Está en la página 1de 35

FORMULACIÓN DEL PLAN DE RESCATE, TRASLADO Y REUBICACIÓN DE

EPIFITAS VASCULARES (BRÓMELIAS Y ORQUÍDEAS) DEL PROYECTO


INMOBILIARIO, UBICADO EN LA VEREDA SAN JOSE, MUNICIPIO DE GUARNE

REALIZADO POR

DIEGO FERNANDO QUINTERO GONZALEZ

BIOLOGO

WILMAR ALEJANDRO SANCHEZ SALAZAR

PROFESIONAL FORESTAL

PRESENTADO A

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DEL LOS RIOS NEGRO-


NARE (CORNARE)

GUARNE, ANTIOQUIA

ABRIL, 2023
1 METODOLOGÍA

La flora vascular y no vascular de hábito epifito, terrestre, entre otros hábitos de crecimiento
desempeñan un rol importante en los bosques tropicales en términos de diversidad
específica1 y funcionamiento de los ecosistemas2, especialmente en los ambientes de
montaña. Gentry & Dodson (1987) reportaron que las epifitas vasculares en el dosel de los
bosques tropicales constituyen más del 35% de la diversidad florística3.

Esta gran diversidad representa cerca del 10% de las especies de plantas vasculares del
mundo. Según Gentry y Dodson los bosques húmedos montanos representan la mayor
riqueza de flora epifita vascular mundial. Es por esto que se considera que las epifitas
constituyen más del 50% de la flora y de la biomasa acumulada en los bosques húmedos4,
Adicionalmente, son excelentes indicadores de perturbaciones del bosque y del dosel, edad
del bosque y la polución del aire5.

El presente título tiene como objetivo proporcionar la información metodológica detallada


empleada para la caracterización de la flora vascular y no vascular de diferentes hábitos de
crecimiento presentes en el área del proyecto inmobiliario presente en el predio de
Margarita María Ochoa donde se requerirá la remoción de cobertura vegetal para el
desarrollo y operación del mismo. Lo anterior, con el fin de solicitar las medidas de
conservación de especies vedadas según el Decreto-Ley 2106 de 2019, en los artículos
artículos 125 y 126 y el comunicado aclaratorio en la Circular 8201 del 2 de diciembre de
2019 en su numeral 2, ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, para las
especies vasculares y no vasculares de hábito epífito, rupícola y terrestre y Helechos
arborescentes que se encuentren en el área de intervención del proyecto.

1 Gentry, A. H. & Dodson C. H., 1987. Diversity and biogeography of neotropical vascular epiphytes. Annals of the Missouri
Botanical Garden, (74): 205-233.
2 Zots, G. & Andrade, A., 2002. La ecología y fisiología de las epifitas y las hemiepifitas. En: Ecología y conservación de

bosques neotropicales. Guariguata y Kattan (Comp.) LUR. Costa rica. Pp. 271-296
3 Jaime A. Carranza – Quiceno y Jaime V. Estévez – Varon. Ecología de la polinización de Bromeliaceae en el dosel de los

bosques neotropicales de montaña. Boletín Cinetíficao. Centro de Museos, Museo de Historia Natural. Vol 12, 2008. Pp 38-
47
4 Isaza, C., J. Betancur & J.V. Estévez-Varón. 2004. Vertical distribution of bromeliads in a montane forest in the Eaastern

Cordillera of the Colombian Andes. Sebyana 25 (1): 126-137.


5 Benzing, D. H. 2000. Bromeliaceae: Profile of adaptative radiation. Cambridge University Press. Reino Unido.
1.1 UNIDAD DE MUESTREO

Con el fin de establecer la abundancia, riqueza, índices ecológicos y estado de amenaza,


entre otros, de las especies encontradas por unidad de cobertura o hábitat identificados en
el área, según la metodología RRED (sigla derivada del nombre en inglés de la metodología:
Rapid Representative Epiphyte Diversity) propuesta por Grasdtein et. al6, la cual propone
muestrear entre tres (3) a cinco (5) arboles forófitos para caracterizar en una hectárea de
cobertura tropical los briofitos epífitos y para los líquenes y epífitas vasculares, también en
una hectárea, propone muestrear entre cinco (5) a ocho (8) arboles forófitos (Zotz & Bader7),
hasta lograr estabilizar las curvas de acumulación de especies, datos suficientemente
robustos para llevar a cabo los análisis de biodiversidad, tal como lo exponen autores como
Gradstein et. Al8 Gradstein et. al9 y Wolf et. al10. Para obtener datos estadísticos más
confiables para el presente estudio se determinó tomar mínimo 8 forofitos con el fin de
incluir tanto especies no vascular como a las especies vasculares.

Se realizara recorrido por las coberturas que presenten vegetación arbórea, con el propósito
de identificar los árboles y arbustos que cumplan con las características descritas en la
Tabla 1-1.

Tabla 1-1 Criterios para seleccionar forófitos para muestrear epífitas en bosques tropicales
americanos
Criterio Variable Medida
Altura >7m
DAP ≥10cm
Características del forofito
Corteza No exfoliable
Distancia entre arboles 15-20m
Acceso Posible
Características del terreno Pendiente <90%
Cobertura vegetal Presencia de arboles
Fuente: Diego Quintero, 2023

6 Gradstein, S. R., N. M. Nadkarni; T. Kromer & N. Holz. . A protocol for rapid and representative sampling of vascular and
non-vascular epiphyte diversity of tropical rain forests. Selbyana. 2003 24:105–111 pp.
7 ZOTZ, G. & BADER, M.- Sampling vascular epiphyte diversity – species richness and community structure. Ecotropica,

2011, 17: 103–112


8 Gradstein, S. R.; P. Hietz; R. Lucking; A. Lucking; H. J. M. Sipman; H. F. M. Vester; J. H. D. Wolf & E. Gardette. How to

sample the epiphytic diversity of tropical rain forests. Ecotropica. 1996 2:59–72 pp
9 Gradstein, S. R., N. M. Nadkarni; T. Kromer & N. Holz, Op. cit.
10 Wolf, J.H.D., Gradstein, S.R., & N.M. Nadkarni. A protocol for sampling vascular epiphyte richness and abundance. Journal

of Tropical Ecology. 2009, 25: 107-121.


Así mismo, las especies epifitas se distribuyen de manera vertical sobre el forófito u árbol
hospedero de acuerdo a las diferentes exigencias medioambientales tales como
disponibilidad de agua, luz, humedad y temperatura. La estratificación vertical es el
resultado de la variación microclimática desde la parte alta del dosel hasta el interior del
bosque y debe ser pronunciada en bosques altos y cerrados, donde el cambio
microclimático es más acentuado11. Esta variación está determinada por la estructura y
altura del dosel que regula la intensidad y dirección de luz recibida, la captación de humedad
del aire y la temperatura del aire que llega a las plantas; por la disponibilidad de nutrientes,
que está asociada a la presencia de materia orgánica muerta o briofitas en los
hospederos12. Johansson13 propuso dividir a los árboles en cinco zonas que representan
distintos estratos del dosel, en ellas se ha encontrado que la zona I (base del tronco) es la
que contiene la mayor parte de las especies exclusivas y que la mayor riqueza de especies
se encuentra en las zonas III y IV que forman la parte interior y central del dosel.

En la Ilustración 1-1, se presenta el esquema de los estratos propuestos por Johansson,


las cuales se describen a continuación:

11 Shaw, D.C. 2004. Vertical organization of canopy biota, p. 73-101. In M.D. Lowman & H.B. Rinker (eds.). Forest canopies
(second edition). Elselvier Academic, San Diego, California, EEUU
12 Gradstein, S.R., N.M. Nadkarni, T. Krömer, I. Holz & N. Nöske. 2003. A protocol for rapid and representative sampling of

vascular and non-vascular epiphyte diversity of tropical rain forest. Selbyana 24: 105-111.
13 Johansson, D. (1974). Ecology of vascular eophytes in West African rain forest. (S. V. Sallsskapet, Ed.) Acta Phytogeogr

(59), 136.
Ilustración 1-1 Subdivisión del forófito en estratos según Johansson.

Fuente: Puerto Bahía Colombia de Urabá. Tomado de Johansson14

En total se caracterizaron un total de 16 forófitos representativos del área de intervención


la cual ocupa un área de 2,64 ha.

Epífitas Vasculares

Cada muestreo fue llevado a cabo sobre un forófito en pie, el cual fue posible observar
desde la base del tronco hasta las ramas más externas del forófito (Fotografía 1-1), así
mismo se revisaba en la zona si existían posibles epífitas de hábitos terrestre o rupícolas
sobre el área de muestreo. La distancia de observación es un método descrito por Went15,
que permite el registro de la flora epifita desde la base con la ayuda de unos binoculares.
Las especies de epifitas vasculares se contemplan como individuos genéticos, donde
algunas de estas se agrupan por colonias y otras como individuos, cada una de estas
ocurrencias implica una sola unidad genética.

14 Johansson, D. Ibid.
15 Went, F. W. (1940). Soziologie der Epiphyten eines tropischen Urwaldes. Ann. Jard. Bot. Buitenz (50), 1-98.
Fotografía 1-1 Observación de posibles epífitas vasculares sobre el dosel

Fuente: Diego Quintero, 2023

1.1.1.1 Estructura Vertical de la flora Epífita vascular

Las especies epifitas se distribuyen de manera vertical sobre el forófito u árbol hospedero
de acuerdo a las diferentes exigencias medioambientales tales como disponibilidad de
agua, luz, humedad y temperatura. La estratificación vertical es el resultado de la variación
microclimática desde la parte alta del dosel hasta el interior del bosque y debe ser
pronunciada en bosques altos y cerrados, donde el cambio microclimático es más
acentuado16. Esta variación está determinada por la estructura y altura del dosel que regula
la intensidad y dirección de luz recibida, la captación de humedad del aire y la temperatura
del aire que llega a las plantas; por la disponibilidad de nutrientes, que está asociada a la
presencia de materia orgánica muerta o briofitas en los hospederos17. Johansson18 propuso
dividir a los árboles en cinco zonas que representan distintos estratos del dosel, en ellas se
ha encontrado que la zona I (base del tronco) es la que contiene la mayor parte de las
especies exclusivas y que la mayor riqueza de especies se encuentra en las zonas III y IV
que forman la parte interior y central del dosel.

16 Shaw, D.C. 2004. Vertical organization of canopy biota, p. 73-101. In M.D. Lowman & H.B. Rinker (eds.). Forest canopies
(second edition). Elselvier Academic, San Diego, California, EEUU
17 Gradstein, S.R., N.M. Nadkarni, T. Krömer, I. Holz & N. Nöske. 2003. A protocol for rapid and representative sampling of

vascular and non-vascular epiphyte diversity of tropical rain forest. Selbyana 24: 105-111.
18 Johansson, D. (1974). Ecology of vascular eophytes in West African rain forest. (S. V. Sallsskapet, Ed.) Acta Phytogeogr

(59), 136.
1.2 EPÍFITAS NO VASCULARES

Se utilizará la metodología de la plantilla de acetato transparente con una cuadricula de 400


cm² (20 x 20 cm) donde cada cuadro representa un 1%,Figura 1-1; esta plantilla se ubicará
directamente sobre el forófito a muestrear en la sección I y sección II, (Ilustración 1-2), en
uno de los cuatro puntos cardinales, contando el número de cuadros de la plantilla ocupados
por cada una de las especies de epífitas no vasculares. Las muestras deben ser retiradas
del forofito con machete, navaja o pala, de acuerdo a la resistencia y dureza de la corteza
del árbol y el tipo de epifita no vascular. Esta muestra en lo posible debe contener solo la
morfoespecie a revisar, poseer estructuras reproductivas y ser lo suficientemente
abundante para realizar las diferentes pruebas en laboratorio.

Fuente: Diego Quintero, 2023

Figura 1-1

Ilustración 1-2 Metodología para la estimación de cobertura de epífitas no vasculares con una
plantilla (Cuadricula de 400 cm2)

1.3 REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO – CURVAS DE ACUMULACIÓN DE


ESPECIES

El objeto del presente estudio es solicitar las medidas de manejo de veda parcial de las
especies en categoría de amenaza o veda presentes en el área de intervención del
proyecto. Se propuso evaluar la representatividad del muestreo mediante la realización de
una curva de acumulación de especies para el área susceptible de intervención.

La curva de acumulación de especies representa el número de especies acumulado en las


unidades de muestreo (Forófitos) frente al esfuerzo de muestreo empleado. Para tal fin se
empleó el software Estimates Biodiversity Estimatios de Robert Colwell versión 9.1.0,
software libre.

En este proyecto se utilizaron estimadores de diversidad no paramétricos para las especies


no vascular CHAO1 y ACE. Dado que las especies no vasculares son especies costrosas
donde su forma de registro es a través de cobertura en (cm 2) y es imposible determinar su
abundancia; los datos del muestreo fueron procesados con presencia y ausencia cada vez
que una especie fue registrada en una cada unidad de muestreo.

2 RESULTADOS ESPECIES AMENAZADAS, ENDÉMICAS O CON


VEDA

2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA EN CATEGORÍA DE VEDA NACIONAL Y/O


REGIONAL

Para el área de influencia del proyecto se muestrearon las especies que se encuentran en
categoría de veda nacional y/o regional para las diferentes categorías de habito que se
pudieran encontrar. Para ello se caracterizaron diez y seis (16) forofitos registrados en dos
(2) parcelas para las especies de habito epífito (vascular y no vascular), (Tabla 2-1) (Figura
2-1), los cuales se observaron desde la base del tronco, hasta las ramas más externas de
los forofitos. Así mismo, se verifico la existencia de especies vasculares en categoría de
veda de hábitos terrestres o rupícolas sobre el área del muestreo con la misma intensidad
de muestreo.

Tabla 2-1 Numero de parcelas y forofítos muestreados por cobertura

No. Forofitos
Cobertura Código No. Especies
Caracterizados

Pastos arbolados 232 16 16


Total general 16 16
Fuente: Diego Quintero., 2023
Figura 2-1 Ubicación de la zona de muestreo de los forofitos a lo largo del área de intervención del
proyecto
Fuente: Diego Quintero, 2023
Fotografía 2-1. Verificación de forofítos en campo
Fuente: Diego Quintero, 2023

A partir de los muestreos realizados se identificaron dos (2) especies de flora epífita
vascular y catorce (14) especies de flora epífita no vascular. A continuación, se describe la
flora epífita organizada en sus dos grandes grupos.

- Riqueza y abundancia de Especies vasculares

Como resultado de la etapa de campo y los muestreos realizados dentro del área de
influencia biótica del proyecto, para la caracterización de la flora vascular en categoría de
veda nacional registrada mediante la resolución 213 de 1977 del INDERENA, se describen
los resultados correspondientes a la riqueza y composición de las especies de vasculares
de las familias Bromeliaceae y Orchidaceae, las cuales se identificaron en el área de
intervención para ser objeto de medidas de conservación de especies en categoría de veda.

Durante el trabajo de campo se registró un total de diez y seis (16) individuos de hábito
epifito. El Taxón más abundante a nivel de familias corresponde a Orchidaceae con 12
individuos, siendo el 75% de las muestras, distribuidas en una (1) especie, seguido de la
familia Bromeliaceae con 4 individuos y el 25%. (Tabla 2-2).

Los ciento diez y seis (16) individuos registrados en el muestreo pertenecen a 2 géneros,
monoespecíficos cada uno (Tabla 2-2).

Respecto a las especies, el taxa más abundante fue para Comparettia falcata con 12
individuos y el 75%, seguida de la especie Tillandsia buseri con 25%.

Tabla 2-2. Riqueza de especies epífitas de flora vascular


Abundanci Abundancia
Orden Familia Genero Especie
a Absoluta Relativa
Poales Bromeliaceae Tillandsia Tillandsia buseri 12 75%
Asparagales Orchidaceae Comparettia Comparettia falcata 4 25%
Total general 155 100%
Fuente: Diego Quintero, 2023

- Relación estructural de la flora epífita vascular de acuerdo a la cobertura vegetal

En general, el alto grado de intervención del área de influencia biótica y el área de


intervención no permite la presencia de forofitos hospederos, el área de influencia está
ocupada principalmente por pastos, donde la transformación vegetal ha sido alta, así mismo
varios de los forofitos encontrados presentan cortezas muy lisas que no permiten un fácil
establecimiento de especies epifitas, con lo cual el establecimiento de las mismas es aún
más difícil en la zona.

Relación estructural de la flora epífita vascular respecto a las especies de forofitos

En relación con los forófitos, se determinó que para el área de influencia del proyecto se
registró un total de cuatro (3) especies arbóreas con presencia de flora vascular de hábito
epifito. De acuerdo con el análisis florístico se determinó que la especie Tibouchina lepidota
presentó la mayor abundancia con 10 individuos y la mayor riqueza de biodiversidad con 2
especies, representando el 62,5% de los individuos identificados lo cual se debe a la
presencia de individuos longevos de gran porte, conservados en el área de influencia
representativos del paisaje, seguida por la especie de forofito Clusia discolor con 4
individuos y una riqueza de 2 especies correspondiente al 25% del total de individuos
identificados, siendo esta una especie con corteza óptima para el establecimiento de
epifitas pero con menor cantidad de epifitas establecidas. (Tabla 2-3 y Figura 2-2)
Tabla 2-3. Carga de especies epifitas vasculares en los forófito registrado en el área de influencia.
No. Especie Abundancia absoluta Abundancia relativa
1 Clusia discolor 4 25%
2 Tibouchina lepidota 10 62,5%
3 Vismia baccifera 2 12,5%
Total general 16 100,0%
Fuente: Diego Quintero, 2023

Figura 2-2. Abundancia de especies vasculares por forofito

2,5

2
Numero de especies

1,5

0,5

0
Clusia discolor Tibouchina lepidota Vismia baccifera

Fuente: Diego Quintero, 2023

- Distribución vertical de las epífitas vasculares

La relación de las epífitas vasculares y su estratificación vertical sobre su


hospedero(forófito), se realiza con el fin de determinar si existe una diferencia significativa
en cuanto a la diversidad de las especies de epífitas vasculares que se pueden encontrar
a lo largo del gradiente altitudinal del hospedero, además de las zonas de vida del mismo
(estratos) ya que debido a la acción de la gravedad, el agua que es reservada o mantenida
en el área basal, además del agua lluvia, los nutrientes, la intensidad lumínica, entre otras,
se encargan de proporcionar condiciones microclimáticas en cada una de las zonas,
propicias para la supervivencia y desarrollo de diferentes grupos de plantas de hábito
epifito.

De acuerdo con la zonificación propuesta por Johansson en 1974, se analizó la distribución


vertical de las especies vasculares sobre los forófitos asociados. Según los datos tomados
en campo en el área objeto de medida de conservación de veda se determinó que las
especies están distribuidas desde la parte del tronco (Estrato 2), hasta la zona del Dosel
alto (Estrato 5).

La distribución de epifitas varía de acuerdo con los gradientes ecológicos horizontales y


verticales. Tales como la radiación solar, humedad e incluso corrientes de aire.
Horizontalmente, pueden variar entre tipos de coberturas vegetales y especies hospederas
(forófitos), mientras que verticalmente, se generan patrones de distribución en el mismo
árbol.

La abundancia de epífitas estuvo mejor representada en la zona del dosel bajo y medio con
6 individuos respectivamente, representando un 37,5% cada uno de los estratos, seguido
se encuentra la zona de dosel alto con 3 individuos representando el 18,75% y finalmente
la zona del tronco con 1 individuo representando el 6,25% (Tabla 2-4).

Tabla 2-4. Distribución vertical de las especies vasculares en los forófitos reportados para el
área de solicitud de medidas de conservación de especies en veda.
Ind
Ind Ind
Ind Dos
Ind Dos Dos Ind
Especie forofito Especie epifita % Tron % % el % %
Base el el Total
co med
bajo alto
io
Comparettia
0 0 0 0 0 0 1 6,25 0 0 1
falcata
Clusia discolor
Tillandsia 6,2 12,
0 0 1 2 0 0 0 0 3
buseri 5 5
6,2 12,
Total 0 0 1 2 1 6,25 0 0 4
5 5
Comparettia 18,7
0 0 0 0 4 25 2 12,5 3 9
Tibouchina falcata 5
lepidota Tillandsia
0 0 0 0 0 0 1 6,25 0 0 1
buseri
18,7 18,7
Total 0 0 0 0 4 25 3 3 10
5 5
Vismia Comparettia
0 0 0 0 0 0 2 12,5 0 0 2
baccifera falcata
Total 0 0 0 0 0 0 2 12,5 0 0 2
6,2 37, 18,7
Total general 0 0 1 6 6 37,5 3 16
5 5 5
Fuente: Diego Quintero, 2023

Con los resultados mostrados anteriormente se puede concluir que el estrato del Dosel bajo
y medio presentan la mayor representatividad de especies y de individuos. Esta distribución
debe ser un factor fundamental al momento de realizar los futuros planes de manejo y la
reubicación de epifitas.

- Composición de la flora no vascular

Los resultados obtenidos mediante la caracterización de forófitos hospederos de la flora no


vascular presentes en el área de intervención del proyecto, presentó un registro de tres (3)
grupos de organismos Líquenes, Hepáticas y Musgos agrupadas en nueve (9) familias,
catorce (14) géneros y catorce (14) especies. (Tabla 2-5):

Tabla 2-5. Composición de la flora no vascular en los forofítos


Tota
Organism Basa Tronc
Familia Genero Especie l
o l cm2 o cm2
cm2
Arthonia Arthonia radiata 0 87 87
ARTHONIACEAE Cryptothecia Cryptothecia striata 215 993 1208
Herpothallon Herpothallon rubrocinctum 0 14 14
COENOGONIACEAE Coenogonium Coenogonium sp. 165 69 234
Liquen
Everniastrum Everniastrum vexans 0 27 27
PARMELIACEAE Parmotrema Parmotrema austrosinense 0 24 24
Usnea Usnea ceratina 0 13 13
TELOSCHISTACEAE Xanthoria Xanthoria sp. 0 201 201
FRULLANIACEAE Frullania Frullania ericoides 0 19 19
Hepatica
MARCHANTIOPHYTA Taxilejeunea Taxilejeunea sp. 0 121 121
Polytrichadelphu
POLYTRICHACEAE Polytrichadelphus aristatus 56 16 72
s
Didymodon Didymodon rigidulus 0 88 88
Musgo POTTIACEAE Leptodontium aff.
Leptodontium 107 23 130
longicaule
SEMATOPHYLLACEA
Sematophyllum Sematophyllum sp. 75 9 84
E
Total general 618 1704 2322
Fuente: Diego Quintero, 2023

La cobertura total de fuste 2322 cm2 de las cuales 1808 cm2 corresponden a líquenes, los
musgos cuentan con una cobertura de 374 cm2 y las hepáticas cuentan con 140 cm2.

- Riqueza y Abundancia de Especies no Vasculares

Para analizar la riqueza y dominancia de especies no vasculares, se empleó una


clasificación de criterios, la cual se observa en la Tabla 2-6, los cuales tienen en cuenta los
datos totales en cm2 por forofito.
Tabla 2-6. Categorías de abundancia a partir de su cobertura en cm 2
Categoría Abundancia en cm2
Muy abundante <1001
Abundante 501-1000
Poco abundante 101-500
Escaso 11-100
Raro 0-10
Fuente: Diego Quintero, 2023

De acuerdo a los resultados reportados en la Tabla 2-7, se encontró que una (1) especie
se catalogó como muy abundantes, siendo Cryptothecia striata una especie generalista que
se desarrolla fácilmente en zonas de alto disturbio en los fustes de los arboles la que
representa mayor valor de abundancia y dominancia sobre los forofitos del área con 1208
cm2, en la categoría de Poco abundantes se identificaron cuatro (4) especies con 686 cm2,
nueve (9) especies se identificaron en la categoría de escasas siendo la de mayor
abundancia en esta categoría Didymodon rigidulus 88 cm2, (Figura 2-3).

Tabla 2-7.Distribución de las especies según categoría de abundancia


Especie Basal cm2 Tronco cm2 Total cm2 Categoría
Cryptothecia striata 215 993 1208 Muy abundante
Coenogonium sp. 165 69 234
Xanthoria sp. 201 201
Poco abundante
Leptodontium aff. longicaule 107 23 130
Taxilejeunea sp. 121 121
Didymodon rigidulus 88 88
Arthonia radiata 87 87
Sematophyllum sp. 75 9 84
Polytrichadelphus aristatus 56 16 72
Everniastrum vexans 27 27 Escaso
Parmotrema austrosinense 24 24
Frullania ericoides 19 19
Herpothallon rubrocinctum 14 14
Usnea ceratina 13 13
Total general 618 1704 2322
Fuente: Diego Quintero, 2023
18%

Abundante
Poco abundante
52%
Escaso

30%

Figura 2-3 Porcentaje de cobertura de la flora no vascular según tipo de organismo


Fuente: Diego Quintero, 2023

- Relación Forofito con las especies no vasculares de hábito epifito

Respecto a la riqueza de especies, las especies de forofitos que más especies albergaron
son Tibouchina lepidota con diez (10) y Weinmannia pubescens ocho (8) especies
respectivamente, seguida de estas las especies Clusia discolor y Hedyosmum sp.
presentaron cinco (5) especies cada una, finalmente Vismia baccifera presento tres (3)
especies de epifitas no vasculares. (Figura 2-4)
12

10

Numero de especies
8

0
Tibouchina Weinmannia Clusia discolor Hedyosmum Vismia
lepidota pubescens baccifera

Figura 2-4 Abundancia de especies de epifitas no vasculares en forofitos


Fuente: Diego Quintero, 2023

- Distribución vertical de la Flora epífita no vascular

La zona del forófito donde se registró la mayor cantidad de flora epífita no vascular
correspondió a la zona del tronco con 1704 cm2 (73,39%), por su parte la zona basal registra
un total de 618cm2 (26,61%).

Tanto en la zona basal como en la zona del tronco la especie que más ocupó espacio fue
Cryptothecia striata con 1208 cm2 y la especie de menor representatividad fue Usnea
ceratina con 13 cm2 (Tabla 2-8).(Figura 2-5)

Tabla 2-8 Distribución vertical de las especies no vasculares en los forófitos reportados para el
área de solicitud de medidas de conservación de especies en veda.
Especie forofito Especie epifita Ind Base % Ind Tronco % Total cm2
Arthonia radiata 0 0 28 1,21 28
Cryptothecia striata 119 5,12 453 19,51 572
Clusia discolor Didymodon rigidulus 0 0 14 0,60 14
Frullania ericoides 0 0 19 0,82 19
Leptodontium aff. longicaule 11 0,47 23 0,99 34
Total 130 5,60 537 23,13 667
Cryptothecia striata 35 1,51 178 7,67 213
Leptodontium aff. longicaule 60 2,58 0 0 60
Hedyosmum Parmotrema austrosinense 0 0 24 1,03 24
Taxilejeunea sp. 0 0 6 0,26 6
Usnea ceratina 0 0 8 0,34 8
Total 95 4,09 216 9,30 311
Especie forofito Especie epifita Ind Base % Ind Tronco % Total cm2
Arthonia radiata 0 0 28 1,21 28
Coenogonium sp. 82 3,53 48 2,07 130
Cryptothecia striata 16 0,69 188 8,10 204
Didymodon rigidulus 0 0 26 1,12 26
Everniastrum vexans 0 0 27 1,16 27
Tibouchina lepidota
Herpothallon rubrocinctum 0 0 8 0,34 8
Polytrichadelphus aristatus 56 2,41 16 0,69 72
Taxilejeunea sp. 0 0 84 3,62 84
Usnea ceratina 0 0 5 0,22 5
Xanthoria sp. 0 0 69 2,97 69
Total 154 6,63 499 21,49 653
Cryptothecia striata 41 1,77 28 1,21 69
Vismia baccifera Herpothallon rubrocinctum 0 0 6 0,26 6
Xanthoria sp. 0 0 55 2,37 55
Total 41 1,77 89 3,83 130
Arthonia radiata 0 0 31 1,34 31
Coenogonium sp. 83 3,57 21 0,90 104
Cryptothecia striata 4 0,17 146 6,29 150
Didymodon rigidulus 0 0 48 2,07 48
Weinmannia pubescens
Leptodontium aff. longicaule 36 1,55 0 0 36
Sematophyllum sp. 75 3,23 9 0,39 84
Taxilejeunea sp. 0 0 31 1,34 31
Xanthoria sp. 0 0 77 3,32 77
Total 198 8,53 363 15,63 561
Total general 618 26,61 1704 73,39 2322
Fuente: Diego Quintero, 2023
1200
1000

Cobertura cm²
800
600
400
200
0 Basal cm2
Tronco cm2

Especie epifita no vascular

Figura 2-5 Distribución vertical en el forófito de los principales grupos botánicos de flora epifita
no vascular.
Fuente: Diego Quintero, 2023

Representatividad del muestreo

Conforme a los resultados obtenidos durante los muestreos realizados para el área de
influencia biótica del proyecto, se realizó la curva de acumulación de especies para esta
misma. Con el fin de evaluar la representatividad del muestreo realizado para las especies
No Vasculares identificadas en el área de influencia del proyecto. Se emplearon
estimadores de diversidad paramétricos (CHAO1 y ACE). Se debe el hacer énfasis en que
las especies no vasculares son especies costrosas, para las cuales su forma de registro se
da a través de cobertura en cm2, por este motivo es imposible determinar su abundancia;
por lo tanto, los datos del muestreo fueron procesados con presencia y ausencia cada que
una especie fue registrada en una unidad de muestreo.

A continuación se presenta la curva de acumulación de especies para el muestreo


realizado:
• Representatividad del muestreo de especies no vasculares en veda.

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6

S Mean (runs) ACE Mean Chao 1 Mean Bootstrap Mean

Figura 2-6 Curva de acumulación de especies no vasculares


Fuente: Diego Quintero, 2023

La curva de acumulación de especies no vasculares en veda Figura 2-6, arrojaron un


comportamiento similar para los diferentes estimadores de diversidad empleados. Para los
8 Individuos forófitos muestreados se registraron un total de 64 registros. Las muestras
fueron agrupadas en 14 especies. El estimador de ACE arrojó una eficiencia del 93,46% de
las (14,98) especies esperadas para el muestreo. El estimador CHAO1 reportó una
eficiencia del 89,69% donde las especies esperadas eran 15,61. El estimador Bootstrap
reportó una eficiencia de 89,86% donde las especies esperadas eran 15,58 (Tabla 2-9).
Estos resultados reflejan que el muestreo realizado para este estudio permitió registrar más
del 89% de las especies esperadas, por lo tanto, se puede concluir que el esfuerzo de
muestro fue eficiente y con una unidad de muestreo eficiente para un ecosistema de baja
diversidad por la cantidad de forofitos que sobre este se encuentran, adicionalmente se
observa que la mayoría de estimadores presentan alta similitud respecto al resultado dado
luego del muestreo en campo.

Tabla 2-9. Índices de representatividad de muestreo de especies no vasculares en veda.


Muestreo en
CHAO1 ACE Bootstrap
campo
Especies Especies Especies Especies
% Eficiencia % Eficiencia % Eficiencia
reportadas esperadas esperadas esperadas
14 14,98 93,46 15,61 89,69 15,58 89,86
Fuente: Diego Quintero, 2023
3 PLAN DE MANEJO PARA ESPECIES DE FLORA EN VEDA

Realizadas las actividades de caracterización de las especies en veda nacional presentes


en el área de influencia del proyecto, además de considerar los aspectos relacionados con
el estado de conservación, y de la importancia biológica que tienen cada una de ellas dentro
del ecosistema, se plantea como mecanismo de manejo ambiental y de mitigación de los
impactos ocasionados por el futuro desarrollo del proyecto, desarrollar un programa de
enriquecimiento florístico de 0,08 ha como mecanismo de compensación de los impactos
ocasionados sobre los agregados poblacionales de epifitas no vasculares, por el desarrollo
del presente proyecto.

3.1 Rescate, traslado y reubicación de especies de flora en veda

En el presente plan se proyecta realizar el rescate traslado y reubicación de las especies


en veda nacional correspondiente a las epifitas vasculares que fueron caracterizadas dentro
del área de influencia del proyecto. Determinando como principal objetivo, realizar el rescate
de mínimo el 50 % del total de los individuos de las especies epífitas vasculares registrados
en la caracterización de las áreas puntuales a intervenir, teniendo en cuenta los criterios de
selección de material biológico que se mencionaran más adelante (Criterio de diversidad,
Criterio Fitosanitario, Criterio de Senescencia y Criterio Reproductivo).

Las acciones de rescate de los individuos de orquídeas y bromelias de hábito epifito y/o
terrestre se deberán realizar única y exclusivamente dentro del área donde se desarrollen
las actividades que impliquen el aprovechamiento forestal, el descapote y/o la afectación
directa de las coberturas vegetales dentro del área de intervención del proyecto. Las
acciones de rescate deberán ser realizadas previo al proceso de aprovechamiento forestal
o de manera alterna pero garantizando la no afectación de los individuos objeto de rescate
y la seguridad de los trabajadores.

Como registro del proceso durante las labores de rescate, se procederá a llenar una planilla
de control y seguimiento, la cual será fundamental para los procesos de reubicación, y
posteriores monitoreos, que se realizará a cada individuo. Esta plantilla será desarrollada
por el profesional de campo encargado y deberá contener la siguiente información como
mínimo:
• Fecha de rescate

• Zona o área de intervención

• Coordenadas

• Tipo y hábito de individuo rescatado

• Tipo de cobertura

• No. de colecta del individuo rescatado

• Nombre común del individuo rescatado

• Nombre común del forófito (si aplica)

• No. ID de la epífita y registro fotográfico

• No. ID del forofito y registro fotográfico

3.1.1 Objetivos

Reducción de impactos sobre la vegetación vascular de hábito epífito y terrestre ubicada


en la zona de intervención directa del proyecto por medio de estrategias de manejo que
permitan el rescate del 50% de los individuos registrados.

• Identificación de los árboles (forófitos) con presencia epífitas vasculares (EV) que
serán afectadas dentro del área de intervención directa, de los cuales se extraerán
las epifitas seleccionadas para ser trasladadas.

• Identificación y selección de especímenes vedados vasculares con hábitos de


crecimiento terrestre (bromelias y orquídeas) a rescatar a través de inspección
general del área a intervenir.

• Reubicar el 50% de los individuos presentes en el área de intervención puntual en


un área ecológicamente equivalente.

• Monitoreo y seguimiento de los individuos rescatados y reubicados.


3.1.2 Metas del Plan de Manejo

A continuación en la Tabla 3-1 se presentan las metas del presente Plan de Manejo junto
con sus respectivos objetivos relacionados.

Tabla 3-1 Relación entre los Objetivos y las Metas del Plan de Manejo
Objetivo Meta
Rescatar el 50% los individuos vasculares vedados El 50% de los individuos de flora vascular
de hábito epifito y terrestre reportados en la zona de (orquídeas y bromelias) rescatadas y reubicadas en
intervención directa. áreas ecológicamente equivalentes
Ubicar en viveros temporales dentro de epifitarios
de las comunidades de especímenes vegetales
Mantenimiento y supervivencia de la flora rescatada
vasculares epifitos removidos para una fase de
Nutrición y desinfección
Fijar en los nuevos hospederos las comunidades Fijar en los nuevos hospederos las comunidades
vasculares epifitas rescatadas posterior a la fase de vasculares epifitas rescatadas posterior a la fase de
nutrición y desinfección nutrición y desinfección
Fijar, asegurar las epifitas vasculares y monitorear
Seguimiento y monitoreo en las áreas de
su comportamiento durante el periodo de fijación,
reubicación y a los forofitos
crecimiento y desarrollo en los nuevos hospederos.
Fuente: Diego Quintero, 2023

3.1.3 Acciones a desarrollar

3.1.3.1 Identificación y verificación de los forofitos susceptibles de intervención

Previo a las actividades de rescate y traslado se debe identificar y verificar los forofitos a
ser aprovechados para realizar sus actividades licenciadas conforme a las estrategias de
producción y desarrollo de la compañía, en la fase de formulación de los PMAs específicos,
se deberá registrar al 100% las especies de flora vascular y no vascular en veda a intervenir.

3.1.3.2 Caracterización del área de reubicación

Se realizara una caracterización del área objeto de reubicación de las especies vasculares.
Estas áreas deben contar con condiciones similares a las características ambientales y
ecológicas que presenta el área de intervención del proyecto. En el primer informe de
seguimiento se deberá presentar los criterios de selección de los forofitos potenciales para
el traslado de epífitas vasculares, preferiblemente la misma especie de forofitos y
resaltando la exclusión de especies de árboles con cortezas exfoliables ya que aumenta la
probabilidad de perdida de comunidades de epífitas. Así mismo, se deben excluir especies
con individuos que presenten mal estado fitosanitario y que pueden representar algún tipo
de peligro durante el muestreo en campo. Adicionalmente, se marcan y georeferencian los
nuevos forofitos para su posterior ubicación y seguimiento.

Para la selección del sitio (epifitario) de traslado de las especies de flora vascular en veda,
se realizará una revisión cartográfica de las posibles zonas que pudieran ofrecer las
condiciones necesaria para el establecimiento de la flora epifita vascular rescata, el cual
permitirá llevar los individuos previo a su reubicación. Luego, se realizará la inspección
directa en campo de las zonas escogidas teniendo en cuenta las siguientes
recomendaciones:

Las áreas a seleccionar deberán cumplir con diversas condiciones para aumentar la
probabilidad de éxito de la implantación de las epífitas rescatadas, estas condiciones
incluyen:

A. Las zonas a donde se va a realizar el traslado deben tener en cuenta condiciones


climáticas similares a la zona de donde fueron extraídas las epífitas. Se debe tener en
cuenta los patrones de precipitación, humedad relativa, temperatura, evapotranspiración y
régimen de vientos, dado que en el área se presentan diferentes coberturas

B. Los tipos de vegetación a donde se van a trasladas deben en lo posible ser similares al
sitio de donde fueron extraídas, con el fin de conservar las condiciones microclimáticas de
desarrollo de los individuos. Es importante incluir de ser posible las áreas de protección de
fuentes de agua.

C. En lo posible se deben escoger zonas cercanas al área de origen de extracción del


material para reducir el maltrato del material vegetal.

De las posibles zonas potenciales de traslado se dará preferencia a aquellas que permitan
la conectividad de fragmentos de vegetación, puedan ser enriquecidas con el material
vegetal introducido y presenten zonas de bordes de parches de vegetación. Finalmente, se
reportarán los resultados a las autoridades ambientales competentes.

Tabla 3-2 Criterios de selección de forófitos potenciales para la reubicación de flora epífita vascular.
Criterio Variable Medida
Altura >7 m
CAP >22 cm
Características del forófito DAP
No exfoliante
Corteza
%EV y ENV >50%
Criterio Variable Medida
Acceso Posible
Pendiente <40%
Naturales y seminaturales con
Cobertura Vegetal
sustratos arbóreos
Características del terreno
Las áreas de reubicación
deberán contar con condiciones
Zona de Intervención directa
similares a las áreas intervenidas
por el proyecto.
Riqueza Media a alta
Abundancia Alta
Rareza Presencia sp. esporádicas
Características de la EV
Tamaño Presencia de EV
Presencia de unidades
Asociación
asociativas
Fuente: Diego Quintero, 2023

3.1.3.3 Selección de individuos a ser trasladados

El rescate y recolección de los individuos de flora vascular epífito y terrestre, deberá ser
realizado por personal idóneo y capacitado, ya que este tipo de plantas son organismos
vivos que sirven de hábitat para diversos grupos de seres vivos. Se debe tener en cuenta
que las labores de rescate y los esfuerzos que estas impliquen deben garantizar el mayor
porcentaje de sobrevivencia de los individuos rescatados. Con el fin de optimizar el tiempo
y el éxito para la reubicación, es de suma importancia realizar el proceso de rescate,
traslado y reubicación de cada una de los individuos el mismo día, teniendo en cuenta 4
criterios de selección, los cuales se describirán detalladamente a continuación:

- Criterio de diversidad: el profesional responsable se enfocará en rescatar todas las


especies registradas en la zona de estudio, de tal manera que se cumpla con el criterio de
diversidad, con el fin de garantizar que todas las especies existentes en el área de trabajo
sean protegidas. Por supuesto el número de individuos a rescatar es importante, pero sobre
este parámetro, prima la representación del banco genético.

- Criterio fitosanitario: solo se rescatarán individuos cuyos órganos vegetativos


(yemas, hojas, rizoides, talos, etc.) se encuentren en óptimas condiciones, es decir, se
evitará rescatar todos aquellos individuos que presenten daños por agentes biológicos
como hongos, bacterias y larvas. A su vez también se excluirán los individuos cuyos
órganos se encuentren quemados por la acción del sol o el viento.

- Criterio reproductivo: para el grupo de las bromeliáceas, es muy importante este


criterio, ya que las especies correspondientes, una vez han desarrollado sus
inflorescencias, finalizan su ciclo de vida. Por tanto, se deben colectar solamente aquellos
individuos que no se encuentren en tal estado.

- Criterio de Senescencia: este refiere el grado de madurez de los individuos a


rescatar. Por tanto, no se tendrán en cuenta individuos demasiado jóvenes o demasiado
viejos, ya que en ambos casos el porcentaje de sobrevivencia es bastante bajo. No se
deben colectar individuos que presenten ataque de hongos o bacterias.

3.1.3.4 Metodología para el rescate de la flora vascular

Para el rescate de especímenes de epifitas que se encuentren en veda se considerara la


posibilidad de hacer ascenso a los hospederos previo a la tala si las condiciones
fitosanitarias lo permiten, de lo contrario se realizará una tala controlada el cual va a
garantizar que los especímenes a rescatar no se pierdan. Las ramas donde se encuentren
los especímenes de epífitas que serán removidas, deberán ser retiradas del árbol y puestas
en el suelo para el trabajo de extracción. Las epífitas vasculares en lo posible serán
retiradas con porciones de cortezas o madera. Las epífitas de tamaño Mediano serán
extraídas por parches de 30 cm de largo y el ancho proporcionado por la rama de soporte.
La extracción se realizará con herramientas de ebanistería tales como cepillos, sierras,
espátulas o cualquier otro que genere óptimos resultados en una prueba de extracción.

El material epifito removido será hidratado y depositado en cajas plásticas o de madera que
contengan hojarasca y trozos de corteza húmeda, con el fin de mantener condiciones
apropiadas de humedad durante el traslado, así mismo se les colocara polisombra en la
parte superior de la caja para evitar la exposición directa al sol y evitar mayor desecación y
radiación solar (simulando en lo posible las condiciones ecológicas). Se les asignara una
ficha con la información relevante y código de identificación. Los lotes de comunidades de
epifitas depositados por canastilla serán debidamente marcados con una ficha que contiene
un ID-referencia y protegida con cinta de embalaje donde se referencie el número de lote
extraído. Así mismo para cada lote se elaborará una ficha de seguimiento del rescate,
traslado e implantación.

3.1.3.5 Metodología para el traslado e implantación de las epífitas vasculares

• Las canastillas con el material extraído serán transportadas de forma manual o en


un vehículo hasta el sitio de implantación.
• El tiempo de traslado deber ser el mínimo posible para reducir el riesgo de pérdida
de material vegetal. El material vegetal deberá ser hidratado las veces que sean
necesarias.

• Los especímenes rescatados serán ubicados en un vivero temporal o epifitario


ubicado dentro del epifitario donde se realizará inspección, riego y desinfección
antes de ser ubicadas en el sitio final en el forófito.

• Una vez localizado el árbol que servirá de forófito, se fijaran los especímenes al
forófito de acuerdo a la zona de Johansson (1974) a la que corresponde según
registros de campo.

• Los especímenes serán sujetos a las ramas y/o fustes utilizando cuerdas cuyo
material evite estrangular raíces y/o estructuras de fijación, se propone cabuya,
media velada y cinta de tela ya que resisten el paso del tiempo, humedad y no
generan reacciones adversas.

El nuevo forófito será marcado con el número de espécimen implantado y se completará la


ficha de seguimiento con los datos referentes a la implantación. Al momento de la siembra
se debe realizar un tratamiento anti estrés a las plantas rescatadas, sumergiéndolas en una
solución de agua con orquihormonas. Posteriormente se ubicarán los individuos en los
fórofitos seleccionados con anterioridad, buscando siempre corteza rugosa para
proporcionar una mayor adherencia de la planta y ubicando cada individuo en las
intersecciones de las ramas principales o en sitios de las ramas que facilitarán la sujeción
de los ejemplares al hospedero. Se deberá tener precaución con las ramas en las que se
fijen las plantas epífitas de NO recibir sol directo durante todo el día, así como su ubicación
de tal manera que para los posteriores monitoreos sea fácil su lectura y verificación.

3.1.3.6 Mantenimiento

Con el fin de garantizar el adecuado crecimiento de los individuos, una vez ubicados en los
forófitos se realizarán labores de mantenimiento permanentes durante todos los meses,
estas labores permitirán disminuir al mínimo el porcentaje de mortalidad del material vegetal
rescatado y sembrado. Las labores a realizar son las siguientes:
Riego: desde el inicio del proceso de reubicación se deberá realizar riegos de acuerdo a las
necesidades de las plantas y acorde con la temporada de lluvias que se presenten en la
zona durante gran parte de la implementación del proyecto.

Fertilización: se realizarán constantemente y de acuerdo con los requerimientos


nutricionales de las epifitas, las labores de fertilización se sugieren el uso de “Orquideas
Forza” (orquiabono) Fertilizante Polvo Soluble, un fertilizante de mantenimiento que
contiene elementos mayores en concentraciones N-P-K 13-35-16 y elementos menores. La
aplicación de este fertilizante se realizará mediante bomba de aspersión manual con una
disolución en agua usando 10 gramos por galón.

Poda: se deberá realizar poda en los individuos que presenten estructuras con presencia
de herbivoría, pseudobulbos en estado de pudrición como también la poda de raíces viejas.

3.1.3.7 Seguimiento y monitoreo

Realizada la reubicación de los individuos se procederá a realizar un primer seguimiento y


monitoreo por lo menos durante los primeros 20 días posteriores a la reubicación con el fin
de evaluar la proporción de individuos que han respondido satisfactoriamente al nuevo
hábitat o realizar acciones correctivas que garanticen su supervivencia.

El monitoreo debe hacerse una vez por mes, durante los primeros tres meses, luego cada
tres meses, o según el criterio del especialista, por lo menos tres años, con el fin de evaluar
y reportar el estado del material reubicado. Se deben medir las variables ambientales
pertinentes y si se requiere, reportar situaciones fortuitas como la tala del hospedero, la
quema de un sector, la pérdida del individuo, entre otras.

Adicionalmente, y en función de los atributos ecológicos y de historia de vida (biología


reproductiva) de los organismos, una tercera fase de monitoreo se podría realizar al
completarse el paso de un periodo reproductivo de las especies objeto de seguimiento, con
el fin de evaluar si se está expresando en alguna medida el potencial reproductivo de los
individuos y por ende si la población reubicada podría estar inserta en un proceso de
establecimiento en el nuevo hábitat. Así mismo se sugiere realizar las siguientes acciones
para un monitoreo adecuado:

• El porcentaje (%) de supervivencia se evaluará al segundo (2) mes de implantación


y se espera que la mortalidad no supere el 50%.
• El seguimiento se realizará a través de fichas y/o bitácora que recogerán el estado
de crecimiento, fenología y condición fitosanitaria de los individuos reubicados.

• Esta ficha incluirá un primer registro con el estado inicial de los especímenes en el
momento de la implantación.

A continuación, se presenta cada uno de los índices que se plantean, para realizar el
seguimiento y los monitoreos sobre las epifitas vasculares reubicadas, cada indicador será
evaluado y estudiado para cada una de las especies objeto de veda y posterior rescate y
reubicación, y su respectivo resultado será estimado en porcentaje,Tabla 3-3.

Tabla 3-3 Índices de seguimiento y monitoreo para la flora vascular.


Índice Definición Ítem Formula
A. Se realiza para NiR = Número Total de
calcular el porcentaje de individuos rescatados
individuos por especie por
que son rescatados, especie
respecto al total de los
individuos por especie
Índice de Rescate:
registrados dentro del
TiE = Número Total de
área de intervención
individuos registrados
durante las actividades
por especie
de tala y
aprovechamiento
forestal.
Niv = Número Total de
A. Se realiza para
individuos vivos por
calcular el porcentaje de
especie
individuos por especie
K = Número Total de
Índice de sobrevivencia: que sobreviven posterior
individuos reubicados
a su reubicación sobre
por especie
los nuevos forófitos
B = Índice de
hospederos.
sobrevivencia:
NiM = Número Total de
A. Se realiza para
individuos muertos por
calcular el porcentaje de
especie
individuos por especie
K = Número Total de
Índice de mortalidad: que mueren posterior a
individuos reubicados
su reubicación sobre los
por especie
nuevos forófitos
C = Índice de
hospederos.
mortalidad:
A. Se realiza para NiME = Número Total de
calcular el porcentaje de individuos en mal estado
individuos por especie por especie
que se encuentran en K = Número Total de
Índice de Estado
algún grado de deterioro individuos reubicados
fitosanitario
sanitario, posterior a su por especie
reubicación sobre los
D = Índice de Estado
nuevos forófitos
fitosanitario:
hospederos.
A. Se realiza para NiF = Número Total de
Índice de Estado
calcular el porcentaje de individuos fértiles por
fenológico
individuos por especie especie
Índice Definición Ítem Formula
que presenta espigas K = Número Total de
florales, posterior a su individuos reubicados
reubicación sobre los por especie
nuevos forófitos E = Índice de Estado
hospederos. fenológico
Se realiza para calcular NiAH = Número Total de
el porcentaje de individuos anclados al
individuos por especie hospedero por especie
que se adhieren K = Número Total de
Índice de Anclaje adecuadamente al individuos reubicados
hospedero, posterior a por especie
su reubicación sobre los
nuevos forófitos F = Índice de Anclaje
hospederos.
Se realiza para calcular NiFlo = Número Total de
el porcentaje de individuos anclados al
individuos por especie hospedero por especie
que presentan K = Número Total de
inflorescencias durante individuos reubicados
Índice de florescencia las labores de por especie
seguimiento y
monitoreo, posterior a su
G = Índice de
reubicación sobre los
florescencia
nuevos forófitos
hospederos.
A. Se realiza para NiN = Aparición de
calcular el porcentaje de Nuevos individuos por
individuos nuevos por especie
especie que se generan K = Número Total de
Índice de nuevos
sobre los hospederos, individuos reubicados
individuos
posterior a su por especie
reubicación sobre los H = Índice de nuevos
nuevos forófitos individuos
hospederos.
Fuente: Diego Quintero, 2023

3.2 PLAN DE ENRIQUECIMIENTO FLORÍSTICO PARA LA PROPAGACIÓN DE


ESPECIES DE LA FLORA EPIFITA NO VASCULAR

En el proyecto se registraron especies epifitas en veda (Musgos, Hepáticas y Líquenes) las


cuales tienen restricciones para su uso, transporte y comercialización. Teniendo en cuenta
su importancia en los ecosistemas naturales, se hace necesario adoptar acciones que
permitan el reconocimiento, la protección y la generación de sentido de pertenencia por
parte de la comunidad hacia los recursos naturales. Por lo tanto, como primera medida se
formalizara un programa de educación ambiental y se dará cumplimiento a esto mediante
la divulgación de charlas enfocadas a la importancia de las epífitas y su entorno, las
temáticas a tratar son las siguientes:

▪ Qué es una especie epífita y/o terrestre vascular y no vascular, clasificación e


importancia en Colombia
▪ Qué son especies litófitas o rupícolas.
▪ Importancia de la flora epífita, terrestre y arbórea en los ecosistemas de la región.
▪ Los impactos generados a la flora epífita, terrestre y rupícola en la ejecución de los
proyectos de infraestructura.
▪ Buenas prácticas para mitigar y proteger las poblaciones de flora vascular y no
vascular en el área de influencia del proyecto.

Como Medida de compensación y/o mitigación de los impactos ocasionados por la


afectación de la cobertura vegetal, específicamente sobre las epifitas no vasculares, debido
al aprovechamiento forestal y la remoción de la cobertura vegetal a desarrollar dentro del
área de influencia directa del proyecto, se propone desarrollar una medida de
enriquecimiento florístico con el objetivo de crear ambientes idóneos para la colonización y
regeneración natural de plantas de habito epifito entre las que se encuentran los líquenes,
hepáticas, algas y los briofitos.

Dentro del área de influencia directa del proyecto se encuentran coberturas naturales
arbóreas y seminaturales, para las cuales deberá realizarse un enriquecimiento florístico
como lo establece la Metodología para la caracterización de especies de flora en veda del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Circular 8201 del 9 de diciembre de
2019, con la cual se plantea un área de conservación de 0,08ha de enriquecimiento florístico
de, las cuales deberán estar dentro de las zonas de recarga hídrica, bordes de quebradas,
ríos o coberturas de interés ambiental, cercanas al área del proyecto y bajo una figura legal
de protección que garantice la colonización y proliferación naturalmente a través del tiempo
de las especies de epifitas no vasculares presentes en la zona, Tabla 3-4.

Tabla 3-4 Áreas a compensar con enriquecimiento florístico para las epífitas no vasculares
Cobertura Código Cobertura Área total (ha) F.C. Área a compensar (ha)
Pastos arbolados 232 2.64 0,03 0,08
Total 2,64 0,08
Fuente: Diego Quintero, 2023

Para este proyecto se recomienda un sitio la ronda hídrica presente en el área del predio,
con lo cual se ayuda a mantener las condiciones favorables para el agua y un microclima
que permita una baja evaporación de la misma, manteniendo el caudal y permitiendo que
el recurso hídrico sea más estable en época seca.
3.2.1 Aspectos técnicos para el enriquecimiento

La técnica que se utilizará para el enriquecimiento florístico será establecida por el equipo
forestal, teniendo en cuenta las características y tipo de cobertura vegetal del área
seleccionada, además del estado sucesional en el que se encuentre y al que se quiera
llegar mediante el proceso de enriquecimiento. El área en la que se ejecutará el
enriquecimiento florístico será medida en hectáreas, además se deberán tener en cuenta
las siguientes especificaciones:

▪ La densidad de siembra deberá corresponder a los objetivos del enriquecimiento


florístico y al tipo de cobertura a intervenir, priorizando el establecimiento de especies
nativas y los diseños florísticos deben tener en cuenta especies que favorezcan el retorno,
refugio y alimento de especies faunísticas.
▪ Este proceso de enriquecimiento tendrá un plazo de ejecución y monitoreo de 1 año
de las especies establecidas, en el cual se incluyan estrategias de manejo adaptativo
realizando labores de manutención tales como el riego, control de especies competidoras
y enriquecimiento. Estos mantenimientos deben garantizar la sostenibilidad de las especies
establecidas.
▪ El enriquecimiento se debe priorizar en áreas de vocación forestal protectora
perteneciente a los reductos de bosque natural; las áreas deberán ser acordadas con los
propietarios, y/o donde la autoridad lo determine.
▪ El material vegetal que se utilizará para plantar deberá tener buen vigor, estar
lignificado y rustificado, deberá encontrarse en óptimas condiciones fitosanitarias y tener
una altura de entre de 0.5 a 1 m, esto con el fin que plantar individuos con la capacidad de
competir con el entorno natural. Las especies definidas para el enriquecimiento se
seleccionaran conforme a la mayor preferencia de las especies no vasculares por los
forófitos reportados en el presente estudio.

3.2.2 Adecuación del terreno

Posterior a la elección del terreno y las áreas objeto de enriquecimiento, se procederá a


realizar la preparación del terreno en el cual serán ubicadas las especies forestales, para
lo cual se deberán tener en cuenta los siguientes criterios:

▪ Se realizará el trazo y ahoyado bajo la técnica de siembra que el forestal encargado


considere adecuada, teniendo en cuenta las características del terreno y el tipo de cobertura
vegetal presente en el área a enriquecer, Los hoyos tendrán un tamaño de 40 x 40 cm de
radio y 50 cm de profundidad.
▪ Se adicionará sustrato el cual puede estar conformado por humus, gallinaza y tierra
negra, en una proporción de 4:1 (4 bultos de tierra por 1 bulto de sustrato), así como hidrogel
para mantener la planta en mejor estado para las épocas secas.
▪ Para la siembra, se debe tener en cuenta la época más apta. El hoyo que se realizó
anteriormente se debe rellenar con la mezcla de sustrato hasta un poco más de la mitad,
luego se procede a sembrar la plántula de forma vertical, luego se procede a llenar
completamente el hoyo con más sustrato.
▪ Al momento de la siembra se deberá aplicar fertilizante, el cual será elegido según
las condiciones del suelo.
▪ Se deberá realizar un plateo alrededor de la plántula sembrada, este consiste en
eliminar la totalidad de la cobertura vegetal alrededor del hoyo dentro de 100 cm de
diámetro alrededor.
▪ A cada plántula se le instalaran tutores para evitar el crecimiento inadecuado de los
futuros árboles.
▪ Por último, se realizará un encerramiento del área total de enriquecimiento forestal,
con el fin de proteger la siembra forestal de las posibles afectaciones ocasionadas por el
ganado u otros animales.

3.2.3 Labores de Mantenimiento

Para garantizar el adecuado crecimiento y desarrollo de las plántulas sembradas con el fin
de obtener a futuro plantas sanas y una baja tasa de mortalidad en el proceso, se deberán
realizar jornadas de mantenimiento periódico, en las cuales se realizarán las siguientes
actividades:

▪ Se realizará un encerramiento del área total de enriquecimiento forestal, con el fin


de proteger la siembra forestal de las posibles afectaciones ocasionadas por el ganado u
otros animales.
▪ Realizar el plateo con machete o guadaña, mínimo cada tres meses, o en menos
tiempo de ser necesario, dejando un diámetro de mínimo 50cm para plántulas y de 80cm
para individuos juveniles (<1.4m).
▪ Realizar fumigaciones con insecticidas, con el fin de evitar la afectación de las
plántulas en crecimiento por plagas y enfermedades.
▪ Se deberán realizar jornadas de riego semanales durante los primeros 6 meses, y
posteriormente según las condiciones ambientales observadas en campo, la periodicidad
del riego deberá ser modificada según las temporadas de sequía que se presenten en la
zona.

3.2.4 Seguimiento y Monitoreo

Realizadas las labores de enriquecimiento se procederá a realizar el seguimiento y


monitoreo de los individuos por lo menos al mes posterior a la siembra, con el fin de evaluar
la proporción de individuos que han respondido satisfactoriamente al nuevo hábitat o
realizar acciones correctivas que garanticen su supervivencia (verificación de Defoliaciones
excesivas, daño por alguna enfermedad o plaga, estrés hídrico).

El monitoreo deberá ser realizado conforme la Tabla 3-5.

Tabla 3-5 Periodicidad del monitoreo y seguimiento


Periodo Temporalidad Cantidad de monitoreos
Primeros 3 Meses Cada mes 3
Mes 3 al 12 Cada 2 Meses ( mes 5,7,9,11) 4
Durante el segundo año Cada 4 Meses (mes 16,20,24) 3
Durante el Tercer año Cada 6 Meses 2
Fuente: Diego Quintero, 2023

Para el monitoreo de epífitas no vasculares se realizará un procedimiento similar al


realizado para la caracterización inicial, donde se seleccionaran 8 individuos (forofitos) a
inventariar y que hagan parte del proceso de compensación.

El esfuerzo de muestreo por forofito corresponderá a una igual a la de la metodología


inicialmente planteada en el estudio, donde se tomará un cuadrante de 20 x 20cm (400cm2),
para la base y fuste del forofito (tronco). A partir de los datos resultantes de esta evaluación
se realizará un respectivo informe que presente el desarrollo y riqueza de especies en la
zona. Es importante mencionar que para este proceso se evitara lo máximo posible la
colecta y manipulación de las especies no vasculares que se han establecido en los nuevos
forofitos.

Finalmente para los individuos arbóreos a compensar se garantizara y certificara el


adecuado seguimiento y el desarrollo de las plántulas sembradas, se tomarán en cuenta
dos tipos de indicadores de seguimiento: el primero de ellos es un seguimiento cualitativo,
con el cual se evidenciarán las características cualitativas de los ejemplares sembrados,
mediante registros fotográficos y estados fitosanitarios de las plántulas. El segundo
indicador es de tipo cuantitativo, para el cual se tendrán en cuenta el número de individuos
que sobreviven, para lo cual se tendrán en cuenta las siguientes formulas.

Tabla 3-6 Indicadores de seguimiento y monitoreo de forofitos a compensar y epifitas no vasculares


Índice Definición Ítem Formula
Nipv = Número Total de
individuos plantados
Se realiza para calcular
vivos por especie
el porcentaje de
Er = Número Total de
Índice de sobrevivencia: individuos por especie
individuos plantados por
que sobreviven posterior
especie
a ser plantados
A = Índice de
sobrevivencia:
NipM = Número Total de
Se realiza para calcular individuos plantados
el porcentaje de muertos por especie
Índice de mortalidad individuos por especie Er = Número Total de
que mueren posterior a individuos plantados por
ser plantados. especie
B = Índice de mortalidad
NiME = Número Total de
Se realiza para calcular
individuos plantados en
el porcentaje de
mal estado por especie
individuos por especie
Índice de Estado Er = Número Total de
que se encuentran en
fitosanitario individuos plantados por
algún grado de deterioro
especie
sanitario, posterior a ser
C = Índice de Estado
plantados
fitosanitario:
DAPact = Medida de
se realizara para
DAP actual del individuo
calcular el crecimiento
DAPant = Medida de
del individuo forestal
Índice de crecimiento DAP anterior del
plantado dentro de un
individuo
periodo de tiempo
D = Crecimiento del
establecido
individuo
Ta.spn = Área
porcentual de
Se realiza para calcular crecimiento de la
el crecimiento de una especie N A través del
Índice de crecimiento
agregado poblacional el tiempo De monitoreo
epifitas no vasculares
cual será el mismo a lo Ta.spnini = área inicial
largo del estudio de la especie n
Ta.spnact = área actual
de la especie n

(Numero de
Se realiza pasar saber trabajadores que
Porcentaje de
el nivel de participación recibieron las charlas
trabajadores que
Índice de Participación y educación socio- socio-ambientales
participaron en las
de la comunidad ambientales que han mensuales/Numero total
charlas socio-
recibido los trabajadores de trabajadores
ambientales
del proyecto vinculados al proyecto
en el mes) x 100%

Fuente: Diego Quintero, 2023

También podría gustarte