Está en la página 1de 6

I.S.P.

Nº 4 “Ángel Cárcano”

TALLER DE DOCENCIA IV
5º Año – Profesorado en Ciencias de la Educación
Profesoras: Alejandra Morzán
María Nieves Videla

Orientaciones para el Trabajo Final de Objetivación


“El comienzo de la elaboración crítica es la conciencia de lo
lo que se es realmente, es decir, un ‘conócete a ti mismo’
como producto del proceso histórico desarrollado anteriormente
y que ha dejado en ti una infinidad de huellas acogidas sin
beneficio de inventario. Debemos empezar por hacer este inventario”.

A. GRAMSCI

“No es lo mismo efectuar el desarrollo conceptual a propósito de la práctica que sumergirse en el


proceso mismo, y, dentro de él, desde él, involucrada en él, develar la intencionalidad que rige la fractura
ambigua de los discursos pedagógicos, la riqueza de las prácticas en tanto recreadoras de teoría, lo cual
hace que el tiempo se cargue de premura y el lenguaje busque la palabra exacta…·
María Saleme

El presente plan de trabajo pretende brindar algunas orientaciones en este momento


particular de cierre de este trayecto formativo, en lo que refiere a las prácticas, habida cuenta
de que se ha transitado por múltiples experiencias que han hecho posible, en la experiencia
escolar concreta, el encuentro con todo lo que implica la tarea específica de este ‘ser
docentes’. Se trata ahora de poder pensar esta experiencia, como un ejercicio vinculado a una
posición en la manera de asumirnos como tales.

Fundamentación - Orientaciones

“Lo que llamo aquí elucidación es el trabajo por el cual los hombres intentan pensar lo que hacen y
saber lo que piensan”.
Cornelius Castoriadis

La tarea docente se realiza en un escenario particularmente complejo, cuya habitabilidad


misma, a través de las condiciones que se generan, propicia determinados aprendizajes. Por
tanto, una tarea ineludible, es poder ‘mirar’ y pensar sobre estas condiciones, implicados como
estamos, en ellas.

Desde este encuadre, y ante el desafío de llevar adelante un trabajo de objetivación de la


propia práctica, en primer lugar, como lo expresa Elsie Rockwell, es necesario poder observar
cómo la mirada trastorna la imagen idealizada de los procesos que se analizan, y reclama el
reconocimiento de los sujetos que participan a diario en la construcción de la vida escolar. En
segundo lugar, tomar conciencia de que esa misma mirada es una construcción en la que
intervienen componentes de diverso orden.

En esta perspectiva, se propone entonces la concreción de una instancia reflexiva en términos


precisamente de lo que Castoriadis ha dado en denominar “elucidación”.

Para concretarlo, recuperamos los aportes de N. Landreani y sugerimos tener en cuenta los
siguientes ordenadores:

1) En primer lugar, efectuar un relato en el que se manifiesten aspectos sustantivos de la


experiencia vivida a propósito de las prácticas en el presente año lectivo pero también de
aquéllos otros acontecimientos significativos cuyas marcas formativas se reconocen a lo largo
de todo el trayecto.

2) En segundo lugar, identificar puntualmente algunas problemáticas o inquietudes que


emergen con particular fuerza y que sentimos se convertirán en desafíos a continuar
trabajando.

La invitación en este sentido es a producir un cuestionamiento y/o interrogación en relación a


algunos acontecimientos que inquietan, especificando tanto dimensiones que preocupan
como sus consecuencias: cómo afecta a quienes participan de estos contextos de formación,
de qué manera, cuándo, dónde, etc.

Cabe advertir que un aspecto central de la problematización es impedir que los obstáculos y
dificultades de la práctica inunden el trabajo reflexivo. Es tan importante observar y reconocer
los aspectos negativos de las condiciones de trabajo como recuperar y valorizar las
experiencias gratificantes. Los docentes, con frecuencia, experimentan situaciones
productivas, creativas, gratificantes. En las prácticas cotidianas no todo es rutina, sinsabores o
disgustos. Sin desconocer las condiciones desfavorables que poseen las instituciones escolares,
es preciso no perder de vista la producción de prácticas alternativas que los docentes recrean
permanentemente en la búsqueda de salidas.

Por tanto, la propuesta es seleccionar algunas de esas problemáticas o desafíos que fueron
reconocidos como tales y desean priorizarse para su reflexión, contextualizar y dar razones
acerca de por qué se vuelven desafíos pensables para la práctica.

3) En tercer lugar, la invitación es a volver sobre ‘la mirada que mira’, y poder identificar
desde qué perspectivas construidas históricamente se puede dar cuenta de aquello que
preocupa y ocupa.
Esto es: reconocer qué aportes teóricos funcionaron a manera de lupa que permiten convertir
en desafíos algunas situaciones.
La articulación entre los conceptos teóricos y la realidad inmediata obliga a retomar
permanentemente al conocimiento práctico; apelar a la teoría no quiere decir negar los
propios saberes provenientes de diversas fuentes, sino complementarlos, afirmarlos o en todo
caso rectificarlos si es que no están guiados por argumentos poco fundados, equivocados o
prejuiciosos.

4) Finalmente, de lo que se trata, es ensayar posibles respuestas frente a lo planteado. Hacer


lugar a una intencionalidad propositiva, que promueva la modificación o mejora de las
condiciones de producción de la práctica cotidiana .
5) A manera de cierre: un trabajo de proyección. Esto es: integrar el análisis efectuado en un
marco reflexivo mayor que permita ‘hacer bisagra’ de algún modo entre esta instancia final del
trayecto de la práctica, en la que se condensan y manifiestan los múltiples recorridos
realizados durante la carrera en relación también con otros saberes construidos en la fragua de
la propia experiencia personal, y el docente que se desea ser. Fundamental en este aspecto
tener en cuenta los atravesamientos contextuales y poder pensar la práctica desde sus
definiciones político ideológicas.

Nota: Se prevé compartir estas reflexiones, producto del trabajo de objetivación, en el ateneo,
al que se invitarán a los profesores co-formadores que han participado de la experiencia.

OTROS APORTES.

En lo que se refiere al contenido de este proceso de elaboración textual, es importante asumir


una mirada sobre lo pensable, a partir de la experiencia vivida con motivo de las prácticas en el
nivel superior, que se caracterice por los siguientes rasgos:

 complejidad;
 multiperspectividad teórica o multirreferencialidad;
 interdisciplinariedad;
 historicidad y dinamicidad;
 especificación de sus niveles y dimensiones de análisis;
 implicación personal.

EN CUANTO A LA FORMALIDAD DE LA ESCRITURA:

En este aspecto, puede ser de gran utilidad tener en cuenta algunas cuestiones básicas como
las que a continuación se mencionan:

- definir el sujeto de la enunciación: si el texto se estructura desde la tercera persona: el


impersonal ‘se’ o desde el plural de primera persona, sostenerlo a lo largo del trabajo.

- evitar redundancias: en esta tarea se sugiere consultar diccionarios de sinóminos;

- controlar cuestiones de concordancia entre género y número (prestando atención


sobre qué recae el predicado para observar si corresponde singular o plural, femenino
o masculino).

- utilizar los verbos en presente al ser un informe o monografía y solo el pasado, si se


incluye una narración de sucesos ya acaecidos

- evitar las oraciones largas; el uso de gerundios; la inclusión de proposiciones


subordinadas de subordinadas; el término ‘donde’ y ‘lo cual’ o ‘los cuales’, que en
general suelen ser erróneamente utilizados.

- prestar atención al uso de los signos de puntuación y evitar la construcción de


oraciones largas.
- en caso de que se efectúen citas textuales de afirmaciones orales que se han
registrado, encomillar las mismas citando fuente. Y tener en cuenta que las citas,
aunque no sean orales, deben ir entre comillas si son breves (hasta 3 renglones)
seguidas del autor y año entre comillas y son de más deben ir debajo , en cursiva o
letra de menor tamaño y que no ocupa todo el renglón.

- diferenciar los textos de elaboración personal (que deben constituir la mayor parte de
la escritura, de aquéllos que son copias textuales, consignándolos como cita acorde a
las normas APA).

- Se agrega, a manera de anexo, un listado de Marcadores Discursivos que pueden


contribuir a los procesos de escritura.

Para ampliar sobre orientaciones prácticas de escrituras de informes y monografías, pueden


consultar páginas en internet tales como:
http://redaccion.hypotheses.org/6-errores-frecuentes
en la encontrarán una serie de advertencias sobre errores comunes en los que se suele
incurrir, para evitarlos.
y en otra pestaña del mismo blog: http://redaccion.hypotheses.org/e-redaccion-y-estilo
cuestiones relativas a estilo.

ANTES DE ENTREGAR EL INFORME O MONOGRAFÍA:

Otras cuestiones importantes, de carácter práctico, para tener en cuenta en procesos de


escritura son las siguientes:

 Cuando ya está avanzado el texto que se está elaborando o, inclusive, si ya se lo ha


terminado, ‘dejarlo descansar’ sin volver a leerlo durante unos días (el lapso que
permita la fecha de entrega) y retomarlos unos días antes para leerlo nuevamente.
Esto produce otra mirada sobre la propia producción y permite identificar aciertos y
desaciertos en lo relativo al contenido y a la formalidad de la escritura.

 Dar a leer la versión final a dos personas: una, vinculada al contenido trabajado (puede
ser una compañera, en lo posible no a la propia pareja pedagógica; se supone que con
esta pueden haber instancias de trabajo conjunto de elaboración); y otra persona
ajena a la temática y campo laboral (estas lecturas contribuyen muchas veces a
identificar puntos oscuros o confusos para revisarlos nuevamente).

 Advertir si lo elaborado ‘habla por sí mismo’ o si resulta necesario, cuando otro lo lee,
realizar alguna aclaración. Puede afirmarse que un buen texto escrito tiene la
particularidad que se despega del autor.

 Si hubo orientaciones, requisitos o pautas concretas para escribirlo, observar


detenidamente si se han contemplado las mismas o necesita hacerse alguna
ampliación, ajuste, modificación en función de las mismas.

Marcadores discursivos:
Estructuradores de la Comentadores pues, pues bien, así las cosas
información
Ordenadores en primer lugar / en segundo lugar;
por una parte / por otra parte; de un
lado / de otro lado

Digresores por cierto, a todo esto, a propósito

Conectores Aditivos además, encima, aparte, incluso

Consecutivos por tanto, por consiguiente, por ende,


en consecuencia, de ahí, entonces,
pues, así, así pues

Contraargumentativos en cambio, por el contrario, antes


bien, sin embargo, no obstante, con
todo

Reformuladores Explicativos es decir, en otras palabras, o sea, esto


es

Rectificativos mejor dicho, mejor aún, más bien

De distanciamiento en todo caso, en cualquier caso, de


todos modos

Recapitulativos en suma, en conclusión, en síntesis, en


definitiva, en fin

Operadores De refuerzo en realidad, en el fondo, de hecho


argumentativos
De concreción por ejemplo, en particular

Edición pedagógica- Lili Ochoa De la Fuente

TABLA DE CONECTORES

TIPO SIGNIFICADO OTROS CONECTORES DE IGUAL VALOR


1. INTER E INTRAORACIONALES
A) de coordinación
Copulativo y además, también, ni, e, más aún
Disyuntivo o u, o bien, bien... bien
Adversativo pero sino, mas, aunque, sin embargo, no
obstante, con todo, a pesar de todo, empero
Distributivo no solo... sino tanto... como, por un lado... por otro
también
Consecutivo por lo tanto por eso, por consiguiente, en consecuencia,
entonces, luego, de ahí, de donde resulta
B) de subordinación
Temporal cuando antes, siempre, después
Final para a fin de, con el objeto de
Causal porque puesto que, ya que, como
Concesiva si... entonces si bien, por más que, aunque
Condicional con tal que, siempre que, en caso que, dado
que, a no ser que
2. EXTRAORACIONALES
a) ordenadores
en primer término para comenzar, en primera instancia
en segundo lugar para continuar, por otra parte
por último finalmente, para terminar
b) anafóricos
relación en relación con, respecto de
semejanza asimismo, del mismo modo
apositivo esto es, o sea
reiteración reiteramos, es preciso volver a explicar
resuntivo para resumir, en síntesis

Edición pedagógica Lili Ochoa De la Fuente

También podría gustarte