Está en la página 1de 7
Fp ales Gane ee leatoyey ] ‘ecaltaterior ronenode dt to eo Abbien 0 divine , Lar Aprocimacion . tr autos , abe Dining Lord. in Relato CAPITULO 1 VOCABULARIO DEL ANALISIS NARRATIVO Un relato es la exposicion de una sucesién de ncontecimientos que, encadenados, constituyen Ia historia o la intriga, que sigue ‘arias etapas segdn un esquema llamado narrative para poner en cescene personajes. EL anlisis nareativa teataré dle captar las relaciones que mantic- nen los personajes entre sf y las fuerzas que actian en el desa- rollo de la accisn, Los principales ppor arden alfabetico. Se refieren a + EI desglose del relato en episodios, siguiendo los actores, el tiempo, el espacio y Ia temstica. + Los instancias intradiegéticas, que s ~ Ios personajes. Son colectivos 0 indiviauales y se reparen be revo en protagonistas o personajes secundarios. E] andlisis tendré que ver con su identidad, su sistema de valores, su evo- Iuci6n interior, moral, psicol6gica. ~ Las acciones,significadas por los verbos de deseo (querer, buscar), de eonocimiento (Saber, conocer, sorprendetse), por palabras (preguntas, Grdenes,deseos, juicios, erticas,hostii- dad, apreciaci6n...)y,finalmente, por verbos de accién. La intriga tiene que ver con: as personajes: In intriga esté entonces basada en su evolu- ign, sus transformaciones, en los niveles social, econémico, los valores: la pregunts es: ;Qué le importa Io bueno o lo allo, lo verdadero 6 la falso? 1a sitacién relatva a las aventura, las repercusiones. El interés estriba en lo que va a pasar o suceder. ‘el conocimiento, llamado intriga de revelacién. En este ni- sobre el vel, la insistencia no es sobre lo que sucede, ‘c6mo de la revelacion, ncipios del andlisis narrativo serén expuestos eae Ip B89 onb up omund ye wopasand od ‘nb onaqtaoy einsney9 ffs u9pA9N SoHCoRAN 30 0b 9 ‘taf u>qu0 fo ana opsonaesop : ‘fovead ‘afowosiod jap upjanusuoo wun key anb 20 -asoniod [op sae 3 esafad (eu ‘aero amoqeanbo 59400 exer ‘onuaa segue og sory ‘Ao #18 orsosar uoo juts 9p oxgond acl opewsiqy 1p aameanp epumUoD 2s £ Ot op BIOI9e $017A O OUR Uod NODE sojut opezroto> wy opedox9 owrutf2a11008 [9 opuRD ord p wen o129)9 pi JP auodas 1019] 9p “esta 2p ound us & SuyL ¢) ses 9p ea} souoroeuy UULUSESTUETTETUULTTTTT wauiode onb ‘sonpSeypaara sopoumsu se] “upon too & Oat Jap sen 9 & odor fo woo 198 anb sun, Ie ¥2]osoduoy& sopponde souopoousseiois coe LOAIIMRIYN SISTIYNY Ta On InEyD04 Yonela sisa99x4 v1.30 oavwozva otwvinayoon ‘wayauy ¢ -opwpyao 59 sofou oy ‘anuediouud o weg wuronbso ‘ays zest wuod sacenueur sou ‘sopwuorniodoud sooug0 oid soy ap jueyuoosap as {sno ap rune, BIS © 130 apaqo ou soap uns9 soyposida soyanaa ab axpiago onb eq ON, -ayuosap ‘opeuuoysuen wp12e “opm e ns so;Hauio oou9 U9 “}aqo(8 0 warppsid2 “Sop anb 2 "earveibu emm29] 2p aad} vf so ouwuinb wuzonbso ap azauupu jo oad ope “ty 0 sopesijpous 39s uapond Sonam soun|y "u tun wns sontausaye soso & soy souuautaf op orgs ‘vanuoo Yopy2one9 wussnbs> un anis onb oryjau un sa woidp we 2059 Bf “SISMIOH a1gOS SONNE SOj p apsnaxd anb ox/2940~) a8 ‘odwan ap £ 2080 210 “ays eoqpgsida win wun ap & oposida un 2p euqas pepsu “onramang ‘oncaniod ¢ ‘on jad wa uorarsodxg opeun ewanbs3 eoydn eu09s3 eus0sg 8 “OAIAaNNN sisriyNv Ta OMwyInaYOOR TH vormya sisaogea V1 3a oavNozva o1xvinev204 sowpos + pe “mots owoudg, o1posids upjpejounu ‘endo, enpenu sséia sise6910, Lugyonjosoy “aoeueseg, a Extradiegético Focalizacién Heterodiegético Hist Homodiegético Incipit -YOCABULARIO RAZDNADO DE LA EXEGESIS BIBLICA Es exrdiegético lo que es exterior al relato, ome el autor y el Tector, que por e50 son llamatlos istanciasextradigéticas. Con focalgacién (0 enfoque) se designa a angulacign (gual que focurte con las cnaras) desde a que autor presenta a los per- sonajes, sus palabras y sas acciones: = Hay focalizacin cero cuando el campo visual 0 la jnformacisa procede de un inforinador oniniscients (que sabe y dice ms que fos personajes). se dice asf que el relato estén enfocado. — Hay focslizacién interna si el narrador sabe (y dice) tanto ‘come los personajes © como uno de los personales. ‘Way focalizacién externa cuando eh arraor sabe (0 parece S8- ‘ber) menos que los personajes. Relacidn entre el mimera de veces que sucede un seontecimien- toy el niimero de veces que es narrado. Existen ds tipo prin! poles de frecuencia un Teafo narra na sola vez un aconteci- Fhiento que ha sucedido tna vez (elto singulativo, el caso mas ‘Comicn); un relato nara una sola vez un aeontecimiento que ht ‘Soowde werinn vanes (reat iterative: of. Sue 61-6, | Sam 13-7, Job 145). 7 Relato iterativo, Relato repetitive. Se Ilana heteradiegético a todo la que estéausente de Ia historia fparada. El adjetivo st aplica sobre todo a fos mamradores que no hablan en singin momento de sf mismo. 2 Romodiegético. En narrtologta témino historia (en inglés story designa los ‘acontucimientos tal y como ban potido sucedet (cl significado, tlhat) 00 ls acontecimientos tal como son (0 cdma son) a= rrados (pacs el narador hace Ia seleceiGn, acenta tl o cual de- {alle para lentamente o Va drectamente ala esencial, combi ‘orden de 10s acontecimientos, ete); al cémo de la warracin (el Sianificamte, eb om) se le dononina enunciacion. 2 EnunciaciOn Se llama homodiegética al yarradar presente cu la historia ste sada (tal Como Lucas a partir de Heh 16,10, 0, en el Antiguo ‘Testamento, Neherias en el Ibro que He mbre). ‘Se designa como incipif el enunciado (o Ia frase) con que £o- trict un texts, bie ge narrative Autor, Narratario. 5 narratario s fa nstancia a Ia que el narrador cuenta ose dir 2, Sédistinguen al mesos dos pos de nanataro: ~ un narratariointradiegétiea, que forma parte del propio rela- toy que es uno de sus personajes, como, en los evangelios, la ‘BL VOCARULARIO DE ANALISTS NARRATICO 87 Paratexto Peripeteia Peritexto Personaje Perspective Pivote o giro uchedumbre y los diseiptos aos que Jest narra sos part bola un natratatio extradiegéico, que no es sn personae del rel (quede ser samba, cary Tesla en Le 13 y Hie 1.1), Nara tarioy lector son a menudo utilizados sindnimamente, peta a ye- ‘ces se impone un disinciém, como en e ciao que acaba de ser ci- tdo, en el que el narador 5 dirige también a numerosos Fectores potencialesy reales (# ser posible, competents) de relatoIueamo, 2 Narrador. ‘Alguaos manuales de narratologi siguiendo a G. Genette, dan fl epitextoy al peritexto el nombre genérico de paraterto. ° Epitexta,Periteto ‘Palabra piega gue signifi “vuelta”, “inversi6n”. En una int gt que desctibe un cambio de situacién, a peripetcia es el m#0~ Fhento en que Teva a cxbo el principal cambio de stuneién, por ejemplo el paso de la dichs a la desgraia o la inversa. Cf Rut 4.1316; 1 Re 23-24; 2 Re 5,14; Mt 9.25; Le 10,33-34; Jn 935-38; 111-44, En varios casos, In peripeteia coincide con tina anagndtisis, Cf, Gn 22,11-12; 452-321 Re 17.25-2%; 2 Re 5.1415; Le 24,31; Jn 20,16; 217. 2 Anagnarsis, inriga, Pivote. Zomd indica su nombre, el peritexto es lo que rodes al texto, an- ieareomine eae Bie a ti ree ae aes Senialnehacasn Figura que desempesia un papel en Ja itriga. Algunos persona jes son grupos, son peesaajes coletivos, otros actian Jioalmente, Alrededor del personaje 0 de los personsies princips- {esl reais presenta pessonaies arias a secundaros El persongje grupo conserva una fyncién invariable durante el (esarollo de fa storia, Eh personaje pharo se resume en Un solo taspo de cardcter. El personaje redondo es una. figura que pre- ‘senta varios rasgos de eardcter, puede ser un protagonistn dentro dde un (macro ficro) relate, 2 Punta de vista, Focaligacién. i pivete es eb miomento bisagsa ce Ie inriga, at punta dé 90 == Toro (coinviiende frecuentemeate con Is acién transformado- ta) Se ama tabién giro del eit; en inglés tourning Pont. Binnoys estado waquosop as nb “upiaezie=0 1p on Any “ommoureyondxo wpesasds ou sovon ws2009 eS ane at ab opt op tp2da0009 of 2p SoBojeze sy op aud sks sume SCout | 2p 04) se fp oe 2p atnd Vp een 95, eBIA ep oun s tyeae Urey Let 1m 3p 0 wat wun 2p dou efeuossd fp eee “BaWOo ‘sepstupaD &cusutd ‘sojpud OFoy esuobej01, so ea) ouowng 1 91 une sso nb on moo & oars auenp uted a sumous (ofevoss0d) used ns ap aon ps9 a umpunoos, 009 "peu HOW B 2p dion womans til omqsromeoe tmp apn30N9 8159 aoe fea 328 ond ops sy upon o5 ab somontyoruoe soven Semsnopednamind wpa Coma eaNaa wn eadeoay {2 ns ee 8 39 oxo apap eno snow 4 229 nsw ps9) opomer soe 8 ab | oy en spr ets ap bu oy “nyouay opppy ouanoaig & ; ee re ep opond 4 soBoqpre sound ongeneu rine ove}u “we tons oigus ve uous om ap upenno weg gata -ooeun zon eos eum ee sb Un 6 On 59 Op 2190 & “upou ous ‘amuoo aneoueyos so wo opel 2m19| emo. spun abobay> ein ——_eumpey 12 HE! oH pms on sped ory ge l ¢ “Tovpyéau ojdufo tod) epemy upyoeatrp Yad antatonrcn “Gi, Soptargo wos soumpunsos sopnuas so7 ‘aqeped wap vo “Poroune vpdaoew oxud opnuos eu 9 suauecnen omjwi9siiog “PPR 9 sunstp spies sous ouon onb eed eof) “afuselied nu nb o1zjoy_OAnesoH O98} 52094 see aydas 98 aab oj 294 wjos wun OxLEvruvsisriya 734 oravIna¥308 Yornay sissogxa v1.30 oavwozva oryvinavoon 88 68 wer errr weer errr ec er ec ewrrwrwwrveeeees 90 Tiompo de narrar ‘Tiempo narrado ‘rama (0 nudo) Velocidad Veridiceién VOCABULAKIO RAZONADO DE LA EXEGESIS BIALICA Tempo de narrar es Jp vaduccién aproximada del slemér, Eraihtzeit tiempo interno del rato"). Tiempo empleado efect- ‘vamente por el natradr pave cont los acantecimientos descrtos cenel relat, Concretamente, se trata del tiempo necesario pata na- ‘rar (0 eet) un relatoy sus diferentes parts. Se mide en palabras, Hineas, versfeuos, pérafos, péginas, capitulo, ete. Un narrador ‘dedica un tempo mis o menos largo en la deseripein de alganos acontecimientos en funcidn de Ia importancia que les concede, 2 Escena, Sumario, Tiempo narrado, Velocidad. Tiempo narrado es la traducci6n del alemén erzihlte Zeit, “u- raciGn supuesta 0 real de los acontecimientos deserios en el 1e- lato". Esta duracién se mide en minutos, horas, dis, semanas, meses, allo... Est tiempo es invariable, mientras que el tiempo de narrar piede Vitor segin las eleccionesy las estrateias del nnarrador. Por ejemplo, euando se dice en Gin 29,20 que “Tacob siete aos para (desposar] a Raquel, pero que le parecie- ron dias, porque amaba a Ragoe! la duracién del tiempo narra- ‘do es de siete aos, Ia del tiempo que narra es de once palabras en hebreo, 2 Escena, Sumario, Tempo de narrar, Velocidad, En los episodios narrativos, después de una escena de presests- ‘ign (también llamada exposicidn) suele venir aquellaen la que se amudan as relaciones, donde se declara el conflictoy en la que cO- ‘mienza la tensinnarrativa. En inglés, inciting moment. Ritmo de la narracién, que se mide graies a la relacién entre el tiempo de natrary el tiempo narrado. Cuando el tiempo que ma- 1a es mucho mS breve que el tiempo narrado, tenemos un su ‘mario. Cuando el tiempo de naerares ms o menos igual al iem- ‘po narrado, tenemos una escena o wn relato escénico. x os didlogos, et tiempo que narra es idealmente igual a ‘po narrado. En las descripciones y los comentarios del narador hay un ciesta tiempo de narrar, pero ningtn tiempo narrdo, y Ia “velocidad” es nula, ya que nade soeedeen el relat. En las elipsis hay un cierto tiempo narrado, pero ning tiempo de narrar (el narrador no dice nada sobre lo que ha sucedido), y la “velocidad” es tericamente ininita Estos conceptos han sido desarrllados por G, Genet. 2 Eilipss, Escena, Sumario, Tiempo de narrar, Tempo narrado. [La veridiccién se aplica a la verdad que se dice en Ios relatos. Los dos componente de la veridicciGn son el ser y el aparecer: cen efecto, verdad = ser-+ aparece; falso = no ser + no aparecer; EL VOCABULAIUO Dez. ANALISIS NARRATIVO a1 ngohoso = wo sex + aparece ysereto = ser + apareset EL tnd narativo conse cy sf fo los reas BOS y ion evangécon en parca tran # ss personajes a stro pecto (ests, verdaerarente mes manfestandose como fi? Ss enemigor,zaperecen como juts eto no 10 so"), $3 tecerevangelio exe ello ene qa verticcén slr sis teaman en efet, e aguel qo muta edo ele aparecer de Jesis van ase ialnente reronocios como ies Poros personajes el el

También podría gustarte