Está en la página 1de 4

Perfil de proyecto

1. Carátula
2. Índice
3. Título del proyecto (máximo 2 líneas) Nombre corto y atractivo: Debe reflejar
concretamente el espíritu de lo que se quiere lograr.
Es el nombre que daremos a nuestro proyecto; se debe elegir un título atractivo, que cuente
lo que deseamos hacer y el problema que deseamos solucionar.

Mesoamérica Sin Hambre-Componente Guatemala

Ampliando el conocimiento sobre la restauración del paisaje forestal y difusión


de la Estrategia Nacional en Guatemala.

The rural poor have greater opportunities to access decent farm and non-farm
employment

Autoridades ancestrales en alianza tz’utujil, Kaqchikel y K’iche’ fortalecen su


liderazgo e incidencia.

Actuando juntas para el cumplimiento de los Derechos Humanos en Guatemala.

"FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS DE ALIMENTACION ESCOLAR


EN EL MARCO DE LA INICIATIVA AMERICA LATINA Y CARIBE SIN
HAMBRE AL 2025

Fortalecimiento Institucional del Sistema Nacional de Extensión Rural de


Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación para aumentar la
producción de manera sostenible de los sistemas productivos de café de
productores a menor escala de la zona cafetalera de Huehuetenango, Guatemala.
4. Información de la comunidad (máximo 1 página, concretar)

5. Antecedentes del problema (Máximo 1 página) (Se explica cuál es el problema que se
quiere solucionar, a quiénes está afectando ese problema, cómo afecta y cuáles son las
causas del problema.
Pueden ser problemas que ya existía pero que se agudizan con la crisis sanitaria

6. Justificación (Máximo 1 página)


Es la explicación de “por qué” se debe llevar acabo la ejecución del proyecto, es decir
definir la necesidad o razón de ser del proyecto o cuales son los motivos que lo sustentan y
como esa acción propuesta resuelve el problema o la necesidad. La justificación da un
panorama de cómo contribuye el proyecto a resolver la situación problemática.

7. Descripción de la propuesta (Máximo ½ página)


En este punto debemos contar qué es lo que deseamos hacer para resolver el problema que
hemos identificado; es decir, redactaremos cómo vamos a dar una solución a este problema
y considerando las limitaciones que tenemos en la comunidad.

8. Objetivos (máximo ½ página)


Los objetivos deben expresar claramente lo que se desea alcanzar con la ejecución del
proyecto. Constituyen su razón de ser, en la medida que se basan en las necesidades que se
pretende satisfacer con él y deben ser, por esa razón, el punto principal de la atención del
grupo que formule el proyecto. Debe expresar un cambio.
Pueden ser:
- Objetivos generales (es una descripción de las condiciones futuras que deben darse para
que el problema haya sido solucionado)
- Objetivos específicos (es lo que se va a lograr con el proyecto; es esa pequeña parte del
problema que el proyecto va a solucionar de manera efectiva, con los recursos logrados por
la comunidad y en un determinado periodo de tiempo (deben ser alcanzables en el tiempo
que se establece). (2 a 3 objetivos como máximo)

Objetivo de investigación Objetivo de proyecto


(orientan el estudio) (Expresan un cambio)
9. Resultados (Máximo ½ página)
Productos concretos y tangibles que se va a obtener con la ejecución del proyecto, es
decir, son las cosas que vamos a obtener con las actividades de un proyecto.
Los resultados deben ser medibles, es decir, se debe anotar una cantidad que luego
nos ayude para comprobar si realmente alcanzamos ese resultado.
Expresan los logros del proyecto en cantidad y en calidad. (Se redactan como algo ya
logrado y derivan de los objetivos (1-2 por objetivo)

30 mujeres de la comunidad Chijocón implementan un cambio en la


modalidad del uso de fuego con el sistema de estufas mejoradas

Mejoradas las capacidades organizativas de 6 agricultores para la


diversificación de sus productos agrícolas.

10. Plan de actividades


Es necesario hacer una lista de todas las actividades que va a demandar la ejecución del
proyecto; esta lista debe estar ordenada de acuerdo a los objetivos que nos hemos
propuesto.

11. Metodología (Máximo ½ página)


Desde este punto en adelante ya debemos pensar en cómo vamos a ejecutar el proyecto; en
primer lugar deberemos hablar de lo que se llama “metodología”, es decir, deberemos
contar cómo vamos a lograr los objetivos del proyecto, con quienes vamos a hacer alianzas
para los trabajos, quién los va a dirigir, cómo los va a dirigir, etc.

12. Beneficiarios
Directos:
Indirectos:

13. Recursos y financiamiento


Humanos:
Materiales:
Financieros (incluye presupuesto)

14. Monitoreo y evaluación (1/2 página)


Es necesario saber cómo vamos a controlar la ejecución del proyecto y cómo vamos a
evaluar si los resultados se cumplieron.
En la evaluación debe participar toda la comunidad, pues toda la comunidad debe ser
beneficiaria de un proyecto, y si la comunidad no vigila la ejecución del proyecto, puede ser
que no toda la comunidad se beneficie del mismo.

También podría gustarte