Está en la página 1de 3

Colegio Mixto El Jardín San Raymundo

Biología
Quinto Magisterio/Bachillerato
José Estrada
Semana No. 2

Método Científico

El principal objetivo de la biología y de las demás ciencias es dar explicaciones para los fenómenos
naturales. Estas explicaciones son formuladas y demostradas por medio de procedimientos rigurosos,
entre los cuales destaca el método científico, que en este caso es un tipo de método hipotético
deductivo.

El método hipotético-deductivo consiste en un proceso que tiene como objetivo explicar


fenómenos, establecer diferentes relaciones entre los hechos y elaborar leyes que traten de explicar
los fenómenos físicos, químicos y biológicos y, a veces, para predecir acontecimientos futuros útiles
para el ser humano.

En general, el método científico incluye las siguientes etapas: observación, formulación de


preguntas, revisión de información, formulación de hipótesis, experimentación, recolección de datos
y análisis de resultados, y formulación de conclusiones.

Observación

Cuando se realizan observaciones repetidas que conducen a un patrón se pueden formular leyes
que describen un fenómeno. Por ejemplo, en el siglo XV el astrónomo polaco Nicolás Copérnico
concluyó que el planeta Tierra giraba alrededor del Sol, basándose en observaciones astronómicas
cuidadosas.

La observación es la base del trabajo científico. El proceso científico comienza siempre con alguna
observación que lleva a la persona a cuestionarse por qué ocurre cierto fenómeno o cuál es la
relación entre determinados hechos.

La observación puede iniciar cuando se desea obtener más información sobre un tema de interés.
En esta labor se utilizan los sentidos y, en ocasiones, diversos instrumentos que facilitan la
observación.

Formulación de preguntas

Después de observar un fenómeno que se trata de comprender, se efectúa el planteamiento del


problema y se formula una pregunta de estudio.

En ciencia, un problema es una pregunta a la que no se consigue responder directamente con el


conocimiento vigente, cuando aún no hay una explicación para un hecho observado o las
explicaciones existentes no son satisfactorias para el observador.
Una pregunta de estudio puede ser, por ejemplo, ¿pueden los cactus del valle del Motagua
desarrollarse en regiones con temperaturas bajas? Formular la pregunta adecuada contribuye a la
obtención de la solución.

Revisión de información

Después de elegir la pregunta se busca información relacionada con el tema de estudio. Se realiza
la consulta en diversas fuentes como libros, periódicos, revistas científicas, internet o mediante
entrevistas a personas conocedoras.
Por esta razón se dice que la ciencia es acumulativa, pues los nuevos conocimientos se construyen
sobre los anteriores y de esta manera se van ampliando.

Formulación de hipótesis

Con base en la información encontrada se propone una respuesta. Esta posible explicación a la
pregunta se llama hipótesis. Por ejemplo, una hipótesis sería que los cactus del valle del Motagua se
desarrollan mejor en las áreas con bajas temperaturas. Otra manera de proponer la hipótesis es que
sí son capaces de desarrollarse en regiones calientes.

La prueba de una hipótesis se basa en el siguiente razonamiento: si una hipótesis es válida se pueden
prever determinadas consecuencias de ello, es decir, se pueden realizar deducciones a partir de la
validez de la hipótesis. Por eso este tipo de procedimiento se llama hipotético-deductivo. Si las
deducciones no son confirmadas por los resultados de los experimentos el científico vuelve atrás y
modifica la hipótesis o la sustituye. Por otro lado, si las previsiones se confirman, se puede establecer
que la hipótesis no se rechaza.

Experimentación

En la experimentación se piensa en un procedimiento que, paso a paso, ayude a comprobar la


hipótesis planteada. El experimento se realiza ya sea en un laboratorio o en la naturaleza.

El investigador define intencionalmente las variables que cree que puedan afectar el desarrollo del
fenómeno. Una variable es una condición que puede cambiar. Por ejemplo, cantidad de luz,
cantidad de humedad, temperatura o tipo de suelo del área de estudio. Por eso, el experimento
debe ser diseñado de manera que se pueda controlar el mayor número de variables posible y que
los datos recolectados puedan contestar la pregunta formulada inicialmente. Así, si el experimento
se relaciona con el crecimiento de los cactus con la temperatura, el diseño debe indicar que se
necesita un termómetro.

Los experimentos, por lo general, cuentan con dos grupos lo más semejantes posible: uno servirá
como control y al otro se le aplica el tratamiento diseñado, con las variables controladas. Es
recomendable repetirlos varias veces, para verificar si siempre se obtienen los mismos resultados.

Recolección de datos y análisis de resultados

En la recolección de datos se registran los datos obtenidos en el experimento. El análisis incluye el


ordenamiento de la información obtenida, en cuadros, gráficos e imágenes, cuando es necesario.

Formulación de conclusiones

Con base en el análisis de resultados se contesta la pregunta original y se determina si los datos
rechazan o no la hipótesis formulada. Las conclusiones deben ser comunicadas al resto de la
comunidad científica mediante publicaciones en revistas científicas, con el fin de generar
discusiones y permitir que sean utilizadas como punto de partida para otros descubrimientos o como
fundamento para aplicaciones tecnológicas.

ACTIVIDAD

Instrucciones: Elaboración de propuestas de proyectos científicos para solucionar problemas


utilizando el método científico.

También podría gustarte