Está en la página 1de 31

CIRCUITOS RL

AUTORES Y DATOS DE CONTACTO:

Jair Camarena Saavedra - 18190125 - Ing. Electrónica – jair.camarena@unmsm.edu.pe

Miguel Aron Atencio Torres - 19190003 - Ing. Electrónica – miguel.atencio@unmsm.edu.pe

Danny Amau Gutierrez - 19190174 - Ing. Electrónica – danny.amau@unmsm.edu.pe

Samir Duran Chavez - 19190042 - Ing. Electrónica – Samir.duran@unmsm.edu.pe

Alexander Carazas Estrada - 19190157 - Ing Electrónica – alexander.carazas@unmsm.edu.pe

Christian Edgar Mostacero Chira

Dilmer Jhonny Huamán de la Cruz

DOCENTE

Lita Soto Nieto

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ingeniería Electrónica, Eléctrica y Telecomunicaciones

Lima, Perú

2020
CIRCUITOS RL
DEDICATORIA

Dedicamos este informe a nuestros padres

por todo su inquebrantable apoyo a lo

largo

de nuestras vidas, a nuestros familiares y

amigos por motivarnos a llegar cada vez

más lejos. Y a Dios, por seguir

brindándonos su divina bendición para


luchar y hacer realidad, uno a uno, todos

nuestros anhelos.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros padres por todo lo

brindado hasta esta parte de nuestras vidas,

que con lo que nos quede de ella podremos

pagarla. Agradecemos también nuestra

familia y amigos, que nos ayudaron de


diferente forma. Y a nuestros docentes, por

sus consejos que en su momento nos

brindaron.

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA I
TÍTULO II
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO IV
ÍNDICE GENERAL V
ÍNDICE DE FIGURAS VI
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I. OBJETIVOS 3
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 4
2.1. Inductor 4
2.2. Sistemas de primer orden 4
2.2.1. Descripción de los circuitos 5
2.3. Respuesta natural de un circuito 6
2.4. Respuesta forzada de un circuito 6
CAPÍTULO III. INDUCTORES EN SERIE Y EN PARALELO 7
3.1.Inductores en serie 7
3.2. Inductores en paralelo 8
CAPÍTULO IV. RESOUESTA NATURAL Y FORZADA DE UN CIRCUITO RL 10
4.1. Respuesta natural de un circuito RL 10
4.1.1. Constante de tiempo 14
4.1.2. Resumen del cálculo de la respuesta natural de un circuito RL 14
4.1.3. Ejemplo de la respuesta natural de un circuito RL 15
4.2. Respuesta forzada de un circuito RL 16
CAPÍTULO V. APLICACIONES DE LOS CIRCUITOS RL 18
CAPÍTULO VI. IMPORTANCIA DE LOS CIRCUITOS RL 19
CAPÍTULO VII. OBSERVACIONES 20
CAPÍTULO VIII. CONCLUSIONES 21
CAPÍTULO IX. RECOMENDACIONES 22
CAPÍTULO X. BIBLIOGRAFÍA 23

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Circuito RL (arriba) y circuito RC (abajo).


5
Figura 2.2. Comportamiento del circuito RL en CC.
5
Figura 3.1. Inductores conectados en serie.
7
Figura 3.2. Inductor equivalente.
7
Figura 3.3. Inductores conectados en paralelo.
8
Figura 3.4. Inductor equivalente.
9
Figura 4.1. Circuito RL.
10
Figura 4.2. Circuito RL antes de abrir el interruptor.
11
Figura 4.3. Corriente en el inductor para todo tiempo anterior a t=0+.
11
Figura 4.4. Circuito RL reducido para t≥0.
12
Figura 4.5. Gráfica corriente vs tiempo.
13
Figura 4.6. Gráfica voltaje vs tiempo.
13
Figura 4.7. Ejemplo de la respuesta natural de un circuito RL.
15
Figura 4.8. Gráfica del circuito RL para t=0s.
15
Figura 4.9. Circuito RL.
16
INTRODUCCIÓN

A principios de la década de 1800, el científico danés Oersted demostró que siempre

que la corriente fluye por un conductor, se genera un campo magnético alrededor de ese

conductor. Un poco después, Ampere realizó algunas mediciones cuidadosas que

demostraron que el campo magnético se relacionaba linealmente con la corriente que lo

producía. El siguiente paso se dio cerca de 20 años después cuando el inglés Michael Faraday

y el inventor estadounidense Joseph Henry descubrieron casi de manera simultánea que un

campo magnético variable podía inducir un voltaje en un circuito cercano. Para poder realizar

este efecto, tan solo se necesitan unas cuantas resistencias. Igual que el divisor de tensión se

componía de resistencias en serie, o el multiplicador de tensión eran diodos en paralelo, el

divisor de corriente es una serie de etapas compuestas por resistencias en paralelo.

Faraday y Henry demostraron que el voltaje era proporcional a la tasa de cambio en el

tiempo de la corriente que producía el campo magnético. Esa constante de proporcionalidad

la llamamos inductancia, es simbolizada por L y podemos decir que: V L=L .( di/dt ) , donde

debemos reconocer que tanto V como i son funciones de tiempo.

Un alambre puede enrollarse para formar una bobina o devanado de múltiples vueltas

o espiras. La unidad con que se mide la inductancia es el henrio (H), y la ecuación anterior
2

muestra que el henrio es solo una expresión más breve de un voltio-segundo por ampere. Se

podría construir un inductor físicamente enrollando un alambre largo alrededor de un cilindro

bobina. Una bobina se define como un elemento de dos terminales formado por un

embobinado de N vueltas, que introduce inductancia en un circuito eléctrico. La inductancia

se define como la propiedad de un dispositivo eléctrico que hace que la corriente variable con

el tiempo produzca un voltaje a través del mismo.

En el presente informe se dará un panorama inicial sobre los circuitos RL, se

abordarán los conceptos básicos y fundamentales de los circuitos RL, tales como los

inductores en serie y paralelo, la respuesta natural y forzada de un circuito RL.


CAPÍTULO I

OBJETIVOS

El objetivo del presente informe es mostrar un panorama inicial sobre el concepto de

los circuitos RL, se abordarán los conceptos básicos y fundamentales de los circuitos RL,

tales como los inductores en serie y paralelo, la respuesta natural y forzada de un circuito RL.
4

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Inductor

El nombre indica que es un componente eléctrico que produce inducción. Concretamente,

induce un campo magnético cuando es atravesado por una corriente. También se le llama bobina o

solenoide. En principio, cualquier conductor podría usarse para construir una bobina. Se elabora

enrollando alambre conductor en círculos, dando varias vueltas, de modo de formar un helicoide.

Para evitar que el alambre enrollado entre en cortocircuito al hacer contacto consigo mismo al

enrollarse, se emplea alambre esmaltado en la confección del inductor. Cada vuelta que el alambre

efectúa se llama espira.

Sistemas de primer orden

Los circuitos de primer orden son circuitos que contienen solamente un componente

que almacena energía (puede ser un condensador o inductor), y que además pueden

describirse usando solamente una ecuación diferencial de primer orden. Los dos posibles

tipos de circuitos primer orden son: Circuito RC (Resistor y condensador), Circuito RL

(Resistor e inductor).
5

Figura 2.1. Circuito RL (arriba) y circuito RC (abajo).

Descripción de los circuitos

Al cerrar el interruptor S en el circuito serie RL, la bobina crea una fuerza

electromotriz (FEM) que se opone a la corriente que circula por el circuito, denominada por

ello fuerza contraelectromotriz. Como consecuencia de ello, en el mismo instante de cerrar el

interruptor (t0 en la figura 2.2) la intensidad será nula e irá aumentando exponencialmente

hasta alcanzar su valor máximo, Io = E/R (de t0 a t1). Si a continuación, en el mismo circuito

abrimos S (se hará circuito abierto en la red RL), y el valor de Io no desaparecería

instantáneamente, sino que iría disminuyendo de forma exponencial hasta hacerse cero (de t2

a t3).
6

Figura 2.2. Comportamiento del circuito RL en CC.

Respuesta natural de un circuito

La respuesta natural de un circuito es lo que hace el circuito cuando no está bajo

influencias externas (no entra energía). Es el comportamiento más básico del circuito.

Cuando lo colocamos en un circuito más grande, la respuesta natural juega un papel

fundamental en el comportamiento general del circuito.

La respuesta natural nos dice qué hace el circuito conforme permitimos que la energía

interna que tiene almacenada (el voltaje inicial) se disipe. Esto lo logra al ignorar el

forzamiento de entrada (el escalón de voltaje provocado por el cierre del interruptor). El

"destino" de la respuesta natural siempre es cero voltajes y cero corrientes.

Respuesta forzada de un circuito

La respuesta forzada es cómo se ve la salida (el voltaje) a la larga, cuando,

eventualmente, toda la energía almacenada se ha disipado. La respuesta forzada hace esto al

ignorar la presencia de elementos capaces de almacenar energía (en este caso, ignora el

capacitor o inductor, y su voltaje inicial).


7

La respuesta forzada no puede decirnos qué ocurre al principio, cuando cierra el

interruptor, o durante la transición al estado final, pues ignora la energía almacenada. Para

esto, necesitamos la respuesta natural.

CAPÍTULO III

INDUCTORES EN SERIE Y PARALELO

Las combinaciones de inductores (bobinas) pueden reducirse a una sola bobina o

condensador, al igual que sucede con las resistencias.

Inductores en serie

Las bobinas que conducen la misma corriente están conectadas en serie, tal como se

muestra en la Figura 3.1:


8

Figura 3.1. Inductores conectados en serie.

Donde:

- L1, L2, L3: Inductancias

- V1, V2, V3: Tensiones

- I: Intensidad de corriente

Se cumple que la Inductancia equivalente para inductores conectados en serie consiste

en la suma algebraica de las inductancias de los inductores individuales. Es decir:

Leq =L1+ L 2+ L3+ …+ln

Figura 3.2. Inductor equivalente.

Donde:

- Leq: Inductancia equivalente


9

- V: Tensión equivalente

- I: Intensidad de corriente

Nota: Si cada inductor tiene cierta tensión inicial, la tensión en el inductor equivalente

corresponderá a la suma algebraica de las tensiones iniciales.

Inductores en paralelo

Podemos reducir los inductores conectados en paralelo a uno solo equivalente

mediante la siguiente fórmula:

1 1 1 L
Leq = + + +…+
L 1 L 2 L3 ln

Los inductores en paralelo deben tener la misma tensión. Por tanto, si existe una

tensión inicial en los inductores en paralelo originales, esta misma tensión aparece en la

inductancia equivalente:

Figura 3.3. Inductores conectados en paralelo.


10

Figura 3.4. Inductor equivalente.

Donde:

- Leq: Inductancia equivalente

- V: Tensión

- I: Intensidad de corriente equivalente

CAPÍTULO IV

RESPUESTA NATURAL Y FORZADA DE UN CIRCUITO RL


11

Respuesta natural de un circuito RL

La respuesta natural de un circuito RL se puede describir a través del siguiente

ejemplo:

Para lograr que el circuito RL haga algo, necesitamos que un ayudante externo le

añada algo de energía y luego se retire y lo deje en paz mientras observamos qué ocurre. En

el lado derecho del esquema tenemos un inductor L y un resistor R. Este es el circuito que

queremos estudiar. En el lado izquierdo está nuestro "ayudante externo", que consiste en una

fuente de corriente Is, un resistor R0, y un interruptor en posición cerrada.

Figura 4.1. Circuito RL.

Suponemos que la fuente de corriente independiente genera una corriente constante I s,

y que el interruptor ha estado cerrado durante largo tiempo (todas las corrientes y tensiones

han alcanzado un valor constante). Sólo las corrientes constantes o cd pueden existir en el

circuito antes de que se abra el interruptor y, por tanto, la bobina se presenta como un corto

circuito (Ldi/dt =0) antes de liberar la energía almacenada.

- Antes de abrir el interruptor:


12

Figura 4.2. Circuito RL antes de abrir el interruptor.

Debido a que la bobina está en corto circuito, la tensión en la rama inductiva es cero y

no hay corriente en R0 ni en R. Por tanto, toda la corriente Is de la fuente aparece en la rama

inductiva.

Figura 4.3. Corriente en el inductor para todo tiempo anterior a t=0+.

El cálculo de la respuesta natural requiere encontrar la tensión y la corriente en los

terminales de la resistencia después de que se haya abierto el interruptor, esto es, después de

desconectarse la fuente y cuando la bobina empieza a liberar energía. Si se deja que t=0 sea el

instante en que el interruptor se abre, el problema consistirá en encontrar v(t) e i(t) para t=0.
13

- Para t ≥ 0 el circuito queda reducido a:

Figura 4.4. Circuito RL reducido para t≥0.

Para determinar i(t), aplicamos la ley de los voltajes de Kirchhoff. La suma de las

tensiones alrededor del lazo cerrado produce:

Donde se usa la convención pasiva de signos. La ecuación anterior se conoce como

ecuación diferencial ordinaria de primer orden, ya que contiene términos que implican la

derivada ordinaria de una incógnita, esto es, di/dt. El orden más alto de la ecuación es 1, de

ahí el término primer orden.

Resolver esta ecuación arroja el siguiente resultado:

Donde Io se puede calcular de despejar:


14

La respuesta natural del circuito RL se ve así:

Figura 4.5. Gráfica corriente vs tiempo.

Figura 4.6. Gráfica voltaje vs tiempo.


15

Constante de tiempo

La expresión para i(t) incluye un término de la forma exp(-Rt/L). El recíproco de este

cociente es la constante de tiempo del circuito:

Mediante la constante de tiempo, podemos determinar importantes parámetros del

circuito, como los siguientes:

Resumen del cálculo de la respuesta natural de un circuito RL

El cálculo de la respuesta natural de un circuito RL se puede resumir así:

- Paso 1: Se determina la corriente inicial Io a través de la bobina.

- Paso 2: Se encuentra la constante de tiempo del circuito.

- Paso 3: Se utiliza la ecuación de i(t) para generar i(t) a partir de Io y t.

- Paso 4: El resto de corrientes y tensiones en el circuito se pueden obtener a partir de

i(t).
16

Ejemplo de la respuesta natural de un circuito RL

Para el siguiente circuito RL:

Figura 4.7. Ejemplo de la respuesta natural de un circuito RL.

- ¿Cuánto vale i, si el interruptor está cerrado?

Cuando el interruptor está cerrado, toda la corriente de la fuente fluye por el inductor;

es decir, fluyen i=8 mA hacia arriba por este.

- ¿Cuánto vale v, si el interruptor está cerrado?

Cuando el interruptor está cerrado, la derivada de la corriente constante es di/dt= 0. La

ecuación del inductor nos dice que v = L . di/dt=0 V.

Si abrimos el circuito al tiempo t= 0s:

Figura 4.8. Gráfica del circuito RL para t=0s.


17

- ¿Cuánto vale i en el inductor en el instante posterior en el que abrimos el interruptor?

En el instante posterior a que abrimos el interruptor, la corriente en el inductor

permanece igual que antes, i=8 mA. La corriente en un inductor no puede cambiar de manera

instantánea.

Respuesta forzada de un circuito RL

Para empezar el análisis de la respuesta al escalón se considera el siguiente circuito de

primer orden:

Figura 4.9. Circuito RL.

Vamos a expresar la tensión en la bobina después de cerrarse el interruptor en

términos de la corriente. Usamos el análisis de circuitos para obtener la ecuación diferencial

que describe al circuito en términos de la variable de interés y luego se usa el cálculo

elemental para resolver la ecuación. Después de cerrarse el interruptor, la LTK impone:

Resolviendo obtenemos:
18

En términos de la constante de tiempo:

La corriente queda expresada como

En cuanto a V(t):
19

CAPÍTULO V

APLICACIONES DE LOS CIRCUITOS RL

- Electroimanes.

- Sistema de encendido de un automóvil: mediante el circuito RL, se logra que la

bobina de dicho circuito proporcione una subida repentina detención tan grande que

provoca una chispa en la bujía que está conectada en paralelo a dicha bobina y a que

el inductor no puede cambiar la corriente muy rápidamente.


20

CAPÍTULO VI

IMPORTANCIA DE LOS CIRCUITOS RL

Los circuitos RL son aquellos que contienen una bobina (inductor) que tiene

autoinductancia, esto quiere decir un circuito puesto que se considera mucho menor a la del

inductor; es decir, que evita cambios instantáneos en la corriente. Siempre se desprecia la

autoinductancia en el resto del circuito puesto que se considera mucho menor a la del

inductor.

Para un tiempo igual a cero, la corriente comenzará a crecer y el inductor producirá

igualmente una fuerza electromotriz en sentido contrario, lo cual hará que la corriente no

aumente. A esto se le conoce como fuerza contra electromotriz.


21

CAPÍTULO VII

OBSERVACIONES

- Antes de hacer las mediciones hay que percatarse de la fuente y el multímetro se

encuentre calibrado, juntando las puntas de prueba y observando que marquen cero.

- Es recomendable utilizar un valor de tensión que no supere geométricamente el valor

de la tensión que no supere geométricamente el valor de las resistencias, ya que esto

origina cálculos pesados y cantidades fastidiosas de trabajar.

- Los capacitores tienen muchas aplicaciones que utilizan su capacidad de almacenar

carga y energía.

- El acto de cargar o descargar un capacitor, se puede encontrar una situación en que las

corrientes, voltajes y potencias si cambian con el tiempo.

- Si la resistencia es pequeña, es más fácil que fluya corriente y el capacitor se carga en

menor tiempo.

- Cuando se carga un capacitor, la corriente se aproxima asintóticamente a cero y la

carga del capacitor tiende asintóticamente a su valor final Qf y el aumento de carga en

el capacitor hacia su valor límite se retrasa durante su tiempo caracterizado por la

constante de tiempo RC. Si un resistor presente (RC=0), la carga llegaría

inmediatamente hacia su valor límite.


22

CAPÍTULO VIII

CONCLUSIONES

Los cálculos teóricos están hechos suponiendo que la bobina inicialmente tiene carga

cero; en el otro caso que está totalmente cargado lo cual en la práctica no se da. Se pude

deducir fácilmente de las ecuaciones que el condensador se cargará o descargará totalmente

cuando el tiempo tienda a ser infinito lo cual llegar a esto es imposible.

Trabajar con corrientes y tensiones muy bajas, ocasiona que los errores sean grandes,

debido a que no se cuenta con instrumentos especiales para estas medicinas, como micro

amperímetros con precisión. Es por ello que el error aumenta a medida que los valores

decrecen.

La constante de tiempo no es exactamente la calculada teóricamente, ya que no ha

considerado la resistencia interna tanto de la fuente como de los instrumentos y de la

resistencia parásita del condensador y conductores.

Las ecuaciones matemáticas simplemente modelan el comportamiento físico ideal.

Son aquellos que contienen una bobina (inductor) que tiene auto inductancia, esto

quiere decir que evita cambios instantáneos en la corriente. Siempre se desprecia la auto

inductancia en el resto del circuito puesto que se considera mucho menor a la del inductor.
23

CAPÍTULO IX

RECOMENDACIONES

- Antes de hacer las mediciones hay que percatarse que la fuente y el multímetro se

encuentre calibrado, juntando las puntas de prueba y observando que marquen a

cero.

- Es recomendable utilizar un valor de tensión que no supere geométricamente el

valor de las resistencias, ya que esto origina cálculos pesados y cantidades

fastidiosas de trabajar.

- Tener en cuenta que las ecuaciones matemáticas simplemente modelan el

comportamiento físico ideal, no se puede afirmar por ejemplo que el condensador

sea exactamente de 2.84 nF; incluso esto lo justifica el fabricante al dar la

tolerancia del elemento, el cual para condensadores electrolíticos es generalmente

del 20%.

- Tener presente que como la tensión en el condensador es la integral de la

corriente, si se toma la tensión de salida en la resistencia este circuito se le

denomina derivador; si se toma la salida como la tensión en el condensador, a este

circuito se le llama integrador.


24

CAPÍTULO X

BIBLIOGRAFÍA

[1] Boylestad, R. (2011). Introducción al análisis de circuitos. México: Pearson

Education.

[2] Dorf, R., & Svoboda, J. (2011). Circuitos eléctricos. México: Alfaomega.

[3] Ernst A. Guillemin (1959). Introducción a la teoría de los circuitos (José Batlle

Gayán, trad.). Editorial Reverte. ISBN 978-84-291-3040-9.

[4] Guillermo Martin, Uría. (1999). Apuntes de electrónica. España, Madrid:

Editorial Madrid.

[5] Hermosa Donate, A. (2009). Principios de Electricidad y Electrónica. México:

Alfaomega.

[6] Nilsson, James W.; Riedel, Susan A. Electric Circuits (5th ed.). Addison-Wesley.

(1996). ISBN: 020155707X

[7] Redondo Quintela, Félix; Redondo Melchor, Roberto Carlos (2005). Redes

eléctricas de Kirchhoff (2 edición). REVIDE S. L. ISBN 84-921624-9-X.

También podría gustarte