Está en la página 1de 6

Ministerio de Economía y Finanzas

Dirección de Desarrollo Territorial

Curso
“Planificación Estratégica Territorial y Agenda 2030”

Módulo 3
Talleres 1 al 3
Plan Estratégico Territorial para la provincia de Panamá

Facilitadora

Alicia Williner

Noviembre, 2021
TAREA

Módulo 3 Lecciones: Fecha de entrega del 22 al 28 de noviembre de 2021

Taller 1 Análisis situacional de la Provincia de Panamá en los aspectos; económicos, social,


ambiental y gobernanza.

Panamá, una economía pequeña y dolarizada, tuvo uno de los resultados de crecimiento más
sólidos e envidiables de América Latina y el Caribe (ALC) los últimos diez años. El país creció un
4,7 % en promedio de 2014 a 2019, mientras que ALC creció un 0,9 %. El rápido crecimiento y la
gestión fiscal prudente permitieron a Panamá alcanzar el grado de inversión y acceder a los
mercados de financiamiento privado a bajo costo. 1

La singular posición geográfica de la Provincia de Panamá, ha condicionado el crecimiento y


desarrollo urbano de la provincia. La vocación de tránsito de Panamá se remonta a los tiempos
de la colonia española, cuando se utilizaba como vía de paso de oro y plata provenientes del
Perú, función que se reafirma posteriormente con la construcción del primer ferrocarril
transístmico en razón del descubrimiento de oro en California a mediados del siglo XIX. Esta
vocación logística se moderniza y consolida con la apertura del Canal de Panamá a principios del
siglo pasado, como vía de navegación entre los océanos Pacífico y Atlántico.

En los últimos 25 años, la Ciudad de Panamá experimentó un alto crecimiento demográfico,


duplicando su población de 830 mil habitantes en 1990, a 1.7 millones en la actualidad. Este
crecimiento, determinado en gran parte por la migración campo-ciudad, triplicó la huella
urbana, al pasar de 12 mil hectáreas en 1990 a más de 33 mil en la actualidad. 2

Para los últimos tres censos de población, su proporción poblacional fue de 46, 49 y 50 por ciento
y su cuantía poblacional para el 2015 se esperaba superior al millón y medio de habitantes. Su
densidad demográfica no refleja variaciones críticas por la redefinición territorial, con los datos
de los tres censos (1990, 2000 y 2010) se observó un equilibrio en su ritmo de crecimiento, la
tasa de crecimiento medio anual intercensal calculada para 1990-2000 fue de 1.9 por ciento y
para el período 2000-10 de 1.8 por ciento, para el 2020 se estima una tasa de crecimiento
promedio anual de 1.8 por ciento, aproximadamente, con ese ritmo de crecimiento, su densidad
demográfica estará por el orden de los 197 habitantes por Km2 y su población superará las 1.6
millones de personas. 3

1
https://www.bancomundial.org/es/country/panama/overview#1
2
BID y Alcaldía de Panamá
3
Instituto Nacional de Estadistica y Censo (INEC). Censos 1990-2010 y Proyección 2020

2 Plan Estratégico Territorial para la provincia de Panamá


Anexo1.

La provincia de Panamá debido a su concentración demográfica, ha representado el motor


económico del país, con una participación del PIB total de 63% en el sector servicios, para el
periodo 2017-2019, además de que aloja a cerca de la mitad de la población del país, es la
locación del Canal de Panamá y el Centro Financiero Internacional, unos de sus más importantes
activos.

Las actividades que crecen por encima del nivel nacional, para el periodo 2017-2019, son:
 Comercio: Incluye el comercio al por mayor y al por menor. En Panamá se han
implementado diversas estrategias para aumentar la competitividad de esta actividad
económica, entre ellas, el comercio electrónico; la promoción del turismo de compras,
con el popular Panamá Black Weekend, el cual es una actividad promocionada en el
extranjero, lo que ha dinamizado el comercio al por mayor y al por menor; la
construcción de gran número de centros comerciales (malls) con edificaciones
modernas y seguras.
 Servicios de educación: Los servicios de educación privada constituyen una variada
oferta, producto del aumento en la educación superior universitaria, pre-escolar y
primaria. En la provincia de Panamá, existen un gran número de universidades con
carreras a niveles de técnico, licenciatura, postgrado, maestrías y doctorado, según
datos ofrecidos, por el Instituto Nacional de Estadística (INEC).
 Actividades de servicios sociales y de salud privada. La Constitución panameña establece
en su artículo 105, que cualquier persona, sin importar su estatus legal, puede acceder
en Panamá a los servicios médicos públicos y privados, lo que incrementa la demanda
por la salud en centros hospitalarios privados. El seguro de salud privado es un activo
importante con el que cuentan en Panamá aproximadamente cerca del 10 % de la
población. Se evidencian diferencias significativas a favor de los hospitales privados de
la Ciudad de Panamá en cuanto a infraestructura y profesionales calificados.

3 Plan Estratégico Territorial para la provincia de Panamá


El grado de atracción de la provincia de Panamá o magnetismo “simbólico” continúa
representando un desafío para los tomadores de decisiones. Como lugar de destino, recibe una
creciente demanda de recursos, sus principales sistemas sociales, infraestructura, la no
distribución de las riquezas para todos, en esta zona del país más rico. Aunado a esta situación,
están los problemas de movilidad y transporte, la gestión de residuos sólidos y la contaminación
que esta mala disposición con lleva, el agua, desigualdad urbana y las zonas de alto riesgo por
desastres naturales (vulnerabilidad). 4

El Banco Mundial pronostica un crecimiento del PIB real del 9,9 % en 2021 y luego una
convergencia a una tasa de crecimiento potencial de aproximadamente el 5 %. Se espera que
los ingresos aumenten beneficiándose de la recuperación del PIB, las mejoras en la
administración tributaria y los crecientes ingresos del canal. Se prevé que los gastos disminuyan
gradualmente a medida que el gobierno elimine las costas relacionadas con la COVID-19 y
adopte una postura fiscal más conservadora para controlar la masa salarial y la compra de bienes
y servicios.

El desafío de Panamá es reactivar el crecimiento económico y al mismo tiempo, garantizar que


los beneficios también lleguen a las zonas y grupos tradicionalmente excluidos. Minimizar o
erradicar las problemáticas que enfrenta la provincia de Panamá, arriba descritas, mejorar la
eficiencia del sector público para que de esta manera se puedan impulsar y apoyar nuevos
motores de crecimiento y de esta manera estar alineados a los ODS, compromiso global con la
Agenda 2030, que invita a los Gobiernos a trabajar mano a mano con los diferentes actores de
la sociedad civil, del sector privado y más allá.

Dimensión físico – ambiental:

FÍSICO AMBIENTAL

Sub Tema Información


Entorno natural de gran riqueza y biodiversidad; Chagres, Parque
Metropolitano, Soberanía y el Humedal de Bahía de Panamá. Gran
Biodiversidad en un distrito grande y diverso, donde coexisten
cerros, manglares, humedales, bosques de galería, cuencas del
Caribe y del Pacifico, con el desarrollo urbano. Gran superficie
protegida: manglares, parques, Cerro Ancón, Cerro Peñón. Gran
Recursos Naturales
cantidad de espacios naturales protegidos, destacando las
declaradas por el SINAP, Áreas de Responsabilidad Ambiental de la
Autoridad del Canal de Panamá (ACP), y otros espacios municipales.
Gran disponibilidad de agua, entre los ríos, lagos, lagunas, y
diferentes cuerpos de agua, así como en los importantes acuíferos
subterráneos.

• Crecimiento, expansión y movilidad urbana.


•Gran número de vertidos. Contaminación de cauces y de la Bahía
Principal problemática
de Panamá. Contaminación de las aguas superficiales y
ambiental en el ámbito
subterráneas, y en especial, afectando a toda la Bahía de Panamá.
urbano de la provincia
•Altas emisiones contaminantes. Contaminación del aire, en
especial, por el constante crecimiento del parque vehicular en la
ciudad ha incidido directamente en que sigan aumentando los

4
Municipio de Panamá

4 Plan Estratégico Territorial para la provincia de Panamá


niveles de contaminación y se esté rebasando el promedio seguro de
polución, fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
• Contaminación por ruido y vibraciones; la contaminación acústica
se deriva principalmente del ruido generado por actividades como el
tráfico vehicular y de las obras de los diferentes proyectos
constructivos.
• Contaminación por residuos sólidos; en la actualidad, la
recolección y gestión de la basura en el territorio distrital no alcanza
a cubrir las necesidades del distrito de Panamá, lo que contribuye a
que se acrecienten aún más los problemas sanitarios y de
contaminación de la ciudad. 5

El impacto de las amenazas de diverso origen sobre el desarrollo


socioeconómico de los países es cada vez más fuerte. Las sequías,
lluvias extremas, huracanes, ciclones, el aumento del nivel del mar,
las marejadas, las temperaturas extremas, como también, amenazas
de origen geotectónicos (sismos, tsunamis, volcanes, deslizamientos
etc.) ocurren con más frecuencia, magnitud y duración. Fenómenos
naturales como el del Niño y la Niña y los efectos del cambio
climático son también factores de riesgo para las poblaciones y los
territorios de los países y sus municipalidades. Si a ello se suman
fenómenos sociales como la violencia o el incremento de la misma,
la situación de vulnerabilidad aumenta considerablemente.
Territorialmente, nos vemos afectados por estos eventos:
Inundación, deslizamiento, vendaval, marejada, incendio
(Estructural), e incendio forestal. No solo los eventos naturales han
aumentado en intensidad y frecuencia, sino también los riesgos por
un desarrollo desordenado, como el crecimiento urbano, la pérdida
de sitios de protección como manglares y marismas, el manejo
inadecuado de los desechos sólidos y la no supervisión de las normas
Vulnerabilidad ante
de construcción, está aumentando la vulnerabilidad de estos
desastres naturales y
municipios ante riesgos de desastres. Si bien las acciones de
antrópicos
respuesta y rescate han sido desde siempre una tarea liderada por
del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), a partir del año
2005 con la modificación de su marco legal, se incorporó la
prevención y la reducción de riesgos de desastres como acción
imprescindible para el desarrollo socio económico del país.
La Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos de Desastres
(PNGIR, 2010) proveyó al país y a sus instituciones del marco guía
para orientar las acciones y las decisiones políticas desde la
perspectiva integral de reducción de riesgo de desastres, como
componente indispensable del desarrollo estratégico del país, bajo
la premisa de una participación incluyente, el empoderamiento
social, la acción intersectorial y la interculturalidad.
El Plan Nacional de Reducción de Desastres 2011-2015, como
instrumento operativo de la política, es una herramienta que las
municipalidades deben tomar en cuenta para preparar sus planes
municipales de gestión integral del riesgo con las entidades

5
https://ambiente.mupa.gob.pa/wp-content/uploads/2018/11/Libro-EA.pdf

5 Plan Estratégico Territorial para la provincia de Panamá


sectoriales que han desarrollado herramientas para reducir los
riesgos (MOP, MIVIOT, MINSA, MEDUCA); con las organizaciones
propias de los municipios como AMUPA, ADALPA, CONARE; con las
agencias de cooperación regionales (CEPREDENAC) e internacionales
(UNISDR, PNUD, BM, BID); con la cooperación bilateral (JICA, China-
Taiwán), entre otros; como también con el apoyo de las
organizaciones de ciudadanos. 6
Por su parte, la Ley de Descentralización de la Gestión Pública (Ley
No.66 de octubre de 2015), entre otros mandatos, estableció un
nuevo y proactivo rol de los municipios en la prevención de
riesgos de desastre.
La Provincia con mayor acumulación de eventos, es decir en la
provincia en donde más eventos se dan es en la Provincia de Panamá
que cuenta con un registro de 661 eventos, seguida por la Provincia
de Veraguas con 171 registros y luego por la Provincia de Chiriquí
con 150 eventos. La recurrencia de eventos en la provincia de
Panamá se debe a la gran concentración de población con una mayor
densidad que en otros sectores, además de factores como el
desarrollo urbano, la falta de planificación territorial, entre otros
factores.7
Es importante dar prioridad a la protección y conservación de las
áreas forestales, protección de la franja marina-costera, y que se
tomen medidas estructurales en los cauces principales: redes de
drenaje urbano, elaboración de un sistema de alerta temprana
delimitación y manejo de corredores o espacios fluviales.

Taller 2 Problema central


Taller 3 Árbol de problemas y objetivos

6
https://www.sinaproc.gob.pa/wp-content/uploads/2020/05/Guia-Municipal-Panam%C3%A1.pdf
7
https://www.sinaproc.gob.pa/wp-
content/uploads/2020/06/Panam%C3%A1._Plan_Nacional_Gesti%C3%B3n_Riesgo.pdf

6 Plan Estratégico Territorial para la provincia de Panamá

También podría gustarte