Está en la página 1de 3

ENSAYO

INTRODUCCIÓN
El presente ensayo da a conocer de una manera sencilla la definición, las características
y los principios de la bioética medica
Hace unos años, los conceptos de ética médica, bioética o comités de ética eran extraños
al contexto del ejercicio de la medicina clínica y la ciencia experimental. Con el avance
de la tecnología se ha facilitado enormemente la adquisición de conocimientos y los
cambios en el comportamiento social han puesto de manifiesto algunos procesos de
adaptación en la medicina. Entre ellos la evolución de médico – paciente que paso desde
una relación paternalista clásica a una dominada por la autonomía del paciente.
Con el impacto de los informes de la Comisión Belmont en 1978 y un año después el
bioeticista T.L. Beauchamp y J.F. Childress, dieron un giro radical al ejercicio de la
medicina al aplicar sus postulados sobre los cuatro principios de la bioética: autonomía,
no maleficencia, beneficencia y justicia, que aún hoy tienen plena vigencia. (Rojas &
Lara, 2014)

DESARROLLO

Definición
El termino más acuñado de bioética es “el estudio sistemático del comportamiento
humano en relación con la vida y la salud de acuerdo con valores y principios morales”
(Trapaga, 2018).
Esta definición refleja solo un aspecto contenido en ella, porque la bioética es un
concepto transversal, interdisciplinario que incluye una gran cantidad de disciplinas
científicas, en las que intervienen otras disciplinas, como la medicina, las ciencias
biosanitarias, el derecho, la ciencia política, la economía., biología, psicología,
antropología, sociología, bioquímica, estadística, ingeniería y, la más importante, ética.
Cada una de estas ciencias forman parte del gran grupo interdisciplinario que hoy en
día constituye la bioética.
(Rojas & Lara, 2014)

Características de la bioética

La ética civil forma parte de las características primordiales de la bioética, esta


corresponde a la situación social contemporánea.

Marciano Vidal respecto a la ética civil: “Con la expresión ética civil se alude al
específico y peculiar modo de vivir y de formular la moral en la sociedad secular y
pluralista.
El pluralismo en la filosofía, la religión y el pensamiento político es una característica
de la sociedad moderna, exige el respeto a todas las opiniones, que son la base de los
derechos humanos básicos, como la libertad de conciencia. Los diferentes actores con
diversas creencias o actitudes morales pueden llegar a un acuerdo mínimo; de esta
manera se logra la ética civil donde todos los participantes coinciden en ciertos derechos
a pesar de que parten de premisas diferentes. Los derechos humanos básicos, como el
derecho a la libertad personal, el derecho a la vida y el derecho a la libertad de
expresión, se definen inicialmente de esta manera.

La razón ética busca establecer normas universales, es decir, aplicar a todos en


circunstancias semejantes , aunque deban ser revisadas constantemente. No obstante, las
creencias morales difieren de una persona a otra, por lo que las opiniones variarán.
(Rotondo de Cassinelli, 2017)

Los principios de la bioética


1. Respeto a la autonomía de las personas: Supone que los agentes morales tienen
derecho a determinar cualquier intervención que se haga con ellos personalmente en
función de sus valores y creencias personales. Beauchamp y Childress centralizan el
concepto basados en las decisiones autónomas de los individuos, considerando que no
todas estas decisiones que adquiere un individuo competente apiñan los contextos para
poder ser consideradas autónomas, y que hay circunstancias en que un individuo
estimado incompetente puede participar con un definido nivel de autonomía a la hora de
tomar decisiones. El consentimiento informado es la ejecución más evidente de este
principio.
2. No maleficencia: Este es el principio básico de cualquier sistema moral. Se expresa
en términos negativos, prohíbe el daño intencional o imprudente a otros, y requiere un
estándar más alto que el deber de proveer. Con un nivel de exigencia superior que el del
deber a brindar un bien. El contenido del principio de ausencia de daño suele estar
protegido por la ley de prescripción penal.
3. Beneficencia: Es la base de la práctica médica y proporciona beneficios para la salud
a quienes la buscan. Esto no solo plantea la cuestión de definir el bien, quién es bueno y
quién lo ha hecho, sino que su aparente conexión con el principio anterior (el principio
de no maleficencia) significa que el equilibrio debe evaluarse caso por caso. base. Los
beneficios y riesgos de cualquier intervención biomédica.
4. Justicia: Reconocer que todas las personas son iguales en respeto y derechos significa
que en cualquier ámbito de la salud debemos tener claro que nos comportaremos de
manera similar bajo las mismas circunstancias y ante situaciones diferentes, de tal
manera que siempre hay una oportunidad para los demás. (García Pérez, 2006)

CONCLUSIÓN
Como conclusión se recomienda que cualquiera que sea el método que se utilice para el
análisis y ejercicio de las prácticas clínicas debemos tener presente las situaciones
médicas de los pacientes y sus familiares, considerando que se trata de personas con
condiciones médicas muy específicas que tienen historias de vida enteras a sus
espaldas., entonces recordaremos el principio ético de sindéresis: «haz el bien, evita el
mal».
¿Con que ojos y lentes vas a ver el mundo y empezarás actuar? (Hollminn, 2017)

REFERENCIAS
García Pérez, M. Á. (04 de 2006). Los principios de la bioética y la inserción social de
la práctica médica. Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI, 4(2), 342-
343. Recuperado el 01 de 11 de 2022, de https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-los-principios-bioetica-
insercion-social-13091842
Hollminn, F. (2017). La Bioética una razón para ver la vida con otros ojos. Revista
Colombiana de Bioética, 11(3), 52-54. Recuperado el 01 de 11 de 2022, de
https://www.redalyc.org/journal/1892/189253785005/html/#:~:text=Se%20podr
%C3%ADa%20concluir%20que%20el,diario%20en%20todas%20las
%20esferas.
Rojas, A., & Lara, L. (06 de 2014). ¿Ética, bioética o ética médica? Revista chilena de
enfermedades respiratorias, 30(2), 91-92. Recuperado el 01 de 11 de 2022, de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
73482014000200005
Rotondo de Cassinelli, M. T. (12 de 2017). Introducción a la bioética. Revista
Uruguaya de Cardiología, 32(3), 244-246. Recuperado el 01 de 11 de 2022, de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
04202017000300240
Trapaga, M. (2018). La bioética y sus principios al alcance del médico. Investigación
Materno Infantil, 9(2), 53-59. Recuperado el 01 de 11 de 2022, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2018/imi182c.pdf

También podría gustarte