corta, pues
tiene la ventaja de facilitar la reunión de las trozas en pilas, (al ser mucho más ligeras) y
economizar en el transporte, al permitir la carga de la caja del camión o remolque al máximo de
capacidad.

El tamaño más aconsejable de las trozas es la de 2,2 m, que si bien no aprovecha toda la anchura
de la caja del camión proporciona unos rendimientos adecuados en la reunión. La medida de 2,4
puede resultar más conveniente cuando se utiliza como medio de saca el skidder, pero de una
forma no muy clara, pues si bien aumenta el volumen de carga de cada ciclo, tiene más
dificultades la reunión y la carga en camión.

8
2.1.2.- ORGANIZACIÓN
En términos generales, se organizarán los trabajos mediante una corta semisistemática, es decir,
sistemática en las calles por donde van a pasar los tractores de saca y selectiva, por lo bajo, en la
zona situada entre las calles. En el esquema nº1 se indica la organización utilizando un
autocargador.
10 a 26 m 3,5-4m

Pista forestal

Figura n1: Organización de la saca en el sistema de madera corta. (Fuente: Planificación y control de los
aprovechamientos forestales)

No obstante, la organización de los trabajos difiere en gran medida según el medio de saca que se
utilice, el skidder o el autocargador (en su defecto el tractor agrícola con remolque):

La elección de un medio u otro se realiza con los siguientes criterios:

- El autocargador es un medio que más ventajas tiene para realizar estos trabajos
forestales por las siguientes circunstancias:

 El tamaño de las pilas que utiliza es menor y por tanto también lo es el coste de
apilado.
 Puede transportar, de forma económica, la madera hasta cargadero, incluso si está a
varios kilómetros del punto de saca

- Frente a estas ventajas del autocargador el skidder tiene las siguientes:

 El skidder accede a masas situadas en zonas de mayor pendiente y escabrosidad.


 El coste horario del skidder es menor que el del autocargador, aunque el coste

9
unitario es mayor debido a su menor rendimiento.
 El skidder puede cargar pilas situadas en zonas inaccesibles al propio tractor, sin
más que acercar el cable del skidder a la pila, engancharla y recoger el cable hasta que
la pila esté en el escudo del tractor.

Por tanto, en el caso de que se disponga de los 2 tractores, la elección entre uno u otro sería:

Zona con pendiente <20%-----------------------------------------Autocargador


Zona con pendiente entre el 20 y el 40%
Escabrosidad baja------------------------------------------Autocargador
Escabrosidad alta-------------------------------------------Skidder-autocargador
Zona con pendiente >40%------------------------------------------Skidder
Zona con pendiente >50%------------------------------------------Cableo desde pista u otro

El tractor agrícola adaptado tendría su ámbito de aplicación, cuando no se disponga de ninguno de


los anteriores medios, y siempre que la pendiente y escabrosidad no sea muy elevada (los límites
concretos dependen del grado de adaptación del tractor).

Elegido el tractor, la organización de los trabajos sería la que se describe en los casos siguientes:

A.- Caso en que se utilice un Autocargador (y por extensión al tractor agrícola) como medio
de saca
Previo al inicio de los trabajos se realiza un marcado del eje de la calle, generalmente con una cinta
de balizamiento en un pie al lado de la pista, buscando que desde ella se pueda acceder fácilmente
a la pista y que la distancia entre ejes oscile alrededor de la distancia fijada. En estos casos
conviene que las distancias entre calles sea inferior que cuando se utiliza el skidder, siendo
aconsejables distancias entre calles (de eje de calle a calle) de entre 15 y 25 m, siendo menores
cuando el peso de la corta sea mayor y viceversa (distancias de menos de 20m cuando el peso de
la corta supere los 80 m3/ha y distancias mayores de 20 cuando el peso de la corta sea menor a 50
m3/ha).

Las características medias de las zonas extraídas de forma semimecanizada empleando como
medio de saca el autocargador o el tractor agrícola son las que se exponen en la tabla que aparece a
continuación:

P Calle Next Nres Vext Vucc AB D Ltroza Vpila


% m Pies/ha Pies/ha m3/ha m3 % m m m3
27 19 614 712 95 0,1541 39 1195 2,2 0,4085
Tabla nº4: Características medias de las cortas semimecanizadas (medio de saca autocargador o tractor agrícola.
Variables: P-Pendiente, Calle-Distancia entre calles; Next-Número de pies extraídos; Nres- Número de pies residuales;
Vext- Volumen extraído; AB-área basimétrica extraída; D-Distancia de desembosque; Ltroza- Longitud de la troza;
Vpila- Volumen de la pila

Apeo y elaboración:
El motoserrista comienza el apeo ascendiendo o descendiendo por la calle, primero apea hacia la
pista, después sobre la calle ya abierta, de forma que realice en torno a 5 m de esta, para después
introducirse en la zona lateral, buscando tirar los árboles hacia la calle ya practicada. Llega hasta la
mitad de la entrecalle y regresa hacia la otra entrecalle, ascendiendo (o descendiendo) en zig-zag.

10
Concluida esta regresa a la calle para continuar otros 5m y reanudar el ciclo.
En otras ocasiones se organizan de modo que uno apea en la calle y otro en la entrecalle, o cada
uno va por una calle apeando la entrecalle situada a un lado.
En el apeo de los árboles de la
entrecalle debe realizarse caída
dirigida, con entalladura de
caída al igual que se realiza con
árboles de gran tamaño.
CALLE Intentar ahorrar tiempo en estos
casos provoca el que muchos
árboles se queden enganchados,
ENTRE
CALLE con la consiguiente pérdida de
tiempo y sobre todo con los
riesgos de seguridad que
implica estos árboles
engargolados.

P IS T A

Figura nº2. Inicio de la corta formado la calle. (Fuente: Elaboración propia)

Apilado:
Operación que se realiza para agrupar la madera y ponerla a disposición de los medios de saca,
evitando pérdidas de tiempo de desembosque.

Los apiladores transportan las trozas desde el lugar en que han quedado hasta el lateral de la calle,
emplean sus manos o herramientas auxiliares y dejan libre la calle al paso del tractor. El tamaño
ideal es siempre del tamaño de la pinza del tractor o un múltiplo de esta, el tamaño normalmente
oscila entre 0,3-0,7m3. Las trozas se colocan apoyadas directamente en el suelo, si no hay
pendiente se deben poner paralelas a las calles, en caso contrario en líneas de máxima pendiente o
apoyadas en árboles en pie, si la pericia del tractorista para cargar las pilas es suficiente para evitar
daños en los árboles de apoyo.

Como los rendimientos de los apiladores y motoserristas no suelen coincidir debe planificarse y
estudiarse los tiempos que emplean cada uno para que no existan tiempos de espera entre ambos
trabajos. Así, el tiempo de los motoserristas es mayor frente al de los apiladores cuanto menor
volumen tenga el árbol y más ramosidad. Solo es mayor el tiempo de los apiladores que el de los
motoserristas cuando el volumen de los pies supera los 0,2 m3 y la ramosidad es pequeña.

El caso más frecuente, con distancias entre calles de unos 20 m, es el de mayor rendimiento en los
apiladores que el de los motoserristas, por lo que se planifica que vayan 3 motoserristas con 2
apiladores o que estos también ayuden a los motoserristas. En este caso es muy normal, que a lo
largo del día se alternen los trabajos del motoserrista con los del apilador.

Desde luego, lo que resulta más aconsejable que el apilado se realice casi simultáneamente al apeo
y procesado de los árboles, y por las mismos motoserristas, de esta forma ellos mismos se
preocuparan de que la caida sea hacia la calle además de alternar 2 tipos de trabajos bien
diferentes.

11
Saca:
Lo ideal para la saca es que el monte posea pistas en la parte superior e inferior de la zona de corta.
El tractor entra por la calle y carga, bajando en máxima pendiente, las pilas a las que alcanza la
grúa hasta llenar el remolque, regresando a la pista, o como suele ser más frecuente hasta el
cargadero. Una vez allí descarga toda la madera, bien mediante el empleo de la pluma o bien
volcando la carga mediante el volteo del remolque.

El volumen que puede cargar este tractor en cada ciclo oscila entre los 10 y los 16 m3. Si se utiliza
un tractor agrícola en volumen raramente sobrepasa los 6 m3

B. -Caso en que la saca se realice con Skidder


En este caso la distancia entre calles es mayor que con el autocargador, pues el tamaño de pila que
debe formar es mayor, lo que supone un mayor esfuerzo por parte del apilador al recorrer más
distancia con la troza, por lo que conviene que la madera de las pilas proceda de la misma curva de
nivel. Por tanto, la distancia entre calles se debe situar entre los 20 y los 30 m, con el mismo
criterio que anteriormente, es decir, en cortas de peso alto menor de 25 y en las de peso bajo mayor
de 25 m.

Las características medias de las zonas extraídas de forma semimecanizada empleando como
medio de saca el skidder son las que se exponen en la tabla que aparece a continuación:

P Calle Next Nres Vext Vucc AB D Ltroza Vpila


% m Pies/ha Pies/ha m3/ha m3 % m m m3
33* 19 520,2 731,4 74 0,1387 35 143 2,15 1,1047
Tabla nº5. Características medias de las cortas semimecanizadas (saca con skidder).
Variables: P-Pendiente, Calle-Distancia entre calles; Next-Número de pies extraídos; Nres- Número de pies residuales;
Vext- Volumen extraído; AB-área basimétrica extraída; D-Distancia de desembosque; Ltroza- Longitud de la troza;
Vpila- Volumen de la pila
*Existen cinco estratos en los que se iba a emplear un autocargador para sacar la madera pero finalmente se empleó un
skidder, si se quitan esto estratos que eran apropiados para autocargador, la pendiente media es de un 41%

Apeo y elaboración: El motoserrísta tiene la misma forma de operar que anteriormente, salvo en
los casos en que la pendiente es importante (>25%) y la pila debe ir apoyada o sobre una estaca
clavada en el suelo o en la troza basal del árbol del centro de la calle sobre el que se opera de la
siguiente forma:
Troza basal con corte en diagonal
Dirección de saca

Troza en la dirección de la máxima


Corte diagonal di

Figura nº3. Pila de skidder apoyada en troza basal con un corte diagonal. (Fuente: elaboración propia)

12
El árbol se apea a 2 m de altura aproximadamente y se realiza un corte en la base, la madera se
apila sobre la troza basal y cuando se saca se extraen todas las trozas de la pila incluidas la
situada bajo la pila y la basal.

Apilado:
Se trasladan las trozas realizadas hasta el centro
de la calle, disponiendo en la base de la pila 1 o 2
trozas en dirección de la máxima pendiente (para
facilitar la introducción del cable) y el resto según
las curvas de nivel, apoyándose en la troza
todavía no apeada del todo o en una estaca, para
no rodar. El tamaño de pilas a realizar debe ser
mucho mayor pues el tractor sólo puede cargar
una pila por viaje. Lo normal es hacer pilas de 1,5
a 3 m3.
La organización ideal, en este caso, es de dos
motoserristas junto a dos apiladores, debido a que
el rendimiento de los apiladores disminuye por el
hecho de que al hacer pilas más grandes deben
recorrer unas mayores distancias con la troza.
Figura nº4. Fuente: Elaboración
i
Saca:
El tractor entra en la calle normalmente marcha atrás (a veces entra marcha adelante y después en
algún claro cambia la posición) para situarse con el escudo en la posición de la pila. Situado al lado
de ella, suelta el cable del tractor, lo pasa por debajo de la pila ayudándose de una vara metálica
enganchada al cable y la rodea. Recoge el cable del tractor, obligando a la pila a situarse en su
parte trasera, levantada del suelo. Cargada la pila regresa a la pista, en donde desengancha el cable
del tractor y recogiendo este cable queda la madera en el suelo.

Un operario que ayude en el enganche es interesante siempre que la distancia de desembosque sea
corta, ya que, si no, dispone de mucho tiempo muerto.

Este tractor no suele ir a cargadero dado el escaso volumen de carga que transporta, por lo que
suele utilizar un autocargador o un camión de monte para llevar esta madera al cargadero. En
cambio tiene la ventaja de poder sacar pilas en zonas inaccesibles, llevando el cable hasta la pila,
enganchándola y recogiendo el cable hasta su posición (siempre hacia arriba).

La mala organización hace que en algunas ocasiones el skidder haya sacado pilas que fueron
realizadas para que las extrajera un autocargador (motivado por avería u otras circunstancias).

1.3.- RENDIMIENTOS
Los rendimientos de los operarios manuales o las máquinas se obtienen de la medición del
volumen manipulado durante un periodo de tiempo y los resultados se dan en unidades de
volumen por unidad de tiempo (m3/hora, estéreos/hora, T/hora, etc), en otras ocasiones los
rendimientos están en unidades de superficie por unidad de tiempo (ha/hora) o por sueldos por
unidad de tiempo (jornales/hora).

13
Los rendimientos de las operaciones realizadas tienen una repercusión en los costes y por tanto
es muy importante conocer la forma en que se han medido estos rendimientos. El problema en
este tipo de datos se debe a la forma de medición del volumen, la superficie o los jornales y a la
unidad de tiempo que está referida, así el tiempo puede ser tiempo productivo, de trabajo, de
actividad, etc. Es por ello, por lo que se ha convenido internacionalmente definir cada uno de
estos tiempos, expresándose en el anexo 1 un resumen de dicho acuerdo y en el anexo 2, los
distintos tiempos que emplean en las operaciones forestales en España.

Apeo-procesado-apilado:
Los resultados medios obtenidos en los diferentes tipos de organización son los siguientes:

ORGANIZACIÓN N RENDIMIENTO Coef.prod 1


(m3//hora productiva) (Tproductivo/Ttrabajo)
Motoserrista (apea, desrama y tronza) 11 2,4 85
Motoserrista (apea, desrama, tronza y 6 2,2 84
apila)
Apiladores (Saca con autocargador) 9 3,9 82
Apiladores (Saca con skidder) 2 2,5 89
Tabla nº6: Rendimientos medios del procesado manual en sistemas de madera corta. (N – número de estratos
estudiados; Coef. Product – Coeficiente productividad)

Analizando estos resultados, se puede observar que el rendimiento de los motoserristas Rmot en
m3/h depende fundamentalmente del volumen unitario Vu , en m3 de los pies extraídos y de la
pendiente p en % del terreno, según la siguiente expresion:
Rmot = 113,597 (Vu/p)0,725307

- Aunque cuanto mayor es el árbol más tiempo se tarda en procesar, para realizar un
determinado volumen se necesitan menos árboles, y por tanto se termina en menos tiempo.
- La pendiente es un parámetro de mucha importancia en el desarrollo de las operaciones
elementales puesto que dificulta los movimientos, lo que repercute en un menor rendimiento
cuanto mayor es la pendiente.

Los rendimientos que se obtienen para el caso típico en el que la pendiente media es de un
25% y el volumen del pie extraído es 0,1; 0,15 o 0,2 m3 son de 2,1; 2,8 y 3,4 m3/hora.

El rendimiento de los apiladores Rap disminuye cuando realizan pilas de skidder debido a que estas
son de mayor tamaño y se sitúan en el centro de la calle lo que les obliga a recorrer mayores
distancias con las trozas que en el caso de apilado para autocargador.

Los parámetros que más han influido en los rendimientos de los apiladores para autocargador han
sido los siguientes:

- La longitud de troza Ltroz en m, que varió entre 2 y 2,3 metros, cuanto más larga más
dificultades de manejo, pero debe mover menos trozas para realizar la pila, por lo que cuanto
más larga mayor es el rendimientos
- La pendiente del terreno que varió entre un 5 y un 41% teniendo de medio un 29%, cuanto

14
mayor es la pendiente mayor dificultad para andar por el terreno y por tanto menor rendimiento

Rap = 2,30757 + 3,94425 (Ltroz /p)

Los rendimientos que se obtienen para el caso típico de longitud de troza de 2,2 metros y
montes de poca pendiente (5%) o de mucha pendiente (25%) se tienen los rendimiento del
apilador de 4,04 y 2,65 m3/hproductiva, respectivamente.

Medios de saca

MEDIOS DE SACA N RENDIMIENTO C.productividad


(m3/hora productiva) (Tproductivo/Ttrabajo)
Autocargador pesado (Pv>12 T) 8 15,74 88
Autocargador ligero (Pv<12T) 7 12,48 80
Skidder 8 13,27 74
Tractor Agrícola 4 7,91 78
Tabla nº7: Rendimientos medios de diferentes medios de saca. (N – número de estratos estudiados; Coef. Product –
Coeficiente productividad)

a) Autocargador:
Los rendimientos dependen de las características del propio autocargador, sobre todo de su
capacidad de carga y potencia. Los rendimientos obtenidos variaron entre 3,4 y 22,8 m3/h

Los rendimientos del autocargador Raut, variaron en función de los siguientes parámetros:

- La pendiente del terreno en la que trabajan los autocargadores alcanzó en algunas zonas
estudiadas el 40%, cuanto mayor es esta pendiente (p) más tiempo emplea en el
desplazamiento y por tanto menos rendimiento.
- La distancia de desembosque (D) hasta cargadero, puesto que cuanto mayor es la distancia
que recorren menor es el rendimiento, aunque siempre se debe tener en cuenta que el
autocargador realiza un transporte primario de la carga.

Los rendimientos medios obtenidos en m3/hora productiva, son los siguientes:

 Caso de autocargadores pesados (peso de tractor 15t):


1
R aut 
0,04067  0,00001533·p·( p  11,5)  0,0020376··D 0, 424

Los rendimientos que se obtienen para el caso típico en el que la pendiente media es de un
25% y las distancias de desembosque son 200; 500 y 1.000 m, el rendimiento resulta de
13,5; 12,0 y 10,8 m3/hora.

 Caso de autocargadores ligeros (peso del tractor <15t):


1
R aut 
0,04461  0,00001796·p·( p  11,5)  0,0023866··D 0, 424
15
Siendo D la distancia de desembosque (saca y transporte hasta cargadero) en m

Los rendimientos que se obtienen para el caso típico en el que la pendiente media es de un
25% y las distancias de desembosque son 200; 500 y 1.000 m, el rendimiento resulta de
12,0; 10,6 y 9,5 m3/hora.

b) Skidder:
Los rendimientos obtenidos variaron desde 4,7 m3/h en un lugar en el que no se hicieron las
calles adecuadamente a 23,58 m3/h.

Los rendimientos de skidder Rsk variaron en función de las siguientes variables:

- La pendiente (p). Sólo se realizaron estudios en pendientes de entre el 20 y el 40%, con


menor pendiente es más frecuente el uso de autocargadores o tractores y con mayores
pendientes es frecuente la saca por cableo que ya se verá posteriormente.
- El volumen extraído Vext que varió, en el caso de la saca con skidder, entre 40 y 130 m3/Ha,
aumentando el rendimiento con su valor, dado que como la distancia entre calles suele ser de
alrededor de 30 metros, a mayor volumen extraído mayor cantidad de pilas en la calle, por lo
que se emplea menos tiempo en recorrer estas calles en vacío en busca de pilas.

Rsk = 36,39-0,74p+0,05Vext

Los rendimientos que se obtienen para el caso típico de pendientes del 30% y volumen
extraído de 50; 80 y 100 m3/ha son de 16,7; 18,2 y 19,7 m3/hora productiva. En el caso
de pendientes de un 20% y volumen extraído de 80 se alcanza un rendimiento de 25,6
m3/hora productiva

Si se compara estos rendimientos con los del autocagador puede pensarse que son mayores los
rendimientos del skidder, pero debe tenerse en cuenta que el skidder no realiza el primer
trasporte hasta cargadero y que el coeficiente de productividad es menor que en el caso del
autocargador.

Tractor agrícola:
Los rendimientos obtenidos en las explotaciones en que emplearon el tractor variaron entre 4,5
m3/hora en un tractor que recorría un kilómetro hasta el cargadero y 9,9 m3/hora, como se puede
apreciar, estos rendimientos son menores que en el caso del autocargador o skidder.

Los rendimientos obtenidos están muy influidos por el volumen extraído por hectárea y por la
distancia de desembosque recorrida por estos, como se explica a continuación:

- El volumen extraído (Vext) medio fue de 108 m3/ha variando entre 64 y 148 m3/ha, y como la
distancia entre calles suele ser de 18-20 metros, el número de pilas por unidad de superficie
es mayor cuanto mayor es el volumen extraído y por tanto el tractor debe recorrer menos
distancia para cargar el remolque.

16
- La distancia de desembosque varió entre 200 y 1000 metros con una media de 540 metros,
cuanto mayor es esta distancia menor es el rendimiento, pero se debe tener en cuenta que se
realiza un primer transporte hasta cargadero o borde de carretera.

Rtra = 9,81178 - 0,404825 D /Vext

Siendo D la distancia de desembosque (saca y transporte hasta cargadero) en m

Los rendimientos que se obtienen para el caso típico en el que el Vext fue de 80 m3/ha y
distancias de desembosque de D= 200; 500 y 1.000 m, el rendimiento será de 8,8; 7,3 y
4,8 m3/hora productiva.

1.4.- COSTES
1.4.1. Coste de elaboración manual
En los diferentes aprovechamientos estudiados se han encontrado una diversidad de costes
bastante elevada, dependiendo de la región, de las características de los trabajadores y la forma
de pago, así por ejemplo los trabajadores profesionales tienen que sacar entre 10 y 15.000
pesetas netas en un día de trabajo, mientras que existen otros trabajadores que por sus
circunstancias personales (estar próximos a su pueblo, se les paga un jornal fijo, son inmigrantes
y no tienen otra fuente de ingresos) están en el monte por un jornal de 6500 pts o sacando a
destajo unas 8000 pts por día. En el caso de los trabajadores que van a destajo, que suele ser la
norma, según el rendimiento que tienen y según lo que quieren ganar al día estarán más o menos
horas en el monte. En la realidad la gran variabilidad de rendimientos y de personal encontrado
en el monte complica la generalización de los costes, no obstante, para poder establecer unos
valores se ha supuesto unos costes medios de los trabajadores de 14.000 día los motoserristas y
12.000 los apiladores, ambos con 11 horas de presencia en el tajo.

Los costes por hora de trabajo resultantes son los que siguientes:

Coste presencia Coef. trabajo Coste trabajo Coef. trabajo productivo Coste trabajo productivo
(pts/hpresencia (h. trabajo/ (pts/htrabajo) (h.productiva/ h.trabajo) (pts/h.trabajo
) h.presencia) productivo)
Motoserrista 1.273 0,68 1.872 0.85 2.202
Apilador 1.091 0,56 1.948 0.82 2.376
autocargador
Apilador 1.091 0,57 1.914 0.89 2.150
skidder
Tabla nº8: Costes horarios de los operarios manuales. (N – número de estratos estudiados; Coef. – Coeficiente)

Como los rendimientos se han expresado en hora de trabajo productivo los costes unitarios es la
relación entre el coste horario de trabajo productivo y el rendimiento.
Los costes que se obtienen para los casos típicos de pendiente 25%, volumen unitario del
pie extraído de 0,15 m3; longitudes de las trozas de 2,2 m; volumen medio extraído Vext
fue de 80 m3/ha, el coste será:
- Motoserrista: 792,1 pts/m3.
- Apilado para autocargador: 895,0 pts/m3
3
- Apilador para skidder: 809,9 pts/m17
1.4.2. Coste de saca
En el caso de los medios de saca incluyendo el operario deben ganar, en el caso del autocargador
unas 60.000 pta al día (40.000 pts/ día para el tractor agrícola) y en el caso del skidder entre
50.000 pta/día trabajando 8 horas al día. Se tiene unos costes horarios de los medios de saca.

Coste de Coef. trabajo Coste de Coef. trabajo Coste de trabajo


presencia (hora trabajo/h. trabajo productivo productivo
(pts/hpresencia) presencia) (pts/htrabajo) h.productiva/h.trabajo (pts/h.trabajo
productivo)
Autocargador 7.500 0,81 9.259 0.88 10.522
pesado
Autocargador 7.500 0,76 9.868 0.80 12.336
ligero
Tractor 5.000 0.74 6.757 0.78 8.663
agrícola
Skidder 6.250 0,56 11.161 0.74 15.082
Tabla nº9: Costes horarios de los medios de saca. (N – número de estratos estudiados; Coef. – Coeficiente)

Los costes unitarios serán la relación entre el coste horario de trabajo productivo y el
rendimiento.

Los costes que se obtienen para el caso típico anterior, en donde la distancia de
desembosque a cargadero sea de 500 metros los costes de saca serán:
- Autocargador pesado: 873,8 pts/m3.
- Autocargador ligero: 1162,3 pts/m3
- Skidder: 688,7 pts/m3 (en este caso sin sacarlo hasta el cargadero)
- Tractor agrícola: 1.189,7 pts/m3

1.4.3. Coste del aprovechamiento


Sumando los costes de apeo, procesado, apilado y saca se obtienen los costes totales del
aprovechamiento.
Los costes del aprovechamiento obtenidos en el caso típico son los siguientes:
- Saca con autocargador pesado: 2.560,9 pts/m3.
- Saca con autocargador ligero: 2.849,4 pts/m3
- Saca con skidder: 2290,7 pts/m3 (que debe añadirse 475 pts/m3 por la
necesidad de realizar un transporte primario cuando la pista no es accesible a
camión carretera)
- Saca con tractor agrícola: 2.876,8 pts/m3

Al coste anterior debe incluirse el transporte varía con los Km a recorrer y con la facilidad de
poder compaginar la vuelta con otro tipo de carga. No obstante el precio suele estar alrededor de

7 y 12 pts/m3 y Km a recorrer

18
2.2.- CASO GENERAL DE MONTES CON PENDIENTES MUY
ACUSADAS.
En el caso de pendientes muy acusadas, en las que difícilmente puede circular con seguridad un
tractor forestal, el sistema más generalizado es el de la saca por cableo desde pista. El medio de
saca más utilizado es el skidder, aunque también se utilizan tractores agrícolas adaptados con
winche o cabrestante incorporado, tractores de cadenas de obras públicas con cabrestante y otras
adaptaciones caseras de operatividad más o menos restringida.

En la foto portada de este manual se puede ver un skidder cableando un paquete desde la pista.

El sistema de aprovechamiento y la organización es muy similar al caso anterior en el que se


utiliza el skidder, es decir, el sistema empleado es madera corta, en donde el trazado de las calles
dista de 20 a 30 m, la anchura de esta sigue siendo de 3,5 a 4 m. La reunión se hace igual
dejando la madera apoyada en una troza situada en el centro de la calle y con una o dos trozas
basales que permitan el paso del cable de enganche del skidder. Las pilas deben ser de alrededor
de 2 m3 para tener un adecuado rendimiento de la saca con el skidder.

La diferencia más importante respecto al anterior supuesto, es que en la saca el skidder no


transita por la calle, sino que desde la pista, y ayudado por un operario, se estira el cable, se
envuelve a la pila y tira de ella hacia arriba hasta llegar a pista.

Para poder controlar la pila, el cableo solo se puede realizar hacia arriba, evitando la pérdida de
control de la pila por su propio peso. Por otro lado la distancia de cableo raramente superan los
70 u 80 m. Estas dos restricciones implican que el monte debe disponer de una abundante red de
pistas temporales, es decir, que la distancia entre pistas no supere los 80 a 90 m sobre el terreno y
no más de 70 m sobre su proyección en horizontal.

2.3.- CASO GENERAL DE MONTES ATERRAZADOS


La dificultad de tránsito de los tractores forestales por las terrazas obliga a recurrir a la saca con
cables o mediante tiro de sangre, especialmente cuando la terraza no permite el tránsito de los
tractores por ser demasiado estrecha, sólo cuando esta es suficientemente ancha (3,5 m) el tractor
puede recorrerla sin problema.

En la actualidad se está desarrollando sistemas que permitan la mecanización utilizando tractores


de saca en las terrazas.

 2.3.A.- Caso de terrazas anchas (más 3,5m):


Se apean los pies de una terraza cada cierto nº de terrazas y se convierte en una calle o pista
temporal por la que transita el medio de saca.

 2.3.B.- Caso de terrazas estrechas.


Cuando la terraza no posee anchura suficiente (menos de 3,5 m) es ensanchada con la pala de
un bulldozer.

Se realizan calles en líneas de máxima pendiente para, desde la pista temporal, poder extraer la
madera sin golpear el resto de la masa, por estas pistas no va a transitar la maquinaria solamente

19
van a ser zonas por las que se arrastra la madera.

2.3.1.- ORGANIZACIÓN
CASO 1: SISTEMA MADERA CORTA
En primer lugar se realiza el apeo de todos los pies de la terraza que va a ser empleada como
pista temporal cada 5 o 6 terrazas. En las terrazas superiores (cuatro o cinco) a la pista temporal
se corta con dirección de caída hacia la pista, se desrama tronza y se lanza la madera hacia la
pista. Con posterioridad se apilan las trozas lanzadas, ya sea en la pista o en la terraza superior.
Los árboles de la terraza inferior se apean hacia arriba.

Realizada la primera fase, la madera se encuentra apilada en la calle, así como en la terraza
inferior y superior. Toda esta madera es accesible a la grúa de carga del autocargador, que
transita por la calle, recogiendo la madera de la calle y de las terrazas contiguas.

CASO 2: FUSTE ENTERO


Realizada la pista temporal se cortan la terraza de debajo de la pista y las 3 o 4 superiores. En la
calle de abajo se cortan los pies objeto de la clara con caída dirigida hacia la calle y se desraman.
En las terrazas superiores del mismo modo.

Pista permanente
Pista temporal
Terraza
Calle

Figura nº5: Fuente E.Tolosana (1998)

La saca se realiza mediante el empleo de un tractor autocargador que coge con la grúa los
árboles

En la actualidad, se está realizando en La Rioja, y se permite realizar una pista temporal cada 10
terrazas, normalmente eliminando todos los pies de dicha terraza.

20
El apeo es dirigido con la coz hacia arriba, el motoserrista recorre la terraza apeando los pies de
esta. La organización del apeo y procesado puede hacerse de varias formas:

- Fustes enteros, realizando el desramado en monte de forma manual


- Árbol completo, el árbol se apea de forma manual y se extrae con el medio de saca el
árbol entero y se procesa de forma mecanizada en la pista temporal mediante el
empleo de una procesadora, como en el esquema que se presenta a continuación:

El medio de saca es un camión todo terreno con grúa equipado con un winche de 40 metros de
largo (o un skidder) con el que se cablea desde la pista y en sentido ascendente todos los árboles
de ocho terrazas inferiores, dejando las otras dos para que su saca desde la terraza inferior.

21
2.4.- OTROS SISTEMAS DE APROVECHAMIENTOS
2.4.1.- SISTEMA TOTALMENTE MECANIZADO
Este aprovechamiento se caracteriza porque la primera fase de apeo-procesado-apilado se realiza
mediante un tractor con cabezal cosechador en punta de grúa como los que figuran en las fotos.

Foto 2: Cosechadora con cabezal en punta de grúa Foto 3: Cosechadora con cabezal en chasis

También se han utilizado cosechadoras sobre un pequeño tractor que no dispone de grúa sobre el
que se sitúa la cabeza procesadora. Los rendimientos son menores y efectos ambientales
aumentan al tener que transitar por el interior de la masa para acercarse a cada árbol que debe
apear por lo que en España apenas se utilizan.

Por el contrario en los últimos años se han desarrollado cosechadoras con grúa, especialmente
adaptadas a las claras, tanto por su pequeño tamaño como por la incorporación de dispositivos
que permite una mejor maniobra al maquinista.

2.4.1.1.- Ámbito de aplicación


La utilización de las cosechadoras de grúa queda restringida por los siguientes aspectos:

 ASPECTOS FISIOGRÁFICOS: Normalmente estas máquinas trabajan en montes


prácticamente llanos u ondulados. Puede trabajar en cualquier condición en pendientes de
hasta el 20%. Para mayor pendiente (hasta el 30%) ya requiere buena escabrosidad, buena

22
adherencia y trabajar en sentido descendente.
 ASPECTOS DASOCRÁTICOS: Estas máquinas apean árboles que tienen en su base hasta
45 cm de diámetro, para mayores diámetros no puede actuar, es decir, en las claras no se
presentan problemas por este motivo.
 ASPECTOS ECONÓMICOS: La rentabilidad de estas máquinas frente al apeo-procesado-
apilado manual se encuentra en las claras donde el volumen de corta supera los 80-90 m3/ha.
 TAMAÑO DE LA EXPLOTACIÓN: La dificultad de traslado de una cosechadora desde una
explotación a otra hace que esta sólo sea rentable en explotaciones en las que se aproveche
un mínimo de 400 m3.de madera.
 ASPECTOS SOCIALES: Socialmente es interesante acudir a sistemas de trabajo manuales
frente a los mecanizados buscando proporcionar un mayor nº de puestos de trabajo. En
España existe dificultad en encontrar mano de obra para realizar manualmente estas
operaciones, debido a las condiciones y dureza del trabajo. Por este motivo y previendo una
dificultad mayor para encontrar mano de obra se debe desarrollar este tipo de trabajos con
cosechadora, en que hay una mayor comodidad y reconocimiento del trabajo.
 FACILIDAD DE GESTION: Las máquinas cosechadoras son muy fáciles de controlar
evitando cuantiosos gastos de gestión.

2.4.1.2.- Sistema y organización del aprovechamiento


El hecho de utilizar la cosechadora supone que por el grado de mecanización el sistema que se
aplica es el sistema mecanizado (1+1). Por la forma en cómo se realiza la saca, el sistema es el
de madera corta, aunque en este caso la longitud de las trozas puede llegar a 2,4 m . Aplicar
sistema de madera larga supone, en estos fustes de apenas 7 a 10 m de longitud, el obtener un
número muy importante de trozas cortas, por lo que no es el más recomendable.

La organización se basa en la realización del apeo-procesado-apilado con la cosechadora y la


saca con el tractor autocargador. Para ello se divide el monte en tramos, perpendiculares a las
curvas de nivel (por lo menos en los montes con pendientes de más del 10 al 15% de pendiente)
cuya anchura coincida con el doble del radio de la grúa que incorpore, que como esta suele
oscilar entre 8 y 9 m resulta que los tramos tienen 16 a 18 m. En el centro del tramo se deja una
calle de 3,5 a 4 m de anchura, y a ambos lados de la calle, se reserva para formar las pilas de
madera.

La cosechadora entra por la calle cortando los árboles que quedan al alcance de la grúa a ambos
lados de la calle, comienza por los árboles del borde de la calle y trabaja desde el borde de la
calle hacia adentro, dejando la madera apilada en un lateral de la calle y los residuos en el centro
de esta por delante del paso del tractor. Posteriormente se mueve por la calle hasta otra nueva
posición, iniciándose un nuevo ciclo.

Concluido el apeo-procesado-apilado de los pies objeto de la corta pasa el tractor autocargador


realizando la saca tal y como ya se describió anteriormente.

2.4.1.3.- Rendimientos y costes


Las características medias de las 15 explotaciones estudiadas, sobre masas de pino silvestre
son las siguientes:

23
P Calle Next Nres Vext Vucc AB Ltroza Vpila
% m Pies/ha Pies/ha m3/ha m3 % m m3
8 20 549 712 64 0,1196 33 2,13 0,4789
Tabla nº10: Características medias de las cortas mecanizadas.
Variables: P-Pendiente, Calle-Distancia entre calles; Next-Número de pies extraídos; Nres- Número de pies residuales;
Vext- Volumen extraído; AB-área basimétrica extraída; Ltroza- Longitud de la troza; Vpila- Volumen de la pila

Apeo-procesado-apilado:
Los rendimientos medios obtenidos son los que aparecen en la tabla siguiente y se diferencia
entre las cosechadoras ligeras (con cabezal cosechador en el chasis) y las cosechadoras con
cabezal en punta de grua.

MEDIOS DE SACA N RENDIMIENTO Coef.productividad


(m3/hora productiva) (Tproductivo/Ttrabajo)
Cosechadora ligera 2 4,23 81
Cosechadora media 15 10,6 77
Tabla nº11: Rendimientos medios de cosechadoras (N – Número de estratos estudiados, Coef. Productividad-
Coeficiente de productividad).

Los modelos obtenidos sobre el rendimiento de las cosechadoras medias R en m3/hora


productiva:
Vu 0 , 972
R  160,23·
( p  3,3) 0,30477

Para los casos típicos de aprovechamiento en claras con pies de Vu =0,1 m3 c/c y Vu
=0,2 m3 c/c, y pendientes p del 20%, se obtienen unos rendimientos de 6,55 y 12,84
m3/hora productiva.
21,3
R  0,07686··Ve 
p

En los casos típicos de aprovechamiento de un total de 30 y 90 m3 c/c por Ha, y de la


pendiente p del 20 %, resulta un rendimiento de 3,37 y 7,98 m3/hora productiva

Saca con autocargador:


Los resultados son los mismos que los ya expuestos en el capítulo 1.2

Costes:
Los costes de adquisición de este tipo de máquinas oscilan entre los 35-60 millones de pesetas, el
cálculo de costes se realiza de forma similar al del autocargador, solo hay que considerar que el
coste por mantenimiento y averías se eleva en este tipo de maquinas oscilando entre el 70 y el
100% del coste de amortización.

24
Los costes diarios oscilan alrededor de 100.000 pts para 8 horas de presencia se obtienen los
costes siguientes:
Coste de Coef. trabajo Coste de Coef. trabajo Coste de trabajo
presencia (h.trabajo/ trabajo productivo (h productivo (pts/h.trabajo
(pts/h.presencia) h. presencia) (pts/h.trabajo) productiva/h trabajo productivo)
Cosechadora 11.875 0,76 15.625 0,77 20.292
Tabla nº12: Costes horarios de las cosechadoras

Los costes unitarios se obtendrán relacionando los costes horarios con el rendimiento en tiempo
productivo.

Los costes que se obtiene para el caso típico en el que la pendiente sea de un 10% y
volumen medio extraído varíe entre 80 m3/ha, 110 m3/ha y 140 m3/ha el coste será:
- Vext= 80 m3/ha el coste unitario es de 2.450,1 pts/m3
- Vext =110 m3/ha el coste unitario es de 1.918,0 pts/m3
- Vext = 140 m3/ha el coste unitario es de 1.574,2 pts/m3

Los costes del aprovechamiento en función de los costes de los medios de saca obtenidos en el
apartado 1.4.2. serán:

Los costes unitarios del aprovechamiento serán:


-
Vext= 80 m3/ha y saca con autocargador pesado 3.323,9 pts/m3
- Vext =110 m3/ha y saca con autocargador pesado 2.791,8 pts/m3
- Vext = 140 m3/ha y saca con autocargador pesado 2.448,0 pts/m3

2.4.1.4.- Ventajas e inconvenientes


Las ventajas encontradas son las que se exponen a continuación:

- Mayor seguridad e higiene en la ejecución del apeo-procesado


- Mayor rapidez
- El mayor cuidado del monte por parte del maquinista (por su mayor cultura y
profesionalidad)
- Facilidad para el seguimiento y control de todas las operaciones.
- Concentración de residuos en las calles

Entre los inconvenientes nos encontramos un elevado coste en la mayor parte de las claras
realizadas actualmente y sus impactos suelen ser algo mayores.

25
2.4.2.- APROVECHAMIENTO MEDIANTE CABLE GRÚA
El principal tipo de cable que se utiliza en las condiciones europeas es el cable grúa, ya sea
bicable o tricable.
Este aprovechamiento se caracteriza porque la
primera fase se basa en el apeo-desrame de la
madera mediante motosierra y a continuación se
realiza la saca de fustes enteros con la utilización de
un cable tipo grúa acoplado a la fuerza de un
elemento externo o con su propia fuerza motor.
El cable grúa consta de 2 cables principales:

- Cable portador o vía- anclados entre el


cabrestante y el otro extremo de la explotación,
sobre el que corre un carrillo.
- Cable tractor - se desplaza con el carrillo para
situarse donde le interesa al operario, es al que se le
transmite la tracción necesaria para su
desplazamiento.

Complementariamente puede tener más cables,


como son los vientos para mantener el mástil de la
Figura nº6 : Torre de anclaje del cable sobre tractor grúa, cable de retorno (en el caso de un tricable).
agrícola en Ventrosa de la Sierra (La Rioja)

Foto nº5: Carrillo del cable de Ventrosa de la Sierra (La


Rioja)

Figura nº4: Grupo motriz montado en un tractor.

2.4.2.1.- Ámbito de aplicación


Los cables son prácticamente independientes de la escabrosidad y pendiente del terreno, pero
debido, por una parte a sus mayores costes de utilización y por otra a los menores daños

26
ambientales, sólo se aplican en aquellas circunstancias en donde no es operativo el tractor o por
circunstancias muy diversas no sean asumibles los daños que produce el tránsito de los tractores.

De acuerdo a esta circunstancia el ámbito propio de utilización es en aquellos montes en donde la


pendiente supera el 40-50% de pendiente.

Una limitación importante es la distancia de desembosque que varía según el tipo de cable del
siguiente modo:

 Cables grúa ligeros- longitudes de tendido de 100-300m


 Cables grúa medios y grandes- longitudes de tendido 300-750m hasta los 1000m. En los
grandes se superan estas longitudes.

2.4.2.3.- Sistema y organización aplicables


Por el tipo de mecanización, el sistema aplicable es semimecanizado (0+1), con apeo y procesado
del árbol manual, con motoserristas y saca mecanizada mediante el cable. Por la forma en cómo se
saca la madera, al contrario que todos los casos vistos anteriormente, se aplica el fuste entero y en
casos excepcionales el árbol completo. Por tanto, a pie de tocón solo se realiza el apeo y el
desrame.
Figura nº7: Organización de la corta mediante cable

La organización de este método, se basa en


dividir el monte en tramos, según máxima
pendiente, de entre 25 a 35 m anchura (según
el tipo de cable que utilice), trazando en el
centro del tramo una calle de una anchura no 25-30 m
superior a los 2,5 m (salvo en el caso de saca
con árbol completo).

El apeo y elaboración se realiza dirigiendo la


caída hacia el lado contrario de la calle
planificada para la saca, para así poder
enganchar los árboles por la coz en vez de por
la punta. Después del apeo se realiza el
desrame y el despunte pero sin tronzar ni reunir
(que sería difícil por el peso del fuste entero).

La saca con cables ligeros (de 100-200 metros


de longitud) consiste en el transporte de madera
semiarrastrada a lo largo de calles estrechas en
máxima pendiente, y tiene la ventaja de reducir
el dañino arrastre total de la madera a la reunión
lateral, en distancias que no suelen superar los
20 metros. Este sistema se usa mucho en países
con fisiografías montañosas, y es sustituido por
los grandes cables (teleféricos forestales) allí
donde no es posible la apertura de la red de vías que le debe servir de base.

27
El tractor se ancla en una posición de la pista, frente a la calle ya practicada. Primero se instala el
cable vía fijándolo fuertemente a un árbol en el otro extremo de la explotación, se coloca en el
cable el carrillo y en este el cable tractor y el de retorno si es que hubiera, se colocan los vientos
y se tensa el cable.

Si en algún punto del recorrido del cable (por cambio de pendiente u otra circunstancia) apoyara
en el suelo es necesario establecer un punto de apoyo. Puesto el punto o puntos de apoyo se tensa
el cable hasta el valor más adecuado a las cargas a transportar.

Instalado el cable, procede a la saca de los fustes llevando el carrillo a la posición donde se
encuentra el enganchador, este toma el extremo del cable tractor y los dirige hacia cada uno de
los pies apeados y enganchándolos a través de choker. Tras enganchar 3 o 4 fustes manda al
maquinista a que recoja el cable tractor, haciendo que la carga llegue a la pista. En ocasiones el
operario que engancha los pies controla el movimiento del cable tractor con un control remoto.

Una vez en la pista, un medio auxiliar lleva los fustes a una zona cercana en donde se tronza y
apila convenientemente.

Mientras tanto se vuelve a llevar el carrillo a la posición del enganchador para iniciar de nuevo el
ciclo.

2.4.2.3.- Rendimientos y coste


Elaboración manual de fuste entero:
Los rendimientos de los motoserristas difieren de los expuestos anteriormente, debido a que el
sistema que se emplea en este tipo de cortas es el de fuste entero, por lo que el motoserrista tiene
un mayor rendimiento al no tener que tronzar el fuste, sin embargo esa labor se realiza
posteriormente en la zona de almacenamiento de la madera, que en todos los casos fue la pista.

Las características medias de las zonas donde se empleó el sistema de fuste entero son las
siguientes:

P Calle Next Nres Vext Lfuste Vu AB D


% m Pies/ha Pies/ha m3/ha m m3 % m
48 30 559 689 100 9,1 0,1731 37 187
Tabla nº12. Características medias de la clara semimecanizada con saca realizada mediante cable aéreo.
Variables: P-Pendiente, Calle-Distancia entre calles; Next-Número de pies extraídos; Nres- Número de pies residuales;
Vext- Volumen extraído; Lfuste- Longitud del fuste; Vu-Volumen unitario del pie extraido; AB-área basimétrica
extraída; D-Distancia de desembosque

Los rendimientos medios de los motoserristas se han obtenido de seis explotaciones en el que se
realizó fuste entero (dos de cable y cuatro de mulas que se explicaran posteriormente), y se ha
distinguido entre los motoserristas que sólo apeaban, los que sólo desramaban y los que hacían
las dos cosas a la vez.

28
ORGANIZACIÓN DEL N RENDIMIENTO (m3//hora Coef.productividad
PROCESADO trabajo productivo) (Tproductivo/Ttrabajo)
Motoserrista (apea y desrama) 3 2,3 82
Motoserrista (apea) 4 9,6 73
Motoserrista (desrama) 4 3,9 79
Tronzado en pista 1 8,0 77
Apilado en pista 1 7,2 93
Tabla nº13: Rendimientos de las operaciones manuales en el procesado de fuste entero.
N- Número de estratos estudiados; Coef.productividad-Coeficiente de productividad

Analizando los rendimientos de los motoserristas que realizan el procesado completo del fuste se
ha obtenido que dependen fundamentalmente de las siguientes variables:

- El diámetro del pie extraído (diam) medio fue de 19 cm variando entre 10 y 35 cm. Esta
variable tiene mucha importancia en los rendimientos y a pesar de que a mayor diámetro,
tarda más en apear el árbol y en tronzarlo, existe mayor rendimiento por unidad de volumen
debido a que con poco tiempo más se procesa mucho más volumen.

Rfe = -0,757323 + 0,15008 Diam

Aunque la pendiente de estos estratos fue muy variable entre un 40 y un 61% no se ha encontrado
que influyera en los rendimientos debido a las características de los motoserristas que supuso que
los mejores trabajaran en la zona de mayor pendiente.

Los rendimientos obtenidos en el supuesto de realizar este tipo de cortas para pies cuyo diámetro
medio oscila entre 15 y 20 cm supone una variación entre 1,5 y 2,2 m3/hora productiva
respectivamente.

Saca con cable aéreo:


Los rendimientos de los cables han sido ampliamente estudiados en otros países con mayor
tradición en el empleo de este método de saca, en España sin embargo, hay muy poca experiencia
en saca con cable, por lo que se van a proporcionar los rendimientos de una explotación muy
concreta del monte situado en el término municipal de Viniegra de la Sierra (Logroño) en el que
se ha hecho un estudio de este tipo de saca, distinguiendo si se extrae la madera hacia arriba o
hacia abajo. Las características medias de la zona y estratos estudiados son las siguientes:

Dirección P Calle Next Nres Vext Lfuste Vu AB D


saca % m Pies/ha Pies/ha m3/ha m m3 % m
ARRIBA 61 30 785 389 160 8,75 0,2041 61 170-200
ABAJO 57 30 641 625 120 8,90 0,1871 42 170-200
59 30 713 507 140 8,80 0,1956 51 185
Tabla nº14: Características medias de la clara semimecanizada con saca realizada mediante cable aéreo.
Variables: P-Pendiente, Calle-Distancia entre calles; Next-Número de pies extraídos; Nres- Número de pies residuales;
Vext- Volumen extraído; Lfuste- Longitud del fuste; Vu-Volumen unitario del pie extraido; AB-área basimétrica
extraída; D-Distancia de desembosque

29
La clara debía permitir el desarrollo de la masa de frondosas situada bajo la cubierta de los pinos,
por lo que la intensidad de clara en el pinar fue muy alta.

El equipo que se utilizó fue el siguiente:


- Land Rover Defender 110TDI con remolque para desplazamiento de encargado y
trabajadores
- Tricable Ritter con toma de fuerza en un tractor agrícola Deutz de 80 CV de potencia.
Capacidad máxima de carga 700 kg
- Torreta de anclaje abatible de 5 m de altura y 2 cables de vientos
- Cable vía de 200 m de longitud y 12 m de diámetro
- Cable tractor de 200 m de longitud y 9 mm de diámetro
- Cable de retorno de 400 m de longitud y 6 mm de diámetro
- Carrillo manual con gancho de cable tractor que actúa por inercia y gravedad
- Accesorios- Sistema de frenado (percha y tope)
- Polea de derivación y de retorno
- Eslingas, Traster o tensor…
- Skidder marca Caterpillar CAT 518 de 130 CV y 10T de peso con winche y cable de
70 m de longitud y 12 mm de diámetro destinado a sacar los fustes próximos a la
pista así como retirar los fustes sacados con cable grúa.
- 4 motosierras Sthil para el apeo y desrame en monte y tronzado en cargadero.

Las productividades obtenidas fueron las siguientes:

OPERACIÓN N RENDIMIENTO Coef.productividad


(m3/hora productiva) (Tproductivo/Ttrabajo)
Saca con cable 2 5,61 78
Montaje-desmontaje línea 2 102,52 --
(con polea de derivación)
Montaje-desmontaje línea 2 145,48 --
(sin polea de derivación)
Saca con skidder desde pista 2 3,49 77
Retirada de fustes de la pista 2 15,82 73
mediante skidder
Tabla nº15: Rendimientos de las operaciones en la saca con cable
N- Número de estratos estudiados; Coef.productividad-Coeficiente de productividad

Los parámetros que más influencia tienen en los rendimientos del cable han sido los siguientes:

- El número de fustes trasportado (Nfuste) por viaje que varió de 1 a 4 con una media de 1,5
fustes por viaje, esto influye debido al tiempo que emplea en el enganche de cada árbol que es
en lo que más tiempo se emplea dentro del conjunto de operaciones elementales (un 24%),
además de tener una mayor cantidad de problemas con la carga, es decir, que cuando se
engancha es más dificil de manipular.

30
- La distancia lateral (Dlateral) que vario entre 1 y 30 metros con una media de unos 10 metros,
lo que supone que a mayor distancia lateral más riesgo de enganches en los árboles de la
entrecalle.
- La distancia de saca (Dsaca) que varió entre 5 y 110 metros con una media de 61 metros.

Rca = 6,16188 + 1,75832 Nfuste - 0,0935753 Dlateral - 0,0470239 Dsaca

Los costes de apeo y apilado en el caso de fuste entero son iguales que en madera corta, pero en
este caso el tiempo de presencia fue menor de ocho horas. El coste del cable considerando
además el tractor agrícola como equipo de tracción es de 79.200 pta/día y por tanto el coste
horario es el indicado en la tabla siguiente:

Coste de Coef. trabajo Coste de Coef. trabajo Coste de trabajo


presencia (hora trabajo productivo (h. productivo
(pts/hpresencia) trabajo/hora (pts/htrabajo productiva/h (pts/h.productiva)
presencia) ) trabajo
Motoserrist 1.750 0,77 2.273 0,80 2.841
a
Tronzado 1.750 0,50 3.500 0,77 4.545
pista
Apilado 1.500 0,46 3.261 0,93 3.506
pista
Cable 9.900 0,9 11.000 0,78 14.103
Skidder 6.250 0,46 13.587 0,82 16.569
Tabla nº16: Rendimientos medios de cosechadoras (N – Número de estratos estudiados, Coef. Productividad-
Coeficiente de productividad).

Los costes unitarios de los aprovechamientos de cable realizados en Logroño fueron los
siguientes (incluyendo la mano de obra):

-
Procesado (considerando un rendimiento medio horario según el total de tiempo
cronometrado y el tipo de organización de los motoserristas de 3,22 m3/hproductiva): 815
pts/m3
- Saca con cable (considerando el tractor agrícola empleado para la toma de fuerza, el cable y
la mano de obra): 4.632 pts/m3
- Retirada de los fustes depositados en la pista con skidder: 825 pts/m3
- Tronzado en pista (el coste horario suele ser menor 1.800 pts/hora productiva): 292 pts/m3
- Apilado en pista (el coste horario de unas 1500 pts/hora productiva): 226 pts/m3

El coste final de la madera apilada en la pista es de un total de 6.790pta/m3.

31
2.4.3.- APROVECHAMIENTO MEDIANTE TIRO DE SANGRE
Este aprovechamiento se caracteriza por emplear el sistema de fuste entero, al igual que con el
cable grúa en que la primera fase se realiza el apeo-desrame de la madera mediante motosierra y
a continuación se realiza la saca mediante un medio animal, ya sea mula, caballo o bueyes.

Foto nº6: Caballos de Soto en Cameros (La Rioja)

2.4.3.1.- Ámbito de aplicación


La aplicación principal de este sistema de saca se encuentra en cortas dispersas y/o masas densas
con condiciones de movilidad difíciles, normalmente sacan cuesta abajo, en pendientes de hasta
el 60% y cuesta arriba difícilmente por encima del 18%. También es característico de este
aprovechamiento que las distancias de desembosque no sean muy largas ( unos 200 m cuesta
abajo y 20 m hacia arriba)

Aunque la productividad de este sistema es muy inferior al de saca con tractor, incluso inferior al
de saca por cable, y sus costes horarios son mucho más pequeños, suele salir más caro
empleando tractores de saca, pero más barato que la saca con cable.

La elección de este sistema está motivado para limitar los daños y buscar un mayor beneficio
social de la explotación.

2.4.3.2.- Sistema y organización


La infraestructura que necesita un aprovechamiento sigue siendo las pistas, las calles, que en este
tipo de cortas se suelen denominar trochas o arrastraderos, y los cargaderos. Las trochas, por las
que transitan los animales con la carga de madera, basta que tenga una anchura de 2,5 m y no se

32
trazan según las líneas de máxima pendiente,
son líneas oblicuas que no superan un 20% de
pendiente lateral.

Foto nº7: Saca de fuste entero


mediante tracción animal

Las trochas principales distan alrededor de 30


m y son empleadas como base para extraer
todos los pies de las zonas laterales a esta
trocha, por lo que recorren muchas veces esta
trocha. En la zona superior del monte unas
trochas secundarias en las que el animal se
aproxima a los árboles a extraer y que recorren
muy pocas veces.

La distancia de desembosque es pequeña lo


que obliga a la existencia de una red de pistas
relativamente densa para que desemboquen las
"trochas".

2.4.3.3.- Organización
En el siguiente esquema se indica cómo se
organiza este tipo de clara:

Figura nº8. Esquema de la organización para la saca con mulas. Tolosana, E. (1998)

Los motoserristas dirigen el apeo hacia abajo y en sentido de la trocha principal, desramando los
pies apeados, posteriormente el desembosque se realiza enganchando los fustes por la coz que
serán extraídos por las mulas.

33
Para que estos animales transmitan la fuerza de tiro, se emplean los atalajes, conjunto de arreos
y guarniciones para hacer más cómodo el trabajo. Lo más común es que el esfuerzo lo transmitan
básicamente a través del cuello, por medio de un collarón que comunica a su vez la fuerza a unas
cadenas, sogas o cinchas llamadas tiros, situadas a los dos lados del animal o reata de animales, y
que terminan uniéndose al dispositivo de enganche de las trozas.

Para rollizos de pequeña dimensión, este dispositivo puede ser una pieza de madera de forma
recta - balancín - o curva - ballestilla - de la que sale una cadena corrediza mediante la que se
enganchan las trozas. Para trozas de mayor peso, se emplea también, en vez de la cadena
corrediza, una cadena que acaba en un clavo o diente de arrastre que se clava en las testas de las
trozas, que a su vez se pueden unir entre sí mediante los llamados dientes de enlace. Este último
sistema parece reducir el rozamiento.

Figura nº9: Dispositivo de enganche de para trozas

El problema de las cargas máximas teóricas en función del esfuerzo de tiro, la pendiente y los
coeficientes de rozamiento entre trozas y suelo (que dependen a su vez del tamaño, forma de
transporte y descortezado o no de las trozas y de la textura y humedad del suelo) ha sido
abordado con mucha frecuencia. Aunque dichas estimaciones son muy teóricas (la carga viene
limitada por el peso del animal y la circunstancia más desfavorable que se encuentre a lo largo de
todo el trayecto, y esta puede ser difícil de prever), es evidente la importancia de las medidas
tomadas para reducir la fricción entre carga y terreno (varían en función del volumen del fuste en
las claras vistas de 3 a 16 cuando el volumen unitario del fuste es muy bajo 0.07 m3 y de 1 a 3
cuando es alto 0.14 m3)

2.4.3.3.- Rendimientos y coste


Las características medias de los cuatro estratos en los que se ha estudiado la tracción animal son
los que se detallan a continuación:

P Next Nres Vext Lfuste Vu AB D


% Pies/ha Pies/ha m3/ha m m3 % m
43 481 780 80 9,2 0,1619 29 189
Tabla nº17. Características medias de la clara semimecanizada con saca realizada mediante cable aéreo.
Variables: P-Pendiente, Next-Número de pies extraídos; Nres- Número de pies residuales; Vext- Volumen extraído;
Lfuste- Longitud del fuste; Vu-Volumen unitario del pie extraido; AB-área basimétrica extraída; D-Distancia de
desembosque

34
En tres de los estratos se realiza la saca, mientras que en el cuarto estrato los animales realizaban
la reunión y la saca era realizada posteriormente por un skidder.

Los rendimientos de los motoserristas son los expuestos en el apartado 2.4.2.3

Los rendimientos de las mulas y caballos suelen estar próximos a los 2 m3/h, en los casos
estudiados fueron los siguientes:

- Reunión y saca con caballos: 2,93 m3/hora productiva (C.productividad =0,63)


- Reunión caballos: 7,77 m3/hora productiva (C.productividad = 0,52)
Saca skidder: 4,92 m3/ hora productiva (C.productividad = 0,83)

Los parámetros que más influencia han tenido en los rendimientos de las mulas han sido los
siguientes:

- La distancia recorrida por la trocha (Dtrocha) que varió entre 1 y 220 metros con una
distancia media de 58 metros.
- El volumen unitario del pie extraído (Vu) que varió entre 0,102 y 0,268 m3 que
repercute en el peso trasportado por la mula que como media fue de 2,4 pies por viaje,
lo que supone que carga entre 0,245 y 0,643 m3 por ciclo.

R = 1,8266 - 0,0216812 Dtrocha + 18,1425 Vu

Los costes horarios se han obtenido a partir de la suposición de que una mula debe ganar,
incluido el mulero, unas 15.000 pts/día, con jornadas de 8 horas, lo que supone los siguientes
costes:

Coste de Coef. trabajo Coste de Coef. trabajo Coste de trabajo


presencia (hora trabajo productivo (h productivo
(pts/hpresencia) trabajo/hora (pts/htrabajo) productiva/h (pts/htrabajo
presencia) trabajo productivo)
Mula saca 1.875 0,77 2.435 0,63 3.865
Mula 1.875 0,75 2.500 0,52 4.808
reunión
Skidder 6.250 0,33 18.939 0,65 29.138
Tabla nº18: Coste horario de los medios empleados en la saca y reunión con tracción animal

Los costes unitarios de la saca y reunión con mulas se obtiene en relacionando los costes horarios
con los rendimientos, lo que supone:
-
Reunión y saca con tracción animal: 1.319,1 pts/m3
- Reunión caballos: 618,8 pts/m3
- Saca skidder: 5922 pts/m3

35
En el caso en el que realizaron solo la reunión el coste de los caballos fue de 608pta./m3 (1840,6
pta./hora) y el coste del skidder de 1981pta/m3 (5984 pta./hora), saliendo el total del
aprovechamiento por 4930 pta./m3

2.4.3.4.- Ventajas e inconvenientes


Como se desprende de los medios necesitados para la saca así como por sus rendimientos, el
principal inconveniente de esta explotación son sus elevados costes, que se elevan a 5000
pta./m3.

Presenta limitaciones en cuanto a la distancia de desembosque, es decir, solo pueden usarse en


explotaciones con distancias de desembosque hacia abajo de unos 200m y hacia arriba de 20m,
lo que obliga a tener una alta densidad de pistas.

Como ventajas destacan la independencia de la escabrosidad y pendiente del terreno y sus


escasos efectos ambientales, además de un mayor apoyo por parte de las organizaciones
conservacionistas.

36
3.- TRANSPORTE
En este capítulo solo se analiza el transporte por carretera, aunque el transporte ferroviario es un
aspecto a considerar, sobre todo cuando las distancias de transporte superan los 250 a 300 Km,
pero la realidad de España es que la mayoría de las empresas no están correctamente situadas
para contemplar este transporte, lo que obliga a tener que utilizar el transporte por carretera
desde el monte a la estación ferroviaria y desde esta hasta la fábrica, perdiendo mucha
competitividad.

COSTES DE TRANSPORTE
6000

5000

TODO-TERRENO
4000
COSTE (pts/m )
3

3000 CAMIÓNCAJA RÍGIDA

2000
CAMIÓNCONREMOLQUE
(TRAILER)

1000

0
125

175

225

275

325

375

425

475

525

575

625

675

725

775

825

875

925

975
25

75

DISTANCIA A FÁBRICA (km, I + V)

Gráfico nº1: Coste de transporte, según los diferentes medios utilizados y distancias.

El transporte por carretera, se puede realizar bien en camiones de monte, caracterizados por ser
camiones de carga rígida, los camiones carretera que fundamentalmente son los denominados
camiones semirremolque. También se puede utilizar los camiones semirremolque, muy
difundidos en toda Europa, pero no tanto en España, por las limitaciones que están establecidas
por las leyes de tráfico. Por una parte los camiones de monte tienen las ventajas de que pueden
acceder en determinados momentos a todo tipo de pistas, además suelen tener sus propios
medios de carga, pero tienen el inconveniente de su escasa capacidad de carga, pues es difícil
que superen las 17 T. Lo contrario ocurre con los camiones carretera. En este tipo de camión
también debe destacarse la ventaja de que la cabeza tractora puede utilizar varios
semirremolques, con lo cual se puede estar realizando la carga sin necesidad de que esté presente
el camión.

La elección del tipo de camión a utilizar depende fundamentalmente de la distancia de


transporte, y en menor medida de otros factores tales como la posibilidad de retornos cargados.
Se puede establecer que cuando la distancia de transporte (ida y vuelta) no supera los 150 a 200
Km, el medio más idóneo es el camión de monte. A partir de estas distancias resulta más
rentable, utilizar dos transportes, el primero mediante camión de monte, que transporta la madera

37
unos pocos kilómetros hasta un cargadero accesible a los camiones carretera y a continuación un
segundo transporte mediante camión carretera hasta fábrica pudiéndose ampliar esta distancia en
unos kilómetros uno u otro medio depende del medio de saca utilizado.

Estas distancias de 150 a 200 Km pueden aumentarse o reducirse en las siguientes situaciones:

 Cuando existe retorno, resulta más competitivo el camión carretera, por lo que el umbral de
distancia económico se reduce.
 Cuando la saca se realiza en autocargador, el primer transporte lo realiza el propio
autocargador, que incluso puede cargar los semirremolques del camión carretera, por lo que
resulta algo más competitivo este medio.
 Cuando la pista es accesible al camión carretera, también resulta más competitivo este medio,
por lo que debe reducirse esta distancia económica
 Cuando la saca la realiza el skidder, el primer transporte debe ser realizado con un camión
monte, con lo que resulta más competitivo este medio.
 Cuando la saca se realiza por fuste entero, la limitación de carga por peso pierde importancia
con el volumen, por lo que es más competitivo el camión de monte.

38
BIBLIOGRAFÍA

CAÑADAS DÍAZ, E. 1999. “Estudio comparativo de los impactos producidos en el


aprovechamiento de cortas de claras mediante saca con tractor de arrastre en Arcones (Segovia)
y ocn mulas en el monte Añón del Moncayo (Zaragoza)”. Proyecto fin de carrera de la E.T.S.I.
Montes. U.P.M. Directores de proyecto: Santiago Vignote y Yolanda Ambrosio.

FAO. 1974. “Logging and log transport in man-made forests in developing countries”.

MECHA LÓPEZ, P. 1997. “Estudio del impacto de los aprovechamientos de claras en masas
de repoblación de pinos silvestre (Pinus sylvestris L.) en el monte público del Ayuntamiento de
Arcones (Segovia)”. Proyecto fin de carrera de la E.T.S.I. Montes. U.P.M. Director de proyecto:
Santiago Vignote Peña.

GARCÍA DIEZ, M.A. 1997. “Impacto ambiental y cálculo de tiempos, costes y rendimientos de
claras mecanizadas y semimecanizadas en los montes: "Escabroso" nº 430 del C.U.P. y "La
Brujula", de la provincia de Burgos; y el monte "Amillarri", de la provincia de Alava”. Proyecto
fin de carrera de la E.U.I.T. Forestales. U.P.M. Director: Eduardo Tolosana Esteban.

LÓPEZ GÓMEZ, C.V. 1999. “Estudio de tiempos, rendimientos y efectos ambientalesdel apeo,
elaboración y saca con tracción animal en una clara del M.U.P. Nº130 "Las Cuestas, Valcárcel,
los Aidos y otros" en el Término municipal de Soto en Cameros (La Rioja)”. Proyecto fin de
carrera de la E.U.I.T. Forestales. U.P.M. Director: Eduardo TOLOSANAEsteban.

MALPARTIDA, J. 1998. “Estudio de impactos ambientales en cortas de mejora en masas de


pino silvestre (Pinus sylvestris, L.): Experiencias en la Sierra de la Culebra en el Término de
Otero de Bodas (Zamora)”. Proyecto fin de carrera de la E.U.T.S.I. Montes. U.P.M

MARCHENA ISLA, J.M. 1996. “Estudio de rendimientos e impactos ambientales de los


aprovechamientos forestales manuales en dos montes de la provincia de Palencia”. Proyecto fin
de carrera de la E.U.I.T. Agrarios de Palencia. Universidad de Valladolid. Director: Eduardo
Tolosana Esteban.

MARTÍN GARCÍA, F. 1999. “Estudio de tiempos, rendimientos y efectos ambientales del


apeo, elaboración, reunión con caballos y saca con skidder en una clara del M.U.P. nº54 "Desde
Fuente del Cerro a la Cruz de la Demanda" en el Término Municipal de Canales de la Sierra (La
Rioja)”. E.U.I.T. Forestales. U.P.M. Director: Eduardo Tolosana Esteban.

OLIVEROS GARCÍA, A. 1998. “Análisis comparativo de los impactos producidos por


diferentes sistemas de aprovechamiento en el paraje "El Patín" del monte "San Lorenzo, Castillo
y Garganta" situado en los términos municipales de San Millan de la Cogolla, Estollo y Berceo,
en La Rioja”. Proyecto fin de carrera de la E.T.S.I. Montes. U.P.M. Director: Santiago Vignote
Peña.

PEÑA BÚRDALO, D.A. 1998. “Análisis de daños producidos por claras semimecanizadas en el
monte denominado “Val de las Rejedas” Nº368 del C.U.P. de la provincia de León (T.M. de

39
Molinaseca). E.U.I.T Forestales. UPM. Director: Eduardo Tolosana Esteban.

RAMOS SÁNCHEZ, E. 1997. “Estudio de tiempos, rendimientos, costes y efectos ambientales


de las claras con cable aéreo en el monte "Villar de Yedro" nº 49 del C.U.P. de la Comunidad
Autónoma de La Rioja". Proyecto fin de carrera de la E.U.I.T. Forestales. U.P.M. Director:
Eduardo Tolosana Esteban.

RODRIGUEZ RUBIO, E. 1998. “Estudio del impacto ambiental y cálculo de tiempos, costes y
rendimientos en el monte nº 49 del C.U.P. de la provincia de La Rioja (Término municipal Villar
de Yedro)”. E.U.I.T. Forestales. U.P.M. Director: Eduardo Tolosana Esteban.

STEGENSEK ALONSO, C. 2000. “Estudio del impacto ambiental de la ejecución de una clara
en el monte “Estados de Grimaldo”, Término municipal de Cañaveral (Cáceres). Proyecto fin de
carrera de la E.U.I.T. Forestales. U.P.M. Director: Eduardo Tolosana Esteban.

SUNDBERG, U.; SILVERSIDES, C.R. 1988. “Operational Efficiency in Forestry”. Kluwer


Academic Publishers. Volume 2: Practice

TOLOSANA, E. et al. 1997. “Metodología para el estudio de rendimientos e impactos del


aprovechamiento forestal en claras de masas artificiales”. Inédito

TOLOSANA, E. et al. 2000. “El aprovechamiento maderero”. Editado por Mundiprensa y la


Fundación Conde del Valle de Salazar

TOLOSANA, E. 1999. El aprovechamiento forestal mecanizado en las cortas de mejora de


Pinus sylvestris L. Modelos de tiempos, rendimientos y costes y estudios de sus efectos
ambientales. Tesis doctoral. E.T.S.I. Montes. U.P.M.

TORRE ANTÓN, M. 1998. “Claras en rodales regulares de masas artificiales de resinosas”.


Cortas de mejora en masas españolas: Selvicultura, aprovechamientos y comercialización de los
productos. Editado por la Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid.

VILLANUEVA MARTÍN, E. 2000. “Estudio de tiempos, rendimientos y costes de una clara en


el monte “Alto Pradillas”, Nº236 del C.U.P. en la provincia de Zaragoza”. E.U.I.T. Forestales.
U.P.M. Director: Eduardo Tolosana Esteban.

40
ANEXO I: TERMINOLOGÍA IUFRO DEL TRABAJO FORESTAL (por
BJÖHERDEN ET AL (IUFRO, 1995).
TIEMPO DE PRESENCIA

TIEMPO NO OPERATIVO (TNO) T.DE TRABAJO U OPERATIVO (TT)

T. INTERRUPCIÓN T.DEMORA POR T.TR.PROD.DIRECTO T. TRABAJO INDIRECTO


(TInterrup) EL TRABAJO (TDT) (TTP) (TTI)

MAL TIEMPO, VISITAS T.INTERFERENCIA T.TR.PRINCIPAL T.PREPARACIÓN


ACCIDENTES, ETC. (TInterf) (TTPric) (TPrep)
T.DESCANSO Y NECES. T.TR.COMPLEMEN- T. TRASLADO
PERSONALES (TDNP) TARIO (TTComp) (TTrasl)
T.DESPLAZAM. LUGAR T. PLANIFICAC.
DE TRABAJO (TDespl) (TPlan)
T.DE COMIDA (TC) T.PREPARACIÓN
OPERAC. (TPop)
T.CAMBIO
POSICIÓN (TCP)
T. SERVICIO (TServ)

T. REPARACIÓN
(TRepar)
T. MANTENIMIENTO
(TMant)
T. REPOSTADO
(TRepost)
T.TR. AUXILIAR (TTA)

TIEMPO DE TRABAJO u OPERATIVO (TT): Parte del tiempo total medido en que el sistema de
producción considerado o una parte del mismo está directa o indirectamente implicado en la
consecución de una tarea específica del trabajo. Se divide en:
- TIEMPO DE TRABAJO PRODUCTIVO o DIRECTO (TTP): Parte del TT que es empleado en
contribuir directamente en la consecución de una tarea específica del ciclo de trabajo (por
ejemplo, apeo de un árbol, ciclo o “viaje” de desembosque). Dentro de éste se puede considerar:
- TIEMPO DE TRABAJO PRINCIPAL (TTPrinc): Parte del TTP usado en cambiar el
objeto del trabajo (en el caso de los aprovechamientos forestales de madera, las piezas
maderables -árboles, fustes, trozas o astillas -) en lo que respecta a su forma, posición o
estado dentro de las definición de las tareas de trabajo, por ejemplo: apeo, desramado,
apilado, arrastre, carga...
- TIEMPO DE TRABAJO COMPLEMENTARIO (TTComp.): Parte del TTP en que no
ocurre lo anterior, pero que es necesario para completar la tarea y que es parte integral del
ciclo del trabajo, como posicionamiento de la máquina o el trabajador, limpieza del área
de trabajo, etc.
- TIEMPO DE TRABAJO INDIRECTO (TTI): Parte del TT que no es empleado directamente
en la consecución de una tarea específica del ciclo de trabajo, pero que se desarrolla como apoyo
necesario a la misma.
TIEMPO DE PREPARACIÓN (TPrep): Parte del TTI que se emplea para la preparación
de las maquinas y las condiciones de la zona de trabajo. Se divide a su vez en:

41
TIEMPO DE CAMBIO DE POSICIÓN (TCP): Parte del TPrep empleado en
instalar y desinstalar el sistema de producción, sólo se presentó en el caso del
cable aéreo
TIEMPO DE SERVICIO (TServ): Parte del TPrep que se emplea para mantener la
capacidad de trabajo de las máquinas en el sistema de producción. Esta formado
por la reparación, el mantenimiento y el repostado
TIEMPO DE TRABAJO AUXILIAR (TTA): Parte del TTI que se emplea para
realizar tareas auxiliares que permiten que el trabajo continúe en un sistema
productivo, como por ejemplo, ayudar a otro trabajador en dificultades, amontonar
residuos en las áreas húmedas, desatascar una máquina del barro, etc.
TIEMPO NO OPERATIVO (TNO): No se realizan tareas directas ni auxiliares que contribuyan a
la consecución de los objetivos del trabajo. Se divide a su vez en:
TIEMPO DE INTERRUPCIÓN (TInterrup): Parte del TNO que se considera como una
interrupción en el trabajo sin conexión directa o indirecta con las tareas que lo componen,
como por ejemplo recabar información, parar por inclemencias del tiempo, porque se
haya producido un accidente o incidente laboral, por visitas, etc. Aquí se debe también
incluir las interrupciones injustificadas.
TIEMPO DE DEMORA RELACIONADA CON EL TRABAJO (TDT): Parte del TNO
que está relacionado con la organización del trabajo.

42
ANEXO II: OPERACIONES ELEMENTALES DE TIEMPO PRODUCTIVO PARA
LAS DIFERENTES MEDIOS

Glosario 1: Tiempos elementales MOTOSERRISTA MADERA CORTA MOTOSERRISTA EN FUSTE


de la elaboración de la madera ENTERO
1
OPERACIONES ELEMENTALES 19 6 0
TTPrinc
44 16
1. Apeo TTComp
51
2. Desenganche TServ
12 TTA
3. Desramado (tronzado) o procesado** Tprep
4. Medición 2 T.interf
7 TDNP
5. Posicionamiento y manejo del árbol**
7 12 TC
6. Manejo de residuos** 1 11
TInterrup
7. Transporte trozas*
8. Aproximación, instalación del cabezal**
9. Desplazamiento entre pies
10. Desplazamiento apilado* APILADO PARA APILADO PARA SKIDDER
AUTOCARGADOR
11. Preparación árbol
1 31 0 33
12. Reparación 18 18
TTPrinc
13. Mantenimiento
TTComp
14. Repostado TServ
15. Tiempo de trabajo auxiliar 14 TTA
17 Tprep
16. Preparac. operacional Tinterf
17. Esperas TDNP
14
18 TC
18. Otras 7 4
TInterrup
19. Descanso 1 0
20. Almuerzo
21. Comida fuera del lugar de trabajo
22. Visitas
* Operaciones apilado COSECHADORA
**Operaciones de cosechadora
CLASIFICACIÓN DE TIEMPOS
1 TTPrinc
TTPrinc – Tiempo trabajo principal son las 21
operaciones 1,2,3,4,5,6,7. 47 TTComp
TTComp – Tiempo trabajo complementario 1 TServ
son las operaciones 8,9,10,11. TTA
Tserv – Tiempo de servicio (12,13,14) Tprep
TTA – Tiempo trabajo auxiliar (15) 1 Tinterf
Tprep –Tiempo de preparación (16)
11
TDNP
T.interf – Tiempo de interferencia (17,18) 12
TC
TDNP – Tiempo de descanso y necesidades TInterrup
personales (19,20)
TC – Tiempo Comida (21)
Tinterrup – Tiempo de interrupciones (22)

43
AUTOCARGADOR PESADO
Glosario 2: Tiempos elementales de la saca
de la madera
1 TTPrinc
18
OPERACIONES ELEMENTALES TTComp
1. Maniobras* 0 TServ
2. Carga TTA
3. Colocación carga* 4 63
Tprep
4. Desplazamiento semicargado 6
Tinterf
5. Desp. cargado calle
8 TDNP
6. Despl. cargado pista
TC
7. Descarga
8. Anclaje/desanclaje* TInterrup
9. Extensión del cable* SACA CON TRACTOR
10. Enganche*
11 Arrastre* 19 0
12. Desp. vacio por pista TTPrinc
13. Desp. vacio por calle TTComp
14. Retorno maquinista* 53 TServ
4
15. Reparación TTA
16. Mantenimiento Tprep
17. Repostado 9
TDNP
18. Tiempo de trabajo auxiliar 4 TC
19. Planificación 11 TInterrup
20. Preparación operacional
21. Esperas
22. Otros
23. Descansos
24. Almuerzo
DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS SACA
25. Comida fuera del lugar de trabajo
CON SKIDDER EN PAQUETES
26. Visitas
27. Otros 0
* Operaciones de skidder 1
20 39 TTPrinc
CLASIFICACIÓN DE TIEMPOS
TTComp
TTPrinc – Tiempo trabajo principal son las operaciones
1,2,3,4,5,6,7. TServ
TTComp – Tiempo trabajo complementario son las 2 TTA
operaciones 8,9.
6 Tprep
Tserv – Tiempo de servicio (10,11,12)
TTA – Tiempo trabajo auxiliar (13) TDNP
16
Tprep –Tiempo de preparación (14,15) TC
16
TDNP – Tiempo de descanso y necesidades personales TInterrup
(16,17)
TC – Tiempo Comida
Tinterrup – Tiempo de interrupciones (19,20)

44
TIEMPOS SACA CON CABLE
Glosario 3: Elementos del ciclo de
0
tiempo medidas en saca con cable 9 0
1
OPERACIONES ELEMENTALES DE TTPrinc
TIEMPO PRODUCTIVO 53 TTComp
16 TServ
1. Enganche TTA
2. Desp.Lateral en carga 3
Tprep
3. Desp.cargado calle TDNP
4. Descarga 17 TC
5. Desp.vacio calle TInterrup
6. Maniobras

TIEMPOS SACA CON TRACCIÓN


ANIMAL
Glosario 4: Elementos del ciclo de 0
tiempo y variables medidas en la reunión 1 34
y saca con tracción animal TTPrinc
26
TTComp
OPERACIONES ELEMENTALES DE
TServ
TIEMPO PRODUCTIVO
TTA
1 Enganche Tprep
2 Desplazamiento cargado trocha 7 TDNP
6
14
3 Desplazamiento cargado pista 11 TC
4 Desenganche TInterrup
5 Colocación carga enganchada
6 Desplazamiento vacío pista

45

View publication stats

También podría gustarte