Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

CURSO : INGENIERIA DE RIEGO CICLO : 2015-I

CONSIDERACIONES GENERALES PARA ELABORAR UN


PROYECTO DE RIEGO A PRESION

I.) DISEÑO AGRONOMICO

Deberán tenerse en cuenta las siguientes variables:

 PARCELA : Plano a curvas de terreno, a escala 1: 1000 y curvas de nivel


cada 1 metro. Evaluar pendientes principales y determinar área total y área
neta de riego (Has), de acuerdo a caminos proyectados y plantear los
posibles turnos de riego. Recomendable trabajar con programas CAD.

 CLIMA : Evaluando temperaturas, humedad relativa, precipitaciones,


velocidad el viento, etc, y en especial la evaporación diaria del
“evaporímetro standard clase A”.

 CULTIVO: Tipo de cultivo, dirección de hileras, marco de árboles, periodo


vegetativo, profundidad efectiva de raíces, % de aprovechamiento de agua
por la planta. Factor Kc durante el periodo vegetativo. Con esta información
determinar el consumo o evapotranspiración potencial máxima ETP
(m3/hr/ha).

 SUELO : (textura), capacidad de campo, punto de marchitez, densidad


aparente e infiltración básica. Importante evaluar problemas de salinidad

 FUENTE DE AGUA : Pozo, río, canal, etc. Caudal disponible, presiones,


disponibilidad (por días, por horas/dia), calidad de agua (física y química),
ppm máximos, conductividad eléctrica, etc.

 SISTEMA DE RIEGO : Método seleccionado, características del emisor


(modelo, descarga, presión), espaciamiento entre emisores, precipitación
horaria ó capacidad de riego (mm/hr), eficiencia de riego: aspersión (80%),
microaspersión (90%) y goteo (90-95%), coeficiente de uniformidad (CU).

COMENTARIO:

 Parcelar el terreno de acuerdo a cedula de cultivo, marco de plantación y


tipo de emisor seleccionado. Determinar bien la “capacidad de riego”, que
en lo posible no debe superar los 30 m3/hr/ha
 Tomar en cuenta capacidad de las válvulas de campo de 2”, 323” y 3”,
siendo estas de 30, 45 y 60 m3/hr, sus capacidades respectivas.
 Seleccionar emisores con bajo exponente “n”, para lograr laterales más
largos y con áreas de paso adecuados para evitar posibles problemas de
obturación.

II.) DISEÑO HIDRÁULICO

El diseño hidráulico de un sistema de riego consiste en el calculo optimo de los


diversos componentes, utilizando las técnicas de la Ingeniería Hidráulica y el
“criterio acertado” del Ingeniero encargado del proyecto. . Debemos tomar en
cuenta los siguientes aspectos:

2.1.) CABEZAL DE FILTRADO


El cabezal de filtrado es parte del sistema encargado en la limpieza y regulación
del agua, lográndose un flujo libre de impurezas y apta para su aplicación vía
emisores.

COMPONENTES PRINCIPALES

A.1.) FILTROS PRIMARIOS

a.1.1 FILTROS HIDROCICLONES : Se utilizan en aguas de pozos.


Dimensionarlos de acuerdo al caudal de diseño y utilizar las curvas
correspondientes. En lo posible utilizar modelos de 3”, 4x3” y 4”.
a.1.2 FILTROS DE GRAVA : Se UtIlizan en aguas de canales o reservorios Igual
procedimiento anterior. En lo posible utilizar modelos de 36” y tomar factor de
seguridad de acuerdo a calidad de agua (15%).

A.2.) FILTROS SECUNDARIOS.

a.2.1. Filtros de anillos. Son filtros tanto para aguas de pozos como de canales y
que constan de anillos concéntricos y el cual el flujo es de afuera hacia adentro.
Los modelos de mayor uso son de 3” y 4”. Son altamente eficientes y fáciles de
lavar.
a.2.2. Filtros de mallas. Se utilizan con aguas de pozos y constan de mallas
donde el flujo de adentro hacia fuera. Cuentan con una válvula de limpieza y
periódicamente es necesario desmontarlos para su mantenimiento. Usar mallas de
3 y 4”.

A.3.) FILTROS AUTOMÁTICOS


Son filtros especiales que pueden utilizarse con aguas de canales o pozo y que
reemplazan a los primarios y secundarios. Cuentan con un complejo mecanismo
de autolimpieza y son muy eficientes. Existen básicamente las versiones
siguientes:
 SPIN KLIN de Arkal Israel, con anillos y mecanismo de retrolavado.
 SAF O EBS DE AMIAD ISRAEL con supermalla, la cual es limpiada por un
proceso de “succión”
Ya se usan en el mercado estos modelos con anillos y mallas automáticas y
requieren de un mayor entrenamiento del personal.
b.) VÁLVULA PRINCIPAL
Normalmente son válvulas hidráulicas que llevan “pilotos” sostenedores y
reguladores de presión. Mantiene una presión adecuada en el cabezal y así
mismo la que va al campo. Normalmente ocasiona una perdida de presión que es
necesario incorporarlo en la ADT.

c.) HIDROMETRO
Es el componente encargado de medir y acumular el flujo y los volúmenes de
agua que se aplican en el campo. Su uso es muy importante porque mide con
gran exactitud el uso del agua de riego. Su instalación requiere de recorridos de
10 y 5 diámetros antes y después del hidrómetro. Opcionalmente puede emitir
señales tipo “pulsos” que son enviados a los controladores de riego y que permite
automatizar el riego por tiempo o volumen. Al igual que la válvula principal se
calcula en función al caudal critico del sistema.

d.) VÁLVULA DE ALIVIO DE PRESION


Es una válvula hidráulica especial que se ubica entre los filtros primarios y
secundarios y permiten aliviar el exceso de presión de la red, cuando se presentan
rápidas subidas de presión, por efectos de errores en los manejos de las válvulas
de campo.

e.) MANÓMETROS

Son aparatos encargados de medir el nivel de presión en el cabezal y le permite al


operador manejar eficientemente el sistema de riego. Cuando hay vibración es
mejor colocar manómetros con relleno de “glicerina”.

f.) VÁLVULAS DE PURGA DE AIRE

Importante componente que elimina en forma permanente las “burbujas” que se


presentan en el flujo. Así mismo dejan ingresar el aire cuando el sistema es
apagado, ya que se presentan situaciones de vacío.

2.2.) RED PRINCIPAL DE TUBERÍAS

Las tuberías serán calculadas utilizando las funciones matemáticas indicadas


como: HAZEN & WILLIAMS, DARCY, etc, teniendo cuidado en determinar bien los
parámetros de caudal (m3/hr), diámetro de tubería (mm), longitud de tubería
(metros), coeficiente del material (C=140 PVC). Normalmente se determina la
perdida por fricción Hf (metros). Así mismo se debe evaluar la velocidad máxima
en el flujo y es recomendable no sobrepasar los 2 m/seg, para evitar efectos
negativos de los “golpes de ariete”. Así mismo se recomiendan valores superiores
a 1 m/seg, para evitar problemas de decantación dentro de los tubos.

2.3 ) PORTALATERALES Y LINEAS DE EMISORES.


Los portalaterales deben calcularse con la formula de Crhistiansen y pueden ser
de 1 o 2 diámetros tomando en cuenta la pendiente del tubo, No. De salidas, etc.
El criterio básico consiste en compensar en lo posible la ganancia de presión (por
topografía) y compensarlo con las perdidas de fricción.

Así mismo las líneas de emisores no compensados deben tomar en cuenta la


máxima variación (10%) en los caudales y maximizar la longitud el lateral de
goteo. Normalmente se pueden tener laterales de 100 a 120 metros.
Para el caso de sistemas compensados, utilizar criterios económicos y
disponibilidad de presión, ya que se pueden tener laterales hasta de 200 metros.

2.4) SISTEMA DE INYECCIÓN DE FERTILIZANTES

Contamos con los siguientes tipos:

- TANQUES DE FERTILIZACION (Muy poco se usan)


- INYECTORES HIDRÁULICOS (De diafragma o pistón y operan con la misma
presión del sistema)
- INYECTORES VENTURI. Operan por diferencial de presión y hay modelos
desde ¾” hasta 2” con capacidades de 50 hasta 2000 litros/hr.

La capacidad de una bomba fertilizadora se calcula por:

Q (LPH) = S Ki
T*0.5 Ci

Donde : S = area por turno de riego, en has.


Ki = cantidad de Kg/ha, que se aplica en el riego, de cada abono
Ci = grado de sulibilidad, en Kg/lt, de cada abono
T = tiempo de riego por turno, en horas.
0.5 = relación entre tiempo de abonado y tiempo de riego.

2.5) VÁLVULAS DE CAMPO


Son válvulas hidráulica encargadas de operar cada unida de riego y normalmente
se usan de 2”, 323” y 4”. Normalmente estas válvulas son operadas por mando
remoto hidráulico ó eléctrico desde el cabezal o las UR. El diseño definirá el tipo a
utilizar.

2.6) AUTOMATISMO (OPCIONAL)

Los sistemas de riego pueden ser automatizados y pueden tener algunas de las
siguientes distribuciones:

 Controladores electrónicos + cable NYY + Unidades remotas(UR)+válvulas


hidráulicas
 Controladores + Manguera de 8 mm de mando remoto + válvulas hidráulicas
con relay.
 Controladores + cables eléctricos + Válvulas electrohidraulicas.
Su elección va a depender del tipo de proyecto a ejecutarse a nivel de campo o
invernaderos, etc.

ALTURA DINAMICA TOTAL:

El diseño hidráulico nos permite obtener la ALTURA DINAMICA TOTAL (ADT) en


m.c.a, el mismo que deberá comprender las siguientes pérdidas:

 Nivel dinámico de un pozo o altura máxima de succión.


 Cabezal de control
 Fricción en red principal y secundaria
 Válvula de campo
 Tubo portalteral
 Presión emisor
 Topografía
 Accesorios y
 Factor de seguridad (10% de lo anterior)

III.) EQUIPOS DE BOMBEO

Los equipos de bombeo son los componentes encargados de dar la “presión” que
el sistema de riego. Podemos tener bombas tipo centrífugas, sumergibles y
turbinas verticales:

Para su elección correcta tomar en cuenta:

 ALTURA DINÁMICA TOTAL DEL SISTEMA, en metros c.a.


 Caudal del sistema, en litros/seg.
 Tipo de impulsor, (mm)
 Altas eficiencias de bombeo y motor
 NPSHR Y NPSHD.
 Nivel dinámico o calcular la altura máxima de succión

IV.) METRADOS Y PRESUPUESTOS

Culminado el diseño el proyecto final debe consignar la siguiente información:


 Memoria descriptiva con todos los datos utilizados en su elaboración,
procedimientos de cálculos, curvas de bombeo, hojas técnicas de los filtros,
válvulas, emisores, etc. Indicar anexos de ser necesario.
 Plano de diseño hidráulico según modelo explicado en escala adecuada
(puede ser 1:1,000) con todos los detalles técnicos.
 Metrados y presupuestos del sistema de riego (opcional).

NOTA: LOS TRABAJOS SERAN PRESENTADOS Y SUSTENTADOS POR CADA GRUPO UNA
SEMANA ANTES DE CULMINAR PRESENTE CICLO.

EL PROFESOR
ING. PAVEL ARTEAGA CARO
CIP. 40697
Informe Word secuencia
1)Diseño agonòmico
Tabla de diámetros (cálculos de redes)
Calculo de turnos críticos (red hidráulica+bomba)
Los metrados (opcional costos)

Cultivo
Informe general
Agua y riego suelo clima
2) plano hidráulico: la valvula purga de aire se coloca en las válvulas en algunos lotes en la
eskina superior de forma inclinada , en las letras finales del plano colocarlo en la eskina
inferior en las letras cada dos .(figura q parec chupetín)

En el diseño de cabezal (del otro plano) válvulas de alivio de presión (válvulas bermad 73 Q)
en la letra final de la matriz y al medio n la parte superior del plano y otra en el cabezal
colocar

3) plano de detalles: L-0, la caseta y las pozas se pondrán en un plano a otra escala (
Arriba en la parte superior de la caseta dibujar 4 tanques para los fertilizantes y al finalizar
colocar sistema de inyección con bombitas
Caseta: con columnas con concreto armado
Vista planta
Bomba-filtros-valvula principal-hidrometro-check-tuberia q baja
Vista de elevación
Bomba-filtros-valvula principal-hidrometro-check-tuberia q baja

También podría gustarte