Está en la página 1de 67

COMPLEJO EDUCATIVO ADELA

1
CALDERON DE HERRERA.
DOCENTE: HECTOR ERNESTO IBARRA SOSA.
MODULO: 2.1: CALCULO DE COSTOS Y
PRESUPUESTOS OPERATIVOS DE LA
EMPRESA.
ALUMNOS: ANDREA LISBETH SOLORZANO.
BRENDA PRISILLA BARRIENTOS.
HAROLD FRANCISCO SOLORZANO.
HOLDERLIN ALEXIS GARCIA.
JAQUELINE LOURDES.
MARÍA MAGDALENA GARCIA.
GRADO: 2° ADMINISTRATIVO CONTABLE.
SECCIÓN: ´´A´´
Tabla de contenido

2
Introducción. .................................................................................................................................... 4
Justificación ......................................................................................................................................... 5
Objetivo General. ............................................................................................................................ 6
Objetivo Específico. ......................................................................................................................... 6
¿Qué son los costos de producción? ................................................................................................... 7
¿Qué es el cálculo de materiales? ....................................................................................................... 8
¿En qué consiste las compras? ............................................................................................................ 9
¿En qué consiste el proceso de compra? ...................................................................................... 10
¿En qué consiste las ventas? ............................................................................................................. 11
¿Qué es el precio? ............................................................................................................................. 12
Tipos. ............................................................................................................................................. 15
¿Qué es el costo? .............................................................................................................................. 19
Tipos de costos. ............................................................................................................................. 20
Áreas de la organización. .......................................................................................................... 26
¿Qué es el gasto? .............................................................................................................................. 28
Tipos de gastos. ............................................................................................................................. 29
Diferencia entre costos y gastos. ...................................................................................................... 31
¿Cuál es el proceso de comercialización del maíz? ........................................................................... 32
¿Cuál es el proceso de industrialización del maíz? ........................................................................... 33
¿Qué materiales se utilizan para el proceso de producción del maíz? ............................................. 34
¿Qué herramientas se utilizan en el proceso de producción del maíz? ........................................... 36
Maquinas agrícola las 6 más utilizadas. ............................................................................................ 38
Maquinaria agrícola: ¿Qué es?...................................................................................................... 38
Proceso de almacenamiento del maíz .............................................................................................. 46
¿Qué es el presupuesto PRO-FORMA? ............................................................................................. 49
¿En base a que se establecen los precios de comercialización del maíz? ........................................ 53
¿Cuál es el proceso de comercialización del maicillo? ...................................................................... 54
¿Qué materiales se utilizan para el proceso de producción del maicillo? ........................................ 56
¿Qué herramientas se utilizan en el proceso de producción del maicillo? ...................................... 59
¿Qué maquinas se utilizan para el proceso de producción del maicillo? ......................................... 61
¿Cuál es el proceso de almacenamiento del maicillo? ..................................................................... 62
¿Cuál es el proceso para la venta del maicillo?................................................................................. 63
¿En base a que establecen los precios de comercialización del maicillo? ........................................ 64

3
Conclusión. ........................................................................................................................................ 65
Cronograma de actividades............................................................................................................... 66
Cronograma de responsabilidades.................................................................................................... 67
4
Introducción.

En el presente trabajo del módulo: Calculo de Costos y Presupuestos Operativos de

la Empresa, se mostrará información sobre el proceso de producción y sus

respectivos presupuestos de lo que son los productos del maicillo y del maíz: de

igual manera que son los costos de producción, en que consiste el cálculo de

materiales, que son las compras, en qué consisten las ventas, qué es el precio, qué es

el costo, en que consiste el gasto, que son los sistemas perpetuos y los Impactos que

producen estos. De igual forma, cómo se hace el proceso de comercialización del

producto determinado: se observara cuáles son los materiales que se utilizan para el

proceso de producción de los productos del maicillo y del maíz, del mismo modo

se presentaran las herramientas utilizadas para el proceso de producción del

proyecto estimado, así como las máquinas que se utilizan, descubriremos cuales son

los procesos para la venta y en base a que se establecen los precios de

comercialización del producto, así mismo se mostrara unos presupuesto proforma

de dichos productos.
5
Justificación

El conocimiento presentado en este trabajo es con el fin de aprender como elaborar

los presupuestos proforma, así como obtener el conocimiento sobre el proceso de

producción y presupuestos de los productos del maicillo y del maíz, y conocer cuáles

son los materiales, herramientas y maquinas utilizadas para la producción de dichos

productos.
6
Objetivo General.

➢ Obtener conocimiento sobre como establecer los costos de producción de


diferentes productos, así como el conocimiento necesario para saber cómo
hacer los presupuestos del maicillo y del maíz mediante la elaboración de
cálculos, y operaciones que nos ayuden en un futuro a visualizar si nos tiene
una buena utilidad antes de ejecutar dicho proyecto.

Objetivo Específico.

➢ Aprender sobre los diferentes procesos de producción de un determinado


proyecto, observando la elaboración de productos y los elementos necesarios
que se utilizan en dicho proceso.

➢ Analizar la información obtenida sobre los sistemas perpetuos, y cuál es el


impacto a producirse.

➢ Indagar a personas profesionales en el área, para recopilar información sobre


los elementos utilizados para determinar los costos de producción de un
producto estimado, y en base a que establecen los precios de comercialización
de dicho producto.
7
¿Qué son los costos de producción?

Los costos de producción es el conjunto de inversiones o erogaciones por los bienes


y recursos en que la empresa incurre para obtener el producto final en condiciones
para ser comercializado el cliente final.

Producir un bien o mercancía requiere de materias primas, mano de obra, gastos de


energía y una serie de erogaciones que en su conjunto constituye los costos de
producción. Para la empresa es esencial llevar un control de los costos de producción
a fin de determinar con exactitud lo que cuesta fabricar cada producto así poder
establecer una política de precios adecuada.

➢ En primer lugar, el costo de una cosa es aquello a lo que renunciamos para


conseguirla.
➢ Cuando los economistas se refieren al costo de producción de una empresa,
incluyen todos los costos de oportunidad de su producción de bienes y
servicios.
➢ A los economistas les interesa ver como toman las empresas sus decisiones
de producción y de precios.
➢ Como estas decisiones se basan tanto en los costes explícitos como en los
implícitos, incluyen ambos cuando se calculan los costes.
➢ Costos explícitos: costos de los factores que exigen un gasto de dinero por
parte de las empresas.
➢ Costos implícitos: costos de los factores que no exigen un gasto de dinero por
parte de la empresa.
8
¿Qué es el cálculo de materiales?

El cálculo tiene como objetivo determinar la cantidad del material necesario para
ejecutar según los rubros que la compongan. Establecer el costo de una obra y de
cada una de sus partes. Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines de
pago con avance de obra.
9
¿En qué consiste las compras?

La compra es la acción mediante la que un agente (el comprador), adquiere un bien


o un servicio de otro agente (el vendedor) a cambio de una contraprestación
monetaria o especie.

Una compra es una operación en la que se produce un intercambio. Esta se muestra


en contraposición de otra operación denominada venta. En esta, el comprador
adquiere un bien o servicio deseado a cambio de una contraprestación.

La misión general del proceso compras en una organización consiste en obtener


del exterior de, los materiales, productos y/o servicios que necesite para su
funcionamiento, en las cantidades y plazos establecidos, con los niveles de calidad
necesarios y al menor precio que permita el mercado.
10
¿En qué consiste el proceso de compra?

El proceso de compra para las compañías consiste en satisfacer o cubrir una


necesidad de un servicio o un producto mediante procesos organizados hasta la
ejecución de la compra o la firma y cumplimiento de un contrato.

Los pasos para un proceso de compra son:

➢ Identificar una necesidad


➢ Seleccionar el producto específico.
➢ Asignar a un equipo de compra.
➢ Presupuesto para la compra.
11
¿En qué consiste las ventas?

Son las actividades realizadas para incentivar potenciales clientes a realizar una
determinada compra. El concepto de ventas es muy amplio, pero básicamente
consiste en un acto de negociación en el cual una parte es el vendedor y la otra el
comprador.

Las ventas se pueden clasificar de varias maneras una manera simple de hacerlo es
la siguiente:

➢ ventas indirectas: se producen cuando las empresas utilizan intermediarios


o distribuidores para la comercialización de sus productos. Esto implica que
no llegan a tener contacto con el consumo final.
➢ Ventas directas: las ventas directas se realizan cuando los vendedores de las
empresas tienen un contacto directo con los compradores; pueden ser las
ventas al detalle, ventas a domicilio, es cualquier tipo de venta donde el
vendedor se acerca a la casa, la oficina o la institución donde se encuentra el
comprador.
➢ Ventas industriales: se denomina ventas industriales cuando la acción de
vender se efectúa entre una empresa y otra. Por norma general son, productos
que son elaborados y diseñados con los requisitos y necesidades del cliente.
➢ Ventas electrónicas: esta se realiza cuando la empresa se vale de cualquier
medio informático para el proceso para lograr la venta. Básicamente la
herramienta que permite este tipo de venta es el uso masivo del internet.
12
¿Qué es el precio?

Precio, del latín pretium es el valor monetario que se le asigna a algo. Todos los
productos y servicios que se ofrecen en el mercado tienen un precio, que es dinero
que el comprador o cliente debe abonar para concretar la operación.

Precio es el valor o cantidad monetaria que se asigna a un bien, mercancía o servicio,


sea este tangible o intangible, para su venta en el mercado. El mismo puede ser
estudiado desde dos puntos de vista diferentes: como comprador o vendedor. En
esta última, el individuo toma el costo de adquisición como una guía o referencia
que le permite establecer el margen necesario de ganancias para convertir esto en
beneficio para si mimo.

Por su parte el comprador toma el precio como un valor de referencia que puede
convertir en utilidades o beneficios a corto o largo plazo. En este sentido, la
importancia de la existencia de este elemento dentro de la economía radica y que
condiciona las decisiones de los agentes económicos, a establecer el valor de
adquisición de productos y servicios para el consumidor. A demás constituye una
perspectiva realista de la situación en la que se encuentra la sociedad.
13
Características.

La principal característica del precio es que este se establece o mide por medio de
unidades monetarias, con base en el valor asignado para estas y la zona geográfica
en la que se ubiquen. No obstante, existen otras cualidades o propiedades que se le
pueden atribuir a este elemento de la economía, entre as que se pueden mencionar:

➢ Es el encargado de reflejar la relación compra – bienes en los bienes o servicios


existentes en el mercado.
➢ Refleja a la ley de oferta y demanda.
➢ Este sujeto a la normativa del estado.

Función.

A demás de ser el encargado establecer los ajustes necesarios para la oferta y


demanda, el precio también cuenta con otras funciones adicionales, entre las que se
encuentran:

• Garantizar que los recursos se distribuyan de manera equilibrada, con el fin


de alcanzar un balance en la economía del mercado.
• Permitir al comprador decidir qué cantidad de artículos o productos puede o
desea adquirir, con base en el precio de venta.
• permitir al vendedor determinar qué cantidad de productos puede fabricar y
distribuir al mercado para obtener la debida retribución económica.
• Permitir a las compañías generar ganancias para mantenerse dentro del

14
marcado competitivo y costear sus gastos de producción.

Fijación de precios.

Existen diferentes tipos de factores que intervienen o se toman en cuenta para la


fijación de precios, entre estos se encuentran:

❖ Calidad del producto: teniendo en cuenta la calidad del material con que se
fabrica.
❖ Reputación de la empresa o marca que la distribuye: siendo que, a mayor
reconocimiento de los productos o servicios, mayor índice de precios.
❖ Procedencia del producto: esto se toma en cuenta principalmente para
establecer precios de venta para la exportación de productos.

Variación de precios.

La variación de precios está sujeta a la calidad de servicios que cada establecimiento


ofrece al público. Esto, a su vez, depende del profesionalismo o capacitación que el
personal posee para la atención al cliente. A demás, influyen otros factores, como el
reconocimiento de marca y la reputación de la empresa en cuestión.
15
Tipos.

Los tipos de precios que existen se basan en estrategias que pueden aplicarse para
obtener el valor del producto, con base en una serie de factores. En este sentido, se
pueden clasificar en:

✓ Precio fijo: es establecido por el propietario del producto o servicio y no


puede ser modificado de ninguna forma.
✓ Precio oficial: este tipo de precio es establecido por el estado que aplica para
bienes o servicios de cualquier área.
✓ Precio final: también llamado valor total, se refiere a precio de venta de un
buen o servicio, después de aplicar los impuestos correspondientes.
✓ Precio unitario: es el costo de bienes y servicios de manera individual, es
decir, por unidad.
✓ Precio al mayor y detal: el precio de venta la mayor es aquel que los
fabricantes ofrecen a distribuidores minoristas para su reventa. Mientras que,
´´al detal´´ es establecido por revendedores, quienes aplican incremento para
generar ganancias con la venta del mismo.
✓ Precio de oferta: es establecido por el vendedor, según crea conveniente, para
incrementar las ventas y aumentar las ganancias.
✓ Precio de venta: es el costo real de venta aplicado por cada establecimiento a
la línea de productos, sin que las deducciones de impuestos o descuentos
influyan en el monto a pagar.
✓ Precio de mercado: aplica para aquellos productos o servicios que se pueden
adquirir en un momento determinado. Por lo general se establece a través de
la ley de oferta y demanda.
✓ Precio bruto y neto: el monto bruto se refiere al costo de venta cuyas
deducciones y rebajas de impuestos aún no han sido aplicadas. Mientas que,
el monto neto es aquel que en que sean descontado o aplicado todos los
descuentos necesarios.
16
Precio de equilibrio.

El precio de equilibrio es aquel en el que existe un balance entre la cantidad de


productos existentes y el número de compradores que pueden adquirirlos. Dicho de
otro modo, es aquel tipo de precio para el que la cantidad de bienes demandados es
igual a la ofrecida, es decir, cuando la producción es suficiente para las necesidades
de los consumidores. Esto es algo que se puede apreciar en la curva de la oferta y la
demanda, pues están relacionados entre sí.

¿Cómo determinar el precio de un producto?

Los precios, debido a su naturaleza, pueden variar desde un mínimo hasta un


máximo. Esto depende del punto en que se encuentre la cadena de distribución.
Adicionalmente, los precios pueden cambiar de acuerdo con la fase del ciclo de vida
del producto, y que aquí es donde tu estrategia de precios entra a jugar un papel
importante.

El ciclo de vida del producto.


Es el proceso desde su introducción hasta su salida del mercado.
La determinación de precios salida muy altos o muy bajos.
Este factor representa un doble problema porque normalmente estos precios no
producen la respuesta esperada por parte de cliente y, por ende, se corre un riesgo
operativo. Por esta razón, los precios deben alinearse a las políticas y los objetivos
financieros de tu empresa sin olvidar los precios que tiene la competencia.
El análisis previo de tu empresa.
Es un factor importante conocer el estado de tu posición competitiva y tu cuota del
mercado, así sabrás que debes planificar respecto a la imagen de la marca, la
utilidad del servicio, la calidad y las características de tu oferta respecto de otros
productos o servicios. Y todo esto solo lo puedes hacer con un análisis previo de tu
empresa.
17
El análisis de tus competidores.
Así como es importante conocer el estado de tu empresa, también lo es conocer el
estado de tu competencia; esto permite comprender la percepción que el público
tiene de las empresas en tu giro y saber qué es lo que el consumidor cree valioso o
importante de todas estas empresas nos ayudara de definir una mejor estrategia de
precios.

Tipos de estrategias de fijación de precios.

1. Estrategia de precios relación con la competencia.


Hay varias posibilidades de precios con base en este criterio. Cuando los precios de
la competencia son bajos que los de tu compañía, será necesario que la diferencia
este justificada para los compradores; a este precio se le conoce como precio
primado.
Si los precios de tu producto fueran más bajos que los de la competencia, se
compensara las desventajas ante la oferta contraria; a esto también se le conoce
como precio descontado o bien, con un precio medio (que podría resultar con un
precio al de la competencia) dejas espacio a la diferencia libre del consumidor.

Características de la estrategia de precios con la competencia.

• Se centra en la atención a la competencia.


• Es posible fijar precios altos, bajos o promedio a la garantía.

2. Estrategia de discriminación de precios.

Funciona al aplicar distintos precios para un solo producto, de pendiendo de la


característica del mercado al que va dirigido. Varían por la elasticidad de la
demanda, o por razones demográficas y económicas. Pueden clasificarse en 3
tipos:
✓ La de primer grado: es cuando la empresa conoce exactamente cuánto está

18
dispuesto a pagar cada consumidor; su objetivo es obtener la máxima
rentabilidad.
✓ La de segundo grado: corresponde al momento cuando el mercado se
agrupa en función de la disposición de pagar por el producto. Esta
estrategia suele ser común en ventas con grandes volúmenes como que se
presentan en paquetes.
✓ La de tercer grado: aplica cuando se cobra u precio lineal para cada grupo
de consumidores.

3. Estrategia diferencial.
Las estrategias diferenciales te permiten llegar a distintos tipos de consumidores,
es decir, son funcionales en mercados heterogéneos. Se aplican especialmente
cuando la marca comienza con una campaña para atraer consumidores y se
necesitan distintos precios de presentación, de tal forma que los descuentos
coincidan directamente con el margen y los beneficios. Entre las alternativas que
existen, los precios pueden tener descuentos u ofrecer por paquete.

También se utilizan precios cebo y anzuelo, que consisten básicamente en lanzar


un precio bajo, mientras que sus componentes o productos adicionales tienen un
precio más alto o que representa un buen porcentaje del producto inicial.
19
¿Qué es el costo?

Se define como coste o costo al valor que se da a un consumo de factores de


producción dentro de la realización de un bien o servicio como actividad
económica.

El costo, también llamado coste, es el desembolso económico que se realiza para la


producción de algún bien o servicio. El costo incluye la compra de insumos, el pago
de la mano de obra, los gastos e la producción y los gastos administrativos, entre
otras actividades.

Existen diferentes tipos de costos y el modo de calcularlos en una empresa u


organización puede variar.
20
Tipos de costos.

Los costos pueden clasificarse según diversos criterios:

Según su comportamiento.

➢ Costos fijos. Son aquellos costos que posee una empresa más allá de la
producción obtenida, es decir, que su valor no varía según lo producido. Los
costos fijos solo pueden ser estipulados a corto plazo, ya que con el correr del
tiempo eventualmente varían. Algunos ejemplos son: el pago de alquileres y
los impuestos.
➢ Costos variables. Son aquellos costos que varían en relación a lo producido,
producción estos costos serán mayores y viceversa. Algunos ejemplos son: la
cantidad de materia prima utilizada, el embalaje y empaquetado de los
productos.
➢ Costo semi – variables. Son aquello costos que pueden variar según lo
producido, pero estos cambios son más bien progresivos.
21
Según la relación entre los factores de producción y los productos.

➢ Costos indirectos. Son aquellos costos que tiene consecuencias sobre la


producción en forma total, es decir, que no pueden ser asignados a un
determinado producto. Los costos deben ser repartidos equitativamente
entre todos los bienes producidos. Por ejemplo: el aumento de insumos de
limpieza de la fábrica o el aumento de los salarios de los trabajadores.
➢ Costos directos. Son aquellos cosos que pueden ser asignados a cada bien o
servicio en particular. Por ejemplo: el aumento te la harina (que tiene una
repercusión directa sobre la producción del pan) o el aumento de tinta (que
impacta en la producción de libros)

Según su naturaleza.

➢ Costos de mano de obra. Son aquello costos que derivan del pago de salarios
de todos los miembros que participan en el proceso productivo y de todos los
que forman parte de la estructura empresarial.
➢ Costo de materia prima. Son aquellos costos de los que se incurre al adquirir
la materia prima realizar un determinado producto.
➢ Costos financieros. Son aquellos costos que se necesitan para el
financiamiento del negocio.
➢ Costos de distribución. Son aquellos costos que se producen en el sistema de
distribución del producto.
➢ Costos tributarios. Son aquellos costos relacionados al pago de impuestos.
22
Costo y gasto.

Costo y gasto son dos conceptos que se suelen tomar como sinónimos, pero que en
contabilidad difieren sustancialmente.

El costo se define como todas aquellas inversiones necesarias para la producción del
bien o servicio, como son: la mano de obra, las materias primas. Los costos son
considerados como inversiones, ya que se espera que vuelvan como forma de
ganancias para la empresa.

Los gastos son todos aquellos que la empresa debe realizar por aspectos que no
tienen que ver directamente con la producción, como el pago de sueldos del personal
administrativo. Estos gastos son los que permiten el correcto funcionamiento de la
empresa, pero que no se encuentran directamente relacionados con las ganancias.
23
Ejemplos de costos.

Ejemplos de costos fijos.

✓ Servicio de internet.
✓ Pago de salarios.
✓ Alquiler de oficina.
✓ Servicio de luz, agua y gas.
✓ Contratación de seguro.
✓ Permisos municipales.
✓ Impuestos.

Ejemplos de costos variables.


✓ Materia prima.
✓ Mano de obra.
✓ Embalaje y empaquetado.
✓ Distribución.
✓ Comisiones sobre ventas.

Costos de producción.

Los costos de producción son todas las inversiones que una empresa realiza para
producir u determinado bien o brindar un servicio. Algunos elementos claves dentro
del costo de producción son: la materia prima, la mano de obra y los costos generales
de fabricación. Los costos de producción también se pueden dividir en costos fijos y
costos variables. La suma de estos dos costos dará como resultado el costo total de
producción.

La empresa genera ganancias cuando los ingresos son mayores a los costos de
producción y genera pérdidas cuando los costos de producción superan las
ganancias que se obtienen por la comercialización del bien o servicio.
24
Contabilidad de costos.

La contabilidad de costos es un área dentro de la contabilidad en la que se utilizan


las técnicas contables para registrar, analizar y distribuir los costos utilizados en la
producción de un determinado bien o servicio. Este análisis de los costos totales
permite conocer el costo por producto.

La contabilidad de los costos es una pieza fundamental dentro del área contable de
las empresa u organizaciones. Este proceso se vale de los principios básicos de
contabilidad para luego hacer uso de la información obtenida. El análisis de esos
costos permite gestionarlos y administrarlos. Aportan información precisa que
contribuye en el planeamiento y la toma de decisiones dentro de la organización.
25
Los costos y su importancia en toma de decisiones empresariales.

Conocer los costos de una organización permite determinar el resultado (ganancias


o pérdidas) de las operaciones, además, resultan ser una herramienta fundamental
para la toma de decisiones.

¿Cuál es su importancia en una empresa?

El conocimiento de los costos en una empresa es fundamental en la medida en que


permiten implementar los sistemas de gestión, los cuales contribuyen a tomar
decisiones respecto a la optimización de los resultados obtenidos de la operación de
la empresa.

Mediante los costos se logra determinar el margen de utilidad de la empresa y, por


ende, se conocen los resultados reales de la operación de la entidad. En ese sentido,
los costos se convierten en una herramienta indispensable para evaluar la
organización como un todo.

Lo anterior, por cuanto en la estimación de los costos intervienen todas las áreas
necesarias para el funcionamiento de la empresa, tanto administrativas y
comercialización.
26
Áreas de la organización.

Una entidad está compuesta por diferentes áreas. A continuación, explicamos las
actividades que se desarrollan en las principales áreas:

Administrativa
o de apoyo

Areas de
la
empresa.

Comercializa
Produccion
ción
27
1. Área administrativa o de apoyo.
En esta área la empresa desarrolla todas las actividades de apoyo o soporte para el
progreso de las actividades de producción y de comercialización, como las
siguientes: compras de materias primas, contratación, manejo administrativo de
nómina, seguros, sistematización, contabilidad, gestión financiera, gerencia, entre
otras.
2. Área de producción.
En el área de producción, también denominada área de generación del bien o
servicio, se encuentran agrupadas todas las actividades de administración de la
producción, como la planeación, programación y control de producción, control de
calidad, mantenimiento, diseño y todas las que se encuentren involucradas
directamente con la producción del bien o la prestación del servicio.

Para el caso de las empresas comerciales, el área de producción se encuentra


integrada por el departamento de compras de los productos o servicios que se
venden.
3. Área de comercialización.
En el área de comercialización se concentra todas las actividades relacionadas con el
proceso de distribución de la mercancía, entre las que se pueden señalar:
distribución física, almacenamiento de productos, despacho de pedidos y todas las
que se vinculen con él con el proceso de ventas y distribución.
28
¿Qué es el gasto?

El gasto es el uso de un cierto dinero presupuestado, ya sea por parte de un


individuo, una empresa, una organización o un estado, para obtener a cambio un
bien o servicio determinado. En ese sentido, el termino es sinónimo de egreso, es
decir, lo contrario de un ingreso.

Sin embargo, en el mundo de la economía y las finanzas, suele distinguirse entre las
distintas formas del gasto, así como entre el que lleva a cabo un individuo, no
recuperándolo nunca, y el que lleva a cabo las empresas, que en muchos casos puede
transformarse a posteriori en su nuevo ingreso, esto es, recuperarse. En este último
caso, hablamos normalmente de una inversión.

Del modo que sea, un gasto es, simplemente, una salida voluntaria de dinero.
Gastamos cuando compramos cosas, pero también cuando pagamos servicios, cosa
que con el mundo de la contabilidad se lo comprende como una disminución de
nuestros activos. Pero, como veremos más adelante, no debemos confundirlo ni con
pérdidas, ni con costos, nociones diferentes en el mundo de la economía.

Otra forma de definir los gastos es como: ´´Decrementos en el patrimonio neto de la


empresa, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, de
reconocimiento o aumentos de pasivos, siempre que no tengan la consideración en
distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios´´ plan general de
contabilidad.

Los gastos producen doble circulación económica, debido a que el tiempo que sale
dinero (egreso), se ingresa un bien, un producto o un servicio.
29
Tipos de gastos.
En la contabilidad, se diferencia entre tres tipos de gastos:

➢ Gastos fijos. Cuando se trata de cantidades regulares y necesarias, que no


varían mucho, y que poseen una cierta periodicidad: mensuales, como las
facturas de la electricidad, o anuales, como los impuestos de un automóvil.
➢ Gastos flexibles. Cuando son gastos regulares y necesarios, como los fijos,
pero en los que poseemos una mayor discrecionalidad respecto a cuanto
gastar, ya que el tope de pago lo podemos asignar nosotros. Es el caso, por
ejemplo, de lo que gastamos haciendo compras de comestibles, pues
pagaremos tanto como decidamos consumir, aunque el costo de cada
alimento este fuera de nuestro control.
➢ Gastos discrecionales. Cuando poseemos el pleno control de la cifra a gastar,
aunque no necesariamente se trate de elementos necesarios, ni regulares, sino
todo lo contrario: se trata de gastos ocasionales, y que depende de nuestro
deseo, como ir al cine, comprar ropa nueva o incluso ahorra dinero. Nosotros
decidimos cuanto gastar y de qué manera, y si hacerlo o no.
30
Tipos de gastos dentro de una empresa.
✓ Gastos operacionales.
Son aquellos gastos regulares que, aunque no se emplean directamente en la
producción de un bien o servicio, sí son fundamentales para garantizar el
funcionamiento normal de una empresa. Entre los gastos operacionales están:
los salarios, los suministros de oficina, el arrendamiento, y las actividades realizadas para
impulsar las ventas lo promocionar las ventas y promocionar los productos o servicios.
✓ Gastos no operacionales.
Son gastos eventuales, es decir, que no forman parte de la operación normal del
negocio y por eso no están incluidos dentro de su presupuesto. Multas,
demandas y el reemplazo de equipos obsoletos son solo algunos ejemplos de los
gastos no operacionales que puede afrontar una empresa.

Clasificación de los gastos.

❖ Gastos fijos: son aquellos gastos que siempre van a estar mes a mes y que
a largo plazo no cambiaran.
❖ Gastos variables: como lo indica su nombre, varían ya sea en semanas o
meses.
❖ Gastos inesperados: se usan para definir un gasto eventual dentro del
presupuesto.
31
Diferencia entre costos y gastos.

Ambos conceptos tienden a ser algo similares, sin embargo, tiene diferencias
sustanciales. El costo es definido como inversión que se necesita para lograr la
producción de un producto determinado. Los gastos son pagos que la empresa debe
ejecutar, pero estos no tienen relación directa con la producción.

A continuación, se muestra un cuadro comparativo entre ambos conceptos.

Cuadro comparativo costo - gasto


Aspecto Costo Gasto
Definición. Salida de dinero que se Salida de dinero que se
usa en puntos de manera usa es puntos operativos
directa vinculados con la de la compañía que no
producción de bienes o poseen parentesco
servicios. directo con la producción
de bienes o servicios.
Diferencia - Vinculado con la - Vinculado con la
producción. parte
- Produce un administrativa.
retorno de dinero. - No produce
- Está vinculado al retorno de dinero.
hecho de producir - Son
más dinero. indispensables
para vivir.
Ejemplos - Factura del - Factura del
teléfono teléfono personal.
empresarial. - Pago de
- Pago de materias impuestos.
primas.
32
¿Cuál es el proceso de comercialización del maíz?

La comercialización la determinan las empresas harineras Maseca/GRUMA y


Minsa, así como otras grandes empresas intermediarias. El maíz amarillo se produce
y comercializa mediante agricultura por contrato entre productores (representados
por la CNC) y la industria de derivados y Químicos Alimenticios del Maíz
(Idaquim).

¿Como se exporta el maíz?

El maíz va desde el campo de cultivo al centro de acopio en camión, y desde allí, va


en tren al usuario doméstico. El maíz que vaya a ser exportado fuera de los EUA va
desde el centro de acopio a una terminal de transporte fluvial en camión y luego en
barcaza hasta el mercado de exportación.
33
¿Cuál es el proceso de industrialización del maíz?

La industrialización del maíz comprende dos procesos tecnológicamente diferentes:


la molienda húmeda y la molienda seca. Cada uno de ellos permite obtener distintos
productos. La primera etapa del procedimiento es la inspección y limpieza,
destinada a eliminar los materiales extraños que acompañan al maíz.

¿Dónde se comercializa el maíz?

E.E.U.U, Brasil, Rusia y Ucrania. Entre estos países concentran el 91% de las
exportaciones mundiales del cereal.

¿Cómo se distribuye el maíz en el mundo?

De hecho, la producción sigue firmemente concentrada en 4 países: Estados Unidos,


China Brasil y Argentina, los cuales cubren más de 2 tercios de la producción
mundial. La clasificación de los 10 principales países productores está claramente
dominada por 2 continentes América y Asia.
34
¿Cuál es el procedimiento para la cosecha del maíz?

Cosecha del maíz mediante el uso de maquina agrícola (mecanizada o


semimecanizada) Las maquinas se encargan de arrancar la mazorca y desgranar el
maíz en un solo proceso, lo cual supone un gran ahorro en tiempo y mano de obra,
sobre todo cuando las dimensiones de los campos son mayores.

¿Qué materiales se utilizan para el proceso de producción del maíz?

⮚ Semilla.
⮚ Gramoxone.
⮚ Glifosato
⮚ Jesaprin.
⮚ Formula.
⮚ Sulfato.
⮚ Dismetrina.
⮚ Lagnate.
⮚ Pastilla sulfuro.
35
¿Qué se necesita para la producción de maíz?

El maíz se adapta en una amplia variedad de suelos, donde puede producirse


buenas cosechas empleando las variedades adecuadas y utilizando las técnicas de
cultivo apropiadas. El cultivo requiere suelos de tipo intermedio: como buen
drenaje, sueltos, aireados, planos o ligeramente quebrados. No son aconsejables
suelos arcillosos debido a su alta retención de humedad, ya que esta condición
disminuye el aire del suelo esencial para el desarrollo de la planta.

La práctica de arar todos los años a una misma profundidad produce captación del
suelo, justo por debajo de la profundidad a la que se efectúa la arada, esto produce
en forma notable el crecimiento de las raíces y el movimiento del agua en el suelo.

¿Como se produce el maíz?

El maíz se produce bien en suelos fértiles y profundos, con alto contenido de


materia orgánica y con buen drenaje, una adecuada preparación del suelo, ayuda a
controlar plagas y enfermedades, enriquecer el suelo y tener una buena
germinación de la semilla en la siembra directa.
36
¿Qué herramientas se utilizan en el proceso de producción del maíz?

Herramientas Aplicación

Azadón Desherbar, escandar, tableada


Machete Limpieza de canales, elaboración de
herramientas
Pico Cavaciones
Piscador, clavo, desarmador Cosecha de maíz
Barra de fierro Perforaciones
Arado de madera Preparaciones de terreno
Arado de fierro Preparación de terreno
Tractor Roturación y surcado
fumigadora mecánica Control y combate de plagas
Fumigadora con bomba de gasolina Control y combate de plagas
Motor eléctrico Extraer agua
Vehículos Transporte y comercialización

¿Qué condiciones debe tener un terreno para sembrar maíz?

El maíz puede tolerar muchos tiempos de suelos bien drenados con un pH entre
5.5 y 7.5. En suelos arenosos o suelos con un pH bajo, el maíz puede sufrir de
deficiencias de magnesio.

El suelo inadecuado para el cultivo de maíz es:

Los suelos densos y fangosos dificultan el calentamiento del suelo, por lo que estos
suelos son menos adecuados para el cultivo del maíz.
37
¿Cuál es el suelo óptimo para el maíz?

El maíz se adapta muy bien a cualquier tipo de suelo, aun cuando prefiere los
suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buen drenaje para evitar
encharcamiento.

¿Como preparar un suelo para sembrar maíz?

Lo primero es guadañar y al mes y medio se aplica glifosato y a los 4 o 5 días se


riega la semilla en boleo. El secreto de las renovaciones está en las lluvias.
Esperamos entre 5 y 6 meses para que las raíces estén fuertes y echen semilla para
realizar nuevas siembras.
Maquinas agrícola las 6 más utilizadas.

38
Gráficamente, podríamos comprar la maquinaria agrícola con los músculos de
nuestro cuerpo en el caso del agricultor: después de todo, sin ella no sería posible la
producción masiva a bajo costo.

Para el buen agricultor es imprescindible tener las herramientas apropiadas que


sirven para optimizar sus valores y sacar el máximo provecho a la tierra.

Maquinaria agrícola: ¿Qué es?

Una maquinaria agrícola es como su nombre lo indica, una máquina que funciona
por medio de un motor a combustible su desplazamiento por el campo mientras
realiza su trabajo.

Eta maquinaria se encarga de dirigir la acción de fuerzas de trabajo a base de energía


en el agronegocio para ayudar a acelerar la producción mejorara las técnicas de
cultivo.

Debido a las tareas generales y específicas de estas máquinas sin importar el tamaño
de una empresa es imprescindible recurrir a estos recursos para optimizar la
producción, reducir los costos y aumentar los márgenes de ganancia.

Agronegocio: 6 maquinarias agrícolas más utilizadas.

Luego de la tierra, la maquinaria agrícola es el siguiente factor que con lleva mayor
capital de inversión en una explotación agrícola; más aún si se trata de una cerealista
o de cultivos extensivos.
39
1. Tractor.
Hoy en día, mayormente encontramos tractores con tradición en las 4 ruedas de gran
potencia y versatilidad y se considera como la maquina agrícola por excelencia, no
solo por su fuerza en sí, sino tan bien porque existen otras máquinas que requieren
de el para funcionar; por ejemplo, las sembradoras, ya que funcionan incorporadas
al tanto.

El tractor se encarga de aplanear la tierra y tiene una grada que grade el suelo mucho
más rápido que un humano, lo cual significa que puede cultivar zona de mayor
tamaño en menos tiempo.

Sin duda alguna, se destaca por su potencia y capacidad de adherencia al suelo:


puede transitar sin inconvenientes sobre cualquier tipo de terreno que caracterizan
al campo.
40
2. Sembradoras.
La sembradora es una maquia agrícola esencial para el momento de la siembra, pues
no solo cumpla la función de plantear las semillas, sino además se encarga de la
fertilización de la tierra, entre otras cosas.

Con el desarrollo de tecnología, sus usos y ventajas han ido creciendo: en efecto, las
sembradoras pueden, por ejemplo, brindar datos preciosos de la cantidad de
semillas sembradoras por hectáreas a la separación exacta entre las líneas de
siembra.

Esto son la amanera más eficaz de colocar las semillas que darán luego a los cultivos,
no solo por la sumación suministrada, sino también por su presión al momento de
la siembra.
41
3. Cosechadoras.
También llamada segadora o trilladora esta máquina agrícola garantiza la calidad y
el mejor aprovechamiento de los cultivos: principalmente, se encarga de trillar, segar
y limpiar el grano en la cosecha.

De esta forma, los productores logran cosechar inmensas cantidades em muy corto
tiempo. Igualmente, ayuda a conservar las propiedades y calidad de los productos
maduros por o ser recogidos en el momento adecuado.
42
4. Pulverizador.
La calidad del producto final es un elemento indispensable en el agronegocio: por
esta razón debemos saber cómo cuidar y evitar dañarle en el proceso.

El pulverizador protege a los cultivos eficazmente uno de los elementos más


avanzados en las explotaciones.

Estos equipos de explotación de insumos fitosanitarios son usados para aplicar


insumos líquidos en la medida correcta con el fin de promover el buen crecimiento
de la planta y su protección contra plagas y enfermedades.
43
5. Abonadora.
Fundamental una abonadora funciona para aportar a las plantas los nutrientes que
requiere para desarrollarse de forma adecuada, ´pues a si florecerán de manera
correcta y darán sus frutos.

Por esta razón el sustento que le brindamos tiene que estar enriquecido cada tanto
con fertilizantes, cada plata o cultivo, hay que estar pendiente de las
recomendaciones del fabricante al momento de suministrar el fertilizante.

¿Cómo funciona esta máquina? Esta maquinaria agrícola posee distribuidores que
lanzan el abono en granulados o polvo, al terreno del cultivo, buscando ser el más
uniforme posible en el suelo.
44
6. Aperos de labranza.
Los apresos de labranza son tipos de máquinas agrícolas que su usa para lavar o erar
al suelo: en función de la profundidad del trabajo que se busca, y del momento del
arado, es posible encontrar diferentes clases de arados de laborea.

Asimismo, debemos determinar con antelación el objetivo que buscamos al


momento de trabajar el suelo.

Un ejemplo claro es la novelización, el aireo, le des compactación o a eliminación de


mala hiervas, lo cual también es un punto clave a la hora de seleccionar el apero de
la branza idóneo.
45
¿Por qué es importante la maquinaria agrícola?

Toda maquinaria agrícola es importante dentro del agronegocio, ya que contribuye


en la potencia del trabajo de campo y sus procesos para la obtención de increíbles
resultados. A su vez, estos buenos números son fundamentales para la economía del
país.

Maquinaria agrícola

Equipos:

✔ Tractores.
✔ Cosechadores.
✔ Cargadores frontales.
✔ Equipo de forraje.
✔ Labranza.
✔ Sembradoras.
✔ Desmalezadoras.
✔ Pulverizadoras.
✔ Vehículos utilitarios.

Agricultura de precisión:

✔ Respectares y monitoreos.
✔ Sistemas de guiado.
✔ Soluciones para siembra y cosecha
✔ Gerenciamiento y programa de mejora.
46
Proceso de almacenamiento del maíz

El almacenamiento adecuado de los granos en el silo es un peso crucial en ciertas


temporadas como el verano ya que solo así es posible la obtención de un producto
de calidad. Por tal motivo el personal y los propietarios de la industria agrícola
deben implementar estrategias de almacenamiento que garantice la obtención de
granos de maíz de calidad sin importar las variaciones e inclemencias del exterior.

Preparar los contenedores

El primer paso para obtener un producto de calidad es asegurarse que sus


instalaciones de almacenamiento están preparadas para el grado entrante. Limpien
sus contenedores y eliminar cualquier grano en el que se hallen hongos o insectos.
También, verificar de bajo del piso, pues esta área puede ser un buen lugar para que
los insectos proliferen. Si tuvieron una infestación a fines del año pasado, asegurar
de limpiar o fumigar a fondo el recipiente.

Almacenar granos de calidad

La condición del maíz cuando se cosecha determinara que tan bien se va almacenar.
Si están pensando en un almacenamiento en largo plazo, es mejor usar maíz maduro
y deben calidad. Evite almacenar granos que luzcan inmaduros, y que tengan un
peso de prueba bajo pues probablemente no sea un maíz óptimo para su
almacenamiento.
47
Secar correctamente el contenido de humedad

Para el almacenamiento a largo plazo, necesitaran una secadora de granos para que
el maíz está a un nivel de humedad bajo. Con un 13% de humedad, se podrá evitar
el crecimiento de moho, manteniendo el grano en excelentes condiciones.

Optimizar la aireación.

La distribución adecuada con un esparcidor de grano o mediante la práctica de


extracción repetitiva de muestra de ayudar a mejorar la aireación. Se puede usar un
espaciador de grano de grano en contenedores de menos de 15 metros. El aire es
como el agua, toma el camino de menor resistencias, por ello es preciso una
distribución inteligente de los granos. Par un silo más grande, cargan directamente
en el contenedor, luego, cada 5 metros, saquen unos 10 kg de grano, creando un cono
invertido. Este proceso se conoce como extracciones repetitivas y ayudara en el
proceso de aireación.

Control de temperatura

Controlar la temperatura del grano durarte su almacenamiento en el silo es


fundamental. Deben almacenar el grano en una instalación que tenga un buen
sistema de aireación para poder controlar la temperatura. Las recomendaciones para
la temperatura exacta diferente según la rieguen y la temperatura, por lo que
determina las variaciones térmicas de su zona para la regulación adecuada.

Mantener fresco en verano.

Existe un cierto desacuerdo sobre la mejor temperatura de almacenamiento para el


grano durante el verano, esto se debe a las variaciones clínicas de cada región.
Durante los últimos 20 años, la recomendación ha sido mantener el grano fresco,
alrededor de 5°c, durante la primavera y el verano. Algunos sugieren calentar el

48
grano hasta 10°c. para el almacenamiento durante el verano. Parte de la razón de la
tendencia de temperatura más bajas en los últimos años es que la infestación de
insectos y el crecimiento de homo suele darse entre los 20°c y los 30°c.

Revisar el grano con frecuencia

la practica recomendada durante mucho tiempo es revisar el grano semanalmente


durante el verano. Es mucha la cantidad de dinero que suele almacenarse en granos
de maíz para la industria agrícola, por lo que sugieren hacer revisaciones semanales
para evitar que cualquier anomalía que llega a aparecer se propaguen.

Suban a la sima y sin entrar vean si hay una costra o algún olor notable. Un aumento
de la humedad de la superficie es a menudo el primer signo de problemas. Si hay
algo malo, encienda los sistemas de ventilación. Un contenedor con un ventilador
de aireación del tamaño adecuado tendrá suficiente flujo de aire para secar una
pequeña capa de humedad en la parte superior del contenedor. Cuando verifiquen
el grano, recolecten una muestra para determinar el contenido de humedad.

La unca solución real para los problemas fura de condición fuera de que no sede
tiene con la aireación es descargar el contenedor hasta donde está el grano afectado
y eliminarlo, esto probablemente significa que el grano tendrá que comercializarse
pronto.

La prevención es siempre la respuesta. Durante el otoño revisen el grano al menos


una vez por semana; en cambio durante el invierno, podrán disfrutar de un pequeño
descanso, ya que solo necesitaran hacer una revisión unas 2 o 3 vece por mes. Esto
último es debido a que una vez que entren los fríos mese de inviernos, las cosas se
estabilizan y el clima se vuelve un aliado de los propietarios de la industria agrícola.

Mantener atento ante la aparición de insectos.

Otra razón para revisar el grano Almacenado con frecuencia durante el verano es
para evitar la propagación de los insectos. En las temperaturas más cálidas están
fácil pasar de uno a dos insectos a toda una infección. Aser revisiones cada semana
les ayudara a tomar medida correctiva; en caso de no hacerlo, los más seguro es que
terminen enfrentándose a problemas mayores, lo que implica una considerable
perdida en ganancias de venta, pérdidas de tiempo, y claro asta en servicio de

49
mantenimiento y fumigación.

Como es el proceso del maíz.

El grano de maíz se forma en alimento y productos industriales útiles mediante dos


procedimientos: la molienda en saco y la molienda húmeda. Con la primera se
extraen, como productos primarios, sémolas y harinas corrientes y fines. La segunda
produce almidón y otros útiles productos derivados.

¿Qué es el presupuesto PRO-FORMA?


Es un mapa que detalla como un negocio va a gastar los fondos disponibles durante
un periodo de tiempo próximo, basándose en sus posiciones acerca de la cantidad
de dinero que el negocio va a ganar durante ese tiempo, así como los recursos que
se necesitan para operar.
50
¿Qué es una factura PRO-FORMA?

La factura proforma no se trata de una factura normal. No tiene valides fiscal ni


contable. Se trata de un documento que incluye datos correctos a cerca de una oferta
comercial provisional que un determinado vendedor ase un comprador. Su
finalidad es ofrecer una información detallada y completa al comprador, para que
dispongan de todos los datos necesarios acerca de los productos o servicios que se
dispone a adquirir.

Una factura proforma no supone un compromiso por parte del comprador, ni una
obligación de pago, aún es posible convertirla en una factura comercial si existe la
aceptación concreta del comprador. Se utiliza principalmente en comercio
internacional, incluyendo todos los datos relevantes.
51
¿Qué es un presupuesto?

Un presupuesto es una planificación y estimación del costo de un producto, obra o


servicio, expresado en términos monetarios. Tiene carácter orientativo para el cliente
o comprador, y puede verse sometido a diversos cambios mientras no se formalice
la venta. Se trata de un documento más o menos de tallado, donde se incluye una
propuesta económica que el comprador puede estudiar detenidamente.

En la mayoría de los casos, los presupuestos los realizan aquellas personas físicas o
empresas que ofrecen un servicio que no tienen un precio fijo, de modo que resulta
de vital importancia llegar a un equilibrio entre ser competitivo y no devaluar el
trabajo.
52
Cuál es el mejor.

Se puede decir que ninguno es mejor, ya que cada uno sirve para un propósito y
sede vera utilizar en una situación determinada.

Como conclusión la principal diferencia entre ambas, es que el presupuesto es un


documento menos forma, que tiene valides más allá de la palabra de quien lo
presenta; y la factura proforma, es un documento que tiene información más clara,
avanzada y relevante, a cerca de la operación que seba a llevar a cabo entre ambas
par tes, y que tendrá que ser respetado en caso de que el acuerdo se lleve a cabo.
¿En base a que se establecen los precios de comercialización del

53
maíz?

Se establecen dependiendo de la existencia es decir de cómo y cuánto sea la cantidad


de producto que este entrando, si la cantidad que está entrando es bastante, entonces
su precio será bajo, o regulado, pero si la cantidad de producto que está entrando es
poca, y su demanda es mucha, entonces su precio será alto.
54
¿Cuál es el proceso de comercialización del maicillo?

Su proceso para comercializarlo es que luego de que el agricultor lo ha cosechado lo


lleva al punto de venta, cuyos compradores lo reciben, y dependiendo de los tratos
del agricultor así es su transacción, es decir si el agricultor lo quiere vender por
efectivo, o lo quiere por cambio, luego de eso el comprador lo vuelve a poner en
venta, lo cual ha dicho proceso se le conoce como ¨Reventa¨ qué es lo que da como
resultado, la compra por parte del consumidor final.
¿En qué fases se dividen los materiales de producción del maicillo?

55
⮚ Fertilizantes: estos materiales son los que se utilizan para el crecimiento de
la planta.

⮚ Herbicidas: su función es quemar el monte que de una u otra forma nace


antes y después que ha sido sembrado el grano.

⮚ Fungicidas: estos materiales se utilizan para la eliminación de todo tipo de


hongos o bacterias que pueda dañar a la planta cuando esta va en crecimiento.

⮚ Insecticidas: su función es eliminar todo tipo de plaga que pueda aparecer,


a medida que ésta está en pleno desarrollo.
¿Qué materiales se utilizan para el proceso de producción del

56
maicillo?

Para la producción de este producto se utilizan diferentes tipos de materiales entre


los cuales se tienen.

⮚ Semilla: es la que se utiliza para la siembra, con el objetivo que se siga la


producción de dicho producto.

⮚ Blindaje: este tipo de fungicida es un veneno sumamente importante para la


producción del maicillo, su función es mantener curada la semilla antes de
que esta sea sembrada.

⮚ Agua: es un elemento que se utiliza para cada fumigada que se le da al


maicillo.

⮚ Jesaprin: es un veneno sumamente imprescindible para el maicillo, este


material es usado para que el cultivo éste libre de monte pues es usado para
mantener limpio dicho producto. Su utilidad es después de que este
sembrado el maicillo, lo cual se le aplica a los 15 días de que ha nacido la
planta.

⮚ Gramoxone: igualmente que el Jesaprin, sirve para eliminar todo tipo de


monte que pueda llegar a tener el maicillo, y así proporcionarle un mejor
crecimiento. Se aplica luego de 15 días que ha nacido dicho producto. A este
material se le conoce como herbicida.
⮚ Dismetrina: este insecticida es muy importante en la producción del maicillo

57
ya que es usado para eliminar todo tipo de plaga que a lo largo del
crecimiento del producto pueda aparecer. Su aplicación es a los 20 días que
ha nacido la planta,

⮚ Angeo. Al igual que la Dismetrina este insecticida tiene la función de eliminar


todo tipo de plaga que tenga el maicillo, es muy eficaz para mantener en buen
estado a la planta, y que no pueda sufrir una invasión por parte de cualquier
tipo de plaga. Su aplicación es después de 25 días que ha nacido la planta.

⮚ Formula: este material es conocido mayormente como ¨el abono¨ que se


utiliza para el crecimiento de la planta, que le proporciona un mejor
desarrollo, es como decir ¨las vitaminas de la planta¨, su aplicación es a los 10
días que ha nacido el maicillo. La forma de este material es como arena y se
aplica en una proporción considerada, para un buen crecimiento de la planta.
⮚ Sulfato: al igual que la fórmula es conocido también como ¨abono¨, cuya

58
utilidad es para darle más vigor y fuerza a la planta y que su crecimiento sea
eficaz, tiene una apariencia como el azúcar, y su aplicación es a los 25 días
que ha nacido el producto.

⮚ Comex: este insecticida muchos agricultores lo utilizan para darle la última


fumigada a esta clase de plantas, cuya utilidad es para mantenerla limpia de
todo tipo de plaga que pueda afectar su crecimiento, y con ella se concluye la
limpieza que se le da, su aplicación es cuando la mata ya tiene 40 días que ha
nacido.

⮚ Sulfuro: es un tipo de pastilla la cual se utiliza para proteger al producto, al


momento en que se engranera, para conservarlo limpio, y libre de gorgojo.
59
¿Qué herramientas se utilizan en el proceso de producción del
maicillo?

Las herramientas que se utilizan para el proceso de producción de este producto son
variadas entre las cuales tenemos:

⮚ Corbo: esta herramienta se utiliza para el huataleo, es decir para limpiar la


tierra y así tenerla preparada para la siembra.

⮚ Cuma: al igual que el corbo, su función es para preparar la tierra, antes de la


siembra.

⮚ Chuzo: su función es de gran importancia pues se utiliza para hacerle una


abertura a la tierra para sembrar la semilla del maicillo.
60
⮚ Julón: esta herramienta tiene doble función, la primera es para cargar la
semilla al momento de andarla sembrando, luego la otra utilidad es para el
momento en que se le aplican a la planta el abono.

⮚ Bomba: su utilidad, es para la fumigación de la planta.

⮚ Cantaros: Se utilizan para acarrear el agua, para la fumigación.

⮚ Tijeras: estas herramientas se utilizan al momento en el que ya está de punto


el maicillo y se tiene que cortar. Son tijeras ya especializadas para ese trabajo.

⮚ Sacos: se utilizan en varias ocasiones entre ellas para ir echando la pelota de


maicillo, cuando esta se va cortando, luego tienen otra función al momento
de desgranarlo, es decir cuando ya está en oro dicho producto.

⮚ Canastos: sirven para echar el maicillo al momento en que este se va a


desgranar.

⮚ Graneros: su función es almacenar el grano cuando este ya está desgranado


y en oro.
61
¿Qué maquinas se utilizan para el proceso de producción del
maicillo?

Desgranadora: es una máquina de gran utilidad para la producción de este producto


su función es desgranar el maicillo cuando este ya está de punto, es decir cuando ya
se puede utilizar ya en oro.

Soplador: llamado también: limpiadora que sirve para limpiar el maicillo ya sea
aporreado o desgranado por la desgranadora esta máquina.
62
¿Cuál es el proceso de almacenamiento del maicillo?

A cada quintal se le pone un ¼ de pastilla sulfuro y aun granero de 9 cargas se le


agregan tres pastillas de sulfuro

Después de la desgranada y la limpiada del maicillo vienen los curan y se almacenan


en graneros.

Y tiempo después se llevan a la venta.


63
¿Cuál es el proceso para la venta del maicillo?

El agricultor después de tener almacenado el producto del maicillo en graneros.

Busca al comprador y pregunta a como está pagando el producto si lo está pagando


mejor, o si no busca otro comprador que lo pague mejor entonces el agricultor busca
quien le ara el flete.
64
¿En base a que establecen los precios de comercialización del
maicillo?

Los precios de comercialización se establecen dependiendo de la cantidad de


producto de maicillo que está entrando.

Con la venta del producto sacara los gastos invertidos en el cultivo del maicillo.
65
Conclusión.

Como se pudo deducir en este trabajo, se aprendió sobre los costos de producción,
los tipos de costos más conocidos, en qué consisten los cálculos de materiales, las
compras, el proceso para realizar una compra, que son las ventas, así como los tipos
de ventas que existen, de igual forma se obtuvo conocimiento sobre que es el precio,
los tipos de precios, el costo, los tipos de costo, el gasto, y los tipos de gastos, así
mismo conocimos en que consiste y que es un sistema perpetuo y el impacto de estos
al producirse, observamos el proceso de elaboración y comercialización del proyecto
estimado el cual lo constituye los productos maíz y maicillo, descubrimos cuales son
los materiales, las herramientas y las maquinas que se utilizan para el proceso de
producción de dichos productos, así como el proceso de venta de estos granos
básicos y en base a que se establecen los precios de su comercialización, por último
se aprendió sobre como elaborar un presupuesto proforma, en base a los datos
recopilados de las investigaciones realizadas.
Cronograma de actividades.

66
Actividades Fecha
¿Qué son los costos de producción? 23/02/2022
¿Qué es cálculo de materiales? 23/02/2022
¿En qué consisten las compras? 23/02/2022
¿En qué consisten las ventas? 23/02/2022
¿Qué es el precio? 02/03/2022
¿Qué es el costo? 02/03/2022
¿Qué es el gasto? 02/03/2022
¿En base a que se establecen los precios de comercialización del maíz? 22/02/2022
¿Cuál es el proceso de comercialización del maicillo? 22/02/2022
¿Qué materiales se utilizan para el proceso de producción del maicillo? 22/02/2022
¿Qué herramientas se utilizan en el proceso de producción del maicillo? 22/02/2022
¿Cuál es el proceso de comercialización del maíz? 04/02/2022
¿Cuál es el proceso de industrialización del maíz? 04/02/2022
¿Qué materiales se utilizan para el proceso de producción del maíz? 04/02/2022
¿Qué herramientas se utilizan en el proceso de producción del maíz? 04/02/2022
Maquinas agrícola las 6 más utilizadas 27/03/2022
Maquinaria agrícola: ¿Qué es? 27/03/2022
Proceso de almacenamiento del maíz 27/03/2022
¿Qué es el presupuesto PRO-FORMA? 27/03/2022
¿Qué maquinas se utilizan para el proceso de producción del
06/03/2022
maicillo?
¿Cuál es el proceso de almacenamiento del maicillo? 06/03/2022
¿Cuál es el proceso para la venta del maicillo? 06/03/2022
¿En base a qué se establecen los precios de comercialización del 06/03/2022
maicillo?
Cronograma de responsabilidades.

67
Cumple
Actividades Responsable
Si No
¿Qué son los costos de producción? Jaqueline Lourdes García
Si
Saldaña
¿Qué es cálculo de materiales? Jaqueline Lourdes García
Si
Saldaña
¿En qué consisten las compras? Jaqueline Lourdes García
Si
Saldaña
¿En qué consisten las ventas? Jaqueline Lourdes García
Si
Saldaña
¿Qué es el precio? Harold Francisco Solorzano Si
¿Qué es el costo? Harold Francisco Solorzano Si
¿Qué es el gasto? Harold Francisco Solorzano Si
¿En base a que se establecen los precios de
Andrea Lisbeth Solorzano Si
comercialización del maíz?
¿Cuál es el proceso de comercialización del
Andrea Lisbeth Solorzano Si
maicillo?
¿Qué materiales se utilizan para el proceso
Andrea Lisbeth Solorzano Si
de producción del maicillo?
¿Qué herramientas se utilizan en el proceso
Andrea Lisbeth Solorzano Si
de producción del maicillo?
¿Cuál es el proceso de comercialización del
María Magdalena García Si
maíz?
¿Cuál es el proceso de industrialización del
María Magdalena García Si
maíz?
¿Qué materiales se utilizan para el proceso
María Magdalena García Si
de producción del maíz?
¿Qué herramientas se utilizan en el proceso
María Magdalena García Si
de producción del maíz?
Maquinas agrícola las 6 más utilizadas Hölderlin Alexis García Si
Maquinaria agrícola: ¿Qué es? Hölderlin Alexis García Si
Proceso de almacenamiento del maíz Hölderlin Alexis García Si
¿Qué es el presupuesto PRO-FORMA? Hölderlin Alexis García Si
¿Qué maquinas se utilizan para el
Brenda Prisilla Barrientos Si
proceso de producción del maicillo?
¿Cuál es el proceso de almacenamiento
Brenda Prisilla Barrientos Si
del maicillo?
¿Cuál es el proceso para la venta del
Brenda Prisilla Barrientos Si
maicillo?
¿En base a qué se establecen los precios
Brenda Prisilla Barrientos Si
de comercialización del maicillo?

También podría gustarte