Está en la página 1de 10

Unidad 1: Concepto de Finanzas Públicas: Las necesidades públicas las debe satisfacer el Estado por medio

de fondos y recursos de diferentes fuentes provenientes del sector privado. Esto es la hacienda pública o
Finanzas Públicas. Puede definirse entonces el concepto de Finanzas Públicas como la actividad del Estado
encaminada a obtener ingresos y realizar gastos, a fin de lograr la satisfacción de las necesidades públicas.

Características de las Finanzas Públicas:

- Es una actividad sustancialmente económica: Al ocuparse de recursos de naturaleza económica, de


ingresos y de gastos, la actividad financiera estatal es una actividad económica.
- Tiene contenido político: La actividad financiera del Estado, como todo su accionar, está regido por
criterios de carácter político. Hay diversas opiniones acerca de cuál debe ser el papel que el Estado

OM
ha de cumplir en la sociedad y en la economía.
- Tiene Contenido Jurídico: Toda la actividad estatal está sujeta a reglas de cumplimiento obligatorio.
- Posee un aspecto Cuantificable y Contable: Como toda actividad económica es susceptible de ser
mensurada y registrada. De ello se ocupa la contabilidad pública, es decir la técnica de registrar,
valorar y medir los movimientos llevados a cabo por el Estado y sus reparticiones, tanto al
momento de obtener ingresos públicos como al de efectuar sus gastos.

.C
Diferencias entre la actividad financiera privada y la pública: Las finanzas privadas son estudiadas por la
Ciencia Económica, con la lupa puesta en el comportamiento individual de las personas o bien de grupos
parciales de ellas. Las Finanzas Públicas, en cambio, estudian la forma en que el Estado cubre la satisfacción
de ciertos objetivos por él trazados, a los que se suele denominar necesidades públicas.
DD
Diferencias:

a) El carácter Público del Sujeto Activo: El Estado, quien presenta como característica fundamental su
duración en el tiempo, que lo distingue de la transitoriedad de la vida de las personas físicas que
son mortales. Además está la coerción como elemento fundamental en la vida del Estado
b) Los Diferentes objetivos buscados por sus respectivos sujetos: Mientras los privados buscan el
LA

beneficio, el Estado carece de ánimo de lucro, teniendo toda su potencialidad económica dirigida al
cumplimiento de sus objetivos, que son todos públicos por definición
c) En la actuación del Estado, sus objetivos son un dato dado, lo que hace que sean los gastos
públicos los que condicionan los recursos públicos. En las finanzas privadas suele ocurrir al revés,
ya que el nivel de ingresos de los individuos es el que determina su potencialidad económica, la
capacidad de gastar y de ahorrar que pueden tener
FI

d) Se suele destacar la repercusión necesaria, la notable influencia de la actividad financiera del


Estado en los diversos mercados de la economía nacional, dado que no es un fenómeno neutro.
También es cierto que el nivel de actividad privada posee ciertos condicionamientos a la actividad
financiera del Estado, ya que los recursos públicos se nutren de los recursos particulares
e) Uno de los problemas de las finanzas Públicas es el reparto de las cargas que importa la cobertura


del gasto público. Ella ha de hacerse con criterios de justicia, pues no existe la posibilidad de
hacerlo voluntariamente al no haber pautas de mercado.

Necesidades Públicas: La idea de “necesidad pública” es central en el estudio de la actividad financiera, ya


que el Estado como ente público esencial, aplica todo el giro de su actividad a cumplir tareas públicas,
cualquiera que estas sean. Las necesidades públicas nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la
activación del Estado. Todos las tenemos, y deben ser satisfechas. La necesidad humana es una sensación de
insatisfacción por algo y un deseo de alcanzar esa satisfacción, de cubrir tal necesidad. Si confluye el
problema de la escasez se habla de necesidades económicas.

La necesidad pública se puede identificar como “tarea” o “cometido estatal”. La mayor o menor cantidad de
necesidades de los hombres que se estime que el Estado debe satisfacer (necesidades públicas) dependerá
de la idea de Estado que se tenga, por lo tanto no forman parte de una categoría apriorísticamente
determinada, sino que son las que los Estados definen como tales en cada momento histórico determinado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y para una situación dada. Ej. La administración de justicia, la seguridad, la defensa, etc. La salud en
principio, es una necesidad privada porque cada uno se cuida a sí mismo, pero hoy día también es una
necesidad pública ante el surgimiento de los hospitales. La educación, originalmente era una necesidad
privada, pero más tarde surge la escuela que influye en la interrelación entre los hombres, como necesidad
ante la falta de alfabetización.

Clasificación de las Necesidades Públicas:

- Materiales: Alimentación, vestimenta, etc.


- Inmateriales: Intelectuales, religiosas, morales
- Absolutas: Son esenciales. Vinculadas al Estado y de satisfacción exclusiva por él. Ellas son:

OM
• Necesidad de protección contra agresiones
• Necesidad de orden interno
• Allanamiento de las disputas
• Castigo a quienes violan las normas
- Relativas: No están vinculadas a la existencia del Estado y pueden ser satisfechas por el individuo.

.C
Servicios Públicos: Concepto: Los servicios públicos son las actividades que el Estado realiza en procura de la
satisfacción de las necesidades públicas.

- Necesidades Absolutas: El servicio Público es esencial e inherente a la soberanía estatal. Sólo


pueden ser prestados en forma directa, sin poder quedar en manos de empresas privadas. Son:
DD
administración de justicia, seguridad pública, defensa nacional, etc.
- Necesidades Relativas: Pueden ser satisfechas en forma indirecta mediante la intervención de
particulares bajo control estatal.

Los servicios públicos pueden ser:


- Divisibles: Para uso individual o particular; se individualiza al beneficiario. Ej. Servicio postal
LA

- Indivisibles: Imposibilidad de particularizar a las personas beneficiadas. Ej. Defensa Exterior.

Recursos Públicos: Concepto: Son los ingresos en la tesorería del Estado, cualquiera sea su naturaleza
económica o jurídica.

Evolución Histórica:
FI

-Mundo Antiguo: Las necesidades financieras eran cubiertas mediante prestaciones de los súbditos y de los
pueblos vencidos. No se distinguía entre patrimonio del Estado y patrimonio particular del soberano.

- Edad Media: El patrimonio del Estado continúa confundido con el del soberano y era la principal fuente de
recursos, ya que los tributos perdieron toda importancia y se convirtieron en fuentes excepcionales de


ingresos. Los sistemas que se desarrollan para obtener ingresos son: regalías, tasas y ayudas

- Siglo XVI Y XVII: Como consecuencia de la arbitrariedad de los impuestos establecidos por los reyes surge
una resistencia de las clases menos pudientes al pago

- Revolución Francesa: Se intenta graduar el precio según la potencialidad económica de los ciudadanos

- Siglo XIX: El Estado obtenía la mayor parte de sus ingresos de los recursos tributarios

- Estado Moderno: El Estado asume ciertas actividades económicas e industriales antes desconocidas y la
empresa pública pasa a constituirse en fuente de ingresos.

Clasificación: Recursos Patrimoniales, creditorios y tributarios: Las tres fuentes fundamentales a las que
puede recurrir el Estado para obtener ingresos públicos son:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Los Tributos (Art.4 de la C.N): Son las prestaciones, comúnmente en dinero que el Estado exige de
un poder de imperio a los particulares en virtud de una ley y para el cumplimiento de sus fines. No
hay tributo sin ley.
b) El Crédito Público: Es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un Estado para obtener
dinero o bienes en préstamo. El empréstito es la operación crediticia mediante la cual el Estado
obtiene dicho préstamo, y la deuda pública es la obligación que contrae el Estado con los
prestamistas como consecuencia del empréstito.
c) La explotación del Patrimonio Estatal: Son los recursos que provienen directamente del patrimonio
del Estado, es decir cuando el Estado explota bienes que le son propios y obtiene un rendimiento
por ellos, sea por la venta o por otro tipo de utilización. Ej. Renta de correo o renta de tierras

OM
fiscales.

Fenómeno Financiero: El fenómeno financiero está conformado por dos elementos que son: la obtención
de recursos y las erogaciones.

Los ingresos estatales y las erogaciones que el Estado efectúa son fenómenos financieros que considerados
dinámicamente y en conjunto conforman la actividad financiera. Tiene elementos políticos, jurídicos,
económicos, sociales y administrativos que deben ser estudiados de manera conjunta.

.C
Aspectos Económico, Sociológico, Técnico y Jurídico:

- Económico: Está influido por la política y los sistemas de gobierno de los diferentes países. La
ciencia económica evoluciona hacia la macroeconomía
DD
- Sociológico: El individuo no puede ser considerado en forma aislada, sino conviviendo con sus
semejantes. Las finanzas suponen al hombre dentro del fenómeno de interrelación
- Jurídico: Se requiere un mínimo de seguridad, estabilidad y mantenimiento del orden.

Contenido de la Ciencia de las Finanzas Públicas: El contenido de la ciencia financiera es el examen y la


evolución de los métodos mediante los cuales el Estado obtiene los fondos necesarios para llevar a cabo sus
LA

propósitos, y de los métodos por los cuales, mediante los gastos, provee la satisfacción de las necesidades.

Disciplinas Financieras:

• Política Financiera: Se ocupa de buscar qué medida debo tomar para que suceda tal objetivo.
Se ocupa de determinar la elección de los gastos públicos a realizarse y de los recursos públicos
a obtenerse en función de una orientación determinada. Es normativa (que norma debo dictar
FI

para el objetivo que me propongo


• Economía financiera: Analiza los efectos económicos del fenómeno financiera en supuestos
hipotéticos.
• Derecho Financiero: Es la porción del ordenamiento jurídico de un Estado, conformado por
normas de Derecho Público, que se ocupa de organizar los recursos financieros que


constituyen la hacienda pública (el tesoro) de ese Estado, regulando los procedimientos para el
establecimiento y percepción de los ingresos públicos y para la programación y realización de
los gastos públicos

Hacienda Pública: Puede tomarse como sinónimo del Tesoro Público y definirse como la caja estatal, es
decir el conjunto de derechos y obligaciones pecuniarias que posee el Estado.

Actividad Financiera: Concepto: Son las entradas y salidas de dinero de la caja del Estado. Su característica
principal es la instrumentalidad. Para cubrir las necesidades amplias del conjunto de sus habitantes, el
Estado precisa realizar una serie de gastos y para ello debe procurarse concomitantemente los ingresos con
los cuales hacerles frente. Se trata de una actividad medial, no final: ordena medios (recurso) para aplicarlo
a sus funciones (por medio de gastos).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sujetos: El Estado es el único y exclusivo sujeto de la actividad financiera.

Fines: Esta actividad es “instrumental”, es decir no constituye un fin en sí misma, sino que es un instrumento
para el desarrollo de otras actividades.

Se integra de tres actividades principales que son:

1- Previsión de gastos e ingresos futuros (presupuesto financiero)


2- Obtención de los Ingresos Públicos
3- Gasto Público (aplicación de los ingresos a destinos prefijados)

OM
Escuelas Financieras:

• Escuelas Económicas: Tienden a definir la actividad financiera sobre la base de conceptos


económicos. Sus autores más reconocidos son:
- Bartiat y Senior: Los Tributos son retribuciones a los servicios públicos
- Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill: Los gastos públicos son consumos improductivos de
riqueza
- Sax: La riqueza debe ser gravada por el impuesto, sólo cuando su erogación fuere más útil para los

.C
gastos públicos que para el empleo que el contribuyente podría hacer por su cuenta para satisfacer
sus necesidades
• Escuelas Sociológicas (Pareto): El Estado es un instrumento de dominación de la clase
gobernante. Las elecciones financieras son decisiones de la minoría gobernante que impone a
DD
la mayoría dominada
• Escuelas Políticas (Griziotti): Los fines que el Estado se propone en su actividad financiera son
políticos.

Teorías Financieras:

a) Del Consumo: Adam Smith dice que el Estado es un consumidor improductivo de bienes. Crea y
LA

consume. El crecimiento de la economía es menor, ya que de las riquezas el Estado se lleva una
parte
b) Productividad: Wagner dice que el Estado no es consumidor. Nos brinda servicios y nosotros le
damos el dinero al Estado para que éste nos brinde bienes y servicios que necesitamos
c) Marginalista: Yo le doy dinero excedente al Estado para que éste me satisfaga las necesidades. Si
FI

yo me tengo que sacrificar no sirve


d) Política: Grizziotti dice que el fenómeno financiera es de carácter político. Hay procedimientos
compulsivos por parte del Estado
e) Sociológicas: Apreto y Fazziani dicen que los fenómenos financieros son ajenos a la economía de
mercado. El Estado esquilma a los contribuyentes y gasta en beneficio de la clase gobernante
f) Luqui: El Fenómeno financiero tiene un fin político, contenido económico y fundamento jurídico


Poder Financiero: Es el conjunto de competencias constitucionales y de potestades administrativas de que


gozan los entes públicos territoriales, representativos de intereses primarios, para ordenar jurídicamente la
actividad financiera.

Evolución de las Funciones del Estado:

- Función Estabilizadora: Es la que busca cubrir tres objetivos primordiales:


1) Conseguir el pleno empleo
2) Lograr la estabilidad de precios
3) Obtener una tasa de crecimiento armónica con los demás objetivos

El mercado suele funcionar de manera cíclica, con etapas ascendentes y otras descendentes. Hay ciertos
desequilibrios que no se reconducen automáticamente sin la intervención del Estado. La actuación estatal

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


en este sentido ha de tender a ajustar la demanda agregada a fin de solucionar las situaciones de inflación o
de desempleo.

Los instrumentos más comúnmente empleados en esta función son:

a) La política monetaria: controlar la cantidad de circulante que existe en el mercado


b) La política presupuestaria para aplicarla de manera anticíclica a fin de mitigar y controlar los
desajustes del mercado

- Función de Redistribución: Bajo esta perspectiva, las finanzas públicas deben buscar la distribución
de la renta y la riqueza entre los individuos que integran el grupo, de acuerdo con el punto de vista

OM
político expresado por los órganos de decisión colectiva (Poder Legislativo). El mercado no
garantiza de manera natural o automática una distribución conveniente ni justa de la renta. Por el
contrario sobran ejemplos de la existencia de desigualdades que van más allá de lo socialmente
tolerable y hasta económicamente conveniente.

- Función de Asignación: Es el proceso por el cual el uso total de los recursos se divide entre los
bienes privados y los públicos, y por el que se elije la combinación de bienes públicos, fijándose las

.C
pautas para su provisión dentro del conjunto social. En este caso, la automaticidad del mercado
tampoco garantiza una asignación eficiente ni socialmente justa de los recursos en determinadas
circunstancias. La intervención del Estado luce necesaria para mejorar la asignación de recursos.
DD
Evolución Histórica de las Finanzas Públicas:

- Antigüedad y Edad Media: En dichos períodos históricos no existía el Estado tal como hoy lo
conocemos, y el poder se organizaba y desempeñaba de otra forma, más personalista y sin
sujetarse a casi ninguna normal. No había nada similar al actual sistema tributario, ni ingresos
públicos permanentes ni estables. Se puede ver una actividad financiera, pero espasmódica, para
LA

acontecimientos puntuales. No había nada similar al actual sistema tributario, ni ingresos públicos
permanentes ni estables.
- Edad Moderna: Tras el renacimiento surgió la estructura política que conocemos como el Estado
Nacional, que es el antecedente del Estado Moderno. Con él nació una actividad financiera
incipiente, que tuvo cierta continuidad en el tiempo, perdiendo el carácter espasmódico indicado.
- Edad Contemporánea: Es fundamental prestar atención al hecho político y jurídico del cambio de
FI

legitimidad del poder, como característica saliente del período. El poder pasar del rey al pueblo. (y
a sus representantes). Fue con la crisis de 1919 y 1929 cuando el Estado devino en un actor
económico principal, interviniendo en los mercados de forma sustantiva, lo cual llevó a una
expansión de la actividad financiera pública.


Evolución del Pensamiento Financiero:

- Edad Media: Rigen las finanzas patrimoniales. Los bienes del Estado estaban diferenciados con
relación a los bienes de los soberanos y señores feudales
- Mercantilismo: Las ganancias del Estado se lograban gracias al comercio internacional y al
atesoramiento de metales preciosos
- Siglo XVII:
• Escuela Fisiócrata (Quernay): La riqueza proviene de la tierra
• Escuela Clásica (Adam Smith): Comienza el estudio sistematizado de los recursos y gastos del
Estado como integrantes de la economía pública
- Siglo XIX: La ciencia de las finanzas comenzó a sistematizarse como disciplina autónoma. Surgieron
grandes tratadistas como David Ricardo
- Siglo XX: La ciencia financiera es una disciplina específica con contenido propio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Unidad 2: Presupuesto Público: Concepto: Es el acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y
gastos estatales, y se autorizan a estos últimos para un período futuro determinado, que generalmente es
de un año, autorizada por un acto legislativo. Es un plan de administración y un plan político, pues en él se
plasma lo que cada área del Estado va a disponer.

Evolución del Concepto de Presupuesto: El concepto de presupuesto fue evolucionando desde el Siglo XIII.
A lo largo de los años se repetía la misma consigna: ningún tributo podía establecerse sin tener el
consentimiento del Parlamento o de la institución que cumpliera esa función (Consejo del Reino, en
Inglaterra).

Presupuesto económico y presupuesto financiero:

OM
• Presupuesto Económico: Refleja toda la actividad económica de la Nación. Abarca la
contabilidad pública y privada. No es legal (no está sancionado por ley)
• Presupuesto Financiero: Es el acto de predicción y autorización de ingresos y gastos. Forma
parte de presupuesto económico.

Caracteres:

.C
• Carácter Jurídico: Es una institución jurídica, regulada por normas constitucionales, legales y
reglamentarias, que se plasma periódicamente en una ley en sentido formal y material
• Carácter Político: Todo el procedimiento de toma de decisiones está teñido de contenido
político y el presupuesto es el resumen de ello
DD
• Carácter Económico: El presupuesto está ligado a la asignación de recursos escasos a la
cobertura de gastos tendientes a satisfacer necesidades que los superan en cantidad e
intensidad. Importa la concreción del aspecto estatal del plan económico y financiero del grupo
político que tiene a su cargo el gobierno del Estado
• Carácter de Previsión: Por su naturaleza el presupuesto es una estimación anticipada de gastos
y de ingresos
LA

Naturaleza Jurídica de la Ley Presupuestaria: Ley Formal o Material: La actividad financiera del Estado es
aprobada por la ley de presupuesto (24.156). La naturaleza jurídica del presupuesto es discutida:

-Ley Material: Porque es una norma que crea, modifica, extingue derechos y obligaciones

-Ley Formal: Porque cumple requisitos, pero no tiene efectos jurídicos. En Francia, no sólo autoriza gastos e
FI

ingresos, sino que incluye recursos tributarios. Algunos autores dicen que la Ley de Presupuesto es similar a
un acto administrativo, salvo que autoricen recursos tributarios.

La mayor parte de la doctrina considera que es una ley formal sin contenido material. Estima los ingresos
con los que va a solventar los gastos, pero no crea los medios para solventar los gastos, es decir no crea


tributos. La naturaleza jurídica del presupuesto depende del alcance o limitaciones que cada país asigne a la
ley de presupuesto. El presupuesto adopta la forma de una ley, cumpliendo todos los requisitos exigidos por
la Constitución Nacional y la legislación general de los respectivos países.

Principios Presupuestarios: Hay dos tipos de principios:

1) Sustanciales: Se refieren al concepto general de presupuesto


a) Equilibrio Financiero: Durante su vigencia, gastos y recursos totalizan sumas iguales, lo cual es igual
a un presupuesto equilibrado. Es deficitario cuando los gastos exceden a los recursos, y tiene
superávit cuando queda un remanente. Se puede admitir un déficit en épocas de depresión para
reactivar la economía pero no debe ser permanente
b) Anualidad: La duración del presupuesto es anual, establecido por la Constitución Nacional. El año
financiero puede coincidir o no con el año calendario. Hay excepciones a este principio:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Presupuestos Plurianuales: Que pueden ser “en general” o por “determinados gastos”. Se vota por
2 o más años. En la Constitución Nacional, se autorizaba a presupuestos de 1 a 3 años
- Presupuestos Cíclicos: Se reemplaza el presupuesto anual para ajustarlo a los ciclos económicos de
expansión y depresión. Tienen relación con los presupuestos anteriores y futuros, en función de la
evolución económica. Los excedentes de los períodos de prosperidad se utilizan en épocas de crisis

Formales: Se relaciona con la estructura interna del presupuesto

a) Unidad: Es la reunión o agrupación de todos los gastos y recursos del Estado en un documento
único. Se procura que sólo exista una ley de presupuesto, para apreciar íntegra y conjuntamente
todos los ingresos públicos y todos los gastos públicos, y así obtener una clara referencia de la

OM
situación total de la hacienda pública.
b) Universalidad: El presupuesto debe reflejar todos los ingresos públicos y todos los gastos del
Estado, por sus valores reales o brutos, sin expresarlos en términos netos. En otros términos toda la
actividad financiera estatal debe estar contenida en el presupuesto. La regla está recogida en el
Art.12 de la LAF, que prescribe que los presupuestos comprenderán todos los recursos y gastos
previstos para el ejercicio, los cuales han de figurar separadamente y por sus montos íntegros, sin
compensaciones entre sí

.C
c) No Afectación de Recursos: Todos los ingresos, sin discriminación, entran en un fondo común y
sirven para financiar todas las erogaciones. No debe haber impuestos con apropiación específica
d) Especialidad o Especificación del gasto: Tiene tres aspectos
- Cuantitativo: Detalle de cada partida de gastos y asignación
- Cualitativo: Gastos solo hasta lo previsto en el presupuesto
DD
- Temporal: Gastos dentro de un período para el que fueron votados (Art.15 de la Ley 24.156)

Etapas de la Ley Presupuestaria:

Elaboración del Presupuesto: Esta tarea corresponde al Poder Ejecutivo. El órgano específico es el
Ministerio de Economía, por intermedio de la Oficina Nacional de Presupuesto, el cual será el órgano rector
LA

del sistema presupuestario del sector público nacional (Art.16 LAF). El Art.17 detalla sus competencias Ej.
Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera

El Art.18 LAF establece que integran el sistema presupuestario y son responsables de cumplir con
esta ley y sus reglamentos las unidades que desempeñan funciones presupuestarias en cada una de
las jurisdicciones y entidades del sector público nacional
FI

Se elabora un proyecto y se lo somete a la consideración del presidente de la Nación. Una vez redactado en
forma definitiva, se remite el Congreso de la Nación para su sanción y se acompaña con un mensaje
explicativo


Tratamiento Parlamentario: La consideración del proyecto se inicia en la Cámara de Diputados de la


Nación como cámara de origen. El Poder Ejecutivo Nacional debe remitirle el proyecto antes del 15
de Septiembre del año en curso; si no lo hace, Diputados comienza la consideración tomando como
anteproyecto el presupuesto en vigencia. Dentro de la Cámara de Diputados, el proyecto va a la
Comisión de Presupuesto y Hacienda, la cual dispone 8 días para redactar un despacho sobre el
proyecto y luego, la Cámara votará el presupuesto. Aprobado por la cámara de origen, pasará a la
Comisión de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Senadores, que también realizará su despacho
y posteriormente será votado en sesión. El proyecto puede ser modificado, pero está sujeto a dos
límites:

-Art.28 LAF: Todo incremento del total del presupuesto de gastos previstos en el proyecto
presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, debe contar con el financiamiento respectivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Art.38 LAF: Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general debe especificar las
fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento

Autorización: Una vez aprobado el presupuesto en el Congreso de la Nación, se envía al Poder


Ejecutivo Nacional quien dispone de 10 días para aprobarlo o vetarlo. Si al inicio del ejercicio
financiero no se encontrare aprobado el presupuesto general, regirá el que estuvo en vigencia el año
anterior efectuando los siguientes ajustes (Art.27 LAF): 1) Eliminar los gastos que no deban repetirse
por haberse cumplido los fines para los cuales fueron previstos; 2) Prever los nuevos ingresos. Si lo
veta total o parcialmente, el presupuesto vuelve a la Cámara de Origen. Si lo aprueba se produce la
promulgación y posteriormente se publica en el Boletín Oficial.

OM
Cierre del Ejercicio: El cierre del ejercicio es el 31/12 de cada año. Todos los recursos que ingresen
con posterioridad a esa fecha pasarán al ejercicio siguiente. Funciona el Sistema de Caja. Según este
sistema las cuentas se cierran en el término del año financiero (31/12), es decir que todo lo que no
se pagó o cobró durante ese período, pasa al ejercicio siguiente.

Ejecución del Presupuesto: Puede ser en materia de gastos o de recursos. Son los dos elementos del

.C
fenómeno financiero que conforman el presupuesto.

En materia de gastos:
DD
1) Distribución Administrativa: Una vez promulgada la ley de presupuesto decretará la
distribución administrativa del presupuesto de gastos (Art.30 LAF) y puede solicitar su
ampliación en caso que lo considere necesario. Es el orden de disposición de los fondos

2) Compromiso: Una vez distribuido, se constituye al Estado en deudor y se pone el gasto en


cabeza del Estado. Los jefes de servicios administrativos deben realizar un compromiso, que
LA

es un acto por el cual se afecta el gasto al crédito autorizado en el presupuesto, para que no
pueda utilizarse con fines diversos de los previstos en el mismo.

3) Devengamiento: Consta de:

Liquidación. Se liquida el gasto. Se establece con exactitud la suma de dinero a pagar


FI

a)

b) Libramiento: Se libra la orden de pago, que es emitida por el servicio administrativo


financiero. Toda salida de fondos del estado debe ser hecha por medio de una orden de
pago. Si al 31/12 hay créditos sin usar, éstos se pierden. Si se emite la orden de pago
pero el mismo no está devengado, ese gasto se imputa automáticamente al ejercicio


siguiente. Un gasto está devengado cuando se produce su liquidación y se emite la


orden del mismo. Dicha orden se emite dentro de los 5 días hábiles de haber recibido
de conformidad los bienes y servicios (ahí se produce el devengamiento). Los gastos
devengados pero no pagados durante el ejercicio se imputan a ese mismo año.

c) Pago: Es la salida efectiva del dinero. La entrega está a cargo de la Tesorería General de
la Nación, que depende de la Secretaría de Hacienda (Art.73 LAF)

En materia de recursos la recaudación está a cargo de la AFIP, que se conforma con la DGI
(sólo impuestos nacionales) y la DGA (impuestos aduaneros). Está a cargo de la Tesorería
General de la Nación que va a centralizar la recaudación y la distribuye en las tesorerías
jurisdiccionales para que éstas puedan efectuar los pagos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Control del Presupuesto: Su finalidad es la comprobación sistemática de la regularidad de
cumplimiento de los actos de gestión y del adecuado manejo de los fondos públicos.

Sistemas de Control:

- Parlamentario: El control del presupuesto lo realiza directamente el Parlamento. La


complejidad de tareas obliga en la práctica a delegar la función a otros organismos

- Administrativo: Llevado a cabo por organismos administrativos, tanto a nivel externo como
interno.

OM
Control Presupuestario en Argentina: Antes de la sanción de la ley 24.156 el control era
llevado a cabo por el Tribunal de Cuentas perteneciente al Poder Ejecutivo Nacional.
Posteriormente a dicha ley, con la reforma constitucional en 1994 el control lo realizan:

- Sindicatura General de la Nación: Depende del Poder Ejecutivo Nacional y realiza el control
interno sobre el propio Poder Ejecutivo Nacional, los organismos descentralizados y las

.C
empresas estatales (Art.96 LAF). Nombra, controla, verifica y asesora. Tiene autonomía
administrativa y financiera (Art.97 LAF). Está compuesta por un síndico general y 3 síndicos
adjuntos. Tiene la obligación de informar al PEN y a la Auditoría General de la Nación
cuando lo soliciten
DD
- Auditoría General de la Nación (Art.85 de la C.N): Realiza el control externo. Depende de la
Comisión Bicameral del Congreso. Es un organismo de asistencia técnica del Congreso. Es
una persona jurídica cuyas funciones son:

• Producir un dictamen sobre el estado contable del Banco Central de la República


LA

Argentina

• Presentar un informe de su sunción

• Fiscalizar el cumplimiento del presupuesto


FI

Está compuesta por 7 miembros: 3 son designados por la Cámara de Diputados; 3 son
designados por la Cámara de Senadores y el Presidente es designado por el partido político
de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso.


Art. 95: La cuenta de inversión, que deberá presentarse anualmente al Congreso Nacional antes del
30 de junio del año siguiente al que corresponda tal documento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte