Está en la página 1de 8

4.3.1.

- Elaboración de la curva S de costos según programa para


ajustes según ordenes de cambio y reprogramación de costos
(curva S real de costos)

La herramienta gráfica que mejor nos puede ayudar a dar seguimiento, controlar
y por lo tanto, evaluar el desempeño para así aplicar las correcciones necesarias,
es la curva de avance o curva “S”. Esta curva representa en un proyecto el
avance real respecto al planificado en una fecha de corte determinada, que puede
ser la actual o una pasada. La curva recibe el nombre de “S” por su forma,
precisamente de dicha letra. Normalmente, al inicio del proyecto hay una tendencia
de costos bajos que van siendo acumulados y crecen conforme se ejecuta el
proyecto, al final estos costos decrecen. La primera versión de la Curva S se crea a
partir del cronograma y del presupuesto inicial aprobados. Posteriormente se
deberá actualizar conforme el proyecto avanza y se efectúan cambios según se
requiera en el mismo. El objetivo es detectar las desviaciones existentes y tomar
medidas para corregirlas.
La curva “S” es una herramienta gráfica de uso muy extendido y de gran
simplicidad para el seguimiento y monitoreo del proyecto, ya que sabemos por cada
unidad de tiempo definida si lo que se ejecuta de gasto directo o su equivalente en
recursos es lo que se planificó. Es igualmente la base para aplicar la metodología
del sistema de gestión del valor ganado, utilizada -como se ve en este curso- para
determinar atrasos o adelantos en el cronograma y en el presupuesto,
pudiendo determinar tendencias y pronósticos de conclusión del proyecto en tiempo
y costo.
Esta herramienta tiene la ventaja, por su naturaleza gráfica, de dar fácil visualización
del avance del proyecto, a modo que, tanto para el director del proyecto, como para
su patrocinador, para nuestro cliente u otro interesado de alto nivel, resulta muy
sencillo y claro saber cuál es el estado actual del proyecto.
Esto hace que el proyecto se beneficie de tener información de fácil acceso, que es
utilizada para lograr una visión integral del uso de los recursos y que, al
realizarse se esté cumpliendo con los requerimientos, las normas y las políticas
organizacionales, y si fuera el caso, por ser externo a la organización, del
patrocinador del mismo. Además de esto, la curva facilita mantener un nivel de
confianza y seguridad en la ejecución y seguimiento del proyecto.
Para construir la curva de recursos se deben definir las entradas que darán la
información requerida y que será procesada mediante las herramientas y técnicas
de Dirección de Proyectos para obtener una matriz que más tarde se empleará para
realizar la gráfica.
Como requerimientos previos es necesario:
 Tener documentada y clara la visión de proyecto, su justificación, sus
supuestos, sus restricciones, sus riesgos, etc.
 Haber definido el alcance, su descripción, detalles y criterios de aceptación.
 Documentar qué incluye y qué no incluye el proyecto (por qué cosas se
consumen recursos y por cuáles no).
 Generar una estimación del coste y otra del tiempo necesario.
Básicamente tener un acta de proyecto, y en lo posible un enunciado del alcance
bien definidos y completos.

La gráfica de la curva de avance, debe incluir entre sus elementos, al menos, los
siguientes:
 Nombre del proyecto.
 Código del proyecto.
 Fecha inicial del proyecto.
 Fecha final del proyecto.
 Valor del trabajo planificado (lo que se planificó se generaría de valor durante
la ejecución de los recursos ejercidos en las actividades de ese período, el
plan –normalmente un mes).
 Valor de trabajo planificado acumulado (la suma de los recursos ejercidos
como gasto de acuerdo al plan).
 Costo real del trabajo realizado (lo que realmente costó la ejecución de los
recursos ejercidos en las actividades de ese período -un dato que
usualmente da el área de finanzas).
 Costo real del trabajo realizado acumulado (la suma de los recursos ejercidos
como gasto de acuerdo al gasto ejecutado).
4.4.- Planificación, programación, control de objetivo de calidad.

Dentro del amplio campo de estudio y aplicación de la administración esta tiene


cinco divisiones que la hacen más organizada y son las siguientes:
 Planeación, es un proceso que estructura y ordena información, variables e
indicadores que permitan tomar las decisiones necesarias para alcanzar las metas
y objetivos para la organización así como la manera de integrar el trabajo. Es la
capacidad de prever. Algunos de los puntos que contempla la planeación son: o
Definir la razón de ser de la empresa y de cada actividad. o Es la encargada de
vigilar la cadena de consecuencias de causa y efectos durante el tiempo, así como
las posibles alternativas de los cursos de acción hacia el futuro. o Establecer los
objetivos y metas (resultados), así como el conjunto de acciones para llegar a las
mismas o Especificar el tiempo en que deben ser alcanzadas dichas metas. o
Determinación de los ingresos para obtener los resultados (presupuesto). o
Definición del programa de obra y ruta crítica, estableciendo procedimientos. o
Estimación de recursos, costos y presupuesto. o Establecer los recursos disponibles
con que se cuenta para su utilización de la mejor manera. o Asegurarse de utilizar
la tecnología ya que por medio de esta se puede prever lo que ocurra en el futuro.
Si se toman en consideración los análisis de trabajo para conocer las necesidades
de capacitación del personal requerido. o Reclutamiento, selección e innovación de
las personas. o Desarrollo de los recursos humanos.
 Dirección. Es la capacidad de influir en el equipo de trabajo para desarrollar las
actividades, tomando la responsabilidad sobre el comportamiento humano para
cumplir las metas, ejerciendo un liderazgo sobre el equipo de trabajo y motivando a
cumplir las tareas asignadas. o Deberá contar con un administrador de obra que
sea capaz de ser líder. o Asignación de funciones y procedimientos. o Establecer
de canales de comunicación eficaces. o Coordinación, cualidad que armoniza el
esfuerzo individual con los objetivos grupales.
 Control. 1 Es el seguimiento de actividades para asegurarse que lo planeado se
haga correctamente dentro del tiempo programado. o Establecer los estándares, es
aquí donde se contempla la calidad. o Realizar una evaluación de lo realizado y
compararlo con lo planeado. o Toma de decisiones correctivas o de mejora. o Con
el control se cierra un ciclo y se inicia una nueva planeación. Es recomendable que
los proyectos se desarrollen bajo los cinco puntos antes mencionados ya que una
vez que se empieza a desarrollar cualquier proyecto es fácil de asignar tareas al
área específica de la administración durante el proceso, sin embargo, cabe
mencionar que en la primera etapa que es la de la planeación,
las más importantes ya que de ahí parte todo y debe quedar especificado a detalle
todo lo relevante al proyecto, para que cada una de las siguientes etapas funcionen
de manera adecuada y poder lograr resultados positivos en tiempo y forma. Como
parte de la administración es importante que se controle el accionar de las diversas
tareas de obra por medio de un contrato: documento preventivo que expresa un
acuerdo de voluntades estableciendo líneas de acción específicas para la
realización de trabajos
UNIDAD V DIRECCION TECNICA Y SUPERVICION DE LA FASE DE
EJECUCION DE PROYECTOS DE CONSTRUCCUION

5.1.- Perfil del residente de obra y superintendente de construcción.


El Ingeniero Residente es el Representante Técnico del Ejecutor de la Obra (Contratista).
Debe ser un Profesional de la Ingeniería (o Arquitectura), con los conocimientos técnicos
mínimos necesarios para velar por la adecuada ejecución de la obra en concordancia con
los Planos de Proyecto, con las normas Técnicas de Construcción vigentes, con la
Planificación estipulada para la ejecución y, en general, con las condiciones acordadas
legalmente con el Contratante de la obra en cuestión.
En ocasiones, dependiendo de las condiciones contractuales entre el Contratista y el
Ingeniero Residente, éste puede inclusive hasta ocuparse de las actividades de
Planificación preliminar de la obra y, también, de la fase de licitación, con miras a lograr un
conocimiento general del objetivo y condiciones técnico-económicas de la obra a acometer.

¿Cuáles son las Características Mínimas (personales) con las que


debe Contar el Ingeniero Residente de una Obra?

En términos generales el Ingeniero Residente es una combinación entre un Gerente de


Obra, un Ingeniero Inspector, un encargado de seguridad y un maestro de obra (o jefe de
obra), entre otras ocupaciones. Por lo tanto, además de una experiencia media, es
necesario que posea una serie de cualidades personales que le permitan sobrellevar los
variados aspectos de una obra, por lo que el Ingeniero Residente debe:

 Poseer la capacidad de diferenciar cuáles son las tareas o actividades que


tienen prioridad dentro de una obra. Tengamos en cuenta que, pese a que
toda obra debe contar con una adecuada planificación (teórica la mayoría de
las veces), surgirán eventualidades que tienen que ser resueltas en el
momento, sin darnos tiempo de recurrir al referido plan o a asesorías
externas para darle una solución.
 Contar con una “visión General” de los potenciales problemas existentes en
cualquier obra, los cuales van desde la procura de materiales hasta las
interrelaciones personales, y estar preparado (física y mentalmente) para
atenderlos de forma imprevista de la manera adecuada.
 Poseer autoridad y capacidad de liderazgo (así como el respeto por parte de
sus subalternos) para asegurar que se cumplen de forma estricta las
condiciones de seguridad, calidad de materiales, de ejecución y los tiempos
de ejecución (rendimiento) en las diversas tareas de la obra. Con ésto
estamos refiriéndonos a una persona con capacidad de motivar al equipo de
trabajo antes que provocar problemas adicionales por ser intransigente o
arbitrario.
 Tener los criterios mínimos para estar en capacidad de ser la “contraparte”
del Ingeniero Inspector el cual, en muchos casos, suele ser un Ingeniero con
cierta experiencia y el cual impone niveles de exigencia sobre la ejecución
de la obra que deben ser tomados en cuenta de la forma más práctica
posible.
 Estar en capacidad de reconocer sus limitaciones (técnicas y/o personales)
e informar a sus superiores de la necesidad de contratar asesores en áreas
específicas, que complementen su labor como Ingeniero Residente de la
obra.
Superintendente

Un superintendente de construcción entrevista y selecciona a los trabajadores para


el sitio de trabajo. Él o ella es casi siempre responsable de comunicar las reglas que
implican procedimientos de seguridad en el sitio a los nuevos empleados.

También son responsables de hacer cumplir esas reglas. También rutinariamente


sirven como cronometradores y aprueban las tarjetas de tiempo de los trabajadores.
Por lo general, son responsables de preparar el horario de trabajo y aprobar las
solicitudes de tiempo libre de los trabajadores.

Los superintendentes de construcción a menudo también son llamados para


responder las preguntas de los empleados sobre los beneficios y el pago. Si un
trabajador está cubierto a través de un sindicato, el superintendente generalmente
funciona como el punto de contacto para el representante de su sindicato. Los
superintendentes también son responsables de familiarizarse con todos los
contratos laborales para garantizar que no haya violaciones de sus términos.

 En los sitios de trabajo grandes, un superintendente de la construcción


normalmente actúa como supervisor de los capataces que, a su vez, son
responsables de supervisar a los trabajadores.
 En sitios de construcción más pequeños, el superintendente de
construcción también puede funcionar como gerente y transmitir
instrucciones directamente a los trabajadores ausentes de un capataz.
 Otras responsabilidades del supervisor podrían incluir asignar equipos de
trabajo a trabajos específicos o proporcionar a los nuevos empleados la
capacitación necesaria. A menudo también dirigen a los trabajadores en
el orden en que deben realizarse las tareas específicas.
 Independientemente de la cantidad de supervisión directa que brinden,
generalmente es responsabilidad del superintendente de la construcción
inspeccionar y aprobar todo el trabajo que realizan los contratistas,
subcontratistas y empleados.
5.2.- Perfil de supervisor.
El Supervisor de obra es una figura profesional, elegida por el propietario de la obra,
para que lo represente en el seguimiento y control de la obra encargada a un
constructor o empresa constructora.
Las tareas de supervisor de obra son múltiples, y para desempeñarlas, en función
de la complejidad de la obra, puede requerirse que la supervisión de la obra sea
realizada por todo un equipo multidisciplinar. En estos casos se denomina
Supervisor de la obra al Jefe de equipo.
Una de las responsabilidades es dar a conocer al propietario de la obra sus avances
y mantenerlo informado de algunos detalles de la obra.

Las principales tareas del Supervisor de obras son:

Verificar y validar el proyecto de la obra, aportando si fuera el caso, las


modificaciones que considere oportunas, en acuerdo con el propietario de la obra y
el(los) profesional(es) que efectuaron el Diseño.
Verificar el cronograma de ejecución de la obra presentado por la empresa
constructora.
Controlar que la empresa constructora ejecute los trabajos en estricto cumplimiento
de los diseños y especificaciones técnicas. En caso de existir discrepancias entre
los diseños, especificaciones técnicas y reglamentación vigente, como primer paso
deberá informar inmediatamente de la situación al propietario de la obra, para
posteriormente coordinar con el(los) diseñador(es), entidades reguladoras de las
normas,y otros respecto a las modificaciones en el diseño a realizar.
Aprobar progresivamente el inicio los trabajos a ser desarrollados, controlando en
todo momento la calidad de las mismas, y una vez concluidos, certificar, la calidad
y las cantidades ejecutadas autorizando el pago de las mismas.
Verificar el cumplimiento de la normativa vigente en el tema de seguridad para los
trabajadores de las obras.
Verificar el cumplimiento de la normativa laboral vigente.
Verificar el cumplimiento de la normativa ambiental.

También podría gustarte