Está en la página 1de 154

Financiamiento del

Comercio Exterior
FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 2

Curso Finaciamiento del Comercio Exterior


(1913)
Formato Manual de curso
Autor Institucional Cibertec
Páginas 154 p.
Elaborador Morán Landa, Jullianna Paola
Revisor de Contenidos Salomé Aquino, Rosario Isabel

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 3

Índice
Presentación 6
Red de contenidos 7

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL 8

1.1 Tema 1 : La compraventa internacional 9


1.1.1 : Definición e importancia 9
1.1.2 : Obligaciones de las partes 11
1.1.3 : Elementos del comercio exterior 11
1.1.4 : Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de 11
compraventa internacional de las mercaderías. Convenio de Viena
1980
1.1.5 : Contrato de compraventa internacional 12
1.1.6 : Casos prácticos: Elaboración de un contrato de compraventa 13
internacional
1.1.7 : Casos prácticos: Elaboración de una DAM de Importación 15
(Softpad)

1.2 Tema 2 : Incoterms 2020 30


1.2.1 : Cámara de Comercio Internacional 30
1.2.2 : Definición e importancia 30
1.2.3 : Características de la versión 2020 31
1.2.4 : Estructura interna de los Incoterms 2020 32
1.2.5 : Casuística de Incoterms 2020 53

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: MEDIOS DE PAGO INTERNACIONAL Y ENTIDADES 56


BANCARIAS

2.1 Tema 3 : Modalidades y medios de pagos internacionales 57


2.1.1 : Modalidades de pago 57
2.1.2 : Medios de pago 57
2.1.3 : Modelo de carta de transferencia, carta de crédito y cheque 73
2.1.4 : Casos prácticos 79

2.2 Tema 4 : Participación de entidades bancarias en el comercio exterior 81


2.2.1 : Importancia 81
2.2.2 : Características 81
2.2.3 : Principales Bancos 83
2.2.4 : Crédito Multidivisa 84
2.2.5 : Bróker en divisas 85
2.2.6 : Seguros de cambio 85
2.2.7 : Caso práctico 87

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: GARANTÍAS EN EL COMERCIO EXTERIOR 89

3.1 Tema 5 : Las garantías internacionales 90


3.1.1 : Definición y alcances 90
3.1.2 : Tipología de las garantías internacionales 90
3.1.3 : Proceso de garantías internacionales 91
3.1.4 : Ventajas y desventajas 92

3.2 Tema 6 : Las garantías bancarias 94


3.2.1 : Definición 94
3.2.2 : Tipos 94
3.2.3 : Importancia 94
3.2.4 : Proceso de garantías bancarias 95

3.3 Tema 7 : Las garantías en Aduanas 98


3.3.1 : Definición 98
3.3.2 : Modalidades de las garantías aduaneras 98
3.3.3 : Modalidades de garantías previas a la numeración de la 99
declaración
3.3.4 : Coberturas de las garantías previas 100
3.3.5 : Plazo de vigencia de las garantías previas 100
3.3.6 : Aspectos preliminares 101
3.3.7 : Modelos de carta fianza, póliza de caución y garantía nominal 102

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: RIESGOS EN EL COMERCIO EXTERIOR 106

4.1 Tema 8 : Riesgo de crédito 107


4.1.1 : Concepto de riesgo de crédito 107
4.1.2 : Mitigantes de riesgo de crédito 109
4.1.3 : Riesgo país 111
4.1.4 : Superintendencia Nacional de Banca y Seguros – SBS 112

4.2 Tema 9 : Riesgo de mercado 115


4.2.1 : Concepto de riesgo de mercado 115
4.2.2 : Mitigantes de riesgo de mercado 115
4.2.3 : Tipo de cambio 115
4.2.4 : Tasa de interés 116
4.2.5 : Precio internacional 116
4.2.6 : Superintendencia de Mercado de Valores - SMV 117
4.2.7 : Caso práctico 117

4.3 Tema 10 : Riesgo legal 120


4.3.1 : Concepto de riesgo legal 120
4.3.2 : Mitigantes de riesgo legal 120
4.3.3 : Mapa de riego legal 121

4.4 Tema 11 : Riesgo operacional y riesgo reputacional 123

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 5

4.4.1 : Riesgo operacional 123


4.4.2 : Riesgo reputacional 124
4.4.3 : Caso práctico 124

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5: FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 127

5.1 Tema 12 : Financiamiento de importación 129


5.1.1 : Definición y alcances 129
5.1.2 : Proceso de financiamiento de importación 129
5.1.3 : Confirming internacional 131
5.1.4 : Leasing internacional 132
5.1.5 : Crédito a largo plazo 133
5.1.6 : Transferencia internacional enviada al extranjero 134
5.1.7 : Reposición de franquicia arancelaria 134
5.1.8 : Flete prepaid. Flete collect 135
5.1.9 : Caso práctico 135

5.2 Tema 13 : Financiamiento de exportación 138


5.2.1 : Concepto financiamiento de exportación 138
5.2.2 : Proceso de financiamiento de exportación 138
5.2.3 : Remesas 139
5.2.4 : Transferencias internacionales 140
5.2.5 : Créditos para exportar 140
5.2.6 : Factoring Internacional 141
5.2.7 : Forfaiting 143
5.2.8 : Drawback o restitución de derechos arancelarios 144
5.2.9 : Caso práctico 145

5.3 Tema 14 : Fondo Crecer y PAI 149


5.3.1 : Fondo Crecer 149
5.3.2 : Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) 149

Bibliografía 153

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 6

Presentación
La exportación y la importación generan la salida y el ingreso de mercancías, las cuales se han
ido incrementando en los últimos años. Dos actividades de comercio exterior, que requieren
de una gestión logística más que eficiente y de una gerencia financiera de primer nivel para la
toma de decisiones que permita el crecimiento del comercio internacional con independencia
de la ubicación geográfica; del tamaño y el sector en el que se integran.

Las compañías abordan y tratan de forma diferente la gestión comercial de los mercados
internacionales frente al mercado nacional, la gerencia financiera de las operaciones de
comercio exterior presenta aspectos e instrumentos financieros que requieren un trato
académico específico que implicará el estudio de los aspectos básicos de la compraventa
internacional, los contratos, los documentos, los principales medios y modalidades de pago, las
garantías, el financiamiento de la importación y exportación, la participación de las entidades
financieras y la financiación en el comercio internacional, sus enormes riesgos. Así como los
mecanismos de contratación, pago para la gestión financiera de comercio exterior, el viabilizar
los negocios internacionales con los adecuados productos financieros como cartas de crédito,
factoring, forfaiting, leasing y otros.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 7

Red de contenidos

Financiamiento del Comercio


Exterior

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5

Medios de pago Financiamiento


internacional y Garantías en el Riesgos en el
La compraventa del comercio
comercio comercio
internacional entidades exterior
bancarias exterior exterior

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 8

UNIDAD

1
LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno conoce el concepto de compraventa internacional,
identifica las obligaciones contractuales básicas del vendedor-comprador y del
comprador-importador, entiende el significado de los Incoterms y confecciona los
documentos que se manejan en el comercio internacional.

TEMARIO

1.1 Tema 1 : La compraventa internacional


1.1.1 : Definición e importancia
1.1.2 : Obligaciones de las partes
1.1.3 : Elementos del comercio exterior
1.1.4 : Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de
compraventa internacional de las mercaderías. Convenio de Viena
1980
1.1.5 : Contrato de compraventa internacional
1.1.6 : Casos prácticos: Elaboración de un contrato de compraventa
internacional
1.1.7 : Casos prácticos: Elaboración de una DAM de Importación
(Softpad).

1.2 Tema 2 : Incoterms 2020


1.2.1 : Cámara de Comercio internacional
1.2.2 : Definición e importancia
1.2.3 : Características de la versión 2020
1.2.4 : Estructura interna de los Incoterms 2020
1.2.5 : Casuística de Incoterms 2020.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican la importancia de la compraventa internacional.


 Los alumnos elaboran el Contrato de compra-venta internacional.
 Los alumnos reconocen y denotan los Incoterms.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 9

1.1. LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL


1.1.1. Definición e importancia

La compraventa internacional, conlleva a la compraventa en el resto del mundo. El mercado


internacional implica la transacción comercial entre un comprador y un vendedor. Implica la
presencia de un comprador extranjero y un vendedor nacional o de un comprador nacional y un
vendedor extranjero.

El comercio internacional es tan antiguo como cualquier otra actividad económica. Desde inicio de la
primera revolución industrial, a principios del siglo pasado, tiene una gran importancia especialmente
destacada por su contribución decidida a la industrialización de muchos países, en virtud de la
aplicación del principio de la división internacional del trabajo.

El concepto de Comercio Exterior es difícil de resumir debido a que se trata de una actividad amplia
y dinámica, pero podemos partir de un concepto básico: El Comercio Exterior es aquella actividad
económica basada en los intercambios de bienes, capitales y servicios que lleva a cabo un
determinado país con el resto del mundo, regulado por normas internacionales o acuerdos
bilaterales.

Se habla usualmente de “Comercio Internacional” cuando nos referimos a los intercambios de todos
los países del mundo entre sí. En cambio, se suele denominar “Comercio Exterior” a los que realiza
un determinado país con el resto de los países del mundo, en contraposición a las actividades de su
comercio interior; es decir, el que se realiza dentro de sus propias fronteras.

La palabra “Intercambio” lleva en sí misma una relación de prestación y contra prestación. En ella
cabe desde el puro comercio de trueque (intercambio de bienes por bienes) hasta los más
complicados intercambios de bienes por dinero (divisas).

Se dice “intercambio de bienes, capitales y servicios”: Los bienes se refieren a mercancías tangibles,
que constituyen las denominadas importación y exportación de mercancías. En la mención
“capitales” se comprenden las mutuas inversiones de capital a largo y corto plazo, y en general, toda
clase de movimiento monetario. Finalmente “servicios” comprende todos los servicios mutuamente
prestados; y entre ellos, los fletes, los transportes, los seguros, el turismo, los viajes, las rentas de
inversiones, los royalties, los gastos de asistencia técnica, entre otros.

Dentro del nuevo espíritu de la globalización de la economía a nivel mundial, todos los países
tienden a interrelacionarse cada vez más, y en virtud de este fenómeno, el Comercio Exterior está
sufriendo un fuerte impulso de integración, mediante el cual, dos o más mercados nacionales
separados y de dimensiones consideradas como poco adecuadas, establecen acuerdos y forman un
solo mercado de mayores dimensiones.

Al respecto se puede distinguir cuatros formas posibles de integración, enumeradas de menor a


mayor grado de integración:

 Preferencias aduaneras: una serie de países se conceden ventajas arancelarias y


comerciales, que no aplican a terceros.
 Las zonas de libre comercio: dentro de las cuales se suprimen aranceles y tasas
equivalentes, así como las restricciones en el tráfico, entre los países asociados,
conservando cada país sus propios aranceles respecto a terceros países.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 10

 Las uniones aduaneras: además de la supresión de aranceles y tasas de efectivo


equivalente, se crea un arancel común, que aplican los miembros a terceros países.

 Las uniones económicas, que combinan la supresión de restricciones al movimiento de


mercancías y de factores de la producción (capitales y trabajo) con un cierto grado
armonización de las políticas económicas nacionales. La unión económica total se
consigue con la unificación de las políticas monetarias, fiscal y rentas y la creación de una
moneda única.

La importancia de las relaciones internacionales en el desarrollo político, comercial y cultural a nivel


mundial es primordial hoy en día para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una
sola nación que pueda considerarse autosuficiente por sí misma y que no necesite del apoyo de los
demás países, aún las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio
de las negociaciones y acuerdos mundiales los obtienen.

El comercio internacional es importante y determinante para el desarrollo económico, y promueve


el bienestar de las naciones y de su población. Al respecto existe una relación estadística indudable
entre un comercio más libre y el crecimiento económico de un país. La teoría económica señala
convincentes razones para esa relación. Todos los países tienen activos humanos, industriales,
naturales y financieros que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados
internos o para competir en el exterior.

La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se
comercializan. El principio de la ventaja comparativa significa que los países prosperan, en primer
lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después
intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.

Figura 1: Compraventa Internacional


Fuente. - Tomado de https://retos-operaciones-logistica.eae.es/que-es-el-contrato-de-compraventa-internacional/

En ese sentido el comercio internacional, específicamente, es importante debido a que contribuye a


aumentar la riqueza de los países y de sus habitantes, riqueza que medimos a través del indicador
de la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente: Producto Interno Bruto (PIB).
Asimismo, mejora las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial que está
intrínsecamente relacionada con la renta económica generada y con su distribución.

La importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de mercancía exportada y
por el grado de interdependencia de las economías mundiales. Además, el comercio internacional

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 11

es un sustituto a la movilidad de los recursos. Finalmente, también afecta a los precios internos, al
nivel de empleo, y a todas las acciones políticas del gobierno en materia doméstica.

1.1.2. Obligaciones de las partes

Tenemos que considerar las obligaciones que se generan en la compraventa internacional, las del
vendedor y las del comprador. Podemos afirmar como obligaciones de las partes, las siguientes:

 El vendedor deberá entregar las mercancías, transmitir su propiedad y entregar


cualquiera de los documentos relacionados con ellas en las condiciones establecidas en el
contrato de compraventa internacional.
 El comprador deberá pagar el precio, recibir las mercancías y revisar las mercancías según
lo acordado en el contrato de compraventa internacional.

1.1.3. Elementos del comercio exterior

El comercio exterior cuenta con cinco elementos principales, los cuales permiten comprender el
funcionamiento de las operaciones comerciales en su totalidad.

Estos elementos, aunque son muy diferentes entre sí, están relacionados de manera que, en una
operación comercial internacional, intervienen todos ellos sin excepción.

Estos elementos son:

 El aspecto técnico se basa en los elementos operativos inevitables en el ejercicio del comercio
internacional como trámites, documentos, aranceles, impuestos, entre otros.

 El aspecto administrativo hace referencia a los precios de exportación, las formas de pago
internacional, ente otros.

 El aspecto de mercado involucra todos los aspectos de la coyuntura mundial que son
indispensables para exportar a un mercado.

 Es aspecto legal brinda un marco legislativo internacional sobre los tratados, leyes, reglas,
normas y demás mandatos.

 Es aspecto financiero del Comercio Internacional nos permite conocer los factores, e
instrumentos financieros y económicos a los que están sujetas las operaciones comerciales
internacionales. Los factores financieros que influyen directamente en las transacciones
comerciales internacionales son tres: el tipo de cambio y las divisas, instrumentos financieros y
el principio de la paridad del poder de compra.

1.1.4. Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa


internacional de las mercaderías. Convenio de Viena 1980.

La denominada Convención de Viena entró en vigor a principios de 1980 y es un acuerdo con


carácter internacional en relación con el mercado de compraventa de mercadería. Se trata de

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 12

un pacto enmarcado dentro del derecho internacional y que regula los contratos del
tráfico mercantil en el conjunto del planeta.

En la actualidad la Convención de Viena es un acuerdo suscrito por más de 80 países del mundo. De
una forma sencilla este gran pacto consiste en la exigencia que tiene el vendedor de transmitirle al
comprador la propiedad de las mercancías libres de carga. Esto se debe a que de esta manera se
evita entrar en conflicto con otras tradiciones legales, las cuales podrían haber obstaculizado
una normativa internacional como la de la Convención de Viena.

En este sentido, la Convención de Viena no dice cómo se deben interpretar las normas sino que
hace hincapié en los principios generales que deben regir las relaciones comerciales. Así,
la dimensión internacional de este acuerdo hace que un juez de un país determinado no pueda
interpretar las disposiciones según el significado de su ordenamiento jurídico interno, sino que debe
tener presente su carácter internacional.

El contenido de la Convención de Viena tiene el propósito de promover la uniformidad de las


relaciones comerciales y favorecer la compra-venta en su dimensión transnacional. Los contratos
solamente tendrán efecto y validez si son conocidos por las partes implicadas.

1.1.5. Contrato de compraventa internacional

El contrato de compraventa internacional se basa en el acuerdo entre dos partes (comprador –


importador y vendedor – exportador), domiciliados en dos países distintos que se comprometen al
intercambio de una mercancía por el pago de un precio.

En este contrato deben constar datos como:

a) Razón social del Importador – comprador


b) Razón social del exportador - vendedor
c) Valor unitario
d) cantidad,
e) incoterms
f) calidad,
g) especificaciones técnicas,
h) puerto de embarque
i) puerto de destino,
j) forma de pago,
k) plazo de entrega,
l) etc.

Los contratos están regulados por la Convención de Naciones Unidas sobre los Contratos Compra
Venta Internacional, que se estableció en el Convenio de Viena de 1980.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 13

1.1.6. Casos prácticos: Elaboración de un contrato de compra y venta internacional

MODELO DE CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Este contrato de COMPRAVENTA se celebra por una parte la empresa (………………………….)


representada en este acto por (…………………………………) y por la otra la empresa
(…………………………….) representada por (………………………………..) a quienes en lo sucesivo se les
denominará “El vendedor” y “El comprador” respectivamente de acuerdo con las siguientes
declaraciones y cláusulas:

DECLARACIONES DECLARA “EL VENDEDOR”

I. Que es una sociedad legalmente constituida de conformidad con las leyes de la República
de........................ según consta en la escritura ………………….…...

II. Que dentro del objeto social se encuentran entre otras actividades, la fabricación,
comercialización, importación y exportaciones de (7).

III. Que cuenta con la capacidad, conocimientos, experiencia y personal adecuado para
realizar las actividades a que se refiere la declaración que antecede.

IV. Que el señor (8)... es su legítimo representante y en consecuencia se encuentra


debidamente facultado para suscribir el presente instrumento y obligar a su representada
en los términos del mismo.

V. Que tiene su domicilio en (9) mismo que señala para todos los efectos legales a que haya
lugar. DECLARA EL COMPRADOR:

Que es una empresa constituida de acuerdo con las leyes de la República de (10).... según
consta en la escritura (6)........., y que se dedica entre otras actividades a la comercialización e
importación de los productos a que refiere la declaración II de “El vendedor”

a) Que conoce las características y especificaciones de los productos objeto del presente
contrato.
b) Que el señor (11)... es su legítimo representante y está facultado para suscribir este
contrato.
c) Que tiene su domicilio en (12)... mismo que señala para todos los efectos legales a que
haya lugar.

AMBAS PARTES DECLARAN:

Que tienen interés en realizar las operaciones comerciales a que se refiere el presente contrato,
de conformidad con las anteriores declaraciones y así al tenor de las siguientes:

CLAUSULAS

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 14

PRIMERA. OBJETO DEL CONTRATO.- Por medio de este instrumento “El vendedor” se obliga a
vender y “El comprador “a adquirir ……………………………………………......

SEGUNDA. PRECIO. El precio de los productos objeto de éste contrato que “El comprador” se
compromete a pagar será la cantidad de US$ …………………………………. FOB puerto
de……………………..Incoterms…………………(versión). Ambas partes se comprometen a renegociar
el precio antes pactado, cuando éste sea afectado por variaciones en el mercado internacional
o por condiciones económicas, políticas y sociales extremas en el país de origen o en el de
destino, en perjuicio de las partes.

TERCERA. FORMA DE PAGO. “El comprador” se obliga a pagar a “el vendedor” el precio
pactado en la cláusula anterior, mediante ………………………………..(forma de pago), contra
entrega de los siguientes documentos …………………………………………………De conformidad con lo
pactado en el parágrafo anterior, “El comprador”, se compromete a realizar las gestiones
correspondientes, a fin de que se realicen los trámites necesarios para su cancelación en las
condiciones señaladas.
Los gastos que se originen por la apertura y manejo de la carta de crédito o sistema de pago
convenido serán por cuenta de “El comprador”.

CUARTA. ENVASE Y EMBALAJE DE LAS MERCANCIAS. “El vendedor” se obliga a entregar las
mercancías objeto de este contrato, en el lugar señalado en la cláusula segunda, cumpliendo
con las especificaciones siguientes:………………………………………………

QUINTA. FECHA DE ENTREGA. “El vendedor” se obliga a entregar las mercancías a que se refiere
este contrato dentro de los ................................................................................ días, contados a
partir de la fecha de confirmación por escrito del pedido y convenido el sistema de pago previsto
en la cláusula tercera.

SEXTA. PATENTES Y MARCAS. “El vendedor” declara y “El comprador” reconoce que los productos
objeto de este contrato se encuentran debidamente registrados al amparo de la patente
………………………………
Así mismo “El comprador “se compromete a notificar al “Vendedor”, tan pronto tenga
conocimiento, de cualquier violación o uso indebido de dicha patente o marca, a fin de que “el
vendedor” pueda ejercer los derechos que legalmente le correspondan.

SEPTIMA. VIGENCIA DEL CONTRATO. Ambas partes convienen que una vez “El vendedor” haya
entregado la totalidad de la mercancía convenida en la cláusula primera, y “El comprador “haya
cumplido con cada una de las obligaciones estipuladas en el presente instrumento, se da por
terminado.

OCTAVA. RESCISIÓN POR INCUMPLIMIENTO. Ambas partes podrán rescindir este contrato en caso
de que una de ellas incumpla sus obligaciones y se abstenga de tomar medidas necesarias para
reparar el incumplimiento dentro de los...................días siguientes al aviso, notificación o
requerimiento que la otra parte le haga en el sentido de que proceda a reparar el incumplimiento
de que se trate.
La parte que ejercite su derecho a la rescisión deberá dar aviso a la otra, cumplido el término a que
se refiere el inciso anterior.

NOVENA. INSOLVENCIA. Ambas partes podrán dar por terminado el presente contrato, en forma
anticipada y sin necesidad de declaración judicial previa en caso de que una de ellas fuere declarada
en quiebra, suspensión de pagos, concurso de acreedores o cualquier otro tipo de insolvencia.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 15

DÉCIMA. SUBSITENCIA DE LAS OBLIGACIONES. La rescisión o terminación de este contrato no


afecta de manera alguna a la validez y exigibilidad de las obligaciones contraídas con anterioridad,
o de aquellas ya formadas que, por su naturaleza o disposición de la ley, o por voluntad de las
partes, deben diferirse a fecha posterior, en consecuencia, las partes podrán exigir aun con
posterioridad a la rescisión o terminación del contrato el cumplimiento de estas obligaciones.

UNDÉCIMA. CESIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES. Ninguna de las partes podrá ceder o


transferir total o parcialmente los derechos ni las obligaciones derivadas de este contrato, salvo
acuerdo establecido por escrito previamente.

DUODÉCIMA. LÍMITE DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. Ambas partes aceptan que no será


imputable a ninguna de ellas, la responsabilidad derivada de caso fortuito o fuerza mayor y
convienen en suspender los derechos y obligaciones establecidos en el presente contrato, los
cuales podrán reanudarse de común acuerdo en el momento en que desaparezca el motivo de la
suspensión, siempre y cuando se trate de los casos previstos en esta cláusula.

DÉCIMA TERCERA. LEGISLACIÓN APLICABLE. En todo lo convenido y en lo que se encuentre


expresamente previsto, éste contrato se regirá por las leyes vigentes en la República
de…………………………., particularmente lo dispuesto en la “Convención de Naciones Unidas sobre
los contratos de compraventa internacional de mercaderías” y, en su defecto, por los usos y
prácticas comerciales reconocidas por éstas.

DÉCIMA CUARTA. ARBITRAJE. Para la interpretación ejecución y cumplimiento de las cláusulas de


este contrato y para la solución de cualquier controversia que se derive del mismo, las partes
convienen en someterse a la conciliación y arbitraje para el comercio exterior existente en el país
exportador.

Se firma este contrato en la ciudad de............................ a los……………………..días del mes


de..............de...............

El vendedor El comprador

1.1.7. Casos prácticos: Elaboración de una DAM de Importación (Softpad)

1.1.7.1. Instrucciones de llenado por el formato B.

Para numerar una importación debemos tener en cuenta se llenan el Formato A, B y C, así
como la Declaración Andina de Valor.

En este caso iniciamos en “Ingreso de Despachos por el B”.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 16

Por defecto, se mostrará el número de orden que continúa; el cual está conformado por los 2
primeros dígitos que corresponden al año (2019=19), el número de su orden (4 dígitos), el
régimen (2 dígitos) que este caso es 10 y por último la Aduana (1 dígito, Ejm: Aduana
Marítima=M).

Luego de colocar el número de orden, pulse Enter en “SI” para crear una nueva orden o digite
el número de la orden a revisar.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 17

Luego pasará a una segunda pantalla con dos pestañas: En la primera pestaña “Datos
Generales” hay una serie de datos a ingresar.

En esta ventana se creará todas las declaraciones de valor del despacho: ingrese los valores
generales como: Nombre del Cliente, Representante, Tipo de Despacho, Tipo de Prorrateo,
Hoja Gastos (Solo para Vehículos Ingresados por Ceticos), Venta sucesiva, flete (el realmente
pagado) con su código de moneda respectiva. Si el monto del flete es por todo el despacho ya
que no viene detallado en cada factura en “Prorratear” pulse “S” (por defecto), caso contrario
pulse “N” y lo ingresará posteriormente por cada factura, ingrese luego el monto del seguro (el
realmente pagado) con su código de moneda y tipo de seguro, si el tipo de seguro es ‘1’ o ‘4’ el
sistema dejara el monto del seguro en blanco.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 18

Seguidamente ingrese el Proveedor Extranjero, INCOTERM, Naturaleza de Transacción,


Intermediario “S” o “N”, de existir intermediario se abrirá una ventana para ingresar los datos
del mismo, tipo de envío, de ser fraccionado, consignar la cantidad de envíos, en condiciones
de la Transacción cada vez que pase cada uno de los campos enumerados como se visualizan
en el formato DAM se abrirá una ventana mostrándole la descripción, para que responda de
acuerdo a su despacho “S” o “N”.

En la parte inferior agregue todas las facturas que sean de un mismo Proveedor, mismo
INCOTERM, haciendo clic en el botón agregar factura de la parte inferior; de no cumplir una
de estas condiciones deberá crear otra declaración de valor con botón agregar de la parte
superior.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 19

Para el ingreso de Facturas, ingrese primero el No. De Factura, fecha, indicador de factura o
declaración jurada, el No. de B/L o Guía Aérea (se abrirá una ventana para ingresar el puerto
de embarque, fecha de embarque y número de detalle), ingresa luego el país de Origen, país
de transacción, país de adquisición, Lugar de Transacción, moneda, en la columna de precio
de factura ingrese el monto total de su factura según el Incoterm pactado, si es en otra
moneda deberá ingresar el factor de conversión a dólares, en la columna siguiente verá el
precio de la factura en dólares, si Ud. ingresó ‘N’ en Prorratear flete se abrirá una columna
para ingresar el flete de cada factura, de igual modo se abrirá una columna para el ingreso de
seguro por factura.

Luego marcamos “Continuar” para que se active la siguiente pestaña “Ítems”.


De la misma forma se procede a llenar la información utilizando F1 cuando corresponda.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 20

En esta pantalla ingrese los ítems de su factura, de igual manera el sistema le mostrará las
descripciones referentes a cada columna en la parte inferior. Adicionalmente para facilitar el
ingreso de ítems tiene en la parte inferior los botones agregar, multiplicar, insertar, etc.

La primera columna le muestra el número de ítem de la Factura, ingrese su partida arancelaria,


presione F1 para obtener ayuda del arancel, lo mismo puede hacer desde el campo Nombre
del Producto, Marca Comercial del Producto, Modelo, para ubicar un producto ya
nacionalizado, bastara con marcar cada producto y hacer clic en el botón transferir para que se
llene los ítems de forma automática; en la parte superior derecha de la pantalla se habilitarán
botones por cada tipo de Descripción Mínima de necesitar, no deberá ingresar a estas
opciones hasta terminar de ingresar todos los ítems correspondiente a esta factura, ingrese el
nombre comercial, Características, Marca Comercial, Modelo, Aro/Año en caso de vehículos,
(Est) Estado de la mercancía, (ID) Identificación de Software, solo para Productos Digitales.

1.1.7.2. Instrucciones de llenado por el formato A

Luego de llenar los datos en el Formato B, pasaremos al formato A. Para ello se debe dar clic
en el comando “A”.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 21

Inmediatamente te pregunta si se desea agrupar los datos ingresados en el B para generar el


A. En este caso se presiona “Sí”.

Como se puede observar, se ha migrado toda la información del B al formato A. Allí hay ítems
que ya se encuentran ingresados es porque dicha información fue ingresada en el formato B.
Nos encontramos en la pestaña “Datos generales”, no olvidar recurrir a F1 como ventana de
ayuda.

Luego culminar con los datos generales se coloca “Continuar” para ir a la segunda pestaña
“Series X Normal”.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 22

1.1.7.3. Instrucciones de llenado por el formato C

Al terminar de ingresar todos los ítems de todas las facturas de todas las declaraciones de
valor haga clic en el botón C y el Sistema procederá a calcular el FOB de cada ítem, FOB
unitario, ajuste del ítem, etc.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 23

Luego presionar “Continuar” y abrirá otra ventana “Sumatoria total de Derechos a pagar”.
Aquí se mostrará todos los derechos a pagar a la SUNAT (Impuestos).

Finalizada la numeración se presiona el icono de “Imprimir”.

Posteriormente se abrirá una ventana en donde se deberá seleccionar “Declaración Única de


Aduanas (A, A1)” y marcar “Previo”. Esto nos permitirá visualizar como sería la versión
impresa del Formato A.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 24

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 25

De acuerdo a la información presentada, declarar correctamente una DAM de Importación,


llenando los formatos A, B y C utilizando el Softpad (SAD).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 26

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 27

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 28

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 29

Resumen
1. De acuerdo con la Convención de Naciones Unidas sobre los Contratos Compraventa
Internacional, que se estableció en Viena en 1980, se afirma con claridad, las obligaciones
del comprador y del vendedor en el mercado internacional.

2. El Comercio Exterior es una actividad económica basada en los intercambios de bienes,


capitales y servicios que lleva a cabo un determinado país con el resto del mundo,
regulado por “Comercio Internacional” cuando nos referimos a los intercambios de todos
los países del mundo entre sí. En cambio, se suele denominar “Comercio Exterior” a los
que realiza un determinado país con el resto de los países del mundo, en contraposición a
las actividades de su comercio interior; es decir, el que se realiza dentro de sus propias
fronteras.

3. El Comercio Exterior cuenta con cinco elementos principales, los cuales permiten
comprender el funcionamiento de las operaciones comerciales en su totalidad. Estos son
los aspectos, técnicos, administrativos, de mercado, legal y financiero.

4. La importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de mercancía


exportada y por el grado de interdependencia de las economías mundiales. Además, el
comercio internacional es un sustituto a la movilidad de los recursos

Recursos

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=lqb0CGlRkbU
o https://www.youtube.com/watch?v=r0wsBdpb0zQ
o https://www.youtube.com/watch?v=nbzKWv9Is3E
o https://www.youtube.com/watch?v=dkG919ZzG_o

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 30

1.2. INCOTERMS 2020


1.2.1. Cámara de Comercio internacional

La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial mundial, la única asociación


representativa que habla con la voz que emana de las empresas de todos los sectores y de todos los
países del mundo.

La ICC se fundó en 1919. Hoy agrupa a miles de empresas miembros, cámaras de comercio,
asociaciones empresariales procedentes de más de 130 países. Sus comités nacionales, establecidos
en más de 90 países, se coordinan con sus miembros para dirigir los intereses de la comunidad
empresarial y para hacer llegar a sus gobiernos los puntos de vista empresariales formulados por la
ICC.

La ICC fomenta la apertura del comercio y de la inversión internacionales, así como la economía de
mercado. La convicción de que el comercio es una poderosa fuerza en pro de la paz y la prosperidad
data de los orígenes de la organización a principios del siglo XX.

La ICC posee autoridad sin rival a la hora de elaborar las reglas y estándares que rigen las prácticas
de las empresas más allá de las fronteras. A pesar de que estas normas son voluntarias, se observan
en incontables transacciones cada día y se han convertido en parte de la estructura del comercio
internacional.

Entre estas normas tenemos a los Incoterms, siendo la versión más actual y vigente los Incoterms
2020.

1.2.2. Definición e importancia

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio
Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de
compraventa internacional.

Los Incoterms son elementos importantes en el Comercio Exterior, ya que regulan la entrega de las
mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de gastos y los trámites documentarios
aduaneros; pero no regulan la forma de pago por parte del comprador.

Las reglas Incoterms se incorporan con regularidad en los contratos de compraventa internacional y
se han convertido en parte del lenguaje cotidiano del comercio. La CCI ha establecido que no son de
uso obligatorio, pero las recomienda para reducir las incertidumbres de las diferentes
interpretaciones de dichos términos en distintos países.

Los Incoterms fueron creados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en el año 1936. Tras su
publicación, la CCI revisa de forma periódica los Incoterms modificándolos y adaptándolos a las
condiciones actuales cada 10 años, siendo su última versión los Incoterms 2020.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 31

1.2.3. Características de la versión 2020

Los Incoterms son de aceptación voluntaria por las partes. No son bajo ningún concepto un
esquema jurídico obligatorio. Su principal ventaja consiste en tener simplificadas, mediante
denominaciones normalizadas, las condiciones a cumplir por las partes.

En función del tipo de transporte, los Incoterms 2020 se pueden clasificar en dos categorías:

 Cualquier modo/s de transporte, aptos incluso para cualquier modo de transporte, o si


se utiliza más de un modo (incluyendo los casos en que se utiliza el buque para la
realización de parte del transporte de las mercancías).

 “Marítimo y por vías navegables de interior”, cuando el punto de entrega se localiza


en un puerto, y el lugar al cual se transporta las mercancías para el comprador
(importador) también.

Esta nueva versión Incoterms 2020 no trae ciertas características tales como:

- Conocer cada uno de los Incoterms e indicarlos mediante las abreviaturas de tres letras:

EXW En fábrica (Ex Works)


FCA Franco transportista (Free Carrier)
FAS Franco al costado del buque (Free Alongside Ship)
FOB Franco a bordo (Free On Board)
CFR Coste y flete (Cost and Freight)
CIF Coste, seguro y flete (Cost, Insurance and Freight)
CPT Transporte pagado hasta (Carriage Paid To)
CIP Transporte y seguro pagados hasta (Carriage and Insurance Paid to)
DAP Entregada en el lugar convenido (Delivered At Place)
DPU Entregada en el lugar de descarga (Delivered At Place Unloaded)
DDP Entregada. Derechos pagados (Delivered Duty Paid)

- Incorporar la adecuada mención a los Incoterms en el contrato de compraventa, de forma


explícita. Incluir siempre la palabra "Incoterms" y el año de la versión a la que se refieren
(p. ej.: “Incoterms 2020”). En este sentido, cabe recordar que se pueden seguir utilizando
los términos Incoterms 2010 si se desea. La forma general de utilizar éstas reglas es
mediante expresiones como: “[regla Incoterms escogida] [puerto lugar o punto
designado] Incoterms 2020”.
- Evitar variaciones no estándares, como "Franco (lugar designado)".

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 32

- Distinguir entre los Incoterms válidos para cualquier medio de transporte (Incoterms
“multimodales”) y los que deben usarse exclusivamente en transporte marítimo y fluvial.

- Indicar los Incoterms en el contrato de compraventa establecido entre el comprador y el


vendedor, que no debe confundirse con el contrato de transporte entre el expedidor y el
transportista. Además, hay que informar a los transportistas del Incoterms utilizado en el
contrato de compraventa; esto permite asegurarse de que el contrato de transporte
concuerda con el de compraventa.

- Tener presente que los Incoterms determinan la asignación o distribución tanto de riesgos
y costes entre vendedor (exportador) y comprador (importador), como de las
responsabilidades aduaneras. Sin embargo, puede resultar muy conveniente especificar
otras condiciones importantes además del propio Incoterms: o Detallar cuándo tendrá
lugar la entrega y quién debe efectuar la carga y descarga. o Especificar la cobertura del
seguro que se necesita y su alcance geográfico y temporal (es decir, dónde y cuándo
comienza y finaliza). o Indicar todos los requisitos referentes al transporte (por ejemplo,
uso de contenedores refrigerados, prohibición de que la mercancía viaje sobre
cubierta,...) o La empresa responsable del despacho aduanero o de la entrega en un punto
interior de otro país ha de asegurarse de que el contrato incluye cláusulas de fuerza
mayor, exoneración o prórroga de plazos.

- No olvidar que en los Incoterms CIF, CFR, CIP y CPT el reparto de costes y la transmisión
de riesgos entre exportador e importador no se produce en el mismo lugar. La
transmisión del riesgo al comprador (importador) se sitúa en el país de salida de la
mercancía, y no en el de destino.

- En los Incoterms DAP, DPU y DDP el vendedor (exportador) asume el riesgo hasta que la
mercancía llega a destino.

- Los términos CIP y CIF son los únicos que establecen la obligación del vendedor
(exportador) de contratar un seguro de la mercancía a favor del comprador (importador).

- Los Incoterms no determinan ni el precio ni la forma de pago de la operación de


compraventa (tampoco la relación de la empresa con el banco). Sin embargo, conviene
señalar que en aquellas operaciones cuyo pago se instrumenta a través de crédito
documentario (letter of credit) han de verificarse escrupulosamente los requisitos
documentales recogidos en el condicionado de dicho crédito documentario.

- Así, los documentos a entregar y sus particularidades responderán a las especificaciones


del condicionado del crédito documentario, independientemente del Incoterms acordado
entre comprador y vendedor. Además, los Incoterms, a diferencia de las Reglas y Usos
Uniformes para Créditos Documentarios (UCP 600), no establecen la necesidad de
identificación del transportista, la firma del transportista, la posible sustitución del buque
o los transbordos, entre otros.

1.2.4. Estructura interna de los Incoterms 2020

1. EXW (EX Works) “En fábrica” significa que el exportador realiza la entrega de la mercancía
cuando la pone a disposición del importador en el establecimiento del exportador o en
otro lugar convenido (es decir, taller, fábrica, almacén, etc.), sin despacharla para la
exportación ni cargarla en un vehículo receptor. Conlleva obligaciones mínimas para el

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 33

exportador, y máxima asunción de costes y riesgos por parte del importador. Para las
operaciones de comercio exterior es más apropiado el uso de FCA.

Principales Obligaciones
Para el Exportador
- Pagar todos los costes relativos a la mercancía hasta que se haya entregado.
- Suministrar la mercancía y la factura comercial de acuerdo con el contrato de
compraventa.
- Correr con los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta que se haya
entregado.
- Verificar, embalar y marcar (si procede) la mercancía.
- Dar aviso al importador de que puede recoger la mercancía.
- Prestar apoyo y proveer de información y documentación al importador, a
petición y por cuenta y riesgo de éste, para que pueda llevar la mercancía a
destino.

Principales Obligaciones
Para el Importador
- Pagar el precio establecido en el contrato de compraventa
- Obtener, si procede y así lo estima oportuno, las licencias de exportación e
importación y otras autorizaciones necesarias; y realizar las inspecciones previas
al embarque que sean obligatorias.
- Avisar al exportador de la fecha concreta y/o lugar específico de recepción de la
mercancía, de forma oportuna y cuando proceda determinarlos.
- Recepción de la mercancía cuando se produzca el aviso y entrega de la misma
por parte del exportador. Y entregar al exportador alguna prueba de dicha
recepción.

Figura 2: Incoterms Exw 2020


Fuente. - Tomado de https://www.diariodelexportador.com/2020/02/incoterms-2020-exw.html

2. FCA (Free Carrier) “Franco Transportista” significa que el exportador entregará la


mercancía al transportista o persona indicada por el importador, en el lugar acordado,
cargando la mercancía en el medio de transporte provisto por el importador, dentro de las
instalaciones del exportador, o poniendo la mercancía a disposición del transportista o
persona indicada por el importador, en el medio de transporte del exportador, preparada
para su descarga.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 34

“Transportista” significa cualquier persona que, en un contrato de transporte, se


compromete a efectuar o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar,
vías navegables interiores o por una combinación de esos modos.
Con carácter opcional (si lo acuerdan las partes), el importador podrá indicar al porteador /
transportista de la mercancía que ha adquirido que emita un conocimiento de embarque
“a bordo” para el exportador, una vez que se produzca la carga de dicha mercancía. Y este
último (exportador) se obliga a entregar dicho conocimiento de embarque al importador
(normalmente, a través de una entidad financiera), aunque no queda obligado respecto a
las condiciones del contrato de transporte.

Figura 3: Incoterms FCA 2020


Fuente. - Tomado de https://www.diariodelexportador.com/2020/02/incoterms-2020-fca.html

Principales Obligaciones
Para el Exportador
- Entregar la mercancía y la factura comercial de acuerdo con el contrato de
compraventa.
- Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para exportar.
- Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-embarque (si son
obligatorias en su país) de la mercancía.
- Realizar los trámites aduaneros para exportar, si procede.
- Correr con los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta que se haya
entregado.
- Poder contratar el transporte, por cuenta y riesgo del importador, si éste lo
solicita o si responde a la práctica comercial habitual.
- Suministrar información, por cuenta y riesgo del importador, para que éste
contrate el seguro.
- Avisar al importador de que la mercancía ha sido entregada o, en su caso, de
que no se ha producido la entrega según lo previsto.
- Suministrar la prueba habitual de entrega de la mercancía.
- Prestar apoyo, si procede, para la obtención de un documento de transporte, así
como suministrar la información necesaria para la importación y transporte
hasta destino; todo ello por cuenta y riesgo del importador.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 35

Principales Obligaciones
Para el Importador
- Pagar el precio establecido en el contrato de compraventa.
- Obtener, si procede y así lo estima oportuno, las licencias de importación u otras
autorizaciones necesarias, y llevar a cabo las formalidades aduaneras para la
importación y transporte de la mercancía, así como pagar las inspecciones pre-
embarque obligatorias, salvo si la obligatoriedad es establecida por las
autoridades del país del exportador.
- Contratar el transporte desde el lugar de entrega de la mercancía
- Comunicar al exportador, con tiempo suficiente, el nombre del transportista u
otra persona designada para recoger la mercancía; así como el modo de
transporte utilizado, la fecha y el punto (dentro del lugar acordado) de recogida
concretos.
- Si procede, prestar apoyo al exportador, para la obtención, a petición y por
cuenta y riesgo de éste, de la información necesaria para el transporte y
exportación de la mercancía.
- Aceptar la prueba de entrega de la mercancía suministrada por el exportador.
Recepción de la mercancía cuando se produzca el aviso y entrega de la misma
por parte del exportador.

3. FAS (Free Alongside Ship) “Franco al Costado del Buque” significa que el exportador
entregará la mercancía colocándola al costado del buque designado por importador, en el
punto de carga fijado por dicho importador, dentro del puerto de embarque convenido
(siguiendo las prácticas operativas de este puerto).

También cabe la posibilidad de que el exportador obtenga la mercancía así entregada, al


costado del buque, para el embarque; como en los casos de materias primas, u otras
mercancías asociadas a ventas en cadena. Este término sólo se puede emplear con medios
de transporte marítimo y por vías navegables de interior. Los costes y gastos de
manipulación de la mercancía son variables, de acuerdo con la práctica (operativa) del
puerto elegido.
Si la mercancía es transportada en contenedor, este término debería reemplazarse por el
FCA, ya que, en ese caso, habitualmente, el exportador entregará la mercancía al
transportista en la terminal (no al costado del buque).

Figura 4: Incoterms FAS 2020


Fuente. - Tomado de https://www.diariodelexportador.com/2020/02/incoterms-2020-fca_7.html

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 36

Principales Obligaciones
Para el Exportador
- Entregar la mercancía y la factura comercial de acuerdo con el contrato de
compraventa.
- Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para exportar, si procede.
- Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-embarque de la
mercancía que resulten obligatorias en su país (del exportador).
- Realizar los trámites aduaneros para exportar, si procede.
- Correr con los riesgos de pérdida o daño de la mercancía hasta que se haya
entregado.
- Poder contratar el transporte, por cuenta y riesgo del importador, si éste lo
solicita o si responde a la práctica comercial habitual. Aunque el exportador
puede negarse a formalizar ese contrato de transporte, avisando de ello al
importador.
- Suministrar información, por cuenta y riesgo del importador, para que éste
contrate el seguro.
- Avisar al importador, por cuenta y riesgo de éste, de que la mercancía ha sido
entregada, o de que el buque no ha podido recogerla en la fecha prevista.
- Suministrar el justificante habitual de entrega de la mercancía.
- Prestar apoyo al importador para la obtención del documento de transporte, así
como suministrar la información necesaria para la importación y transporte de la
mercancía hasta el destino final; todo ello por cuenta y riesgo del importador.

Principales Obligaciones
Para el Importador
- Pagar el precio establecido en el contrato de compraventa.
- Obtener, si procede y así lo estima oportuno, las licencias de importación u otras
autorizaciones necesarias, y llevar a cabo las formalidades aduaneras para la
importación y transporte de la mercancía. Además de pagar las inspecciones
pre-embarque obligatorias, salvo cuando la obligatoriedad es establecida por las
autoridades del país del exportador.
- Contratar el transporte de la mercancía desde el puerto de embarque
designado.
- Comunicar al exportador, con tiempo suficiente, el nombre del buque, el punto
de carga y, si resulta necesario, el momento en el que ha de entregar la
mercancía.
- Ayudar, de forma oportuna, al exportador (a petición y por cuenta de éste) para
que obtenga la información y documentos necesarios para el transporte y
exportación de la mercancía.
- Avisar, oportunamente, al exportador sobre los requisitos de información
pertinentes, de cara a que aquel (exportador) pueda suministrarle la
documentación e información necesaria para la importación y desplazamiento
de la mercancía hasta destino. En este marco, los correspondientes costes en
que incurra el exportador serán reembolsados por el importador.
- Aceptar el justificante de entrega de la mercancía suministrado por el
exportador.
- Recepción de la mercancía cuando se produzca la entrega.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 37

4. FOB (Free On Board) “Franco a Bordo” significa que el exportador entregará la


mercancía a bordo del buque designado por el importador, en el puerto de embarque
convenido (en la forma habitual en dicho puerto).

También es posible que el exportador obtenga la mercancía ya entregada en estas


condiciones (a bordo del buque), como en los casos de materias primas, u otras
mercancías asociadas a ventas en cadena.

Este término sólo se puede emplear con medios de transporte marítimo y por vías
navegables de interior. Si la mercancía se transporta en contenedor, este término
debería reemplazarse por el FCA, ya que, en ese caso, normalmente, el exportador
entrega la mercancía en la terminal de contenedores, antes de que sea embarcada.

En la versión “Incoterms 2000”, la entrega se produce cuando la mercancía supera la


borda del buque (y no cuando ya está colocada a bordo). El término “borda del buque”
normalmente se interpreta como la línea imaginaria perpendicular al costado del buque.

Principales Obligaciones
Para el Exportador
- Entregar la mercancía y la factura comercial de acuerdo con el contrato de
compraventa.
- Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para exportar, si procede.
- Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-embarque de la
mercancía que resulten obligatorias en su país (del exportador).
- Realizar los trámites aduaneros para exportar, si procede.
- Poder contratar el transporte, por cuenta y riesgo del importador, si éste lo
solicita o si responde a la práctica comercial habitual. Aunque el exportador
puede negarse a formalizar ese contrato de transporte, avisando de ello al
importador.
- Suministrar información, por cuenta y riesgo del importador, para que éste
contrate el seguro.
- Avisar al importador, por cuenta y riesgo de éste, de que la mercancía ha sido
entregada, o de que el buque no ha podido recogerla en la fecha prevista.
- Suministrar el justificante habitual de entrega de la mercancía.
- Prestar apoyo al importador para la obtención del documento de transporte, así
como suministrar la información necesaria para la importación y transporte de la
mercancía hasta el destino final; todo ello por cuenta y riesgo del importador.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 38

Principales Obligaciones
Para el Importador
- Pagar el precio establecido en el contrato de compraventa
- Obtener, si procede y así lo estima oportuno, las licencias de importación u otras
autorizaciones necesarias, y llevar a cabo las formalidades aduaneras para la
importación y transporte de la mercancía. Y pagar las inspecciones pre-
embarque obligatorias, salvo cuando la obligatoriedad es establecida por las
autoridades del país del exportador.
- Contratar el transporte de la mercancía desde el puerto de embarque
designado.
- Comunicar al exportador, con tiempo suficiente, el nombre del buque, el punto
de carga y, si resulta necesario, el momento en el que ha de entregar la
mercancía.
- Ayudar, de forma oportuna, al exportador (a petición y por cuenta de éste) para
que obtenga la información y documentos necesarios para el transporte y
exportación de la mercancía.
- Aceptar el justificante de entrega de la mercancía suministrado por el
exportador.
- Recepción de la mercancía cuando se produzca la entrega.
- Avisar, oportunamente, al exportador sobre los requisitos de información
pertinentes, de cara a que aquel (exportador) pueda suministrarle la
documentación e información necesaria para la importación y desplazamiento
de la mercancía hasta destino. Los correspondientes costes en que incurra el
exportador serán reembolsados por el importador.

Figura 5: Incoterms FOB 2020


Fuente. - Tomado de https://www.diariodelexportador.com/2020/02/incoterms-2020-fob.html

5. CFR (Cost And Freight) “Coste y Flete” significa que, al igual que FOB, El exportador
entrega la mercancía a bordo del buque designado, de acuerdo con las prácticas del

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 39

puerto. Es posible asimismo que el exportador ya obtenga la mercancía así entregada,


como en los casos de materias primas, u otros asociados a ventas en cadena.

Este término sólo se puede emplear con medios de transporte marítimo y por vías
navegables de interior. La transferencia de la asunción de riesgos (en puerto de embarque)
y de costes (en puerto de destino) del exportador al importador se produce en diferentes
lugares. Es importante que en el contrato se especifique el puerto de embarque de la
mercancía (no sólo el puerto de destino) ya que es ahí donde el exportador transmite el
riesgo al importador. También resulta conveniente especificar el punto de entrega, dentro
del puerto de destino convenido, ya que el exportador asume los costes hasta ese punto.

El exportador puede tener que satisfacer los costes de descarga de la mercancía en el


puerto de destino si así lo recoge el contrato de transporte que ha formalizado; a menos
que las partes (exportador e importador) hayan acordado otra cosa. Si la mercancía se
transporta en contenedor, este término debería reemplazarse por el CPT, ya que, en ese
caso, normalmente, el exportador entrega la mercancía en la terminal, antes de que sea
embarcada.

Significa que el exportador realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición


del importador en el establecimiento del exportador o en otro lugar convenido (es decir,
taller, fábrica, almacén, etc.), sin despacharla para la exportación ni cargarla en un
vehículo receptor. Conlleva obligaciones mínimas para el exportador, y máxima asunción
de costes y riesgos por parte del importador. Para las operaciones de comercio exterior es
más apropiado el uso de FCA.

Principales Obligaciones
Para el Exportador
- Entregar la mercancía y la factura comercial de acuerdo con el contrato de
compraventa.
- Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para exportar, si procede.
- Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-embarque de la
mercancía que resulten obligatorias en su país (del exportador).
- Realizar los trámites aduaneros para exportar, si procede.
- Contratar el transporte (marítimo) de la mercancía desde el lugar / punto de
entrega hasta el puerto de destino (o un punto dentro de éste).
- Suministrar información, por cuenta y riesgo del importador, para que éste
pueda contratar el seguro.
- Dar todo aviso necesario al importador para que pueda tomar las medidas
necesarias para la recepción de la mercancía.
- Suministrar, oportunamente, el documento de transporte habitual para el
puerto de destino acordado.
- Ayudar al importador en la obtención de la información necesaria para la
importación y transporte de la mercancía hasta destino; todo ello por cuenta y
riesgo del importador.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 40

Principales Obligaciones
Para el Importador
- Pagar el precio establecido en el contrato de compraventa.
- Obtener, si procede y así lo estima oportuno, las licencias de importación u otras
autorizaciones necesarias, y llevar a cabo las formalidades aduaneras para la
importación y transporte de la mercancía. Además, el importador ha de pagar
las inspecciones preembarque obligatorias, salvo cuando la obligatoriedad es
establecida por las autoridades del país del exportador.
- Suministrar al exportador (a petición) la información necesaria para obtener el
seguro.
- Avisar al exportador sobre el momento de embarque y el punto de recogida de
la mercancía en el puerto de destino, de forma oportuna y cuando proceda
determinarlos.
- Ayudar, de forma oportuna, al exportador (a petición y por cuenta de éste) para
que obtenga la información y documentos necesarios para el transporte y
exportación de la mercancía.
- Aceptar el documento de transporte suministrado por el exportador, siempre
que haya sido emitido de acuerdo con las condiciones del contrato de
compraventa.
- Recoger la mercancía al transportista (cuando se haya producido la entrega), en
el puerto de destino.
- Avisar, oportunamente, al exportador sobre los requisitos de información
pertinentes, de cara a que aquel (exportador) pueda suministrarle la
documentación e información necesaria para la importación y desplazamiento
de la mercancía hasta destino. Los correspondientes costes en que incurra el
exportador serán reembolsados por el importador.

Figura 6: Incoterms CFR 2020


Fuente. - Tomado de https://www.diariodelexportador.com/2020/02/incoterms-2020-cfr.html

6. CIF (Cost, Insurance and Freight) “Coste, Seguro y Flete” significa que el exportador
entrega la mercancía a bordo del buque designado, de acuerdo con las prácticas

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 41

(operativa) del puerto. También es posible que el exportador obtenga la mercancía ya


entregada en estas condiciones para su transporte hasta destino. Este término sólo se
puede emplear con medios de transporte marítimo y por vías navegables de interior. La
transferencia de la asunción de riesgos (en puerto de embarque) y de costes (en puerto de
destino) del exportador al importador se produce en diferentes lugares. Es importante que
en el contrato se especifique el puerto de embarque de la mercancía (no sólo el puerto de
destino) ya que es ahí donde el exportador transmite el riesgo al importador.

Resulta asimismo conveniente especificar el punto de entrega, dentro del puerto de


destino convenido, ya que el exportador asume los costes hasta ese punto. El riesgo,
asumido por el importador, de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte
estará cubierto por el seguro que ha de contratar el exportador. No obstante, este último
sólo está obligado a adquirir un seguro con una cobertura mínima, por lo que si el
importador desea ampliarla, será él quien asuma los costes adicionales.

El exportador puede tener que satisfacer los costes de descarga de la mercancía en el


puerto de destino si así lo recoge el contrato de transporte que ha formalizado; a menos
que las partes (exportador e importador) hayan acordado otra cosa. Si la mercancía se
transporta en contenedor, este término debería reemplazarse por el CIP, ya que, en ese
caso, normalmente, el exportador entrega la mercancía en la terminal, antes de que sea
embarcada.

Principales Obligaciones
Para el Exportador
- Entregar la mercancía y la factura comercial de acuerdo con el contrato de
compraventa.
- Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para exportar, si procede.
Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-embarque de la
mercancía que resulten obligatorias en su país (del exportador).
- Realizar los trámites aduaneros para exportar, si procede.
- Contratar el transporte (marítimo) de la mercancía desde el lugar / punto de
entrega hasta el puerto de destino (o un punto dentro de éste).
- Contratar un seguro de la mercancía (a menos que se acuerde otra cosa o sea
costumbre comercial), con una cobertura según las cláusulas C de las Cláusulas
de Carga del Instituto (LMA/IUA) o análogas. Dicha cobertura, como mínimo,
equivaldrá al 110% del precio que figura en el contrato de compraventa (ha de
cubrir la mercancía desde el punto de entrega hasta, al menos, el puerto de
destino designado). Además, el exportador aportará la póliza / certificado de
seguro (o documento justificativo) al importador, así como, en su caso, le
suministrará la información necesaria para que este último pueda contratar
coberturas adicionales.
- Suministrar información al importador sobre las coberturas del seguro, así como
proveerle de información (por cuenta y riesgo del importador) para que pueda
contratar coberturas adicionales (ya que el seguro obligatorio incorpora
coberturas mínimas).
- Dar todo aviso necesario al importador para que pueda tomar las medidas
necesarias para la recepción de la mercancía.
- Suministrar, oportunamente, el documento de transporte habitual para el
puerto de destino acordado.
- Ayudar al importador en la obtención de la información necesaria para la
importación y transporte de la mercancía hasta destino; todo ello por cuenta y
riesgo del importador.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 42

Principales Obligaciones
Para el Importador
- Pagar el precio establecido en el contrato de compraventa.
- Obtener, si procede y así lo estima oportuno, las licencias de importación u otras
autorizaciones necesarias, y llevar a cabo las formalidades aduaneras para la
importación y transporte de la mercancía. Además, el importador ha de pagar
las inspecciones preembarque obligatorias, salvo cuando la obligatoriedad es
establecida por las autoridades del país del exportador.
- Suministrar al exportador (a petición de éste) la información necesaria para que
adquiera, si es el caso, un seguro complementario al ya contratado por dicho
exportador. Los gastos de esta cobertura adicional serán abonados por el
importador.
- Avisar al exportador sobre el momento de embarque y el punto de recogida de
la mercancía en el puerto de destino, de forma oportuna y cuando proceda
determinarlos.
- Ayudar, oportunamente, al exportador (a petición y por cuenta de éste) para
que obtenga la información y documentos necesarios para el transporte y
exportación de la mercancía.
- Aceptar el documento de transporte suministrado por el exportador, siempre
que haya sido emitido de acuerdo con las condiciones del contrato de
compraventa.
- Recoger la mercancía al transportista (cuando se haya producido la entrega), en
el puerto de destino.
- Avisar, de forma oportuna, al exportador sobre los requisitos de información
pertinentes, de cara a que aquel (exportador) pueda suministrarle la
documentación e información necesarias para la importación y desplazamiento
de la mercancía hasta destino. Los correspondientes costes en que incurra el
exportador serán reembolsados por el importador.

Figura 7: Incoterms CIF 2020


Fuente. - Tomado de https://www.diariodelexportador.com/2020/02/incoterms-2020-cfr.html

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 43

7. CPT (Carriage Paid To) “Transporte Pagado Hasta” significa que el exportador entregará la
mercancía al transportista que haya contratado (u otra persona designada por el propio
exportador), en el lugar acordado por el exportador y el importador. El transportista
llevará la mercancía desde este lugar / punto de entrega hasta el lugar / punto de destino.

“Transportista” significa cualquier persona que, en un contrato de transporte, se


compromete a efectuar o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar,
vías navegables interiores o por una combinación de esos modos. Si se utilizan
transportistas sucesivos para el transporte al destino convenido, el riesgo se transmite
cuando la mercancía se ha entregado al primer porteador en el punto elegido por el
exportador (no controlado por el importador). El lugar / punto de entrega de la mercancía
no coincide con el de destino.

Es conveniente especificar al máximo ambos puntos en el contrato de compraventa, ya


que el reparto de costes y la transmisión de riesgos entre exportador e importador no se
producen en el mismo lugar. La obligación del exportador de entregar la mercancía
termina con la entrega de la misma al transportista y NO con la llegada de la mercancía al
lugar de destino.
Sin embargo, el exportador asume los costes del transporte hasta el lugar / punto de
destino acordado. El riesgo de pérdida o daño de la mercancía es transferido por el
exportador al importador en el lugar / punto de entrega de dicha mercancía. Sin perjuicio
de lo anterior, el contrato de transporte que ha de formalizar el exportador determinará
quién (exportador / importador) asume cada uno de costes asociados a la mercancía
durante su tránsito y descarga hasta / en el lugar de destino.

Principales Obligaciones
Para el Exportador
- Entregar la mercancía y la factura comercial de acuerdo con el contrato de
compraventa.
- Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para exportar.
- Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-embarque establecidas
como obligatorias por las autoridades de su país (del exportador).
- Realizar, si procede, los trámites aduaneros necesarios para exportar y desplazar
la mercancía hasta el lugar de entrega.
- Contratar el transporte desde el lugar / punto de entrega acordado hasta el
lugar / punto de destino, de acuerdo con la modalidad habitualmente utilizada.
- Suministrar los documentos de transporte según práctica habitual o a petición
del importador.
- Facilitar información al importador, por cuenta y riesgo de éste, para la
contratación del seguro.
- Avisar al importador de que la mercancía han sido entregada.
- Dar todo aviso necesario al importador para que pueda tomar las medidas
oportunas para la recepción de la mercancía.
- Ayudar al importador en la obtención de la información necesaria para la
importación y transporte de la mercancía hasta destino; todo ello por cuenta y
riesgo del importador.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 44

Principales Obligaciones
Para el Importador
- Pagar el precio establecido en el contrato de compraventa.
- Obtener, si procede y así lo estima oportuno, las licencias de importación y otras
autorizaciones necesarias, así como llevar a cabo los trámites aduaneros
necesarios para importar y desplazar la mercancía hasta destino. Y pagar las
inspecciones pre-embarque obligatorias, salvo si la obligatoriedad es establecida
por las autoridades del país del exportador.
- Avisar al exportador sobre el momento de despacho de la mercancía y el
lugar/punto de destino, de forma oportuna y cuando proceda determinarlos.
- Aceptar los documentos de transporte suministrados por el exportador.
- Ayudar, de forma oportuna, al exportador (a petición y por cuenta de éste) para
que obtenga la información y documentos necesarios para el transporte y
exportación de la mercancía.
- Recibir la mercancía llevada por el transportista hasta el lugar de destino.
- Avisar, oportunamente, al exportador sobre los requisitos de información
pertinentes, de cara a que aquel (exportador) pueda suministrarle la
documentación e información necesarias para la importación y desplazamiento
de la mercancía hasta destino. Los correspondientes costes en que incurra el
exportador serán reembolsados por el importador.

Figura 8: Incoterms CPT 2020


Fuente. - Tomado de https://www.diariodelexportador.com/2020/02/incoterms-2020-cpt.html

8. CIP (Carriadge and Insurance Paid To) “Transporte y Seguro Pagados hasta” significa que
El exportador entregará la mercancía al transportista que haya contratado (u otra persona
designada por el propio exportador), en el lugar acordado entre exportador e importador.
El transportista llevará la mercancía desde este lugar / punto de entrega hasta el lugar /
punto de destino.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 45

El lugar / punto de entrega de la mercancía no coincide con el de destino. Es conveniente


especificar al máximo ambos puntos en el contrato de compraventa, ya que el reparto de
costes y la transmisión de riesgos entre exportador e importador no se producen en el
mismo lugar. La obligación de entrega de la mercancía, por parte del exportador, termina
con la entrega al transportista y NO con la llegada de la mercancía al lugar de destino. Sin
embargo, el exportador asume los costes del transporte hasta el lugar / punto de destino
acordado. El riesgo de pérdida o daño de la mercancía es transferido por el exportador al
importador en el lugar / punto de entrega de dicha mercancía.

Sin perjuicio de lo anterior, el contrato de transporte que ha de formalizar el exportador


determinará quién (exportador / importador) asume cada uno de costes asociados a la
mercancía durante su tránsito y descarga hasta / en el lugar de destino. El riesgo, asumido
por el importador, de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte estará
cubierto por el seguro que ha de contratar el exportador. No obstante, el exportador sólo
está obligado a adquirir un seguro con una cobertura mínima, por lo que si el importador
desea ampliarla, será él quien asuma los costes adicionales. De acuerdo con los Incoterms
2020, el exportador ha de contratar una cobertura según las Cláusulas de Carga del
Instituto (A); sin perjuicio de que las partes puedan convenir una cobertura menor.

Principales Obligaciones
Para el Exportador
- Entregar la mercancía y la factura comercial de acuerdo con el contrato de
compraventa.
- Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para exportar.
- Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-embarque establecidas
como obligatorias por las autoridades de su país (del exportador).
- Realizar, si procede, los trámites aduaneros necesarios para exportar y desplazar
la mercancía hasta el lugar de entrega.
- Contratar el transporte desde el lugar / punto de entrega hasta el lugar / punto
de destino convenidos, bajo la modalidad habitualmente utilizada.
- Suministrar los documentos de transporte según práctica habitual o a petición
del importador.
- Contratar un seguro de la mercancía (a menos que se acuerde otra cosa o sea
costumbre comercial), con una cobertura según las cláusulas A de las Cláusulas
de Carga del Instituto (LMA/IUA) o análogas. Dicha cobertura, como mínimo,
equivaldrá al 110% del precio que figura en el contrato de compraventa (ha de
cubrir la mercancía desde el punto de entrega hasta, al menos, el lugar de
destino designado). Además, el exportador aportará la póliza / certificado de
seguro (o documento justificativo) al importador, así como, en su caso, le
suministrará la información necesaria para que este último pueda contratar
coberturas adicionales.
- Suministrar información al importador sobre las coberturas del seguro, así como
proveer de información al importador, por cuenta y riesgo de éste, para la
contratación de coberturas adicionales.
- Avisar al importador de que la mercancía han sido entregada.
- Dar todo aviso necesario al importador para que pueda tomar las medidas
oportunas para la recepción de la mercancía.
- Ayudar al importador en la obtención de la información necesaria para la
importación y transporte de la mercancía hasta destino; todo ello por cuenta y
riesgo del importador.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 46

Principales Obligaciones
Para el Importador
- Pagar el precio establecido en el contrato de compraventa.
- Obtener, si procede y así lo estima oportuno, las licencias de importación y otras
autorizaciones necesarias, así como llevar a cabo los trámites aduaneros
necesarios para importar y desplazar la mercancía hasta destino. Además las
inspecciones pre-embarque obligatorias, salvo si la obligatoriedad es establecida
por las autoridades del país del exportador, serán por cuenta del importador.
- Suministrar al exportador (a petición de éste) la información necesaria para que
adquiera, si es el caso, un seguro complementario al ya contratado por el
exportador. Los gastos relativos a esta cobertura adicional serán abonados por
el importador.
- Avisar al exportador del momento del despacho de la mercancía (en Aduanas del
país del importador) y el lugar/punto de destino, de forma oportuna y cuando
proceda determinarlos.
- Aceptar los documentos de transporte suministrados por el exportador.
- Ayudar, si procede y de forma oportuna, al exportador (a petición y por cuenta
de éste) para que obtenga la información y documentos necesarios para el
transporte y exportación de la mercancía.
- Recibir la mercancía llevada por el transportista hasta el lugar de destino.
- Avisar, oportunamente, al exportador sobre los requisitos de información
pertinentes, de cara a que aquel (exportador) pueda suministrarle la
documentación e información necesaria para la importación y desplazamiento
de la mercancía hasta destino. Los correspondientes costes en que incurra el
exportador serán reembolsados por el importador.

Figura 9: Incoterms CIP 2020


Fuente. - Tomado de https://www.diariodelexportador.com/2020/02/incoterms-2020-cip.html

9. DAP (Delivered at Place) “Entregada en lugar convenido” supone que el exportador


entrega la mercancía una vez sea puesta a disposición del importador en el lugar
convenido, antes de descargarla. El exportador tendrá que satisfacer los costes de

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 47

descarga de la mercancía en el lugar de destino si así lo recoge el contrato de transporte


que ha formalizado; a menos que exportador e importador hayan acordado otra cosa.

Es importante precisar con el máximo detalle posible el punto de entrega de la mercancía,


dentro del lugar de destino acordado entre exportador e importador. No hay que olvidar
que el exportador asume los riesgos de llevar la mercancía hasta ese punto. En caso de que
las partes, exportador e importador, deseen que sea el exportador el que se responsabilice
del despacho de importación de la mercancía (en Aduanas del país de destino), deberán
optar por el Incoterms DDP.

Principales Obligaciones
Para el Exportador
- Entregar la mercancía y la factura comercial de acuerdo con el contrato de
compraventa.
- Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para exportar y transportar la
mercancía, si procede.
- Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-embarque establecidas
como obligatorias por las autoridades de su país (del exportador).
- Realizar los trámites aduaneros para exportar y transportar la mercancía hasta el
país de destino, si procede.
- Contratar el transporte hasta el lugar / punto de destino acordado. Si no fuese
acordado, el vendedor puede seleccionar el que mejor le convenga.
- Suministrar al importador el documento que le permita recoger la mercancía.
- Facilitar información al importador, por cuenta y riesgo de éste, para la
contratación del seguro.
- Dar todo aviso necesario al importador para que pueda tomar las medidas
oportunas para la recepción de la mercancía.
- Ayudar al importador en la obtención de la información necesaria para la
importación y transporte de la mercancía hasta destino; todo ello por cuenta y
riesgo del importador.

Principales Obligaciones
Para el Importador
- Pagar el precio establecido en el contrato de compraventa.
- Obtener, si procede, las licencias de importación y otras autorizaciones
necesarias. Asimismo, ha de pagar las inspecciones pre-embarque obligatorias,
salvo si la obligatoriedad es establecida por las autoridades del país del
exportador.
- Llevar a cabo los trámites aduaneros necesarios para importar la mercancía.
- Suministrar al exportador (a petición) la información necesaria para obtener el
seguro.
- Avisar al exportador sobre el momento y el punto de recogida de la mercancía
en el lugar de destino, de forma oportuna y cuando proceda determinarlos.
- Aceptar el documento suministrado por el exportador para poder recoger la
mercancía.
- Ayudar, si procede y de forma oportuna, al exportador (a petición y por cuenta
de éste) para que obtenga la información y los documentos necesarios para el
transporte y exportación de la mercancía.
- Recibir la mercancía cuando haya sido entregada (lista para ser descargada del
medio de transporte) en el lugar / punto de destino acordado.
- Avisar, oportunamente, al exportador sobre los requisitos de información
pertinentes, de cara a que aquel (exportador) pueda suministrarle la

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 48

documentación e información necesarias para la importación y desplazamiento


de la mercancía hasta destino. Los correspondientes costes en que incurra el
exportador serán reembolsados por el importador.

Figura 10: Incoterms DAP 2020


Fuente. - Tomado de https://www.diariodelexportador.com/2020/02/incoterms-2020-dap.html

10. DPU (Delivered At Place Unloaded) “Entregada en el lugar de descarga”, es un término


que, como elemento novedoso en los Incoterms 2020, reemplaza la regla DAT (Entregada
en terminal) de los Incoterms 2010 aportando más flexibilidad en cuanto al tipo de punto
de entrega de la mercancía en destino (no solo una “terminal”). }

Es la única regla que exige al exportador la descarga de la mercancía en el lugar convenido.


La transmisión de riesgos del exportador al importador se produce en el punto de entrega
acordado. Si el exportador y el importador desean que el vendedor no corra el riesgo y el
coste de la descarga, han de optar por el término DAP.

Principales Obligaciones
Para el Exportador
- Entregar la mercancía y la factura comercial de acuerdo con el contrato de
compraventa.
- Obtener las licencias / autorizaciones necesarias para exportar y transportar la
mercancía.
- Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-embarque establecidas
como obligatorias por las autoridades de su país (del exportador).
- Realizar los trámites aduaneros para exportar y transportar la mercancía hasta el
país de destino, si procede.
- Contratar el transporte hasta el lugar de destino acordado. Si no fuese acordado,
el vendedor puede seleccionar el que mejor le convenga.
- Suministrar al importador el documento que le permita recoger la mercancía.
- Facilitar información al importador, por cuenta y riesgo de éste, para la

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 49

contratación del seguro.


- Dar todo aviso necesario al importador para que pueda tomar las medidas
oportunas para la recepción de la mercancía.
- Ayudar al importador en la obtención de la información necesaria para la
importación y transporte de la mercancía hasta destino; todo ello por cuenta y
riesgo del importador.

Figura 11: Incoterms DPU 2020


Fuente. - Tomado de https://www.diariodelexportador.com/2020/02/incoterms-2020-dpu.html

Principales Obligaciones
Para el Importador
- Pagar el precio establecido en el contrato de compraventa.
- Obtener, si procede, las licencias de importación y otras autorizaciones
necesarias, así como llevar a cabo los trámites aduaneros necesarios para
importar la mercancía.
- Pagar las inspecciones pre-embarque obligatorias, salvo si la obligatoriedad es
establecida por las autoridades del país del exportador.
- Suministrar al exportador (a petición) la información necesaria para obtener el
seguro.
- Avisar al exportador del momento y el punto de recogida de la mercancía en la
terminal designada, de forma oportuna y cuando proceda determinarlos.
- Aceptar el documento suministrado por el exportador para poder recoger la
mercancía.
- Ayudar, si procede y de forma oportuna, al exportador (a petición y por cuenta
de éste) para que obtenga la información y documentos necesarios para el
transporte y exportación de la mercancía.
- Recibir la mercancía cuando haya sido entregada en el lugar de destino
acordado.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 50

- Avisar, oportunamente, al exportador sobre los requisitos de información


pertinentes, de cara a que aquel (exportador) pueda suministrarle la
documentación e información necesaria para la importación y desplazamiento
de la mercancía hasta destino. Los correspondientes costes en que incurra el
exportador serán reembolsados por el importador.

11. DDP (Delivery Duty Paid) “Entregada Derechos Pagados” significa que el exportador
entrega la mercancía poniéndola a disposición del importador, tras realizar los trámites
aduaneros de importación (en el país de destino), lista para ser descargada desde el medio
de transporte utilizado, en el lugar / punto de destino acordado.

Es el término comercial que conlleva más obligaciones para el exportador y, por


consiguiente, obligaciones mínimas para el importador. Es importante que las partes,
exportador e importador, especifiquen el punto de entrega dentro del lugar de destino
convenido. El exportador asumirá los costes y riesgos hasta ese punto.

El exportador puede tener que satisfacer los costes de descarga de la mercancía en el lugar
de destino si así lo recoge el contrato de transporte que ha formalizado; a menos que
exportador e importador acuerden otra cosa. Los impuestos exigibles para la importación
de la mercancía han de ser satisfechos por el exportador, a menos que en el contrato de
compraventa se indique otra cosa.

Es necesario que el exportador tenga capacidad para realizar los trámites aduaneros
necesarios para el despacho de importación en el país de destino. En este sentido, el
exportador ha de contar con presencia en el mercado de destino. Si las partes, exportador
e importador, prefieren que los trámites y formalidades aduaneras para la importación de
la mercancía en el país de destino corran por cuenta del importador, allí establecido, han
de elegir el término DAP.

Principales Obligaciones
Para el Exportador
- Entregar la mercancía y la factura comercial de acuerdo con el contrato de
compraventa.
- Obtener las licencias para exportar e importar la mercancía, así como otras
autorizaciones necesarias, si procede.
- Verificar, embalar, marcar y realizar las inspecciones pre-embarque que sean
obligatorias (de acuerdo con la regulación del país de exportación y/o
importación).
- Realizar los trámites aduaneros para exportar, transportar e importar la
mercancía en el país de destino, si procede.
- Contratar el transporte hasta el lugar / punto de destino acordado. Si no fuese
acordado, el vendedor puede seleccionar el que mejor le convenga.
- Suministrar al importador el documento que le permita recoger la mercancía.
- Suministrar información, por cuenta y riesgo del importador, para la
contratación del seguro por parte de éste.
- Dar todo aviso necesario al importador para que pueda tomar las medidas
oportunas para la recepción de la mercancía.
- Ayudar al importador (a petición, y por cuenta y riesgo de éste) en la obtención
de la información necesaria para el transporte.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 51

Principales Obligaciones
Para el Importador
- Pagar el precio establecido en el contrato de compraventa.
- Ayudar al exportador, a petición y por cuenta y riesgo de éste, en la obtención
de las licencias de importación y otras autorizaciones necesarias; si procede.
- Suministrar al exportador (a petición) la información necesaria para obtener el
seguro.
- Avisar al exportador sobre el momento y el punto de recogida de la mercancía
en el lugar de destino, de forma oportuna y cuando proceda determinarlos.
- Aceptar el documento suministrado por el exportador para poder recoger la
mercancía.
- Ayudar, si procede y de forma oportuna, al exportador (a petición y por cuenta
de éste) para que obtenga la información y los documentos necesarios para la
exportación, el transporte, y la importación de la mercancía en destino.
- Recibir la mercancía cuando haya sido entregada (lista para ser descargada del
medio de transporte) en el lugar / punto de destino acordado.
- Avisar, oportunamente, al exportador sobre los requisitos de información
pertinentes, de cara a que aquel (exportador) pueda suministrarle la
documentación e información necesarias para el desplazamiento de la
mercancía hasta el destino final (desde el lugar de destino convenido). Los
correspondientes costes en que incurra el exportador serán reembolsados por el
importador.

Figura 12: Incoterms DDP 2020


Fuente. - Tomado de https://www.diariodelexportador.com/2020/02/incoterms-2020-ddp.html

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 52

Figura 13: Incoterms 2020 - Costes y riesgos por el exportador


Fuente. - Tomado de https://comercioexterior.afi.es/BBVAComex/descargas/1309937/1307020/incoterms.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 53

1.2.5. Casuística de Incoterms 2020

Una empresa importadora peruana desea exportar a Córdoba (Argentina un lote de 25,000
pares de zapatos. Para ello el cliente argentino ha solicitado una serie de precios de oferta y así
tomar una decisión. Desea que se calcule los Incoterms 2020 EXW (Trujillo), FOB Callao, CFR
Buenos Aires, CIF Buenos Aires y DAP Córdoba.

Los datos básicos de la operación son los siguientes:

 Ganancia: 45% sobre costo de producción


 Costo de producción unitario del par de zapatos: USD 5.23/par
 Recepción y carga en puerto de origen: USD 95.56
 Gasto de aduanas de origen: USD 171,29
 Transporte Callao – Buenos Aires: USD 1,175.39
 Prima de seguro de transporte principal: 0.7% FOB
 Costo de prueba nueva calidad: USD 1,100.86
 Gastos de descarga en el muelle de destino: USD 200
 Marcado de exportación de las cajas: USD 15.03
 Certificación de origen: USD 9
 Embalaje de exportación: USD 90.15
 Transporte interno Buenos Aires – Córdoba: USD 150

Resolución:

Para comenzar con el cálculo de los diferentes precios a partir de los términos incoterms 2020,
necesitamos, en primer lugar, determinar el precio de venta de fábrica.

a) EXW Trujillo:

Precio de costo total (25 000 pares x USD 5,23/par): USD 130,750.00
Margen de beneficio deseado de la operación *(45%): USD 58,837.50

Precio de venta de fábrica: USD 189,587.50


Marcado de la exportación de las cajas: USD 15.03
Embalaje de exportación: USD 90.15
Certificado de Origen: USD 9
Costo prueba nueva calidad: USD 1,100.86

EXW Trujillo Incoterms 2020: USD 190,802.54

b) FOB Callao:
89 Gastos de transportar interior: USD 138,23
EXW Trujillo: USD 190,802.54
Recepción y carga en puerto de origen: USD 95.56
Gastos en aduanas de origen: USD 171.29

FOB Callao Incoterms 2020: USD 191,069.39

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 54

c) CFR Buenos Aires:

FOB Callao: USD 191,069.39


Transporte callao – buenos aires: USD 1,775.39
CFR Buenos Aires Incoterms 2020: USD 192,844.78

d) CIF Buenos Aires:

CFR Buenos Aires: USD 192,844.78


Prima de seguro de transporte principal: USD 133.75}
CIF Buenos Aires Incoterms 2020: USD 192,978.53

e) DAP Córdoba:

CIF Buenos Aires: USD 192,978.53


Gastos de descargas en muelle: USD 200
Costo de transporte interior Buenos Aires – Córdoba: USD 150
DAP Córdoba Incoterms 2020: USD 193,328.53

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 55

Resumen
1. La ICC posee autoridad sin rival a la hora de elaborar las reglas y estándares que rigen las
prácticas de las empresas más allá de las fronteras. A pesar de que estas normas son
voluntarias, se observan en incontables transacciones cada día y se han convertido en parte de
la estructura del comercio internacional.

2. Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de


Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas
en el contrato de compraventa internacional.

3. Los Incoterms son de aceptación voluntaria por las partes. No son bajo ningún concepto
un esquema jurídico obligatorio. Su principal ventaja consiste en tener simplificadas,
mediante denominaciones normalizadas, las condiciones a cumplir por las partes.

4. Son 11 los Incoterms en la versión 2020, teniendo como novedad el retiro del Incoterm
DAT y la incorporación del Incoterms DPU.

Recursos

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=kxDZ8KON64k
o https://www.youtube.com/watch?v=DN4syzxRt_U
o https://www.youtube.com/watch?v=8P40NbQYzmY
o https://www.youtube.com/watch?v=lM9zFfNM-ac

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 56

UNIDAD

2
MEDIOS DE PAGO INTERNACIONAL Y
ENTIDADES BANCARIAS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno identifica las modalidades y medios de pago; así
como conocer la participación de entidades bancarias.

TEMARIO

2.1 Tema 3 : Modalidades y medios de pagos internacionales


2.1.1 : Modalidades de pago
2.1.2 : Medios de pago
2.1.3 : Modelo de transferencia, carta de crédito y cheque
2.1.4 : Casos prácticos

2.2 Tema 4 : Participación de entidades bancarias en el comercio exterior


2.2.1 : Importancia
2.2.2 : Características
2.2.3 : Principales Bancos
2.2.4 : Crédito Multidivisa
2.2.5 : Bróker en divisas
2.2.6 : Seguros de cambio
2.2.7 : Casos prácticos

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican los distintos medios de pagos internacionales.


 Los alumnos conocen la participación de entidades bancarias en el comercio
exterior.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 57

2.1. MODALIDADES Y MEDIOS DE PAGOS INTERNACIONALES


2.1.1. Modalidades de pago

Son los diferentes acuerdos entre comprador y vendedor para determinar el momento del
pago de la mercadería o servicio. Este momento de pago esta en relación al embarque y/o
entrega del bien o servicio.

Tenemos las siguientes modalidades:

2.1.1.1. Pago al contado

Se denomina así a todo pago que recibe el exportador una vez efectuado el embarque, y
contra la presentación al importador de los documentos representativos de la mercadería y/o
servicios.

2.1.1.2. Pago al crédito

Se denomina así a todo pago que recibe el exportador después de haber entregado los
documentos de embarque al importador. Este plazo será convenido entre importador y
exportador y normalmente estará en función a la fecha de embarque, fecha de factura, fecha
de presentación de documentos.

2.1.1.3. Pago anticipado

Se denomina así a todo pago que recibe el exportador antes de efectuar el embarque. Es el
sistema más seguro para el exportador, pues este sólo enviará la mercancía cuando haya
recibido el pago o transferencia de fondos. Sin embargo, en los mercados competitivos su uso
es limitado, pues requiere de una extrema confianza del importador en el exportador.

2.1.2. Medios de pago

Un medio de pago internacional es un instrumento cifrado en una moneda extranjera


(convertible/no convertible) que es aceptado por el vendedor como suficiente para satisfacer la
deuda del comprador.

Las transacciones comerciales internacionales están condicionadas, en lo referente a las formas de


pago, según las garantías que el comprador ofrezca al vendedor. En ocasiones existe un
conocimiento previo entre las partes, en otras, debe contarse con otros factores condicionantes del
buen fin de la operación.

Los principales factores a tener en cuenta para elegir el medio de pago mas adecuado en cada
operación son:

 La confianza
 El riesgo y
 El coste.

La diferencia entre el riesgo que implica un sistema de pago respecto a otro, se obtiene en función
de la magnitud del compromiso asumido por los Bancos en su intervención, y esta misma
intervención determinara el mayor o menor coste de una forma de pago en relación con las otras.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 58

2.1.2.1. Medios de pago simples

a) Orden de pago simple (transferencias)

Es una petición que cursa el ordenante a su banco para que pague a un tercero (beneficiario) una
determinada cantidad de dinero, bien de manera directa o a través de un banco intermediario.

Dentro del contexto de las operaciones internacionales, podemos definir una transferencia como la
petición que cursa el importado (ordenante) a su Banco, para que pague a un tercero (Beneficiario)
una determinada cantidad de dinero.

El adjetivo “simple" implica que el beneficiario, para poder retirar los fondos en el banco pagador,
no tiene que presentar ninguna documentación, salvo la acreditación, de su identidad. Y
normalmente, ni siquiera ésta, ya que la transferencia se abonará directamente en su cuenta
bancaria.

Intervinientes

En una Transferencia u Orden de Pago Simple, intervienen las siguientes figuras:

- Ordenante: Importador. Es quien solicita a su banco la emisión de la transferencia.


- Banco Emisor: Es quien emite las instrucciones precisas para que se pague el importe
acordado.
- Banco Pagador: Habitualmente es el Banco en el que mantiene cuenta el beneficiario.
Realizará el pago tras haber recibido las instrucciones precisas del Banco Emisor.
- Beneficiario: Exportador. Es quien recibe la cantidad acordada de divisa.

El proceso de gestión de una orden de pago simple es el siguiente:

Figura 14: Transferencia u orden de pago


Fuente. - Tomado de http://www.educaguia.com/apuntesde/comercio/mediosdepago.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 59

1) De acuerdo con lo establecido en el contrato de compraventa, el exportador remite las


mercancías y los documentos que permitan su despacho al importador.

2) El importador ordena a su banco que emita la transferencia u orden de pago.

3) El Banco del importador (Banco Emisor) adeuda la cuenta del importador (más los gastos
y comisiones si las hubiera).

4) El Banco Emisor emite la transferencia ordenando al Banco Pagador, pagar la cantidad


acordada. Al mismo tiempo procede a abonar al Banco Pagador esa misma cantidad.

5) El Banco Pagador, tras recibir la orden de pago, abona al exportador (beneficiario) el


importe establecido (descontadas sus comisiones si las hubiera).

Clases de Transferencias

En función del medio de comunicación utilizado para enviarlas, las transferencias u órdenes de pago
simples pueden ser:

- Transferencia postal. Se confecciona una orden escrita en un impreso del banco emisor
que se remite al banco pagador por correo. En la actualidad el correo no se utiliza
prácticamente, y además no es aconsejable su utilización por la demora que pudiera
producirse, perdiendo, así, este medio de pago una de sus mayores ventajas: la rapidez.
Además, es muy poco seguro y exige que se verifiquen, en el banco pagador, la veracidad
de las firmas incluidas en el documento.

- Transferencia télex. Se envía la orden al banco pagador utilizando Un mensaje télex que
contiene las instrucciones del pago. El télex sólo se emplea para transferencias a países o
bancos que no están conectados a la red swift, ya que es un sistema lento y poco seguro.
Además necesita que se incluya en el propio mensaje una clave para poder autentificar la
operación.

- Transferencia vía Swift. La orden se envía a través de la red Swift que agrupa a la mayoría
de los bancos mundiales. Es el sistema más utilizado porque aporta rapidez y seguridad y
porque permite generar un volumen importante de operaciones con un coste muy
reducido.

Ventajas de la Transferencia

 Para el importador (Ordenante).

- Es un sistema de pago muy seguro.


- Su coste es muy reducido (tiene las comisiones más bajas, junto con el cheque
bancario).
- Es el medio de pago más rápido y se gestiona de un modo muy sencillo, ya que sólo
tiene que solicitar a su banco la emisión de la operación. En los Últimos tiempos los
sistemas de banca electrónica o Internet de muchos bancos permiten su gestión
inmediata.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 60

 Para el exportador (Beneficiario).

- Es más seguro que el cheque, ya que no hay posibilidad de extravío ni de falsificación.


- Le permite recibir rápidamente los fondos.
- Es muy cómodo porque se abona directamente en su cuenta.

Inconvenientes de la Transferencia

 Para el importador (Ordenante).

- Es más caro que el cheque personal y además no le permite disfrutar del "flota”
(diferencia de días entre la emisión del cheque y el adeudo en su cuenta).

 Para el exportador (Beneficiario).

- El Ordenante puede revocar la Transferencia u Orden de Pago Simple antes de que le


sea abonada al beneficiario.

Riesgos generados por una transferencia u Orden simple

En las operaciones de compraventa internacional en que se utiliza una transferencia como medio de
pago, se pueden desencadenar los siguientes riesgos:

 Para el exportador: Que el Importador reciba la mercancía y no curse la orden de pago.

 Para el importador: Que ordene efectuar la transferencia con antelación al envío de la


mercancía por parte del exportador y que, posteriormente ese envío no se realice o la
mercancía se reciba en condiciones diferentes a las pactadas.

 Para el Banco Ordenante: Ninguno, porque adeuda en la cuenta del ordenante al


ejecutar la orden. Sólo entraría en riesgo si financiara la operación.

 Para el Banco Pagador: Sólo tiene riesgo si el banco ordenante y/o el país del
importador estuvieran en dificultades y él abone al beneficiario sin comprobar que los
fondos se han recibido.

b) Remesas simples:

La remesa es el medio de pago por el que, el exportador de una mercancía entrega a su banco unos
documentos para que proceda a gestionar su cobro por parte del importador.

La remesa se utiliza cuando el nivel de confianza entre comprador y vendedor es medio, es decir, no
nos encontramos ante una situación de desconfianza absoluta (que resolveríamos utilizando un
crédito documentario) pero tampoco existe una relación comercial estrecha y duradera (en la que
utilizaríamos el cheque o la orden de pago simple).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 61

En definitiva, la remesa es un medio de pago en virtud del cual los bancos proceden a gestionar unas
determinadas instrucciones recibidas del cedente de esa documentación.
La remesa simple es aquella en la que sólo se envían documentos financieros (letras, pagarés,
recibos, etc.). Estas instrucciones son al enviar los documentos financieros para obtener su
aceptación y/o pago. Los documentos que pueden gestionarse a través de este medio de pago
simple pueden ser:

Intervinientes

En una remesa pueden intervenir las siguientes figuras:

- El Cedente (Exportador): Es el que reúne los documentos relativos a la venta y los entrega
a su Banco con las instrucciones precisas de cobro.

- El Banco Remitente (Banco del Exportador). Es el encargado de gestionar todo el proceso


del cobro: recoge y acepta los documentos del cedente, y los remite al banco extranjero
que se va a encargar de presentados, transmitiéndole las instrucciones recibidas.

- El Banco Presentador. Puede ser el banco del exportador o un banco corresponsal del
banco remitente. Se encarga de hacer la presentación directa al librado de la remesa.

- El Librado (importador). Los documentos se le entregarán cuando realice el pago o acepte


realizarlo en el futuro (firmando un “acepto” en la letra de cambio o documento financiero de
que se trate).

Figura 15: Remesa simple


Fuente. - Tomado de http://www.educaguia.com/apuntesde/comercio/mediosdepago.pdf

1) El exportador envía las mercancías y documentos al importador.

2) El exportador entrega al Banco Remitente una letra, pagaré, etc. para su aceptación/pago
según se haya pactado.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 62

3) El Banco Remitente, siguiendo las instrucciones del cedente, confecciona una carta-
remesa y envía al Banco Presentador dichos documentos financieros, trasladándole las
instrucciones recibidas.
4) El Banco Presentador comunica al importador la recepción de la letra, pagaré, etc., y las
instrucciones que debe cumplir para poder entregárselos.

5) El importador procede al pago o a la aceptación de un efecto, y a cambio el Banco


presentador le entrega los documentos que se enviaban en esa remesa.

6) El Banco Presentador procede a reembolsar o entregar el giro aceptado al Banco


Remitente.

7) El Banco Remitente abona al exportador los fondos recibidos o le hace entrega de la letra
aceptada para que se presente posteriormente para su pago, en su caso.

Ventajas de las Remesas

 Para el Importador

- Es más barato que si hubiera solicitado la apertura de un crédito documentario de


importación.
- Le asegura que, si efectúa el pago o la aceptación, le entregarán los documentos de
dominio de la mercancía, y que, además puede examinarlos antes de hacer cualquiera
de estas 2 cosas.
- Puede aplazar el pago o la aceptación hasta la efectiva llegada de a mercancía (esto es
algo muy difícil de conseguir en el caso del crédito documentario).

 Para el Exportador

- Es una operación más barata que el crédito documentario y más seguro que el cheque
o la orden de pago simple, ya que el exportador mantiene siempre la posesión de la
mercancía: tiene la garantía de que el importador sólo podrá disponer de los
documentos de dominio de la mercancía si los paga o los acepta, según corresponda.
Por tanto, el exportador siempre podrá recuperar la mercancía.
- Como el exportador tiene documentos que prueban la venta, tendrá más fácil acceso a
financiación bancaria. Además, si tiene una letra aceptada podrá descontarla (a la vez
que tiene abierta; en caso de impago, la vía para ejercer una acción ejecutiva).
- Tiene una alta seguridad de cobro, aunque depende de: la solvencia del importador y
del Riesgo País.

Riesgos generados por una Remesa para el importador y el exportador

 Riesgo para el importador

- Al importador no se le permite revisar la mercancía antes de efectuar el pago. Por


tanto, es posible que pueda recibir una mercancía de unas características que no se
ajusten a las acordadas, pues los documentos pueden no reflejar lo realmente
importado.
- También existe el riesgo de que la mercancía llegue en mal estado o deteriorada.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 63

- En cualquier caso, si el importador no está de acuerdo con la mercancía recibida, deberá


reclamar al exportador en base a un incumplimiento en el contrato de compraventa, y
siempre, al margen de la remesa.

 Riesgo para el exportador

- Para el exportador, el riesgo fundamental es el de impago.


- En el caso de remesa documentaría a la vista, aunque el exportador mantiene la
posesión de la mercancía, ésta se encontrará en un puerto extranjero, por lo que se
pueden incurrir en gastos de almacenajes, seguro... que dificultarán su recuperación.
- En el caso de remesa simple a plazo (contra aceptación), puede darse el caso de que el
importador acepte la letra y posteriormente no la pague. Aunque al exportador le quedaría
la opción de protesto, su cobro puede demorarse

c) Cheque:

Como medio de pago de una operación de compraventa internacional un cheque personal es aquel
documento emitido por un importador contra la cuenta que mantiene en su banco a favor del
exportador.

Intervinientes

En el cheque personal aparecen 3 figuras:

- Librador: Importador o propietario de los fondos depositados en un banco y emisor de


cheque. Puede ser un particular o empresa.

- Librado: Es el depositario de los fondos. Se trata de una entidad de crédito que atenderá
el pago siempre que el librador tenga fondos suficientes.

- Tenedor: Exportador o Persona que presenta al cobro el documento. Puede ser el mero
tenedor (en el caso del cheque emitido al portador) o una persona especificada en el
documento (si el cheque es nominativo).

Proceso operativo

¿Qué hace un exportador cuando recibe un cheque personal? Lógicamente el vendedor no cuenta
con medios suficientes para cobrar directamente el cheque. Por ello tiene que recurrir a una entidad
de crédito que se ocupe de realizar el cobro en su nombre.

Los bancos utilizan 2 sistemas diferentes para gestionar el cobro de cheques sobre el exterior:

 Negociación: Supone el descuento del documento, esto es, el abono inmediato de su


importe líquido una vez descontadas las comisiones y gastos. Por tanto, supone una
operación de riesgo para los bancos y, por tanto, consume límite de crédito. Los bancos
españoles tienen acuerdos (llamados «cash letter) con, normalmente, un banco por país,
para enviarle directamente todos los cheques librados sobre ese país.

El banco extranjero se encarga de presentar los documentos a través de los sistemas de

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 64

intercambio domésticos y. de reembolsar al banco español. Estos acuerdos implican que


el banco extranjero se compromete al reembolso en un número exacto de días (de 3 a 5)
para todos los cheques, independientemente del plazo real que tarda en cobrarlos.

 Gestión de Cobro: Se trata, tan sólo, de realizar una gestión de cobro ante el librado. No
se abona importe alguno hasta que el cheque es efectivamente cobrado. Por tanto, este
tipo de operativa no implica riesgo para el banco que se encarga de esta gestión.
El banco del exportador envía el cheque directamente al banco librado, espera a que éste
le reembolse su importe y después abona al beneficiario. Este sistema es mucho más
lento que la negociación y retrasa el cobro del cheque un importante número de días.
Este sistema es necesario cuando la moneda en que está emitido el cheque es distinta a la
del país librador.

El procedimiento de tramitación de un cheque personal (enviado en gestión de cobro) es el


siguiente:

Figura 16: Cheque personal


Fuente. - Tomado de http://www.educaguia.com/apuntesde/comercio/mediosdepago.pdf

1) De acuerdo con lo establecido en el contrato de compraventa, el exportador remite las


mercancías y los documentos que permitan su despacho al importador.

2) El importador envía al exportador según lo acordado, un cheque por el importe de la


operación librado contra su cuenta corriente en uno de sus bancos (en su propio país o en
cualquier otro).

3) El exportador cuando recibe el cheque lo entrega a su banco para que gestione su cobro.

4) El Banco del exportador (Banco Negociador) remite el cheque al Banco librado para que
se lo pague.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 65

5) El Banco Librado comprueba si el cheque es conforme (si hay saldo en la cuenta y si está
emitido correctamente) y adeuda su importe en la cuenta de su cliente importador.

6) El Banco Librado paga al Banco Negociador.

7) El Banco Negociador abona el importe del cheque (menos los gastos por la gestión) al
exportador.
Ventajas del cheque personal

 Para el importador
- No tiene coste.
- Su tramitación es muy sencilla.
- Le permite mantener los fondos en su cuenta corriente, hasta la fecha de pago real.

 Para el exportador
- No tiene ninguna.

Inconvenientes del cheque personal

 Para el importador

- Riesgo de Cambio por la diferencia que existe entre la fecha de emisión del cheque y
la fecha del adeudo en cuenta.

 Para el exportador

- Riesgo por la falta de fiabilidad de la firma y el saldo.


- Mayor coste de la operación que una transferencia.
- Tiene una menor facilidad de descuento que el cheque bancario.

Riesgos generados por un cheque personal

En las operaciones de compraventa internacional en que se utiliza un cheque personal como medio
de pago, se generan los siguientes riesgos:

- Riesgo del propio documento: Veracidad de la firma, legalidad de la emisión del


documento, endosas correctos (si los hay y si están permitidos) y existencia de saldo
suficiente en la cuenta corriente del importador.
- Riesgo de extravío o robo del cheque.
- Riesgo para el exportador si remite la mercancía antes de cobrar el cheque.
- Riesgo para el importador si envía el cheque antes del recibir la mercancía y comprobarla.

2.1.2.2. Medios de pago documentarios

a) Orden de pago documentario:

Dentro del contexto de las operaciones internacionales, podemos definir la Orden de Pago
Documentaria como la petición que cursa el importador (Ordenante) a su Banco, para que pague a
un tercero (Beneficiario) una determinada cantidad de dinero contra la presentación de

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 66

determinados documentos especificados en la propia orden. Es un medio de pago muy poco


habitual.

Una orden de pago documentaria también puede transmitirse por vía:


- Postal
- Télex
- Swift (ésta es la más habitual)

El carácter de documentarias de este tipo de órdenes hace que sólo sea posible la modalidad de
pago simultáneo de la mercancía contra entrega de la documentación que permite su despacho. Por
eso se habla de que existe un gran parecido entre la orden de pago documentaria y el crédito
documentario.
Sin embargo, podemos encontrar diferencias notables entre ambos:

- En el caso de la orden de pago documentaria, el banco emisor adeuda el importe de la operación


en el mismo momento de la emisión. Sin embargo en un crédito documentario el banco emisor
no adeuda el importe del crédito hasta el momento de la presentación de documentos
correctos por parte del beneficiario, o en el plazo acordado (si se trata de una operación de
pago diferido).
- Los créditos documentarios cuentan con una regulación específica: las «Reglas y Usos
Uniformes relativos a los Créditos Documentarios» de la Cámara de Comercio Internacional
de París (Publicación 500, Revisión, 1993).Por contra, no existe esa regulación aceptada
para la orden de pago documentaria.
- La orden de pago documentaria es más barata que el crédito documentario ya que la
garantía que ofrece al exportador es mucho menor.

El proceso de gestión de una orden de pago documentaria es el siguiente:

Figura 17: Orden de pago documentario


Fuente. - Tomado de http://www.educaguia.com/apuntesde/comercio/mediosdepago.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 67

1) De acuerdo con lo establecido en el contrato de compraventa, el exportador remite las


mercancías directamente al importador, y los documentos que permitan su despacho a su
banco (banco pagador).

2) El importador ordena a su banco que emita la transferencia u orden de pago pero


condicionada a entregar los documentos establecidos y representativos de la operación.

3) El Banco del importador (Banco Emisor) adeuda la cuenta del importador (más los gastos y
comisiones si las hubiera).

4) El Banco Emisor emite la transferencia al Banco Pagador, transmitiendo que está condicionada
a la presentación de los documentos establecidos por parte del exportador y en total
concordancia. Al mismo tiempo procede a abonar al Banco Pagador esa misma cantidad.

5) El Banco Pagador, Iras recibir la orden de pago, comunica al exportador la orden de pago
condicionada a los documentos representativos de la mercancía.

6) El Exportador presenta al Banco pagador documentos en total conformidad con la


operación.

7) El Banco Pagador abona al exportador (beneficiario) el importe establecido (descontadas


sus comisiones si las hubiera).

b) Cobranza documentaria (Remesa documentaria)

Medio de pago mediante el que un exportador entrega un conjunto de documentos comerciales y


financieros en su banco para que éste gestione con el banco del importador el cobro o
la aceptación de una letra de cambio por el importe de la operación, contra la entrega de los
documentos. Es el exportador quien toma la iniciativa.

Figura 18: Remesa documentaria


Fuente. - Tomado de http://www.educaguia.com/apuntesde/comercio/mediosdepago.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 68

1) El exportador envía las mercancías al importador y reúne los documentos relativos al cobro.

2) El exportador entrega al Banco Remitente los documentos de que consta la remesa y que
incluirán, tanto los documentos comerciales que demuestran la operación efectuada y la
titularidad de la mercancía, como los documentos financieros. Además, le da las instrucciones
precisas para que gestione el cobro o aceptación de los mismos.

3) El Banco Remitente, siguiendo las instrucciones del cedente, confecciona una carta- remesa
y envía al Banco Presentador dichos documentos, trasladándole las instrucciones recibidas.

4) El Banco Presentador comunica al importador la recepción de esos documentos y las


instrucciones que debe cumplir para poder entregárselos.

5) El importador procede al pago o a la aceptación de un efecto, y a cambio el Banco


presentador le entrega todos los documentos que se enviaban en esa remesa.

6) El Banco Presentador procede a reembolsar el importe de la remesa al Banco Remitente.

7) El Banco Remitente abona al ex portador los fondos recibidos.

Ventajas de las Remesas

 Para el Importador

- Es más barato que si hubiera solicitado la apertura de un crédito documentario de


importación.
- Le asegura que, si efectúa el pago o la aceptación, le entregarán los documentos de
dominio de la mercancía, y que, además puede examinarlos antes de hacer cualquiera
de estas 2 cosas.
- Puede aplazar el pago o la aceptación hasta la efectiva llegada de a mercancía (esto es
algo muy difícil de conseguir en el caso del crédito documentario).

 Para el Exportador

- Es una operación más barata que el crédito documentario y más seguro que el cheque
o la orden de pago simple, ya que el exportador mantiene siempre la posesión de la
mercancía: tiene la garantía de que el importador sólo podrá disponer de los
documentos de dominio de la mercancía si los paga o los acepta, según corresponda.
Por tanto, el exportador siempre podrá recuperar la mercancía.
- Como el exportador tiene documentos que prueban la venta, tendrá más fácil acceso a
financiación bancaria. Además, si tiene una letra aceptada podrá descontarla (a la vez
que tiene abierta; en caso de impago, la vía para ejercer una acción ejecutiva).
- Tiene una alta seguridad de cobro, aunque depende de la solvencia del importador y
del Riesgo País.

Riesgos generados por una Remesa

 Riesgo para el importador

- Al importador no se le permite revisar la mercancía antes de efectuar el pago. Por

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 69

tanto, es posible que pueda recibir una mercancía de unas características que no
se ajusten a las acordadas, pues los documentos pueden no reflejar lo realmente
importado.
- También existe el riesgo de que la mercancía llegue en mal estado o deteriorada.
- En cualquier caso, si el importador no está de acuerdo con la mercancía recibida,
deberá reclamar al exportador en base a un incumplimiento en el contrato de
compraventa, y siempre, al margen de la remesa.

 Riesgo para el exportador

- Para el exportador, el riesgo fundamental es el de impago.


- En el caso de remesa documentaría a la vista, aunque el exportador mantiene la
posesión de la mercancía, ésta se encontrará en un puerto extranjero, por lo que se
pueden incurrir en gastos de almacenajes, seguro... que dificultarán su recuperación.
- En el caso de remesa simple a plazo (contra aceptación), puede darse el caso de que el
importador acepte la letra y posteriormente no la pague. Aunque al exportador le
quedaría la opción de protesto, su cobro puede demorarse.

c) Carta de Crédito (Crédito documentario)

Un crédito documentario (o carta de crédito) es el compromiso que asume un Banco (Banco Emisor)
obrando a petición y de conformidad con las instrucciones de un cliente (Ordenante) por el que se
obliga a pagar a un tercero (Beneficiario) un determinado importe contra entrega por parte de éste
de determinados documentos exigidos que demuestren que se han cumplido los términos y
condiciones estipulados.

En un crédito documentario, la entrega de los documentos acreditativos del dominio sobre las
mercancías, se produce siempre simultáneamente al pago del importe o a su aceptación
irrevocable. No cabe posibilidad alguna de que se realice una de las dos operaciones (entrega o
pago/aceptación) con anterioridad a la otra. El crédito documentario es el medio de pago más
complejo de los que se utilizan en las transacciones internacionales.

La razón por la que la entrega y el pago se realizan simultáneamente es la poca confianza y la escasa
o nula experiencia comercial entre el comprador y el vendedor.

Intervinientes

Las figuras que intervienen en un crédito documentario son las siguientes:

1. Ordenante (Importador).Es la persona física o jurídica que solicita la apertura del crédito a
su Banco
2. Beneficiario (Exportador).Es la persona física o jurídica que cobrará el importe de su venta
a través del crédito solicitado por el ordenante, Tiene que presentar los documentos
solicitados y presentarlos en su Banco.
3. Banco Emisor (Banco del Importador).Banco a quien el importador solicita el crédito y que
gestiona la operación. Debe analizar el riesgo que asume en la operación ya que su
compromiso es firme.
4. Banco Intermediario (Avisador, Pagador, Confirmador).Actúa entre el Banco Emisor y el
vendedor o Beneficiario de la operación.

El proceso de utilización o tramitación de un Crédito Documentario sería:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 70

Figura 19: Crédito Documentario


Fuente. - Tomado de http://www.educaguia.com/apuntesde/comercio/mediosdepago.pdf

1) El ordenante (importador/comprador) solicita al Banco Emisor la apertura de un crédito


documentario.

2) El Banco Emisor estudia la operación y, si lo juzga conveniente, abre el crédito


documentario al Banco del beneficiario.

3) El Banco Pagador avisa de la apertura del crédito documentario al beneficiario.

4) El Beneficiario prepara la mercancía, la embarca y la hace llegar hasta el país de destino.

5) El Exportador entrega los documentos al Banco Pagador.

6) Si son correctos y cumplen las condiciones del crédito, recibe del Banco el cobro del
importe de su venta.

7) El Banco Pagador envía los documentos recibidos y se reembolsa del Banco Emisor.

8) El Banco Emisor adeuda en la cuenta del importador el importe y le entrega los


documentos.

9) El importador presenta la documentación en la aduana para retirar la mercancía.

Ventajas de una carta de crédito

 Para el Importador/Comprador:

- Es el único medio de pago (salvo el pago anticipado) que le permite conseguir el


envío de la mercancía por parte de un proveedor que no estuviera dispuesto a
servirla sin garantía de cobro.
- Le garantiza que, si paga, recibirá los documentos que le permitirán disponer del
dominio de la mercancía.
- Como también se pueden condicionar los plazos de embarque o presentación de

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 71

documentos, el importador se asegura de que el vendedor le hará el suministro de


acuerdo con sus necesidades.
- Puede conseguir del importador alguna mejora en las condiciones comerciales, ya
que le está suministrando al vendedor un instrumento de pago de total garantía y
solvencia.

 Para el Exportador/Vendedor:

- Imposibilidad de que el importador anule su pedido, ya que se trata de una


operación revocable. Por tanto, desde el momento de la apertura del crédito
documentario tiene absoluta seguridad de que puede servir la mercancía.

- Seguridad de cobro a la vista o al plazo indicado si presenta los documentos


exigidos conforme al condicionado del crédito. Es el único medio de pago que da
seguridad absoluta al exportador de que recibirá el importe íntegro de su venta,
siempre que cumpla todos los requisitos necesarios. Por esta razón, el crédito
documentario es apropiado si: no existe una relación de confianza con el
comprador, si el país del importador atraviesa por dificultades políticas o
económicas.
- El exportador mantiene la posesión de la mercancía hasta el momento en que
recibe el reembolso del crédito documentario, ya que los documentos no pueden
entregarse al ordenante hasta que no se pagan o se acepta un vencimiento de
pago. Esto quiere decir que la capacidad para recuperar la mercancía en caso de
que no llegue a pagarse es total.

- Tiene la posibilidad de anticipar el cobro a través de una entidad financiera.

Riesgos generados por la tramitación de una carta de crédito

 Riesgos para el Importador

- El Único riesgo para el importador radica en que en la operación comercial se


cumplan los términos del contrato de compraventa: como los bancos que
intervienen en un crédito documentario trabajan exclusivamente en base a los
documentos presentados, podría darse el caso de que la cantidad o calidad de la
mercancía no corresponda con la realmente vendida.

- Además, los Bancos no asumen ninguna responsabilidad por documentos presentados


de mala fe.
- No obstante existen compañías de inspección especializadas (Lloyds, Bureau Veritas...)
que pueden revisar la mercancía por cuenta del ordenante y certificar que se ajusta a
lo convenido.

 Riesgo para el Exportador

- Lo primero que debe hacer el beneficiario cuando le avisan un crédito


documentario es revisar cuidadosamente las cláusulas de crédito, para asegurarse
que podrá cumplir todas sus condiciones. Si hay algo que considere que no puede
cumplir o que no se ajusta al contrato de compraventa, deberá solicitar
directamente al ordenante que lo modifique.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 72

Clasificación de la carta de crédito

Figura 20: Clasificación de la carta de crédito


Fuente. - Tomado de http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/468506723rad9D675.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 73

2.1.3. Modelo de carta de transferencia, carta de crédito y cheque

2.1.3.1. Modelo de transferencia u orden de pago

Figura 21: Modelo de transferencia internacional


Fuente. - Tomado de http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/468506723rad9D675.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 74

2.1.3.2. Modelo de carta de crédito

Figura 22: Modelo de carta de crédito de pago diferido (en español)


Fuente. - Tomado de http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/468506723rad9D675.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 75

Figura 23: Modelo de carta de crédito de pago diferido (en español)


Fuente. - Tomado de http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/468506723rad9D675.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 76

Figura 24: Modelo de carta de crédito de pago diferido (en español)


Fuente. - Tomado de http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/468506723rad9D675.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 77

Figura 25: Solicitud de Crédito Documentario


Fuente. - Tomado de http://surppenscredito.weebly.com/blog/carta-de-credito-bbva-continental

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 78

2.1.3.3. Modelo de cheque

Figura 26: Ejemplo de cheque


Fuente. - Tomado de https://www.ejemplode.com/11-escritos/456-ejemplo_de_cheque.html

Figura 27: Ejemplo de cheque


Fuente. - Tomado de https://definicionlegal.blogspot.com/2013/05/cheque-de-caja.html

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 79

2.1.4. Casos prácticos

a) CASO 1 : Cobranza documentaria

Frutos del Campo S. A. C. es una empresa con cinco años de operaciones en el territorio
peruano mediante la exportación de espárragos. La empresa vende normalmente sus
productos a la Unión Europea. España es el país en el que se ubican sus principales clientes.
Recientemente, la empresa ha embarcado un lote de sus productos con destino a Barcelona.
De acuerdo con las negociaciones con su cliente, la empresa enviará los documentos para
iniciar una cobranza documentaria a través del Banco Financiero del Perú. Se tienen los
siguientes datos: el importe es de US$ 50,000 y el pago es a la vista. Asimismo, se estima que
los documentos llegarán a destino en 15 días.

Comisión de cobranza 0.25 %


Comisión por envío de información periódica US$ 10
Comisión de mantenimiento US$ 30
Comisión de envío y seguimiento US$ 45

Determine los costos incurridos por este medio de pago.

Resolución:

Comisión de cobranza: US$ 50,000 (0.25%) = US$ 125


Comisión por envío de información periódica = US$ 10
Comisión de mantenimiento = US$ 30
Comisión de envío y seguimiento = US$ 45
TOTAL = US$ 210

b) CASO 2: Carta de crédito

Exportaciones del Perú S. A. C. (EXPerú) es una empresa que acaba de obtener su licencia de
operaciones en el Perú. EXPerú realizará su primera exportación por un monto equivalente
US$ 200,000 y espera obtener el pago a la vista por la venta al exterior. Basado en ello, el
cliente del exterior ordena la emisión de una carta de crédito (L/C) a favor de EXPerú; para ello
hay una comisión de aviso por US$ 60. La carta de crédito será remitida al Perú por intermedio
del Scotiabank, que a su vez hará la confirmación cuya comisión es 0.20%. El plazo de la
operación es de 60 días y las partes acordaron que los gastos incurridos en el Perú serían
asumidos por EXPerú. Se aplicara una comisión de negociación del 027%.

Calcule el costo de utilizar la L/C como medio de pago en el banco Scotiabank.

Resolución:

Comisión de aviso = US$ 60


Comisión confirmación: 0.20 % x US$ 200,000 = US$ 400
Comisión de negociación (pago): 0.27 % x US$ 200,000 = US$ 540
TOTAL = US$ 1,000

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 80

Resumen
1. Las modalidades de pago son los diferentes acuerdos entre comprador y vendedor
para determinar el momento del pago de la mercadería o servicio. Entre las
modalidades tenemos al contado, anticipado y al crédito.

2. Un medio de pago internacional es un instrumento cifrado en una moneda extranjera


(convertible/no convertible) que es aceptado por el vendedor como suficiente para
satisfacer la deuda del comprador.

3. La diferencia entre el riesgo que implica un sistema de pago respecto a otro, se obtiene en
función de la magnitud del compromiso asumido por los Bancos en su intervención, y esta
misma intervención determinara el mayor o menor coste de una forma de pago en relación
con las otras.

4. Entre los principales medios de pago tenemos los simples: transferencia, remesa
simple y cheques. Los medios de pago documentarios tenemos: orden de pago
documentaria, cobranzas documentarias y cartas de crédito.

Recursos

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=qr32iKi2zK4
o https://www.youtube.com/watch?v=C7JyJUJMcDM
o https://www.youtube.com/watch?v=O12tstIS-Hs
o https://www.youtube.com/watch?v=EpQepUmyWg0

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 81

2.2. PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES BANCARIAS EN EL COMERCIO


EXTERIOR
2.2.1. Importancia

El Sistema Financiero Internacional es el conjunto de instituciones que establecen normas y


acuerdos que regulan la actividad financiera entre los países con el objetivo de velar por el bienestar
económico.

Las empresas y el sector productivo coexisten con el sector financiero, esto para que la economía en
su conjunto se desenvuelva de manera más eficiente y fluida; por esta razón los Bancos
desempeñan una función importante y crucial en la canalización de fondos hacia los prestatarios
que necesitan invertir en actividades productivas.

Hoy en día el sector financiero brinda un servicio completo en el comercio exterior con productos
para financiar las operaciones (financiamiento pre y post embarque), productos para el pago
internacional (cartas de crédito y cobranzas documentarias) y productos especializados en auge
actualmente (como el factoring, pólizas de seguros, warrants, entre otros).

La finalidad del financiamiento es coadyuvar a que se pueda afrontar cualquier necesidad financiera
y financiar cualquier oportunidad de crecimiento empresarial.

Sin el acompañamiento del financiamiento, es difícil lograr un crecimiento sostenido de las


exportaciones. Ambos van de la mano, y se orientan a lograr el bienestar económico.

2.2.2. Características

La actividad que tienen los Bancos de recibir y captar dinero del público y empresas que tienen sus
excedentes; y de prestar estos excedentes a las empresas que le hacen falta para sus inversiones, le
permite a los Bancos desarrollar 4 funciones básicas que son peculiares en la actividad bancaria, y
que explican la razón de ser dentro del sistema financiero y la actividad económica en general.

Los Bancos desarrollan 4 funciones básicas:

a) Proporcionar Liquidez y Servicios de Pago: Desde la edad media los Bancos cumplían con
esta función, pues en esos tiempos (Siglo XIII) las actividades comerciales se desarrollaban
y se pagaban con letras de cambio, dado que eran más seguras en términos de riesgos, y
pese a que eran más costosas (oscilaban entre 8% y 12%). Hoy en día y en nuestros
tiempos, los Bancos siguen proporcionando liquidez y servicios de pagos; es más,
actualmente busca modalidades más rápidas y más seguras para transferir grandes
cantidades de dinero alrededor del mundo. Al inicio, fueron los cheques; luego, los giros
bancarios y cheques de viajero; y más recientemente, las tarjetas de crédito y las
diferentes modalidades de transferencias electrónicas.

b) Transformar Activos: Los Bancos tienen la capacidad de moldear las condiciones de


captación de recursos según las necesidades de los depositantes, realizando tres tipos de
transformación de activos:

 Conveniencia de Denominación: Por conveniencia de denominación se entiende cuando


los Bancos recolectan una enorme cantidad de dinero de varios pequeños

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 82

depositantes e invirtiéndolos en grandes préstamos (es decir, prestar estos depósitos a


grandes empresas). La peculiaridad de esta función es que los Bancos pueden moldear
los depósitos y préstamos de sus clientes a los plazos que a cada cliente le conviene;
es así como los pequeños ahorristas pueden prestar su dinero a grandes empresas
que no conocen y con quienes quizá no estén interesados en hacer negocios, actuando
en este caso el Banco como intermediario.

 Transformación de Calidad: Cuando los ahorristas guardan su dinero en un Banco, es


porque conocen y saben que la entidad bancaria les está ofreciendo las mejores
condiciones de ahorro en términos de retorno de tasas de interés y menor riesgo, es
decir; saben que el Banco es lo más seguro y cumplirá con pagarles lo acordado. Para
muchos, en términos de ahorro, rentabilidad y riesgo, un Banco puede ser la mejor
opción frente a otro negocio que puede ofrecer mayor rendimiento pero que tiene
mayor riesgo de incumplimiento de pago. La elección entre una y otra alternativa, es
decir entre algo seguro y otro activo más riesgoso, va a depender mucho de la aversión
al riesgo que tenga el inversionista, los problemas de indivisibilidad que limitan el
acceso de los pequeños inversionistas al mercado de préstamos y de los problemas de
información asimétrica.

 Transformación de la Maduración: Los depositantes y ahorristas siempre solicitan a los


Bancos que el pago por el retorno de sus depósitos sean los más rápidos posibles, y los
prestatarios; es decir, quienes solicitan préstamos a los Bancos siempre le solicitan
plazos mayores para pagar; ante esto, los bancos tienen la capacidad de ofrecer lo que
ambas partes quieren, esto es; transformar valores de corta maduración en valores de
larga maduración, sin embargo; esto puede generar problemas de liquidez para los
Bancos pero que son resueltos a través de los préstamos interbancarios y el empleo de
derivados financieros como swaps y futuros.

c) Procesar Información y Monitorear a los prestatarios: Los Bancos invierten en sistemas


de información que les permiten saber sobre la calidad de potenciales clientes
(prestatarios), y de monitorear los proyectos para reducir el riesgo que los prestatarios
destinen los fondos en otras actividades distintas de las convenidas en los contratos de
préstamos. Esta labor de monitoreo permite las relaciones de largo plazo entre los Bancos
y las empresas; son justamente estas relaciones de largo plazo las que diferencias a los
Bancos de los fondos mutuos, fondos de pensiones y fondos de inversión, cuyas
inversiones se limitan sólo a la adquisición de valores financieros.

d) El Manejo de la liquidez y la Función del encaje: El encaje es la fracción de los depósitos


que los Bancos Comerciales deben guardar en el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP); hay un encaje legal que es un porcentaje obligatorio para los Bancos y el encaje
voluntario que depende de cuánto guarde adicionalmente cada Banco en el BCRP. Este
encaje asegura la liquidez para los Bancos en caso de alguna crisis o pánico financiero y
pueda responder a sus clientes. El encaje mínimo legal para Moneda Nacional y Extrajera
es de 9%. El encaje mínimo legal se mantiene desde mayo 2012.

Ejemplo:

Si una persona depositara hoy mismo en su Banco de preferencia la cantidad de S/. 100, el
Banco está obligado a guardar S/. 9 (9% * 100) como encaje en el BCRP, esto para asegurar al
público la devolución de sus ahorros.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 83

Con esto se entiende que, a mayor encaje legal, más dinero tendrán que guardar los Bancos
comerciales en el BCR, con lo cual tendrán menos efectivo para prestar y contrae la cantidad
de dinero en la economía (menos oferta monetaria) y esto a su vez frena la actividad
económica; es decir, hay una relación inversa entre el encaje con la oferta monetaria y por
ende en la actividad económica.

El BCR utiliza este instrumento ya sea para incentivar la actividad económica o para frenarla.

2.2.3. Principales Bancos

Tal como señala el Banco Mundial, el sector financiero contribuye al desarrollo de las economías al
permitir una asignación óptima de capital, producir información sobre inversiones y fomentar la
entrada de capital extranjero.

Para el comercio internacional los bancos cumplen una función indispensable, ya que son agentes
intervinientes en operaciones de cobranza y crédito en el actividad de comercio a nivel mundial.

De acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú existen 16 empresas bancarias privadas y 01
entidad financiera estatal que participan con operaciones de comercio exterior.

2.2.3.1. Entidad financiera estatal:

c) Banco de la Nación

El 27 de enero de 1966, el Congreso de la República aprobó la Ley 16000 por la cual creaba el Banco
de la Nación.

Días después el Poder Ejecutivo, bajo la firma del Presidente de la República, Fernando Belaúnde
Terry la pone en vigencia, culminando así un largo proceso cuyos antecedentes históricos datan del
siglo XIX, pero que recién a partir de 1914, surge verdaderamente la preocupación de crear un
Banco que centralice las actividades operativas, económicas y financieras.

El Banco de la Nación encuentra sus antecedentes inmediatos en el año 1905, durante el gobierno
de don José Pardo, en el que se crea la Caja de Depósitos y Consignaciones, mediante la Ley N° 53
del 11.02.05. Esta Institución amplió sus actividades en 1927 cuando se le encargó a través de la Ley
5746 la administración del Estanco del Tabaco y Opio, así como la recaudación de las rentas del país,
derechos e impuestos del alcohol, defensa nacional y otros. Finalmente, en diciembre del mismo
año se le encarga la recaudación de la totalidad de las rentas de toda la República.

El Decreto Supremo N° 47, del 9 de agosto de 1963, estatiza la Caja de Depósitos y Consignaciones,
declarándola de necesidad y utilidad pública. Mediante este dispositivo se recupera para el Estado
las funciones de recaudación de las rentas fiscales y la custodia de los depósitos administrativos y
judiciales. Tal estatización se realizó cuando la Caja contaba entre sus accionistas con diez Bancos:
Crédito, Popular, Internacional, Wiesse, Comercial, Continental, Gibson, De Lima, Unión y Progreso.

En 1994, durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, con el Decreto Supremo N° 07- 94-
EF Estatuto del Banco, se modificaron las funciones, las mismas que serán ejercidas sin
exclusividad respecto de las Empresas y Entidades del Sistema Financiero

El Banco de la Nación con relación a operaciones de comercio exterior, por le momento solo realiza
transferencias y cobranzas simples de y hacia el exterior.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 84

2.2.3.2. Empresas bancarias privadas

Las empresas bancarias privadas son entidades que se organizan de acuerdo a leyes especiales y que
se dedican a trabajar con el dinero, para lo cual reciben y tienen a su custodia depósitos hechos por
las personas y las empresas, y otorgan préstamos usando esos mismos recursos, actividad que se
denomina intermediación financiera.

Todas estas empresas bancarias realizan operaciones relacionadas con el comercio internacional
tales como, transferencias la exterior, cobranzas documentarias y carta de crédito.

Tenemos las principales entidades bancarias que funcionan en nuestro país:

- Banco de Comercio
- Banco de Crédito del Perú
- Banco Interamericano de Finanzas (BanBif)
- Banco Pichincha
- BBVA
- Citibank Perú
- Interbank
- MiBanco
- Scotiabank Perú
- Banco GNB Perú
- Banco Falabella
- Banco Ripley
- Banco Santander Perú
- Banco Azteca
- CRAC CAT Perú (Cencosud)
- ICBC PERU BANK (El Banco Industrial y Comercial de China Ltd.)

2.2.4. Crédito Multidivisa

El crédito Multidivisa es un tipo de préstamo hipotecario cuyas cuotas se pueden pagar en una divisa
diferentes a la local.

En todas las operaciones de comercio internacional cuya liquidación se efectúa en una moneda
distinta a la de una de las partes contratantes aparece el riesgo de cambio. Se produce este riesgo
como consecuencia de que las divisas no tienen valor constante, pues sus cotizaciones respecto a
otras fluctúan en función de la oferta y la demanda, variaciones en los tipos de interés, crisis
económicas o financieras puntuales, movimientos especulativos, entre otros.

En lo que se refiere a las operaciones de comercio internacional y, más concretamente, a las de


exportación, el pago al contado que eliminaría el riesgo de cambio es difícil que se produzca, ya que
la distancia geográfica entre comprador y vendedor dificulta la entrega física de la mercancía, por lo
que siempre existiría un plazo más o menos dilatado entre la entrega y el pago. Por otro lado, la
competencia internacional existente obliga a los vendedores a conceder aplazamientos de pago a
los compradores, lo que origina un mayor periodo de incertidumbre respecto al riesgo de cambio.

En definitiva, cuando se comercia entre países con diferentes divisas, y hay un aplazamiento en el
pago, existirá riesgo de cambio, que será asumido por alguna de las partes contratantes.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 85

El riesgo de cambio también conocido como riesgo divisa es el riego financiero asociado a la
fluctuación en el tipo de cambio de una divisa respecto a la otra.
En una operación de compra y venta internacional este riesgo es asumido por aquella parte
que asume en una divisa diferente a aquella con la que opera:

Importador Si la operación comercial se denomina en la divisa del exportador.


Exportador Si la operación comercial se denomina en la divisa del importador.
Ambos Si la operación comercial se denomina en una tercera divisa.

2.2.5. Bróker en divisas

Un bróker es una persona o una sociedad que se dedica a operar en el mercado financiero, en este
caso en el FOREX, realizando operaciones para sus clientes bajo las órdenes de aquéllos.

Mientras que un agente puede trabajar comprando y vendiendo divisas para su cliente o para él
mismo, es decir, que puede actuar por cuenta propia o por cuenta ajena, un bróker sólo trabaja para
otros ejecutando unas órdenes de compra y venta y cobrando una comisión por ello.

Además, el bróker ofrece una intermediación ejecutando órdenes, y el agente presta un servicio
añadido de asesoramiento y un conocimiento más amplio del mercado.

En castellano, el término bróker equivale a Corredor (corredor financiero, corredor de bolsa,


corredor de FOREX, etc.). Por tanto, el bróker es el elemento autorizado para intermediar entre el
mercado de divisas y el inversor. Este último paga unas comisiones por los servicios de
intermediación, que corresponden al pago del know-how o saber hacer del bróker y de su licencia
para operar en el mercado.

Como otros mercados financieros, en el FOREX sólo pueden intervenir directamente los agentes y
corredores autorizados.

2.2.6. Seguros de cambio

Las operaciones típicas de comercio exterior, especialmente las de exportación e importación,


puede ser objeto de cobertura del riesgo de cambio mediante instrumentos financieros adecuados.

El seguro de cambio es el instrumento de cobertura más conocido y utilizado. Su denominación


puede conducir a una interpretación errónea, ya que no se trata de un seguro en sentido estricto de
la expresión, sino de una compraventa de divisas a plazo.

Existen dos mercados de divisas:

 Mercado al contado (Spot).


 Mercado a plazo (Forward).

En el mercado Spot se entregan las divisas con fecha valor de dos días, un día y, menos
frecuentemente, del mismo día. En el mercado a plazo, las divisas se entregan a partir de tres días
en una fecha predeterminada. Este mercado es, precisamente, el representativo del seguro de
cambio.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 86

F: tipo de cambio a plazo (Forward)


S: tipo de cambio al contado (Spot)
Ip: tipo de interés de la moneda base
Iq: tipo de interés de la moneda cotizada
Días: número de días desde la fecha al contado hasta la fecha a plazo
Basep: número de días año convencional para la moneda base
Baseq: número de días año convencional para la moneda cotizada

Las operaciones sobre divisas son un instrumento de cobertura de los riesgos de cambio más
novedoso y de mayor agilidad operativa que el seguro de cambio.

La opción es un derecho a comprar o vender determinada cantidad de divisa en un vencimiento


determinado. Por tanto, existen dos tipos de opciones:

 Opciones de compra (call options).


 Opciones de venta (put options).

Las operaciones típicas de comercio exterior, especialmente las de exportación e importación,


puede ser objeto de cobertura del riesgo de cambio mediante instrumentos financieros adecuados.

Los compradores de opciones (ya sean opciones de venta o de compras) son las empresas y
particulares. Los vendedores son las entidades bancarias.

Por otra parte, el comprador de una opción tiene derecho a fijar el tipo de cambio que quiere
ejercer en el momento en el que vence la operación.

Para que el comprador de la opción tenga el derecho a fijar el tipo de cambio al que desea ejercer la
compra o venta de divisas tiene que pagar una prima al banco vendedor.

Los factores que intervienen en la formación de la prima son los siguientes:

 Tipo de cambio del ejercicio


 La volatilidad implícita de la divisa
 La cantidad de divisa
 La duración de plazo de vigencia (vencimiento)
 Los tipos de interés.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 87

2.2.7. Casos prácticos

CAS0 1:
Calcular los tipos a plazo en su forma indirecta con respecto al euro para los plazos de tres y
seis meses con relación al dólar, al franco suizo y al yen sabiendo que el tipo de interés en
eurolandia es del 4,75% y que los tipos de cambio de contado y los tipos de interés nominales
anuales respectivos son los siguientes:

a) Dólar americano: 0,925 USD/EUR y el tipo de interés en los EEUU es del 6,7%.
b) Franco suizo: 1,52 CHF/EUR y el tipo de interés en Suiza es del 3%.
c) Yen japonés: 103,120 JPY/EUR y el tipo de interés en Japón es del 0,50%

Solución

a) 3 meses:
F = 0,925 USD/EUR x (1 + 0,067 x 90/360) ÷ (1 +0,0 475 x 90/360) = 0,929 USD/EUR

6 meses:
F = 0,925 USD/EUR x (1 + 0,067 x 180/360) ÷ (1 + 0,0475 x 180/360) = 0,934 USD/EUR

b) 3 meses:
F = 1,52 CHF/EUR x (1 + 0,03 x 90/360) ÷ (1 + 0,0475 x 90/360) = 1,513 CHF/EUR

6 meses:
F = 1,52 CHF/EUR x (1 + 0,03 x 180/360) ÷ (1 + 0,0475 x 180/360) = 1,507 CHF/EUR

c) 3 meses:
F = 103,12 JPN/EUR x (1 + 0,005 x 90/360) ÷ (1 + 0,0475 x 90/360) = 102,04 JPN/EUR

6 meses:
F = 103,12 JPN/EUR x (1 + 0,005 x 180/360) ÷ (1 + 0,0475 x 180/360) = 100,98 JPN/EUR

CASO 2
Sabiendo que el tipo de interés en la Eurozona es del 4,75%, calcular el tipo de interés en
Suecia, en Noruega y en Canadá sabiendo que la cotización promedio con respecto al euro de
dichas divisas tanto al contado como a un plazo de tres meses son las siguientes:

a) Corona sueca: 8,7025 SEK/EUR (contado) y 8,740 SEK/EUR (plazo)


b) Corona noruega: 8,1365 NOK/EUR (contado) y 8,480 NOK/EUR (plazo)
c) Dólar canadiense: 1,3807 CAD/EUR (contado) y 1,3980 CAD/EUR (plazo)

Solución

a) Suecia:
F = 8,740 SEK/EUR A = 8,7025 SEK/EUR ip = 6,49%

b) Noruega:
F = 8,48 NOK/EUR A = 8,1365 NOK/EUR ip = 21,84%

c) Canadá:
F = 1,398 CAD/EUR A = 1,3807 CAD/EUR ip = 9,82%

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 88

Resumen
1. El Sistema Financiero Internacional es el conjunto de instituciones que establecen normas y
acuerdos que regulan la actividad financiera entre los países con el objetivo de velar por el
bienestar económico.

2. Hoy en día el sector financiero brinda un servicio completo en el comercio exterior con
productos para financiar las operaciones (financiamiento pre y post embarque), productos
para el pago internacional (cartas de crédito y cobranzas documentarias) y productos
especializados en auge actualmente (como el factoring, pólizas de seguros, warrants, entre
otros).

3. Para el comercio internacional los bancos cumplen una función indispensable, ya que son
agentes intervinientes en operaciones de cobranza y crédito en el actividad de comercio a
nivel mundial.

4. De acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú existen 16 empresas bancarias privadas y
01 entidad financiera estatal que participan con operaciones de comercio exterior.

5. Un bróker es una persona o una sociedad que se dedica a operar en el mercado financiero,
en este caso en el FOREX, realizando operaciones para sus clientes bajo las órdenes de
aquéllos.

6. El seguro de cambio es el instrumento de cobertura más conocido y utilizado. Su


denominación puede conducir a una interpretación errónea, ya que no se trata de un
seguro en sentido estricto de la expresión, sino de una compraventa de divisas a plazo.

Recursos

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=Qku7AMTnjCo
o https://blog.elinsignia.com/2018/06/15/los-bancos-y-el-comercio-exterior/
o http://empresayeconomia.republica.com/general/operatividad-bancaria-en-el-comercio-
internacional.html

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 89

UNIDAD

3
GARANTÍAS EN EL COMERCIO EXTERIOR
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno identifica las garantías internacionales, bancarias y
de aduanas; así como desarrolla modelos de garantía.

TEMARIO

3.1 Tema 5 : Las garantías internacionales


3.1.1 : Definición y alcances
3.1.2 : Tipología de las garantías internacionales
3.1.3 : Proceso de garantías internacionales
3.1.4 : Ventajas y desventajas

3.2 Tema 6 : Las garantías bancarias


3.2.1 : Definición
3.2.2 : Tipos
3.2.3 : Importancia
3.2.4 : Proceso de garantías bancarias

3.3 Tema 7 : Las garantías en Aduanas


3.3.1 : Definición
3.3.2 : Modalidades de las garantías aduaneras
3.3.3 : Modalidades de garantías previas a la numeración de la
declaración
3.3.4 : Coberturas de las garantías previas
3.3.5 : Plazo de las garantías en Aduanas
3.3.6 : Aspectos preliminares
3.3.7 : Modelos de carta fianza, póliza de caución y garantía nominal

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos identifican la importancia de las garantías.


 Los alumnos reconocen los tipos de garantías internacionales.
 Los alumnos analizaran los cambios en las garantías para los operadores de
comercio exterior según el Dec. Leg. 1433.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 90

3.1. LAS GARANTÍAS INTERNACIONALES

3.1.1. Definición y alcances

Según la Cámara de Comercio Internacional nos encontramos una definición de garantía a primer
requerimiento (o más comúnmente garantía) que sería “Cualquier compromiso firmado, como
quiera que se domine y describa, que disponga el pago contra prestación de un requerimiento
conforme”.

Existen factores que afectan la competitividad de las empresas exportadoras. Algunos factores
relevantes son los internos como acceso al financiamiento pre y post embarque, garantías de pago
para sus exportaciones, calidad de productos orientados a mercados específicos, cumplimiento en
los volúmenes requeridos y en los plazos previstos, precios adecuados al mercado internacional,
deficiencia Tecnológica y la falta de información de demanda y diseño.

Otros factores relevantes son los externos como: Legislación laboral no apropiada, obtención de
licencias, altos costos de flete y de oportunidad logística por carencia de capacidad de bodega y
legislación inadecuada para la pequeña empresa.

En una relación comercial se presentan riesgos para las partes, que intentarán minimizarlos por
medio de diferentes instrumentos, entre los cuáles las garantías cumplen una función clave. El
vendedor puede buscar una garantía de cobro ante el riesgo de impago, y el comprador puede
requerir garantías por los importes avanzados, o respecto a las obligaciones contractuales del
vendedor, o como evidencia de un compromiso en un concurso o licitación.

La intervención de un tercero, generalmente un banco, que promete de forma irrevocable pagar al


primer requerimiento del beneficiario, acostumbra a satisfacer la búsqueda de garantías en el marco
de la compraventa.

3.1.2. Tipología de las garantías internacionales

Los principales tipos de garantías utilizados en relación con las operaciones de comercio exterior son
los siguientes:

3.1.2.1. Garantías a favor del comprador

Garantía de licitación (tender guarantee o bid bond). Su propósito es asegurar que quien concurre a
una licitación no retire o altere su oferta hasta el momento de su definitiva adjudicación y que, en
caso de obtener la licitación, acepte y firme el contrato de conformidad con los términos ofertados.
Garantía de buena ejecución (performance guarantee). Asegura un pago al comprador en caso de
que el vendedor no cumpla de forma adecuada, o de forma completa, o en el tiempo estipulado,
con sus obligaciones contractuales.

Garantía de mantenimiento (o fiel cumplimiento) (maintenance guarantee o warranty guarantee).


Cubre el período de mantenimiento establecido contractualmente, durante el cual el suministrador
continúa siendo responsable del buen funcionamiento del bien adquirido.
Garantía de pago anticipado (advance payment guarantee o repayment guarantee). Garantiza la
devolució de la totalidad del importe anticipado y, si es el caso, de los intereses.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 91

3.1.2.2. Garantías a favor del vendedor

Garantía de pago (payment guarantee). Las garantías pueden ser utilizadas como mecanismo para
asegurar las obligaciones de pago derivadas de una compraventa o de una prestación de servicios.
Las garantías de pago constituyen una alternativa al crédito documentario.

3.1.2.3. Otras garantías.

- Garantías ante autoridades aduaneras u organismos comunitarios: Se trata de garantías ante


los servicios de aduanas, de Cuadernos ATA para exportación temporal de muestras con valor
comercial, de avales de tránsito comunitario, etc.

- Facilidades crediticias (credit facilities): Se trata de garantías prestadas a favor de una entidad
financiera, a partir de las cuales se constituirá un préstamo o una facilidad de crédito a favor del
propio beneficiario o de una de sus filiales.

- Carta de garantía (letter of indemnity): No tiene un sentido específico, pero suele aparecer
relacionado con documentos de compraventa y transporte de mercancías, cuando éstos faltan
o son defectuosos.

3.1.3. Proceso de garantías internacionales

El proceso de garantía es simple y cuenta con dos fases: fase de apertura y fase de ejecución.

Figura 28: Proceso de garantías internacionales


Fuente. - Tomado de EAE Business School – Programa Máster en Finanzas

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 92

3.1.4. Ventajas y desventajas

Ordenante Beneficiario

 Al garantizar sus obligaciones  Cobertura de los riesgos de impago


puede adquirir una posición más y7o contractuales.
Ventajas fuerte en la negociación comercial  Ejecución independiente al contrato.
frente a la otra parte.
 Consumo de líneas de riesgo con su  Al ver garantizados sus riesgos
banco. puede perder posición en la
Desventajas  Costes asociados a emisión. negociación comercial frente a la
otra parte.
 Riesgo banco emisor.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 93

Resumen
1. Según la Cámara de Comercio Internacional nos encontramos una definición de garantía a
primer requerimiento (o más comúnmente garantía) que sería “Cualquier compromiso
firmado, como quiera que se domine y describa, que disponga el pago contra prestación de
un requerimiento conforme”.

2. Las garantías pueden ser utilizadas como mecanismo para asegurar las obligaciones de pago
derivadas de una compraventa o de una prestación de servicios. Las garantías de pago
constituyen una alternativa al crédito documentario.

3. Una garantía es cualquier compromiso firmado, como quiera que se domine y describa, que
disponga el pago contra prestación de un requerimiento conforme. La confección de la
garantía internacional es vital para el sustento del financiamiento del comercio exterior.

4. Existen garantías emitidas a favor de Vendedor - Exportador y a favor del Comprador –


Importador.

Recursos

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://creditos-documentarios.es/articulos/garantias-internacionales-en-el-comercio-
internacional-i
o https://do.scotiabank.com/banca-corporativa/comercio-
internacional/exportacion/garantias-internacionales.html
o https://www.youtube.com/watch?v=u9ZNjHifY6w

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 94

3.2. LAS GARANTÍAS BANCARIAS


3.2.1. Definición

Las garantías pueden definirse como aquellos instrumentos que permiten asegurar el cumplimiento
de las obligaciones pactadas por las partes en una relación contractual.

En consecuencia, las garantías sirven como medio de prevención del riesgo de incumplimiento,
como medio de disuasión de la posible parte incumplidora y, en último caso, como mecanismo de
resarcimiento para el perjudicado por los daños causados en el supuesto de que se produzca el
incumplimiento de un contrato.

3.2.2. Tipos

En los distintos ordenamientos jurídicos nacionales se suelen distinguir dos tipos de garantías:

a) Las Garantías reales: Son aquellas que recaen sobre bienes determinados y quedan
afectos al cumplimiento de la obligación que se garantiza.

b) Las Garantías personales: Recaen sobre el patrimonio del garante, que viene a añadirse al
patrimonio del deudor para responder de la deuda contraída.

3.2.3. Importancia

Las garantías han adquirido un enorme auge en el comercio internacional debido, al menos, a dos
circunstancias que condicionan, hoy por hoy, el desarrollo del mismo.

En primer lugar, la cada vez mayor interdependencia económica ha provocado que exista una gran
variedad de contratos internacionales en los que las partes intervinientes son empresas de distintos
países.

Los intercambios económicos tienden a iniciarse realizando operaciones contractuales de ejecución


instantánea. En ocasiones, estas operaciones se mantienen y, en otras, son el germen de otro tipo de
operaciones más complejas y relevantes económicamente hablando, que presentan el añadido de
desarrollarse generalmente durante un periodo de tiempo amplio. Este tipo de compromisos
pueden calificarse como “contratos de duración”: una categoría que engloba operaciones como la
realización de un proyecto de ingeniería, la instalación de equipamientos industriales, o la
fabricación de bienes de equipo.

La creciente relevancia económica de los compromisos contractuales y la lejanía de los contratantes


justifica directamente la existencia de una desconfianza recíproca entre las partes. Este hecho se
encuentra en la base de la necesidad de incidir en el aseguramiento de los contratos mediante la
constitución de una garantía. Así, la garantía aparece en el comercio internacional como una “hija de
ladesconfianza”.

Desconfianza justificada por el normal y mutuo desconocimiento que tienen las partes entre sí en
este tipo de operaciones, y que les impide calibrar plenamente la seriedad y la capacidad para
ejecutar, en el futuro, las obligaciones contractuales asumidas por cada una de ellas.

En segundo lugar, en los últimos años es cada vez más perceptible un dato de enorme
trascendencia: el cambio en las posiciones económicas de vendedores y compradores dentro del

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 95

mercado. De un mercado internacional dominado por los primeros, se pasa crecientemente a un


mercado controlado por los segundos.

Ello provoca que la parte acreedora de las prestaciones convierta en exigencia habitual el
otorgamiento de garantías sobre el cumplimiento de obligaciones contractuales.

De hecho, hoy en día, los países importadores tienden a imponer sus condiciones a los exportadores
y contratistas de los países más desarrollados sobre la base de una gran liquidez, en buena medida
procedente de las materias primas, y de una extrema competencia entre los suministradores y
contratistas. La parte acreedora no quiere que sus intereses puedan verse lesionados y, para ello,
reclama que, como requisito para concluir un contrato, el deudor de las obligaciones deba prestar
una garantía suficiente del cumplimiento de sus prestaciones.

3.2.4. Proceso de garantías bancarias

Hasta ahora hemos venido presentando una relación triangular con la presencia de un único banco
en la operación de garantía, la práctica nos demuestra que tal esquema no es el que más se
aproxima al existente en la realidad.

Por el contrario, suele ser habitual la intervención de una segunda entidad bancaria. Tal intervención
se debe a la exigencia planteada por los beneficiarios de que la garantía ha de ser emitida por un
banco establecido en su propio país. Se puede hablar, en consecuencia, de dos formas de garantías
en esta clasificación: directas e indirectas.

a) Garantías directas

En este supuesto existe un esquema triangular con un deudor-ordenante, un acreedor beneficiario y


un banco-garante. En esta forma de garantía, lo normal es que el contrato principal contenga una
cláusula por la que el deudor se compromete a proporcionar una garantía a favor del acreedor en
dicha relación, con el fin de asegurar el correcto cumplimiento de sus prestaciones. Este acuerdo
suele contener los precios términos y condiciones en que debe emitirse la garantía.

Con posterioridad a la celebración del contrato principal, el deudor en esta relación ordena a su
banco la emisión de una carta de garantía, de conformidad con las estipulaciones pactadas
previamente con el beneficiario. En esta carta de garantía han de contenerse las condiciones de
acuerdo con las cuales debe efectuarse un hipotético pago futuro, por lo que, si la entidad bancaria
paga siguiendo lo establecido en la garantía, el deudor-ordenante estará bajo la obligación de
rembolsar al banco la cantidad entregada por éste al beneficiario.

b) Garantías indirectas

En este supuesto se requiere la intervención de dos entidades bancarias. En este segundo tipo y,
aunque, en ocasiones, la presencia de un segundo banco en la operación se debe a una imposición
legislativa en tal sentido, lo normal es que la misma se deba fundamentalmente a la desconfianza
que siente el beneficiario hacia su contraparte en la relación principal. Tal desconfianza provoca que
el beneficiario obligue al ordenante a que la emisión de la garantía sea realizada por una entidad
bancaria de su propio país donde, además, le será mucho más fácil presentar directamente la
reclamación.

El ordenante, en tales ocasiones, suele delegar los aspectos financieros del contrato de garantía a un
banco de su confianza quien, en definitiva, es el que deberá responder, en última instancia, por este

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 96

concepto. Esta entidad bancaria, a su vez, solicitará de un banco que tenga su sede en el país del
beneficiario que otorgue tal garantía, llegando al compromiso de rembolsarle el importe de la
misma en caso de que el beneficiario reclamase su pago.

En consecuencia, el banco garante es quien se obliga directamente frente al beneficiario, por lo que
asumiría el riesgo de la reclamación y del pago de la garantía. Para asegurarse frente a tal riesgo,
este banco garante exige del primer banco que le garantice, de igual manera, que no va a sufrir
ningún daño económico motivado por un hipotético pago de la garantía. El primer banco ha de
emitir, en consecuencia, una “contragarantía” o “garantía de una garantía”, a favor del banco
garante, teniendo como objetivo resarcir al segundo banco (banco garante) de todos los gastos que
le pudiese ocasionar la posible ejecución de la garantía emitida a favor del beneficiario.

Aunque la intervención de un segundo banco se articula, normalmente, de la manera que acabamos


de exponer existen otras modalidades, fundamentalmente dos, en las que, al contrario de la
anterior, el segundo banco no se obliga a emitir directamente la garantía a favor del beneficiario. Es
necesario, por lo tanto, diferenciar ambos tipos, ya que estrictamente sólo en el caso expuesto con
anterioridad, garantía indirecta, existe un compromiso independiente y autónomo por parte del
segundo banco.

 El primer supuesto posible es aquel en el que el segundo banco actúa únicamente como
banco notificador o avisador, limitándose a comunicar al beneficiario la emisión de una
garantía en su favor, pero sin llegar a asumir ninguna obligación de pago. Su papel queda
limitado a la notificación de la garantía y a la transmisión de ésta conjuntamente con las
posibles comunicaciones que pueda realizar el beneficiario al banco garante. El banco
avisador o notificador no asume obligación alguna hacia el beneficiario en relación con el
contrato de garantía, aunque sí parece que ha de mantener un deber general de cuidado,
en especial, al comprobar la autenticidad de la garantía en el supuesto de su reclamación.

 El segundo caso se refiere a que el banco notificador puede también encargarse de


realizar el pago, pero sin que tal prestación derive de una obligación frente al beneficiario
ya que no existe relación alguna entre ambos. En este supuesto se producirá el pago si
ante la comunicación al banco garante de la existencia de la reclamación de pago, este
último autoriza la entrega de la cantidad pactada en la carta de garantía.

En definitiva, la celebración de un contrato de garantía independiente entre un banco y el


beneficiario no supone la existencia de una única relación. Por el contrario, junto con aquella, y en el
supuesto más simple de una garantía directa, existe necesariamente también, una relación principal
entre el deudor-ordenante y el acreedor-beneficiario de la garantía, así como una relación entre el
deudor-ordenante y el banco-garante.

Por ello, más que hablar de contrato de garantía, debe de hablarse de una “operación global de
garantía”, que se compone de varias relaciones o segmentos. Además, si nos encontramos ante el
supuesto de la emisión de una garantía indirecta, a tales relaciones que componen la operación
global debe añadirse un cuarto segmento: el que une a las dos entidades bancarias entre sí.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 97

Resumen
1. Las garantías pueden definirse como aquellos instrumentos que permiten asegurar el
cumplimiento de las obligaciones pactadas por las partes en una relación contractual.

2. Las garantías sirven como medio de prevención del riesgo de incumplimiento, como
medio de disuasión de la posible parte incumplidora y, en último caso, como
mecanismo de resarcimiento para el perjudicado por los daños causados en el
supuesto de que se produzca el incumplimiento de un contrato.

Recursos

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=xie0ZhqeAeg
o https://www.youtube.com/watch?v=_8e4j2-EkRs
o https://mentemillonaria.com.mx/que-es-una-garantia-bancaria

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 98

3.3. LAS GARANTÍAS EN ADUANAS


3.3.1. Definición

Las garantías en aduanas sirven para afianzar el pago de la deuda aduanera, la cual es condición
necesaria para el levante de la mercancía de los recintos sin su previo ingreso; o para solicitar la
autorización como operador de comercio exterior u operador interviniente.

Las garantías aduaneras que se pueden representar de manera indirecta son:

a. Personas físicas y jurídicas que actúen en el ejercicio de una actividad profesional, cuya
regulación estatutaria les permita la presentación de declaraciones ante la Administración
Tributaria con facultad de hacerlo en nombre propio, si bien por cuenta de terceros.

b. Personas físicas y jurídicas que, por previsión legal o reglamentaria, se hallasen facultadas
para el ejercicio de actividades de intermediación en el tráfico exterior de mercancías.

c. Las sociedades en las que ocurran los siguientes requisitos:

 Que uno de los socios, al menos, tuviera condición de agente y comisionista de Aduanas
colegiado.
 Que la mayoría del capital de la sociedad fuese del socio o de los socios que tuviesen
condición de agente de aduanas.

3.3.2. Modalidades de garantías aduaneras

Según el Art. 211 del RLGA N° 1053, constituyen modalidades de garantía las siguientes:

a) Fianza;
b) Nota de crédito negociable;
c) Póliza de caución;
d) Warrant;
e) Certificado bancario;
f) Pagaré;
g) Garantía mobiliaria;
h) Hipoteca;
i) Garantía en efectivo;
j) Garantía nominal;

Estas garantías serán necesarias para que la SUNAT pueda otorgar el permiso de
funcionamiento de los operadores de comercio exterior.

De esta manera de acuerdo a los últimos cambios en la LGA los montos de las garantías para
los operadores de comercio exterior son:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 99

3.3.3. Modalidades de garantías previas a la numeración de la declaración

Según el Art. 212 del RLGA N° 1053, constituyen modalidades de Garantías Previas las
siguientes:

a) Fianza: Es un contrato (garantía) a través del cual una Afianzadora (Fiador-Banco) se


obliga a cumplir ante el beneficiario (Acreedor-SUNAT) del contrato, las obligaciones
contraídas por el fiado (Deudor-Importador) en caso de que éste no lo hiciere.

b) Póliza de caución: Es un contrato (garantía) emitida por una compañía aseguradora o


seguros, mediante el cual esta última garantiza a favor de un tercero denominado
Asegurado (SUNAT) el cumplimiento por parte del Tomador (Importador) de una
obligación establecida en un contrato.

c) Garantía nominal: Sólo pueden presentar Garantías Previas nominales las Entidades del
Sector Público Nacional, Universidades, Organismos Internacionales y Misiones
Diplomáticas.

Las Garantías mediante Carta Fianza y Pólizas de Caución pueden ser:

 Garantía Global: Garantía previa a la declaración que asegura el cumplimiento de las


obligaciones vinculadas a mas de una declaración o solicitud de régimen aduanero.

El monto mínimo se calcula con la siguiente fórmula:

Monto mínimo (Global) =0.05 (Total Deuda )

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 100

Donde:
Total Deuda: Es la sumatoria de todas las Deudas registradas durante los doce (12) meses
anteriores al mes en que se obtiene el número de trámite, derivadas de las declaraciones
de importación para el consumo, Admisión Temporal para Reexportación en el Mismo
Estado, Admisión Temporal para Perfeccionamiento Activo, Tránsito, Restitución de
derechos Arancelarios, Envíos de Entrega Rápida y solicitudes de traslado y
transferencias.

Si el Usuario del Sistema no registra Deudas generadas en los últimos doce (12) meses, el
sistema le solicita que estime el monto de la Deuda que registrará durante el año de
vigencia de la Garantía Previa a efecto de calcular el monto mínimo de la garantía.

 Garantía Específica: Garantía previa a la declaración que asegura el cumplimiento de


obligaciones derivadas de una sola declaración o solicitud de régimen aduanero.

El monto mínimo se calcula con la siguiente fórmula:

Monto Mínimo (Específica)= Total Deuda + Factor de Riesgo (Total Valor FOB)

3.3.4. Cobertura de las Garantías Previas

Las Garantías Previas aseguran el pago del íntegro de la Deuda vinculada a los siguientes
regímenes o solicitudes:

a) Importación para el consumo.


b) Admisión temporal para perfeccionamiento activo.
c) Admisión Temporal para reexportación en el mismo estado.
d) Restitución de derechos arancelarios.
e) Tránsito.
f) Envíos de entrega rápida, cuando las empresas de Envíos de entrega rápida actúan
como importadores.
g) Transferencia de mercancías importadas con exoneración o inafectación tributaria.
h) Traslado de mercancías de zonas de tributación especial a zonas de tributación común.

3.3.5. Plazo de vigencia de las Garantías Previas

El plazo de vigencia de las Garantías Previas se inicia en la FECHA INICIO y culmina en la FECHA
FIN que figura en la garantía aceptada por la SUNAT.

El plazo de vigencia mínimo para las Garantías Previas específicas es de tres (03) meses. Para
las Garantías Previas globales el plazo máximo de vigencia es de un (01) año, el cual concluye
el 31 de diciembre del año de presentación de la garantía.

El plazo de vigencia puede ser renovado por decisión del Usuario del Sistema indefinidas veces
o a requerimiento de la SUNAT cuando se produzcan alguno de los supuestos establecidos en
el procedimiento específico RECA-PE.03.06: Sistema de Garantías Previas a la numeración de la
declaración, numeral 2, literal E1) de la Sección VII.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 101

El plazo de vigencia de la renovación se inicia en la Fecha Inicio de Renovación y culmina en la


Fecha Fin de Renovación que figura en la garantía aceptada por la SUNAT.

3.3.6. Aspectos preliminares

Para que las personas físicas o jurídicas, anteriormente descritas, puedan realizar el proceso de
garantía en Aduanas, será necesario el cumplimiento de los siguientes pasos:

a. Solicitud de habilitación: La persona interesada deberá formular la solicitud de


habilitación por escrito dirigido a la Aduana ante la que se quiere actuar, con expresión
del derecho que le asiste, a fin de que la Aduana pueda tramitar su petición de
capacitación para el ejercicio de la actividad intermediaria recabada.

b. Titulación o autorización administrativa: En general, de hallarse el interesado en poder


de una titulación o de una autorización administrativa que le capacite para la referida
función intermediadora ante la Aduana, se unirá una fotocopia de aquellas a la solitud
formulada.
En caso de que la autorización deba ser objeto de revisión en virtud de su vigencia
temporal deberá acreditarse la renovación ante la Aduana en el caso de no realizarse
dicha actuación dentro del plazo del mes siguiente al de la fecha de ultimación del plazo
establecido se entenderá que hace renuncia a la habilitación otorgada.

c. Declaración jurada de actividad: Las personas capacitadas, cuando pretendan su


habilitación para efectuar declaraciones de Aduana, deberán formular una “Declaración
Jurada” al respecto, indicando el derecho que le asiste para recabar la habilitación
administrativa considerada. Las referidas “Declaraciones Juradas” podrán ser objeto de
las procedentes comprobaciones por parte de este departamento que, en su caso,
ejercerá las acciones que corresponda, por la falsedad que se pudiera incurrir en su
formulación.

d. Alta en el impuesto sobre actividades económicas: En general, será preceptiva, cuando


proceda, la incorporación a la solicitud del último comprobante de pago de la tarifa que
corresponda del impuesto sobre la actividad económica.

e. Acreditación del domicilio fiscal: Será igualmente obligado el domicilio fiscal donde se
hallase ubicada la actividad desempeñada por el solicitante, mediante la presentación de
las acreditaciones oportunas, según fuese la actividad ejercida.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 102

3.3.7. Modelos de carta fianza, póliza de caución y garantía nominal

Figura 29: Modelo de carta fianza


Fuente. - Tomado de https://www.bancomercio.com/repositorioaps/0/3/jer/cfa-
modeloscartafianza/files/F1206%20Modelo%20de%20Carta%20Fianza%20para%20la%20SUNAT.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 103

Figura 30: Modelo de póliza de caución


Fuente. - Tomado de https://www.portcastello.com/wp-content/uploads/2018/04/modelo-seguro-caucin.pdf

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 104

Figura 31: Modelo de Garantía Nominal


Fuente. - Tomado de https://dayannaguadalupecueto.blogspot.com/2018/09/garantias-y-seguros-en-el-comercio.html

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 105

Resumen
1. Las garantías en aduanas sirven para afianzar el pago de la deuda aduanera, la cual es
condición necesaria para el levante de la mercancía de los recintos sin su previo
ingreso; o para solicitar la autorización como operador de comercio exterior u
operador interviniente.

2. Las Garantías mediante Carta Fianza y Pólizas de Caución pueden ser globales e
individuales.

Recursos

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=SOlIfRpUqQw
o https://prezi.com/is4wohgyxtqf/garantias-aduaneras-en-el-peru/
o https://www.youtube.com/watch?v=-XSwh4CB7Jc

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 106

UNIDAD

4
RIESGOS EN EL COMERCIO EXTERIOR
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno identifica el mapa de riesgos específicos de una
operación internacional, así como los principales instrumentos para su cobertura.

TEMARIO

4.1 Tema 8 : Riesgo de crédito


4.1.1 : Concepto de riesgo de crédito
4.1.2 : Mitigantes de riesgo de crédito
4.1.3 : Riesgo país
4.1.4 : Superintendencia Nacional de Banca y Seguros – SBS

4.2 Tema 9 : Riesgo de mercado


4.2.1 : Concepto de riesgo de mercado
4.2.2 : Mitigantes de riesgo de mercado
4.2.3 : Tipo de cambio
4.2.4 : Tasa de interés
4.2.5 : Precio internacional
4.2.6 : Superintendencia de Mercado de valores - SMV
4.2.7 : Caso práctico

4.3 Tema 10 : Riesgo legal


4.3.1 : Concepto de riesgo legal
4.3.2 : Mitigantes de riesgo legal
4.3.3 : Mapa de riego legal

4.4 Tema 11 : Riesgo operacional y riesgo reputacional


4.4.1 : Riesgo operacional
4.4.2 : Riesgo reputacional
4.4.3 : Caso práctico

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Identifica los diferentes riesgos del comercio exterior y sus mitigantes.


 Resuelve casos prácticos de riegos de mercado.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 107

4.1. RIESGO DE CREDITO


4.1.1. Concepto de riesgo de crédito

Se define como riesgo de crédito a las pérdidas esperadas de un incumplimiento por parte del
acreditado, o los efectos que produciría el deterioro de la calidad de crédito del acreditado. Esta
definición simplificada esconde varios riesgos, la “cantidad” de riesgo es el saldo existente del
crédito otorgado.

La “calidad” resulta, tanto de la probabilidad de que ocurra el incumplimiento, como de las garantías
que reducen la pérdida en el caso de incumplimiento.

La cantidad en riesgo, el saldo al momento del incumplimiento difiere de la de la pérdida, debido a la


recuperación potencial que se puede hacer del crédito, lo que depende de cualquier elemento que
mitigue el riesgo, tales como las garantías reales, los avales, la capacidad de negociación con el
acreditado, entre otros.

El incumplimiento es un elemento incierto y, por otro lado, la exposición al riesgo de crédito al


momento del incumplimiento generalmente no se conoce. Asimismo, la recuperación que se pueda
hacer de un crédito tampoco se conoce de antemano.

 Riesgo de incumplimiento

El riesgo de incumplimiento se define como la probabilidad de que se presente un incumplimiento


en el pago de un crédito. Existen diversas definiciones para incumplimiento”: el no cumplimiento de
una obligación de pago, el rompimiento de un acuerdo en el contrato de crédito o el incumplimiento
económico.

Generalmente, se declara incumplimiento de pago cuando un pago programado no se ha realizado


dentro de un periodo determinado, o se efectúa con posterioridad a la fecha en que estaba
programado dicho pago.

Por ejemplo, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS), ha establecido un plazo de tres
meses para la cartera comercial y de ciento ochenta días para la hipotecaria, para que dichas
carteras se consideren como vencidas. Debe considerarse que además de los plazos que la
autoridad establezca, cada banco puede establecer unos más rígidos para declarar que un crédito ha
caído en incumplimiento (cartera vencida).

El rompimiento de un acuerdo (covenant) del contrato de crédito se refiere a las obligaciones


señaladas en dicho contrato que el acreditado debe cumplir, ya que, de no hacerlo, se dará por
vencido el crédito (cláusulas suspensivas). Los covenants se refieren generalmente al
incumplimiento de acuerdos o al mantenimiento de determinados índices o razones financieras.

A la violación de dichos covenants se le conoce como “incumplimiento técnico”, el cual


generalmente lleva a las partes a negociar, en especial debido a que en ocasiones este tipo de
incumplimiento no pone en peligro la sobrevivencia del acreditado. Sin embargo, algunos de estos
acuerdos pueden obligar al acreditado a hacer un pago anticipado del monto total adeudado.

Ante esta situación, si el acredito no obtiene las salvedades (“waivers”) necesarias, es probable que
pudiera llegar al extremo de declararse en quiebra debido a que no podría hacer frente al pago

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 108

anticipado total. El incumplimiento puede ser puramente “económico”, es decir, que no está
asociado a ningún evento específico; esto ocurre cuando el valor económico de los activos se
reduce por debajo del saldo remanente del adeudo.

La definición de incumplimiento es importante al estimar la probabilidad de incumplimiento, por


ejemplo, al utilizar para ellos datos históricos, sobre todo si se considera que, generalmente, el
simple hecho del incumplimiento no genera pérdidas inmediatas, aunque sí se incrementa la
posibilidad de un incumplimiento total. Por ejemplo, el hecho de que un acreditado no cumpla con
uno o dos pagos no necesariamente implica una pérdida, sin embargo, sí incrementa la probabilidad
de que dicho crédito pase a cartera vencida.

El riesgo de incumplimiento se mide a través del cálculo de la probabilidad de que ocurra el


incumplimiento en un periodo dado de tiempo. El riesgo de incumplimiento depende de la situación
crediticia del acreditado, la cual, a su vez, depende de numerosos factores. Por ejemplo, en un
crédito corporativo dependerá, entre otros aspectos, de la situación del mercado en el que se
desenvuelva la empresa, el tamaño de la misma, los factores de competencia y la calidad de su
administración. Existen además aspectos externos a la empresa que pueden incidir en el
incumplimiento, tales como, la situación económica del país, el comportamiento de los mercados
financieros nacionales e internacionales, entre otros.

Por otra parte, es importante estimar la tasa de deterioro (“roll rate”), es decir, cuántos de los
acreditados que incumplen una o dos o tres veces llegarán al incumplimiento total.

 Riesgo de Exposición

El Riesgo de Exposición se genera por la incertidumbre respecto a los montos futuros en riesgo. En
muchos casos, el crédito debe amortizarse de acuerdo a una tabla de amortización o a fechas pre
establecidas de pago y por lo tanto, en un momento determinado, es posible conocer
anticipadamente el saldo remanente; sin embargo, no todos los créditos que la banca otorga tienen
estas características, un ejemplo clásico es el de los créditos otorgados a través de tarjeta de crédito
(Si bien es cierto que el riesgo está limitado por el monto de la línea de crédito otorgada al tarjeta
habiente, no se tiene la certeza sobre el monto del que se dispondrá ni de la forma de pago, si lo
hará en una sola exhibición o en varias que pudieran llegar a alargar el plazo del crédito; además, al
tratarse de una línea de crédito revolvente, la estimación se torna más compleja, ya que tampoco se
conoce el monto del saldo insoluto en el futuro), o líneas de créditos revolventes para capital de
trabajo.

Lo mismo ocurre con las líneas de sobregiro, cuyo saldo se modifica de acuerdo a las necesidades del
cliente, o con algunos créditos para financiar proyectos de inversión en las que los desembolsos se
otorgan sin fecha fija contractual, es decir de acuerdo al avance del proyecto. Asimismo, la mayoría
de los rubros fuera de balance pueden generar exposición en el futuro.

Por otra parte, cuando los créditos pueden pagarse total o parcialmente de manera anticipada, en
especial cuando no existe penalización, se presenta el riesgo de exposición, ya que no se conoce con
exactitud el plazo de liquidación y por ello se dificulta la estimación de los montos en riesgo.
Una forma en que se desalientan los pagos anticipados es a través de su penalización; sin embargo,
no siempre es posible incluir dicha penalización dentro del crédito. Un ejemplo de ello son los
esquemas de reestructuración que se utilizaron en los programas de ayuda a deudores establecidos
por el Gobierno Federal a raíz de la crisis económica de 1995.

Otro riesgo de exposición es el que generan los productos derivados. En este caso, el factor de
incertidumbre no está relacionado al comportamiento del acreditado, por lo que el valor de

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 109

liquidación del derivado depende de las constantes fluctuaciones de mercado, lo que sucede en
especial con los productos “over-the-counter”, ya que cada instante en el que el valor de la
liquidación es positivo, existe riesgo de crédito, ya que, si la contraparte no cumple con el pago, se
pierde dinero.

 Riesgo de recuperación

En el evento de un incumplimiento, la recuperación no se puede predecir, ya que depende del tipo


de incumplimiento y de numerosos factores relacionados con las garantías que se hayan recibido, el
tipo de garantía de que se trate y su situación al momento del incumplimiento. Un ejemplo que
claramente ilustra el argumento es la disminución en el valor que sufrieron durante la crisis
económica, muchas de las garantías que habían recibido los bancos. La existencia de una garantía
minimiza el riesgo de crédito si ésta puede realizarse fácil y rápidamente a un valor adecuado de
acuerdo al monto adeudado, incluyendo los accesorios (moratorios, gastos, etc.)

En el caso de los avales, también existe incertidumbre, pero sobre todo modifica el riesgo de crédito
ya que en caso de incumplimiento se traslada del acreditado al avalista. Esto no implica una simple
transferencia de riesgo, ya que podría suceder que tanto el acreditado como su aval incumplan al
mismo tiempo; la probabilidad correspondiente es una probabilidad conjunta de incumplimiento.

Por otra parte, para estimar la recuperación, es importante que se consideren los aspectos legales
que ésta pudiera conllevar, tales como el proceso de reconocimiento de adeudo, el proceso de
elaboración de los documentos necesarios para tomar una acción legal, el tipo de acción legal (se
refiere no sólo a la acción legal del Banco sino también a la que pudiera tomar el acreditado), el
tiempo que toma dicha acción (debe considerarse que este tiempo varía considerablemente no sólo
en función del tipo de crédito que se otorgó y el contrato con el que se documentó sino inclusive el
tipo de garantía, ya que por ejemplo, en México, la adjudicación de una casa habitación puede
tomar hasta cinco años), y, obviamente, la probabilidad de que la acción legal no sea exitosa. Por
todo lo anterior, la acción de recuperación también involucra el riesgo legal.

4.1.2. Mitigantes de riesgo de crédito

El riesgo de crédito es el más antiguo y el que mayor importancia tiene en términos de las pérdidas
potenciales que su inadecuado manejo puede implicar para la institución de crédito. En tiempos
recientes, se han renovado las técnicas de medición de este tipo de riesgo, básicamente sobre las
siguientes líneas:

 Medidas de riesgos de crédito para la cartera de créditos.


 Medidas de riesgos de crédito para los instrumentos de mercado.
 Determinación del VaR (Valor en Riesgo) para el riesgo de crédito.
 Surgimiento de técnicas para la administración de la cartera de créditos.

En los años recientes, ha surgido una revolución sobre la forma en la que el crédito es medido y
administrado. Contradiciendo la relativamente aburrida y rutinaria historia del riesgo de crédito,
nuevas tecnologías e ideas han emergido entre una nueva generación de profesionales de la
ingeniería financiera, los cuales están aplicando sus habilidades en la creación de modelos y en el
análisis financiero.

Se perciben por lo menos siete situaciones que se han presentado a nivel mundial, propiciando este
sorpresivo surgimiento del interés sobe el tema de riesgo de crédito:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 110

 Tecnología, los avances en sistemas de cómputo, así como aquellos relacionados con la
tecnología (tales como desarrollo de base de datos históricas), han proporcionado a los
bancos y a las instituciones financieras tradicionales la oportunidad de probar técnicas de
elaboración de modelo altamente tecnificadas. Por ejemplo, además de estar en
posibilidad de analizar la cartera vencida y las funciones de distribución de valores, y
especialmente las colas de dicha distribución, pueden resultar muy útiles para administrar
los portafolios de créditos basados en modelos y técnicas contenidos en las teorías
modernas de los portafolios.

 Crecimiento estructural de las quiebras: aun cuando las recientes crisis financieras han
impactado a diversos países en momentos distintos, la mayoría de las estadísticas sobre
quiebras señalan que éstas mostraron un crecimiento significativo, comparado con crisis
previas. Tomando en consideración el aumento estructural de las quiebras en el mundo,
debido en parte al crecimiento en la competencia global, un adecuado análisis de crédito
se vuelve aún más importante hoy día que en el pasado.

 Desintermediación: en la medida en que los mercados de capitales se han expandido, se


han vuelto más accesibles a empresas pequeñas y medianas. El número de empresas
rezagadas en la obtención de fondos de bancos y de otras instituciones financieras
tradicionales está disminuyendo; adicionalmente, cuentan con calificaciones crediticias
más débiles.

El crecimiento de los mercados de capitales ha producido una maldición del ganador en


las carteras de créditos de las instituciones financieras tradicionales.

 Márgenes más competitivos: casi paradójicamente, y a pesar de la caída en la calidad


promedio de los créditos, los márgenes o spreads se han vuelto muy delgados, esto es,
que el riesgo inherente a la actividad de prestar ha empeorado.

Se pueden enumerar un sin número de razones para explicar dicho fenómeno, pero un
factor importante ha sido la competencia mejorado para acreditados de peor calidad
(tales como compañías financieras), cuyas actividades de préstamo se ha concentrado en
la escala de riesgo más alto y la peor calidad de mercado.

 Disminución del valor del colateral y la volatilidad de su precio: conjuntamente con la


reciente crisis asiática, las crisis bancarias en los países desarrollados, tales como Suiza y
Japón, han demostrado que los valores de las propiedades y los bienes raíces son muy
difíciles de predecir y de realizar a través de su liquidación, lo cual, en el caso de México,
quedo de manifiesto en la crisis de 1995.

Cuanto más débil e incierto es el valor del colateral, más débil se vuelve la actividad del
préstamo. Por lo tanto, las preocupaciones actuales sobre delación en el mundo han
incrementado las preocupaciones sobre el valor de las propiedades y de otros activos
físicos.

 El crecimiento de derivados fuera de Balance: el crecimiento del riesgo crediticio, también


denominado riesgo de contraparte, como consecuencia de la extraordinaria expansión de
los mercados de derivados, ha extendido la necesidad del análisis de crédito más allá del
manual tradicional de crédito.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 111

 Requerimiento de capital basados en el BIS (Bank for International Settlements): a pesar


de la importancia de las seis razones enumeradas en los párrafos anteriores,
probablemente el incentivo más importante para que los bancos hayan desarrollado
nuevos modelos de riesgo de crédito, ha sido su insatisfacción con las medidas impuestas
después de 1992 por el BIS y los bancos centrales con respecto a los requerimientos de
capital de los créditos.

De conformidad con lo establecido por el BIS, virtualmente todos los préstamos a


contraparte del sector privado están sujetos a la misma razón del 8 por ciento (o
requerimiento de reserva de capital), independientemente del tamaño del préstamo, su
vencimiento, y, lo más importante, la calidad crediticia de la contraparte.

Por lo tanto, los créditos a una empresa que está próxima a la quiebra tienen un
tratamiento igual que los otorgados a un acreditado triple A. Por tanto, los
requerimientos de capital actuales son adicionales para todos los préstamos. No existe la
posibilidad de requerimientos de capital menores, derivados de un mayor grado de
diversificación de la cartera de créditos.

A principios de 1998 en los Estados Unidos, los reguladores permitieron a ciertos bancos
grandes la discrecionalidad de calcular sus requerimientos de capital para sus exposiciones
a riesgo de mercado, utilizando modelos internos, en lugar del modelo regulatorio
alternativo (estandarizado).

Los modelos internos han conllevado ciertas restricciones impuestas por los reguladores,
y están sujetas a supervisión. Sin embargo, permiten:

- El valor en riesgo (VaR) para cada instrumento sea más adecuadamente medido (con
base a la volatilidad de su precio, su vencimiento, etc.).
- La correlación entre activos debe tomarse en cuenta.

En el contexto de riesgo de mercado, el VaR mide la exposición al riesgo de mercado de un


instrumento financiero, en el caso de que “mañana sea un mal día”, en términos
estadísticos.

4.1.3. Riesgo país

El riesgo país es el riesgo que tiene un país frente a las operaciones financieras internacionales.
Afecta sobre la inversión extranjera directa y se suele medir a través de su prima de riesgo.

El riesgo país determina si en ese país existe un escenario óptimo para la inversión o no. Si el
riesgo país es elevado, el riesgo de invertir en ese país es más alto. Cuando la prima de riesgo
de un país es alta, el riesgo país es elevado.

Existen muchas causas de un riesgo país elevado, el tono político, económico o la seguridad
pública influirán directamente en la prima de riesgo de ese país. Por ello, cuando un agente
económico valora la inversión directa, deberá tener en cuenta los riesgos específicos que hay
en él para tomar la decisión. Así mismo, también se debe tener en consideración a la hora
de emitir deuda en ese país, ya que a parte del riesgo pagado como emisor a los inversores, se
añadirá el riesgo país.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 112

Los factores de riesgo más importantes a tener en cuenta de un país son los siguientes:

a) Analíticos:

- Esfuerzo económico: Calidad y veracidad de los datos macroeconómicos del país, a


través de los cuáles se puede ver su nivel de actividad económica.
- Riesgo Político: Nivel democrático de las instituciones que los gobiernan así como el
conjunto de partidos políticos que componen las cámaras de representación.

b) Crediticios:

- Indicadores de deuda y deuda default: Deuda del país frente al exterior y deuda
respecto al PBI.
- Calificación crediticia: Evaluación de su capacidad de pago e incumplimiento.

c) Indicadores de mercado:

- Acceso a financiación de los bancos: Estabilidad y solvencia del sistema bancario.


- Financiación a corto plazo: Liquidez y acceso al crédito.
- Descuento por Incumplimiento: Descuentos con efectos comerciales en caso de no
poder hacer frente a una deuda, rebajando su penalización.
- Acceso al mercado de capitales: Acceso a financiación, desarrollo de las estructuras
del mercado de capitales e integración con el resto de mercados.

4.1.4. Superintendencia Nacional de Banca y Seguros – SBS

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y


supervisión de los sistemas financiero, de seguros y privado de pensiones (SPP), así como de
prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de


los afiliados al SPP.

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la
Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP, Ley N° 26702.

La Superintendencia de Banca y Seguros, nació como institución en el año 1931. Sin embargo,
la supervisión bancaria en el Perú se inició en 1873 con un decreto que estableció
requerimientos de capital mínimo, un régimen de emisión y cobertura de los billetes y
publicación mensual de informes con indicación detallada de las cantidades de moneda
acuñada o de metales preciosos existentes en las cajas bancarias.

Actualmente, se denomina, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, que es el organismo


encargado de la regulación y supervisión de los sistemas financieros, de seguros y privado de
pensiones (SPP), así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del
Terrorismo.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 113

Su misión es supervisar el buen funcionamiento de los sistemas financiero, de seguros, privado


de pensiones y cooperativo de ahorro y crédito preservando su estabilidad e integridad
financiera y una adecuada conducta de mercado, a fin de proteger los intereses y derechos de
los ciudadanos, y contribuir con el Sistema de Lucha contra el Lavado de Activos y
Financiamiento del Terrorismo y con la Inclusión Financiera, para colaborar con el bienestar y
el desarrollo del país.

Figura 32: Sede central de SBS


Fuente. - Tomado de https://www.sbs.gob.pe/visionmisionvalores

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 114

Resumen
1. Se define como riesgo de crédito a las pérdidas esperadas de un incumplimiento por
parte del acreditado, o los efectos que produciría el deterioro de la calidad de crédito
del acreditado. Esta definición simplificada esconde varios riesgos, la “cantidad” de
riesgo es el saldo existente del crédito otorgado.

2. El riesgo de crédito es el más antiguo y el que mayor importancia tiene en términos de


las pérdidas potenciales que su inadecuado manejo puede implicar para la institución
de crédito.

3. El riesgo país determina si en ese país existe un escenario óptimo para la inversión o
no. Si el riesgo país es elevado, el riesgo de invertir en ese país es más alto. Cuando la
prima de riesgo de un país es alto, el riesgo país es elevado.

4. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la


regulación y supervisión de los sistemas financiero, de seguros y privado de pensiones
(SPP), así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del
terrorismo.

Recursos

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://gestion.pe/economia/riesgo-pais-de-peru-subio-16-puntos-basicos-y-cerro-en-211-
puntos-porcentuales-noticia/?ref=gesr
o https://www.youtube.com/watch?v=6OtzHpKedd8
o https://www.youtube.com/watch?v=uTE37Du0dzc

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 115

4.2. RIESGO DE MERCADO


4.2.1. Concepto de riesgo de mercado

La incertidumbre en los ingresos de las empresas debido a cambios en las condiciones de mercado,
tales como precio de un activo, tasas de interés, volatilidad y liquidez de mercado.

4.2.2. Mitigantes de riesgo de mercado

En el mercado financiero contamos con los siguientes mitigantes para el riesgo de mercado:

 Derivados:
Es un contrato, cuyo precio depende o deriva de otro activo principal llamado activo
subyacente. La operación en derivados permite equilibrar el riesgo de precio o de
mercado, estos subyacentes son: Metales, petróleo o activos financieros.

 Futuros:
Es el contrato de compraventa donde se pacta el activo a intercambiar, la cantidad, el
precio y fecha futura en que se llevará a cabo la transacción. El comprador y vendedor de
futuros aceptan las obligaciones frente a expectativas de mercado que percibe cada uno.

El manejo de contratos de futuro nos puede ayudar como inversionistas a fijar precios de
compraventa de activos financieros (dólar, euro, bonos, acciones, índices o tasas de interés) y
nos puede proteger de fenómenos variados causados por volatilidades de carencia de
productos, inflación o flotabilidad de la moneda.

De acuerdo a la utilización de derivados y futuros es importante tener información actual para


poder realizar un análisis de riesgos empresariales, aplicar las herramientas que nos hagan
tomar decisiones correctas y disminuyan o eliminen riesgos financieros.

4.2.3. Tipo de cambio

El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una divisa y otra, es decir, nos
indica cuántas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra.

La estructura de activos y pasivos en moneda extranjera puede conducir a tener ganancias o


pérdidas dependiendo de su posición y movimiento del tipo de cambio.

En la medida que activos y pasivos no calcen y varíe significativamente el tipo de cambio afectará los
resultados del Intermediario Financiero.

a) Causas
 Desvalorización de la moneda

b) Consecuencias
 Disminución del valor de los activos por descalce de monedas.

c) Gestión
 Calce razonable de Monedas
 Traslado de riesgo de tipo de cambio al sistema bancario

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 116

4.2.4. Tasa de interés

Se refiere al desfase entre el plazo de los pasivos versus el de los activos. Si el plazo de los pasivos es
menor que el de los activos existe el riesgo que en el reajuste de la tasa de los pasivos ésta sea
desfavorable al Intermediario financiero. Esto hace incierto el spread de tasa a futuro.

a) Causas
 Fluctuaciones en las tasas de interés en Activos y Pasivos.

b) Consecuencias
 Disminución del valor de los activos.

c) Gestión
 Calce razonable de plazos de activos y pasivos.
 Crecimiento auto sostenido de los depósitos del público: fidelización de los clientes,
calidad del servicio, tasas competitivas, etc.

4.2.5. Precio internacional

Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de bienes o


servicio o, más en general, una mercancía cualquiera.

A pesar de que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente
referidos o medidos en unidades monetarias. Desde un punto de vista general, y entendiendo el
dinero como una mercancía, se puede considerar que bienes y servicios son obtenidos por el
trueque, que, en economías modernas, generalmente consiste en intercambio por, o mediado a
través del dinero.

En el desarrollo de la economía ha habido debate prolongado acerca de la relación entre el precio y el


valor. Originalmente, la escuela clásica consideraba que el precio dependía directamente del valor,
entendido como la cantidad de trabajo encapsulada en la producción de una mercancía dada.
Posteriormente, a partir del trabajo de los marginalitas, se llegó a concebir que el precio dependa de
la utilidad que cada individuo asigna al bien o servicio en cuestión.

Una opinión que está llegando a ser de creciente influencia, es que el precio se determina en
relación a un paquete de productos o mercaderías básicas o numerario (incluyendo el trabajo) que
son fundamentales para la producción de los bienes de todo tipo.

Dado que la relación entre valor (entendido como la cantidad de esas mercaderías básicas utilizadas
en la producción) y precios constituyen la base de la ganancia, analizar la relación que se da entre el
valor y el precio permite identificar la estrategia de precio que a largo plazo puede resultar exitosa
para una compañía.

A lo largo del tiempo los precios pueden crecer (inflación) o decrecer (deflación). Estas variaciones se
determinan mediante el cálculo del índice de precios, existiendo varios como el denominado Índice
de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Industriales (IPI), entre otros.

Variables que determinan el precio de exportación:

 Variables de la empresa

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 117

 Objetivos
 Costos de fabricación
 Ganancias
 Costos logísticos
 Objetivos
 Marketing
 Publicidad

 Variables de mercado
 Demanda
 Oferta
 Competencia
 Barreras Legales
 Dumping
 Antidumping
 Tipos de cambio
 “Made in”
 Variables de la mercancía
 Ciclo de vida internacional de la mercancía

4.2.6. Superintendencia de Mercado de Valores - SMV

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo técnico especializado adscrito


al Ministerio de Economía y Finanzas que tiene por finalidad velar por la protección de los
inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta
formación de precios y la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos.

La SMV tiene personería jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional,
administrativa, económica, técnica y presupuestal.

Son funciones de la SMV las siguientes:

a) Dictar las normas que regulen materias de mercados de valores, mercados de productos y
sistema de fondos colectivos
b) Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, mercado de productos y
sistemas de fondos colectivos por parte de personas naturales y jurídicas que participan en
dichos mercados.
c) Promover y estudiar el mercado de valores, mercados de productos y sistema de fondos
colectivos

4.2.7. Caso práctico

Laboratorios Americanos SAC es una empresa peruana que se dedica a la importación de insumos
químicos para la elaboración de medicamentos y elementos farmacéuticos. La empresa atiende al
sector privado y también al sector público. En el sector privado sus clientes son las principales
cadenas farmacéuticas y clínicas particulares. En el sector privado es Essalud y los hospitales
regionales sus principales clientes.

Las compras las realiza íntegramente en el exterior. Principalmente de China y EEUU. En


consecuencia, todas las compras las realiza en USD. Es decir, cada fin de mes debe comprar Dólares
con los Soles que genera por las ventas locales. Sus proveedores en EEUU se ven afectados por la

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 118

baja en la tasa de referencia y ante ello prefieren tomar créditos en EEUU con bancos antes que
tomar crédito de sus proveedores. En China por el contrario la tasa de referencia ha subido y sus
proveedores les han solicitado a Laboratorios Americanos que realice los pagos por adelantado.

Las ventas de Laboratorios Americanos vienen incrementando año a año. Sin embargo, el tipo de
cambio ha incrementado en los últimos 3 años. Es decir, cada vez necesitan más Soles para comprar
la misma cantidad de Dólares. Asimismo, en cuanto al sector privado los clientes han solicitado
mayor plazo de pago y algunos han empezado al retraso en el cumplimiento de las cuentas.

Por el contrario, en el sector público los hospitales y Essalud demandan cada vez más mercadería y
están dispuestos a pagar un adelanto. Esto obedece a una política del actual gobierno central sin
embargo recientemente habrá un cambio de gobierno y Laboratorios Americanos ya piensa como
afrontar dicho cambio.

Se pide

 Identificar principales riesgos de mercado para Laboratorios Americanos.

 Identificar los principales riesgos de mercado para los proveedores de Laboratorios


Americanos.

 Identificar los principales riesgos de mercado para los clientes de Laboratorios


Americanos.

 Plantear mitigantes para los riesgos identificados.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 119

Resumen
1. En el mercado financiero contamos con los siguientes mitigantes para el riesgo de mercado:
Derivados y futuros.

2. El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una divisa y otra, es decir,
nos indica cuántas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra

3. La estructura de activos y pasivos en moneda extranjera puede conducir a tener


ganancias o pérdidas dependiendo de su posición y movimiento del tipo de cambio.

4. El precio internacional se denomina al precio, al pago o recompensa asignado a la


obtención de bienes o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera.

5. La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo técnico


especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas que tiene por finalidad
velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los
mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la
información necesaria para tales propósitos.

Recursos

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=VQF_QOGNv5A
o https://www.youtube.com/watch?v=NOKO8QjV4ZE
o https://economipedia.com/definiciones/riesgo-de-mercado.html
o https://www.riesgoscero.com/blog/que-es-el-riesgo-de-mercado

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 120

4.3. RIESGO LEGAL


4.3.1. Concepto de riesgo legal

Cada día las relaciones comerciales se dan en mayor número y son más intensas y complejas. La
globalización, a su vez, demanda un conocimiento tanto de normativas y reglamentaciones
internacionales como del ordenamiento jurídico de un país es cambiante, por ello, surge la
importancia de que las empresas conozcan cómo el riesgo legal puede generar efectos negativos en
su negocio.

Toda empresa (financiera o no financiera) está expuesta al riesgo legal ya que existen exigencias de
entes reguladores, así como contratos implícitos y explícitos que se suscriben con clientes,
proveedores, empleados y accionistas.

Esto significa que se debe pasar de una actitud reactiva, en la cual las empresas reaccionan una vez
materializado el riesgo, a una actitud proactiva, en la cual las empresas deben conocer como las
normativas y reglamentaciones impactan las actividades diarias del negocio, para establecer
oportunamente acciones para reducir el riesgo legal.

El Comité de Supervisión de Basilea, define al riesgo legal como la posibilidad de ser sancionado,
multado u obligado a pagar daños punitivos como resultado de acciones supervisoras o de acuerdos
privados entre las partes.

4.3.2. Mitigantes de riesgo legal

El riesgo legal desde la perspectiva de riesgo operacional debe ser identificado en toda la empresa,
valorado mediante escalas cualitativas o cuantitativas, controlando por medio de acciones, así como
debe ser comunicado y monitoreado periódicamente por los niveles gerenciales correspondientes.

El riesgo legal se puede controlar a todo nivel de la empresa, mediante políticas, de forma que,
previo a la celebración de actos jurídicos, se analice la validez jurídica y se procure la adecuada
instrumentación legal.

Las empresas que posean un manual de políticas de riesgo legal podrán evitar en mayor medida las
deficiencias en la ejecución de sus operaciones.

Los reportes de riesgo legal deben incluir la pérdida esperada de los juicios en proceso, así como la
reserva disponible para cubrir contingencias.

El incumplimiento de políticas de riesgo legal dentro de una empresa debe ser verificado por áreas
auditoras o controladoras, con el apoyo de áreas legales o de consultoría jurídica, con una frecuencia
de al menos una vez al año.

El riesgo legal debe incluir el análisis de los actos que realice la empresa cuando se rijan por un
sistema jurídico distinto al nacional y a la evaluación de las diferencias existentes. Antes de
comprometerse en una operación, la empresa debe asegurar que se comprenden totalmente las
disposiciones legales.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 121

Clasificación del riesgo legal:

 Riesgo de documentación: es el riesgo de que documentos incorrectos o extraviados, o la


inexistencia de estos, incida negativamente en las actividades del negocio.

 Riesgo de legislación: es el riesgo de que una operación no pueda ser ejecutada por
prohibición, limitación o incertidumbre acerca de la legislación del país de residencia de
alguna de las partes, o por errores en la interpretación de la misma.

 Riesgo de capacidad: está compuesto por el riesgo de que la contraparte no tenga


capacidad legal para operar en un sector, producto o moneda determinada y por el riesgo
de que las personas que actúan en nombre de la contraparte no cuenten con poder legal
suficiente para comprometerla.

4.3.3. Mapa de riesgo legal

En cualquier empresa, especialmente aquellas con una red de activos amplia y dispersa, un activo no
legalizado representa altos riesgos por sanciones económicas y de potencial cese de actividad,
además del riesgo derivado que supone también para los administradores y gestores de las
compañías.

Ante esta situación, la empresa debe plantearse un Mapa de riesgos legales, el cual es un esquema
información para la gestión.

El Mapa de riesgos legales es una herramienta que permite a los responsables de área y a la
dirección de la empresa, conocer el estado legal de sus activos y los riesgos a los que se enfrenta.

El Mapa de riesgos legales es una herramienta que se basa en 3 pilares:

1) Parametrización de las necesidades legales de la red de activos según la normativa que le es de


aplicación, su actividad y localización.
2) Ponderación de riesgos en función de los requerimientos de los diferentes organismos, así
como según parámetros de negocio (ventas, compras, etc.) o características del propio activo
(emplazamiento urbanístico, concesiones administrativas, etc.)
3) Carga de datos para la obtención de resultados de riesgo. Estos datos pueden obtenerse tanto
a partir del gestor documental, el cual almacena la documentación legal de activos, como el
inventario actualizado para la gestión de activos y sus características o bien de otras fuentes
propias del negocio.

Mediante la utilización de un mapa de riesgos legales la empresa no solamente es conocedora de la


situación legal de la red en tiempo real, sino que además es capaz de saber el riesgo que supone
esta situación en determinados activos, tanto en valor absoluto como relativo, tomando como
referencia el grueso de activos

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 122

Resumen
1. Toda empresa (financiera o no financiera) está expuesto al riesgo legal ya que existen
exigencias de entes reguladores, así como contratos implícitos y explícitos que se
suscriben con clientes, proveedores, empleados y accionistas.

2. El riesgo legal se puede controlar a todo nivel de la empresa, mediante políticas, de


forma que, previo a la celebración de actos jurídicos, se analice la validez jurídica y se
procure la adecuada instrumentación legal.

3. El riesgo legal debe incluir el análisis de los actos que realice la empresa cuando se
rijan por un sistema jurídico distinto al nacional y a la evaluación de las diferencias
existentes. Antes de comprometerse en una operación, la empresa debe asegurar que
se comprenden totalmente las disposiciones legales.

4. El Mapa de riesgos legales es una herramienta que permite a los responsables de área
y a la dirección de la empresa, conocer el estado legal de sus activos y los riesgos a los
que se enfrenta.

5. Mediante la utilización de un mapa de riesgos legales la empresa no solamente es


conocedora de la situación legal de la red en tiempo real, sino que además es capaz de
saber el riesgo que supone esta situación en determinados activos, tanto en valor
absoluto como relativo, tomando como referencia el grueso de activos.

Recursos

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.ceupe.com/blog/que-es-el-riesgo-legal.html
o https://eltiempo.pe/la-gestion-del-riesgo-legal-en-una-empresa/
o https://www.youtube.com/watch?v=86XIsafZTmc

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 123

4.4. RIESGO OPERACIONAL Y RIESGO REPUTACIONAL


4.4.1. Riesgo operacional

Es la posibilidad de pérdidas debido a procesos inadecuados, fallas del personal, de la tecnología de


información, o eventos externos.

En materia de riesgo operacional, el problema suele radicar en la falta de información disponible. Lo


usual es observar abundantes eventos de pequeña magnitud, mientras que, afortunadamente, es
poco frecuente observar eventos que conllevan grandes pérdidas. La mayor parte de las entidades
no ha sufrido nunca uno de estos eventos de gran cuantía y, por lo tanto, solamente observan la
posible distribución de las pérdidas de forma parcial. En estos casos, no parece suficiente construir
modelos de riesgo operacional basándose únicamente en datos de la propia entidad. Es necesario
disponer de datos que cubran todo el posible rango de valores de las distribuciones.

Dada la escasez de eventos de gran magnitud que se producen, una posible alternativa para obtener
los datos necesarios y cubrir todos los valores de la distribución es agregar observaciones de distintas
entidades. Las carencias de información se agravan, adicionalmente, por el hecho de que las bases
de datos requieren una segmentación por tipología de evento y por área de negocio, no prevista en
los sistemas de información habitualmente disponibles.

Las empresas deberán contar con un manual de gestión del riesgo operacional, el cual deberá
contemplar por lo menos los siguientes aspectos:

 Políticas para la gestión del riesgo operacional.


 Funciones y responsabilidades asociadas con la gestión del riesgo operacional del
Directorio, la Gerencia General, el Comité de Riesgos, la Unidad de Riesgos (o la unidad
especializada, si corresponde) y las unidades de negocio y de apoyo.
 Descripción de la metodología aplicada para la gestión del riesgo operacional.
 La forma y periodicidad con la que se deberá informar al Directorio y a la Gerencia
General, entre otros, sobre la exposición al riesgo operacional de la empresa y de cada
unidad de negocio.

El proceso para la aprobación de propuestas de nuevas operaciones, productos y servicios que


deberá contar, entre otros aspectos, con una descripción general de la nueva operación, producto o
servicio de que se trate, los riesgos identificados y las acciones a tomar para su control.

Las empresas deben gestionar los riesgos asociados a la tecnología de información, relacionados a
fallas en la seguridad y continuidad operativa de los sistemas informáticos, los errores en el
desarrollo e implementación de dichos sistemas y la compatibilidad e integración de los mismos,
problemas de calidad de información, la inadecuada inversión en tecnología, entre otros aspectos.

Las empresas deben gestionar apropiadamente los riesgos asociados a las personas de la empresa,
relacionadas a la inadecuada capacitación del personal, negligencia, error humano, sabotaje, fraude,
robo, paralizaciones, apropiación de información sensible, entre otros.

El área de trabajo es el lugar donde está el usuario final, Sus componentes llevan las señales desde la
unión de la toma o salida y su conector donde termina el sistema cableado horizontal al equipo o
estación de trabajo del usuario.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 124

4.4.2. Riesgo reputacional

Es la posibilidad de pérdidas debido a:

 Riesgo financiero
 Políticas Anticorrupción
 Continuidad del negocio
 Habilidades blandas
 Impacto del factor humano en el riesgo de fraude

El riesgo reputacional de una persona física o moral se define como el peligro de que una opinión
pública negativa impida o disminuya su capacidad para hacer negocios.

Algunas de las características a las que el público pone atención en la actualidad y generan buena
reputación son:

- Honestidad.
- Cumplimiento de la responsabilidad social.
- Atención al efecto que produce sobre el medio ambiente.
- Medidas para el respeto de los derechos humanos, que eviten la explotación de los
colaboradores, el trabajo infantil y que prohíban la discriminación por razones de raza,
género, creencias religiosas o diversidad sexual.
- Medidas que creen oportunidades de trabajo para discapacitados y miembros de la
tercera edad.
- Protección a los animales.
- Relaciones con los clientes y servicio posventa.
- Seguridad del producto.
- Salud e higiene en el trabajo.
- Cuidado y confidencialidad con la información de los clientes.
- Una buena fama o reputación ha permitido algunas de las mayores creaciones de valor en la
historia empresarial, al punto que las investigaciones de mercado actuales han incluido el
«grado de lealtad» de los consumidores, como una variable más a medir que explica el éxito o
fracaso de las empresas.

4.4.3. Caso práctico

Casa del Libro fue fundada en Madrid en 1923, Casa del Libro era la única cadena de librerías
implantada en el ámbito nacional español con nueve grandes tiendas en las principales ciudades del
país, y tres más en vías de inauguración entre 2001 y 2002. Aunque existían otras cadenas de
alcance nacional inmersas en el negocio de la venta de libros, todas ellas comercializaban además
otros productos. Se trataba de grandes almacenes o de cadenas especializadas en productos de ocio
(discos, libros y vídeos). Con unas ventas aproximadas de 18 millones de Euros era el segundo
vendedor nacional de libros, a gran distancia del líder, El Corte Inglés, y ligeramente por encima de
otro importante competidor como la FNAC. Este meritorio segundo puesto se había logrado, sobre
todo, gracias a la apuesta por la expansión que Casa del Libro y sus accionistas habían realizado
recientemente en un mercado que se podía considerar maduro y muy atomizado, con crecimientos
similares a la inflación.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 125

Las perspectivas de la cadena eran muy positivas y la apertura de nuevas librerías estaba resultando
tremendamente exitosa. Tanto, que en la mayoría de los casos se superaban con creces las ya
ambiciosas expectativas. A pesar del rotundo éxito y debido al fuerte volumen de inversiones
requeridas, no estaba previsto obtener beneficios y flujos de caja positivos hasta que no estuviera
finalizada la primera fase del plan de expansión en el año siguiente. El objetivo de dicho plan era
posicionarse en las principales ciudades españolas y convertirse en el referente de la venta de libros
en todo el mercado nacional por la calidad y cantidad de su oferta y la universalidad de sus fondos.

Casa de libro decide cambiar el modelo de negocio y vender a través de la web y no a través de
locales físicos.

El funcionamiento del negocio era el siguiente: en primer lugar, las campañas promocionales
deberían atraer visitas a la web. La tasa de conversión de visita a pedido estaba situada en el 0,9% y
se pensaba que difícilmente se podría superar en el medio plazo por lo que para conseguir nueve
pedidos se deberían generar mil visitas aproximadamente. Una vez el cliente decidía su compra, los
pedidos eran introducidos por ellos mismos a través de Internet, y al recibirse en casadellibro.com,
se imprimían para proceder a su cumplimentación. Para comprobar la posible existencia de stock en
la librería, el personal de casadellibro.com consultaba en el sistema una a una las referencias
solicitadas por los clientes. En caso de que indicase la disponibilidad de algunos de los títulos, el
pedido se separaba para que un par de veces al día se procediese a su búsqueda por la librería. El
resto de libros más los que no habían sido encontrados, se pedían telefónicamente a sus respectivos
distribuidores. Una vez completado el pedido con los libros solicitados estos eran tecleados en el
sistema transaccional de Casa del Libro para su facturación y cobro. Las expediciones a los clientes
requerían en la mayoría de los casos la generación manual de numerosas etiquetas y
documentación imprescindible para el envío. Este sencillo proceso suponía teclear hasta 5 veces los
datos de una factura y, en cualquier caso, nunca en menos de dos ocasiones.

Se pide:

 Identificar los principales riesgos operacionales existentes para Casa del Libro.
 Identificar principales riesgos operacionales para proveedores de Casa del Libro.
 Identificar los principales riesgos operacionales para los clientes de Casa del Libro.
 Plantear mitigantes para los riesgos identificados.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 126

Resumen
1. En materia de riesgo operacional, el problema suele radicar en la falta de información
disponible. Lo usual es observar abundantes eventos de pequeña magnitud, mientras
que, afortunadamente, es poco frecuente observar eventos que conllevan grandes
pérdidas.

2. Las empresas deben gestionar los riesgos asociados a la tecnología de información,


relacionados a fallas en la seguridad y continuidad operativa de los sistemas
informáticos, los errores en el desarrollo e implementación de dichos sistemas y la
compatibilidad e integración de los mismos, problemas de calidad de información, la
inadecuada inversión en tecnología, entre otros aspectos.

3. El riesgo reputacional de una persona física o moral se define como el peligro de que
una opinión pública negativa impida o disminuya su capacidad para hacer negocios.

Recursos

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://gestion.pe/blog/riesgosfinancieros/2012/04/el-riesgo-reputacional-y-su-ge.html/
o https://guiafinem.com/riesgo-reputacional-ya-riesgo-financiero/
o http://asesoresdepymes.com/que-es-el-riesgo-operacional/
o https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/04/riesgo-operacional-enfoques-
para-su-medicion/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 127

UNIDAD

5
FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO
EXTERIOR
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno analiza los principales instrumentos que ofrecen
las entidades financieras a nivel internacional para la financiación específica de las
operaciones de importación y exportación, incluyendo las modalidades del
confirming, factoring y forfaiting. Además, identifica aquellos programas que
incentivan a la empresa a internacionalizarse.

TEMARIO

5.1 Tema 12 : Financiamiento de importación


5.1.1 : Concepto financiamiento de importación
5.1.2 : Proceso de financiamiento de importación
5.1.3 : Confirming internacional
5.1.4 : Leasing internacional
5.1.5 : Crédito a largo plazo
5.1.6 : Transferencia internacional enviada al extranjero
5.1.7 : Reposición de franquicia arancelaria
5.1.8 : Flete prepaid. Flete collect
5.1.9 : Caso práctico

5.2 Tema 13 : Financiamiento de exportación


5.2.1 : Concepto financiamiento de exportación
5.2.2 : Proceso de financiamiento de exportación
5.2.3 : Remesas
5.2.4 : Transferencias internacionales
5.2.5 : Créditos para exportar
5.2.6 : Factoring Internacional
5.2.7 : Forfaiting
5.2.8 : Drawback o restitución de derechos arancelarios
5.2.10 : Caso práctico

5.3 Tema 14 : Fondo Crecer y PAI


5.3.1 : Fondo Crecer

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 128

5.3.2 : Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI)

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos entiende los instrumentos de financiamiento de exportación.


 Los alumnos entiende los instrumentos de financiamiento de importación.
 Los alumnos entiende la posición de la Multidivisa.
 Los alumnos conoce el funcionamiento del Fondo Crecer.
 Los alumnos comprenden la importancia del Programa de Apoyo a la
internacionalización – PAI.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 129

5.1. FINANCIAMIENTO DE IMPORTACIÓN


5.1.1. Definición y alcances

Son los diversos procedimientos que describen la entrada legal de los bienes al territorio aduanero
Constituyen modalidades especiales de importación, las muestras, los envíos postales, los envíos
urgentes, la importación de mercancías para el cuerpo diplomático y organismos internacionales, las
mercancías libres de derechos e impuestos de importaciones y los efectos personales, acompañados
y no acompañados.

5.1.2. Proceso de financiamiento de importación

El financiamiento de importación es el crédito otorgado por una entidad financiara al importador


para realizar el pago a su proveedor del exterior derivado de la importación.

El principal beneficio que aprovecha un importador al tomar un financiamiento es la capacidad de


pronto pago al proveedor lo que permite una mejor condición de negociación.

La clasificación de las importaciones

 Importación para consumo:


La importación para consumo es el régimen mediante el cual aduanas autoriza el ingreso
legal de las mercancías provenientes del exterior, para ser destinadas al consumo en el
país.

 Admisión temporal para reexportación en el mismo estado:


El régimen de admisión temporal permite recibir en el territorio nacional, con suspensión
de los derechos arancelarios y tributos a la importación debidamente garantizados,
ciertas mercancías para ser destinadas a un fin determinado, en un lugar específico; y
posteriormente ser reexportadas en el plazo establecido, sin haber experimentado
modificación alguna, con excepción de la depreciación normal como consecuencia del uso.

No se considera modificación la simple importación de partes o piezas de manufactura nacional


o nacionalizada que, sin alterar la naturaleza de las mercancías, reemplacen a las que se
hubieran destruido o deteriorado.

 Reimportación en el mismo estado:


El régimen de reimportación en el mismo estado permite recibir en el territorio nacional,
con suspensión de los derechos arancelarios y tributos a la importación, ciertas
mercancías que fueron destinadas para exportación definitiva.

 Importación de muestras sin valor comercial:


Las muestras sin valor comercial son aquellas mercancías que únicamente tienen como
finalidad demostrar sus características y carecen de valor comercial por sí mismas, por lo
que no deben ser destinadas a la venta en el país.

Tratándose de mercancías que se comercializan en medidas de longitud, las muestras no deben


exceder de 30cm.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 130

No se consideran muestras sin valor los productos químicos puros, drogas, artículos de tocador,
licores, aunque vengan en envases de miniatura; manufactura y objetos, aunque tengan
inscripciones de propaganda.

Las muestras sin valor comercial están libres de derechos de aduanas.

 Importación de envíos de urgencia:


Constituyen envíos de urgencias las mercancías que por su naturaleza requieran de un
tratamiento preferencial. Entre estas tenemos: órganos, sangre y plasma sanguíneo de
origen humano; mercancías y materias perecederas, destinadas a la investigación médica
y agentes ictiológicos, materiales radioactivos; animales vivos, mercancías perecederas o
susceptibles de descomposición o deterioro, explosivos, combustibles y mercancías
inflamables, diarios, revistas y publicaciones periódicas; medicamentos y vacunas; piedras
y metales preciosos, billetes, monedas, mercancías a granel, mercancías de gran peso y
volumen y carga peligrosa; partes y piezas o repuestos para maquinaria, así como insumos
necesarios para no paralizar el proceso productivo; etc.
Los despachos urgentes deberán ser regularizados dentro del plazo improrrogable de diez días
al término de la descarga. De acuerdo con la ley general de aduanas, se permite el levante de
mercancías con facilidades, lo cual se efectúa limitando el control de la aduana al mínimo
necesario.

 Importación de envíos de socorro:


Forman parte de los envíos de socorro, aquellos destinados a ayudar a las víctimas de
catástrofes naturales, de epidemias y siniestros. La ley general de aduanas permite el
levante de envíos de socorro de mercancías con facilidades, que se efectúan limitando el
control de la aduana al mínimo necesario. Son considerados como tales: los vehículos y
otros medios de transporte, los alimentos, los medicamentos y vacunas, la ropa, las
carpas, casas prefabricadas, etc.

 Importación de envíos postales:


Se consideran envíos postales a las cartas, las tarjetas, las postales, los impresos, los
secogramas, los paquetes pequeños, las encomiendas postales; así como, el envío de
documentos valorados, remesas, discos compactos, siempre y cuando no excedan de 4
unidades; y otros según la clasificación del convenio postal universal. Los envíos postales
como cartas, sobres, folletos y otros documentos pequeños no deben exceder de dos
kilogramos. Los paquetes y encomiendas postales no deben exceder a los treinta
kilogramos.
El valor FOB de los envíos postales o paquetes postales no debe exceder los USD 2,000.00

 Importación de envíos postales para embajadas:


Para el caso de importación de valijas diplomáticas, aduanas autoriza el despacho de
valijas diplomáticas que contentan paquetes pequeños, los que deberán tener signos
exteriores visibles, indicadores de su carácter y solo contendrán documentos diplomáticos
y objetos de uso oficial.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 131

Figura 33: Financiamiento Import


Fuente. - Tomado de EAE Business School – Programa Master en Finanzas

5.1.3. Confirming internacional

El confirming es un servicio financiero, que ofrece una entidad financiera (o empresas privadas) con
tal de facilitar a sus clientes la gestión del pago de sus compras. Se ofrece para pagar las facturas con
anterioridad a la fecha de vencimiento de éstas o para obtener de parte del banco la financiación
que el proveedor no estuvo dispuesto a otorgar, de esa forma, la relación entre cliente y proveedor
no se daña y el cliente obtiene el plazo que requiere.

El uso de confirming internacional es frecuente en empresas que tengan diversificados sus


proveedores, que deseen dilatar el pago a proveedores o que tengan un sistema de pagos complejo.

No se debe confundir el confirming, con los "pagos confirmados" o "pagos domiciliados" de menor
vinculación en la responsabilidad del pago por parte de la entidad financiera.

El confirming equivale a un pago certificado, con la diferencia de que aquí el banco avala el pago al
proveedor. El confirming, es un factoring inverso ya que lo inicia el cliente y no el proveedor. En
inglés este servicio se llama Reverse Factoring (y no, como uno podría pensar, Confirming).

El confirming se desarrolló en España en la década de 1990 y se ha ido divulgando en todo el mundo


a partir de la expansión internacional de las grandes entidades bancarias españolas, sobre todo en el
sur de Europa y en Latinoamérica.

Para la empresa que incorpora este servicio de gestión de pago a sus proveedores, el beneficio es la
mejora su imagen ante sus proveedores al estar avalados sus pagos por una institución financiera.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 132

También evita costes de emisión de pagarés y cheques o manipulación de letras de cambio, las
incidencias que se producen en las domiciliaciones de recibos, llamadas telefónicas de proveedores
para informarse sobre la situación de sus facturas y el seguimiento de distintas cuentas corrientes
para conciliar los cargos de letras, pagarés o cheques.

Además, la empresa mantiene la iniciativa de pago y obtiene información de gran ayuda en la


gestión de las compras. La entidad de crédito también se beneficia del confirming, tanto accediendo
a canales de pago de distintos proveedores como prestando un servicio de crédito bidireccional.

Aunque mantiene la iniciativa en el pago, el cliente obliga al proveedor a trabajar con una
determinada entidad, lo que le resta capacidad de maniobra. El proveedor por su parte pierde la
iniciativa en el cobro, cediéndosela a sus clientes.

La entidad de crédito concentra una gran cantidad de riesgo financiero en un solo cliente, lo que en
el caso de dificultades puede ser un grave problema.

Figura 34: Confirming Internacional


Fuente. - Tomado de EAE Business School – Programa Master en Finanzas

5.1.4. Leasing internacional

El leasing es una alternativa de financiamiento a mediano plazo, que permite al cliente adquirir
bienes, nacionales o importados, luego de solicitar a una empresa financiera que adquiera ciertos
productos para otorgárselos en alquiler. Ello, a cambio del pago de cuotas periódicas por un plazo
determinado.

Al final del plazo, el cliente tiene el derecho de ejercer la opción de comprar el bien por un valor
previamente pactado.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 133

La mayoría de las entidades financieras solicitan los siguientes documentos para acceder al contrato
de leasing:
 Carta solicitud detallando Razón Social de la empresa, RUC, monto y objeto de la
operación, plazo y garantías ofrecidas.
 Formato de Información Básica de Clientes completamente llenado.
 Estados Financieros de los dos últimos ejercicios con notas y anexos y del último trimestre
con el detalle de las principales cuentas.
 Flujo de Caja proyectado por el plazo total de la operación, con el detalle de los supuestos
empleados para su elaboración.
 Proforma de proveedor, en el caso de maquinarias y equipos.
 Copia de la declaración jurada de autovalúo, en el caso de inmuebles.

El leasing internacional es una alternativa de financiamiento que permite al importador adquirir


mercancías, bajo el régimen aduanero de importación para consumo, luego de solicitar a una
empresa financiera que adquiera ciertos productos para otorgárselos en alquiler. Ello, a cambio del
pago de cuotas periódicas por un plazo determinado.

La importación para consumo exige de la presentación de los siguientes documentos para acceder al
contrato de leasing internacional:

a) Invoice
b) Bill of lading con el consignatario el Sistema financiero nacional
c) Póliza de seguro
d) Declaración Aduanera de mercancías

5.1.5. Crédito a largo plazo

Se denomina crédito a largo plazo a todo financiamiento que tenga una duración superior a los 5
años para su culminación.

Un crédito a largo plazo es aquel que tiene una duración superior a los cinco años, y podemos
ejemplificar este financiamiento con una beca o patrocinio, en la que recibe ayuda por parte de una
institución o del gobierno, y el resultado o culminación supera los 5 años del curso de la carrera.

Otro ejemplo claro de crédito a largo plazo y que se adecua mejor para ejemplificar es la hipoteca; la
hipoteca es un financiamiento que se proyecta en un plazo mayor a los 5 años, y en ese plazo se
debe pagar el préstamo realizado, bajo pena de perder la garantía, que consiste en el inmueble.

La forma usual en que los plazos se distribuyen es en períodos de: doce meses o menos (corto), uno
a cuatro años (mediano) y cinco años en adelante (largo).

En ese sentido, y tomando como referencia estos tiempos, podemos clasificar los diferentes tipos de
financiamientos en:

- Consumo (Corto): Tarjetas de crédito, financiamientos en tiendas por departamentos o


especializadas, etc.

- Personales y productivos o empresariales (Mediano): Vehículos, remodelaciones, adquisición


de mercancías etc.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 134

- Hipotecarios (Largo plazo): Viviendas, adquisición de maquinarias pesadas, locales comerciales


o industriales etc.

5.1.6. Transferencia internacional enviada al extranjero

Una transferencia bancaria internacional es un método electrónico de transferir fondos de una


persona o entidad a otra, la cual es pagada mediante el débito a la cuenta bancaria de la persona
que envía, o el pago en efectivo por taquilla.

Una transferencia bancaria es la operación por la que una persona o entidad (el ordenante) da
instrucciones a su entidad bancaria para que envíe, con cargo a una cuenta suya, una determinada
cantidad de dinero a la cuenta de otra persona o empresa (el beneficiario). El Beneficiario tiene su
cuenta.

El código SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) o también


denominado código BIC (Bank Identifier Code) es una serie alfanumérica de 8 u 11 dígitos que sirve
para identificar al banco receptor cuando se realiza una transferencia internacional.

SWIFT BANCO
ERU

5.1.7. Reposición de franquicia arancelaria

Reposición de franquicia arancelaria, es el régimen aduanero que permite la importación para el


consumo de mercancías equivalentes, a las que, habiendo sido nacionalizadas, han sido utilizadas
para obtener las mercancías exportadas previamente con carácter definitivo, sin el pago de
los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo.

Son beneficiarios del régimen los importadores productores y los exportadores productores que
hayan importado por cuenta propia los bienes sujetos a reposición de mercancía en franquicia.

Son mercancías objeto del régimen, toda mercancía que es sometida a un proceso de
transformación o elaboración, que se hubiere incorporado en un producto de exportación
o consumido al participar directamente durante su proceso productivo.

No podrán ser objeto del régimen de reposición de franquicia arancelaria, las mercancías que
intervengan en el proceso productivo de manera auxiliar, tales como lubricantes, combustibles o
cualquier otra fuente energética, cuando su función sea la de generar calor o energía; los repuestos
y útiles de recambio, cuando no están materialmente incorporados en el producto final y no son
utilizados directamente en el producto a exportar; salvo que estas mercancías sean en sí mismas
parte principal de un proceso productivo.

Para acogerse a este régimen, la declaración de exportación debe presentarse en el plazo de un (1)
año, contado a partir de la fecha de levante de la declaración de importación para el consumo que
sustente el ingreso de la mercancía a reponer.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 135

La importación para el consumo de mercancías en franquicia deberá efectuarse en el plazo de un (1)


año, contado a partir de la fecha de emisión del certificado de reposición. Podrán realizarse
despachos parciales siempre que se realicen dentro de dicho plazo.

Las mercancías importadas bajo este régimen son de libre disponibilidad. Sin embargo, en el caso
que éstas se exporten, podrán ser objeto de nuevo beneficio.

Reposición de
IMPORTACION
franquicia
SIN PAGO
arancelaria

5.1.8. Flete prepaid. Flete collect.

El Bill of Lading no es sólo un recibo de la entrega de bienes, sino que también contiene el contrato
del servicio de transporte.

La responsabilidad del pago dependerá en gran medida de los términos y condiciones de cada Bill of
Lading y de la aplicación de crédito, del contrato (si existiera) y de la confirmación de tarifas.

Si su empresa es un agente de carga o agente aduanal, verifique muy bien el soporte del embarque
antes de asumir como válido el argumento, o excusa, de: “el BL se generó pre-pagado por lo que mi
empresa no le debe nada”.

Se sorprendería de ver qué tan seguido se utiliza esta excusa del prepaid para dilatar los pagos, o
simplemente para no pagarlos.

El flete Prepaid es cuando los gastos de transporte serán pagados por el remitente. El flete Collect es
cuando los gastos de transporte serán pagados por el destinatario.

5.1.9. Caso práctico

PCA es una empresa productora de envases de metal para conservas de pescado que necesita
importar desde Corea el metal de los envases. La empresa requiere cuatro tipos de metal según el
cuadro adjunto:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 136

Los precios indicados son CFR Callao. El proveedor debe embalar y marcar el producto lo que tiene
un costo de USD 30/TM. El costo del seguro por la totalidad de la carga asciende a USD 533 y el
costo del flete asciende a USD 9/TM.
Para importar el metal, PCA abre una Carta de Crédito en el Interbank cuyos gastos bancarios
ascienden a USD 6,000. Los gastos de la agencia de aduanas ascienden a USD 11,600 y el gasto de
almacenaje en el Callao asciende a USD 3,900. El Ad Valorem es 4% y el IGV 17% IPM 2%.

Finalmente, PCA debe trasladar el metal a Chimbote en donde se encuentra ubicada la planta. El
flete del Calla a Chimbote para el total del metal importado es de USD 4,500.
Responda lo siguiente:

 ¿Cuál es costo total del metal puesto en Chimbote?

 Otro proveedor de Corea le ha ofrecido el metal a USD 600 FOB/TM y todos los formatos
al mismo precio. Considerando el resto de costos similares al proveedor inicial

¿Recomienda cambiarse de proveedor?


 ¿Qué instrumentos de financiamiento recomienda a PCA para la operación?

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 137

Resumen
1. El financiamiento de importación es el crédito otorgado por una entidad financiara al
importador para realizar el pago a su proveedor del exterior derivado de la
importación.

2. El principal beneficio que aprovecha un importador al tomar un financiamiento es la


capacidad de pronto pago al proveedor lo que permite una mejor condición de
negociación.

3. El confirming es un servicio financiero, que ofrece una entidad financiera (o empresas


privadas) con tal de facilitar a sus clientes la gestión del pago de sus compras. Se
ofrece para pagar las facturas con anterioridad a la fecha de vencimiento de éstas o
para obtener de parte del banco la financiación que el proveedor no estuvo dispuesto
a otorgar, de esa forma, la relación entre cliente y proveedor no se daña y el cliente
obtiene el plazo que requiere.

4. El leasing es una alternativa de financiamiento a mediano plazo, que permite al cliente


adquirir bienes, nacionales o importados, luego de solicitar a una empresa financiera
que adquiera ciertos productos para otorgárselos en alquiler. Ello, a cambio del pago
de cuotas periódicas por un plazo determinado.

5. Reposición de franquicia arancelaria, es el régimen aduanero que permite la


importación para el consumo de mercancías equivalentes, a las que, habiendo sido
nacionalizadas, han sido utilizadas para obtener las mercancías exportadas
previamente con carácter definitivo, sin el pago de los derechos arancelarios y demás
impuestos aplicables a la importación para el consumo.

Recursos

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.conavalsi.com/blog/confirming-internacional-que-es
o https://www.ramonpau.com/el-confirming-internacional
o https://www.youtube.com/watch?v=51C30JTQalY
o https://www.youtube.com/watch?v=luAHs2HMmvk

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 138

5.2. FINANCIAMIENTO DE EXPORTACIÓN


5.2.1. Concepto financiamiento de exportación

Son los diversos procedimientos que describen la salida legal de los bienes del territorio aduanero.
Constituyen modalidades especiales de exportación para el consumo, las muestras, los envíos
postales, los envíos urgentes, la importación de mercancías para el cuerpo diplomático y organismos
internacionales, las mercancías libres de derechos e impuestos de importaciones y los efectos
personales, acompañados y no acompañados.

5.2.2. Proceso de financiamiento de exportación

El sector exportador tiene dos necesidades financieras básicas perfectamente definidas en función
de su actividad específica:

5.2.2.1. Crédito de prefinanciación

Son aquellos destinados a financiar stocks para su posterior venta al exterior o cubrir el periodo de
fabricación para atender un pedido concreto.

En este tipo de financiamiento se considera que el exportador está concediendo un periodo de


aplazamiento de pago al comprador. En el momento del embarque de la mercancía, el exportador
cancela el crédito de prefinanciación mediante el descuento de letras a cargo del importador,
pagarés, anticipos sobre documentos, etc., con lo cual el crédito de prefinanciación coincide con la
financiación del pago aplazado.

También podría suceder que el crédito de prefinanciación se extienda hasta el momento en el cual
el importador realice el pago. En este caso se financia la parte que queda aplazada, no obstante, hay
que tener en cuenta que la “calidad de riesgo” es diferente, ya que se ha producido la exportación
del bien.

Los créditos de prefinanciación, en función de sus características concesionales, pueden ser de dos
tipos:

- Créditos singulares: tiene como objetivo financiar una operación puntual y determinada.
- Créditos abiertos: son las llamadas líneas de crédito para financiar la actividad genérica
del exportador, que abarca más de un pedido completo.

Veamos cómo se instrumentan los créditos y que gastos conllevan:

 Instrumentos mercantiles:
En el momento de obtener un préstamo/crédito de una entidad financiera, la operación debe
instrumentarse en un documento mercantil. Normalmente para esta operación se utiliza la
póliza de préstamo o crédito según corresponda:

- Póliza de préstamo: En este documento de recogen las características de la operación


financiera: importe, plazo, tipo de interés, vencimiento y una serie de derechos y
obligaciones de los contratantes (entidad financiera y exportador). El préstamo se le
entrega de una sola vez el banco al prestatario, con la obligación por parte de este a
reembolsarlo a su vencimiento con las amortizaciones intermedias, si las hubiera, y los

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 139

intereses devengados. Esta modalidad es adecuada para la prefinanciación de


operaciones puntuales.
- Póliza de crédito: Es un documento mercantil similar al anterior, pero ajustado a las
propias características de la modalidad de crédito. A diferencia de un préstamo, el
crédito es una facilidad financiera mediante la cual el banco pone a disposición del
exportador determinada suma de dinero, para que este vaya disponiendo, a medida de
sus necesidades, siempre a un plazo determinado. Los intereses se pagan por las
cantidades realmente dispuestas y por los periodos de disposición.

 Gastos bancarios:
Independientemente de los intereses que debe pagar el prestatario, la formalización de los
préstamos y créditos, así como su liquidación devengan una serie de cargos a cargo del
acreditado que vienen a incrementar el coste financiero de la operación. Los mí usuales son:

- Póliza de crédito: Comisión de apertura: es un porcentaje del límite del crédito


disponible; los bancos lo adeudan al exportador al inicio de la operación.
Comisión de estudio: es también un porcentaje sobre el límite del crédito.
Comisión de disponibilidad: suele ser un porcentaje sobre el saldo medio no dispuesto
por el exportador en cada periodo de liquidación de intereses.

- Póliza de préstamo: Al igual que en los créditos, la entidad financiera percibe la


comisión de apertura y la de estudio. Además, existen generalmente los gastos de
intervención, representados por los honorarios del notario. Estos se producen cuando
la operación financiera se instrumenta mediante escritura pública.

5.2.2.2. Financiación del aplazamiento de pago

Cuando el exportador concede aplazamiento de pago al importador, es usual que necesite


financiación bancaria que le permita monetizar el importe de la venta, tal como se hubiese
acordado realizar el pago al contado.

En este tipo de financiación, la elección y la necesidad del instrumento del instrumento mercantil
están íntimamente relacionadas.

5.2.3. Remesas

Las remesas son ganancias que los emigrantes envían a su país de origen.

El envío de fondos por parte de emigrantes es un evento que ha ocurrido desde el siglo XIX con el
aumento de las corrientes migratorias, pero recién a fines del siglo XX ha alcanzado un desarrollo
elevado debido a la mejora en los sistemas de comunicación a nivel mundial y al mayor desarrollo
de la banca a nivel internacional.

Las remesas familiares son transferidas de recursos de personas en el exterior, principalmente de


Estados Unidos, aunque pueden ser de cualquier parte del mundo que envían a personas diferentes

ESTADOS UNIDOS PERU

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 140

5.2.4. Transferencias internacionales

Una transferencia bancaria internacional enviada hacia el exterior es un método electrónico


de transferir fondos de una persona o entidad a otra, la cual es pagada mediante el débito a la
cuenta bancaria de la persona que envía, o el pago en efectivo por taquilla.
Una transferencia bancaria es la operación por la que una persona o entidad (el ordenante) da
instrucciones a su entidad bancaria para que envíe, con cargo a una cuenta suya, una determinada
cantidad de dinero a la cuenta de otra persona o empresa (el beneficiario). El Beneficiario tiene su
cuenta.

El código SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) o también


denominado código BIC (Bank Identifier Code) es una serie alfanumérica de 8 u 11 dígitos que sirve
para identificar al banco receptor cuando se realiza una transferencia internacional.

SWIFT BANCO
ERU

5.2.5. Créditos para exportar

Es un instrumento de pago que recibe un (exportador/ vendedor/ beneficiario) por medio de un


banco confirmador/notificador con el compromiso de honrar el pago a su favor, contra la
presentación conforme de documentos relativos a la venta de mercancías o prestación de servicios,
los cuales deben de cumplir estrictamente.

El crédito documentario es un acuerdo en virtud del cual el banco del importador, llamado banco
emisor, a petición de su cliente y bajo sus instrucciones, se obliga a pagar a un tercero o a autorizar a
otro banco que efectúe un pago, de forma irrevocable, contra presentación de los documentos
exigidos dentro del plazo.

Cartas de crédito. Es el medio de pago que ofrece mayor seguridad al beneficiario (vendedor). Este
tipo de carta de crédito es emitida por el Banco del comprador en el extranjero y
es confirmada generalmente por un Banco en el país del vendedor.

La Carta de Crédito de Exportación es un medio de pago por el que el banco del importador
(corresponsal) se compromete irrevocablemente a pagar a un exportador peruano por los bienes o
servicios exportados bajo la misma, siempre que se hayan cumplido los términos y condiciones de
la Carta de Crédito.

La forma usual en que los plazos se distribuyen es en períodos de: doce meses o menos (corto), uno
a cuatro años (mediano) y cinco años en adelante (largo).

En ese sentido, y tomando como referencia estos tiempos, podemos clasificar los diferentes tipos de
financiamientos en:

- Consumo (Corto): Tarjetas de crédito, financiamientos en tiendas por departamentos o


especializadas, etc.

- Personales y productivos o empresariales (Mediano): Vehículos, remodelaciones, adquisición


de mercancías etc.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 141

- Hipotecarios (Largo plazo): Viviendas, adquisición de maquinarias pesadas, locales


comerciales o industriales etc.

Un crédito a largo plazo es aquel que tiene una duración superior a los cinco años, y podemos
ejemplificar este financiamiento con una beca o patrocinio, en la que recibe ayuda por parte de una
institución o del gobierno, y el resultado o culminación supera los 5 años del curso de la carrera.

Otro ejemplo claro de crédito a largo plazo y que se adecua mejor para ejemplificar es la hipoteca; la
hipoteca es un financiamiento que se proyecta en un plazo mayor a los 5 años, y en ese plazo se
debe pagar el préstamo realizado, bajo pena de perder la garantía, que consiste en el inmueble.

5.2.6. Factoring Internacional

Se trata de una modalidad financiera que se plasma en un acuerdo por el cual una de las empresas
(el factor) ofrece y ejecuta por cuenta de la otra (empresa cliente), una serie de servicios, de
conformidad con el pacto realizado entre ambas partes.

Las sociedades de factoring pertenecen en su mayoría a entidades financieras (bancos y cajas de


ahorro), ya que los servicios que prestan son fundamentalmente complementarios a los de estas
instituciones. El contrato de factoring es de carácter atípico y no está recogido expresamente en el
ordenamiento jurídico, girando alrededor de la figura de cesión de crédito que se encuentra
regulada por la ley y normada por la SBS.

En el contrato de factoring de exportación intervienen las siguientes figuras:

 Cedente: compañía exportadora.


 Factor del país exportador: compañía de factoring del país exportador.
 Deudor: empresa importadora extranjera.
 Factor del país importador: compañía de factoring del país importador.
 Corresponsal de la compañía de factoring del país exportador.

a) Servicios que presta el factor:

Las compañías de factoring prestan tres tipos de servicios: administrativos, financieros y de


aseguramiento.

b) Servicios Administrativos

Se trata de la gestión de cobro de facturas por cuenta del exportador y del control de cobros
pendientes, informando periódicamente al exportador del estado de cuentas y de las posibles
incidencias. El factor cuenta con procesos informatizados que le permiten facilitar a su cliente
exportador diversas estadísticas sobre cobro por países, importes medios de facturas, entre otros.

c) Servicios Financieros

Básicamente son de dos tipos:

- Estudio de los clientes del exportador, fijando una línea de crédito para cada uno en
función de la solvencia.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 142

- Pago parcial anticipado de las facturas cedidas por el exportador. El límite máximo de
estos anticipos suele fijarse entre 80% y 90% del importe total.

d) Servicios de aseguramiento:

El aseguramiento de los cobros procedente de exportaciones se da cuando la cesión de facturas “sin


recurso” es admitida por el factor.

Al contratar los servicios de una sociedad de factoring, el exportador está englobando en una sola
relación contractual los servicios que individualmente prestan diferentes sociedades:

- Información comercial internacional


- Estudio y selección de clientes
- Gestión de documentos
- Entidades financieras
- Agencias de cobro y reclamación de deudas

Figura 35: Factoring Internacional


Fuente. - Tomado de EAE Business School – Programa Master en Finanzas

e) Factoring con recurso y sin recurso

Cualquier documento de cobro puede cederse a una entidad financiera “con recurso” o “sin
recurso”. En el primer caso la entidad financiera anticipa su importe al exportador, pero con la
condición de que si el documento resulta impagado se devuelve el importe abonado previamente.
Esta es la operativa normal bancaria. La cesión “sin recurso” supone, de hecho, una compra de la
factura por parte del factor, de tal manera que, si el documento resultase impagado, no tiene acción
de regreso sobre el cedente (exportador).

Resulta claro que cuando se plantea la cesión “sin recurso”, la sociedad de factoring tiene que hacer
un estudio previo del importador, para lo cual utiliza los servicios de otra sociedad de factoring del
país comprador. Estas relaciones entre ambas sociedades de factoring están basadas en su
pertenencia a una misma organización o “cadena” de empresas. Estas cadenas están compuestas

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 143

por la agrupación (no accionarial) de diversas sociedades de distintos países con el objetivo de
colaborar y actuar como corresponsales unas de otras, incluso comprándose los riesgos mutuos
sobre los países en los que están ubicadas.

La empresa de factoring cobra a los exportadores unas tarifas que dependen del tipo de servicio a
realizar. Generalmente se cobra una comisión porcentual que varía según:

- Tipo de servicio prestado.


- Número e importe total de las facturas cedidas.
- Distribución por importes de estas facturas.
- Número de importadores y distribución por países.
- Plazo medio de cobro.

Figura 36: Factoring Internacional


Fuente. - Tomado de EAE Business School – Programa Master en Finanzas

5.2.7. Forfaiting

Es una modalidad financiera que lleva implícito el aseguramiento del cobro de la exportación por
parte del exportador. A través del forfaiting, la entidad financiera anticipa fondos al exportador y le
asegura el reembolso de su venta.

El plazo de las operaciones suele oscilar entre seis meses y cinco años, pero se verá condicionado
por la tipología de la operación comercial, de las condiciones actuales del mercado y del riesgo que
conlleve la operación.

En la consideración del riesgo intervienen una serie de factores:

- Riesgo político
- Riesgo de transferencia (la imposibilidad de efectuar el pago en la divisa estipulada).
- Riesgo de cambio (si la operación es de una divisa distinta a la del país del exportador).

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 144

Los costos de las operaciones vendrán condicionados por los tipos de interés, las comisiones y
gastos de cobertura del riesgo comercial, las comisiones y gastos de cobertura de riesgos políticos y
de transferencia, las comisiones de administración, entre otros.

En realidad, es un aseguramiento relativo, ya que para que una operación de exportación resulte
objeto de forfaiting, los documentos mercantiles de la venta (letras en cambio y pagarés,
especialmente) no deben presentar ninguna duda respecto a su cobro a la entidad financiera. En
función de esta premisa se puede decir que son operaciones sin riesgo, por la calidad del deudor y/o
del avalista.

Figura 37: Diferencia entre Forfaiting y Factoring Internacional


Fuente. - Tomado de EAE Business School – Programa Master en Finanzas

5.2.8. Drawback o restitución de derechos arancelarios

Régimen aduanero que permite, como consecuencia de la exportación de mercancías, obtener la


restitución total o parcial de los derechos arancelarios, que hayan gravado la importación para el

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 145

consumo de las mercancías contenidas en los bienes exportados o consumidos durante su


producción.

Pueden, ser beneficiarios del régimen de drawback, las empresas exportadoras que importen o
hayan importado a través de terceros, las mercancías incorporadas o consumidas en la producción
del bien exportado, así como las mercancías elaboradas con insumos o materias primas importados
adquiridos de proveedores locales, conforme a las disposiciones específicas que se dicten sobre la
materia.

Se entiende como valor del bien exportado, el valor FOB del respectivo bien, excluidas las
comisiones y cualquier otro gasto deducible en el resultado final de la operación de exportación, en
dólares de los Estados Unidos de América.

Cuando las exportaciones son pactadas bajo los Incoterm Ex Work, FCA y FAS, el monto a restituir se
calcula sobre el valor FOB consignado en la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) de
exportación, excluyendo los gastos que no fueron asumidos por el exportador.

Cuando las exportaciones son pactadas en otros Incoterm, el monto a restituir se calcula sobre el
valor FOB consignado en la DAM de exportación, excluyendo los costos no considerados en dicho
término de venta.

La tasa de restitución de derechos arancelarios al 2019 es del 3 %.

DRAWBACK
EXPORTACION

IMPORTACION
PARA CONSUMO

5.2.9. Caso práctico

a) CASO 1 (Forfaiting)

Un exportador firma con un banco (forfaiter) un contrato de forfaiting, por el que éste se
compromete a descontar los efectos correctamente aceptados y avalados El acuerdo de
forfaiting tiene lugar el 1 de enero de 2015, pero los efectos no serán recibidos por el
exportador hasta 90 días después, fecha en que le entregará dichos efectos al forfaiter para
descontarlos. El forfaiter se compromete a inmovilizar el importe de la venta es de US$ 30,000,
hasta pasados esos 90 días, por lo que cobrará una comisión de compromiso del 2%. Cuando el
exportador reciba los efectos los presentará al forfaiter para ser descontados, cargándole un

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 146

interés de descuento del 15%, sabiendo que el plazo de vencimiento de esos efectos es de 120
días.

A partir de estos datos, el coste de la operación para el exportador es:

 Comisión de compromiso = c x V x (r/360)

c: comisión de compromiso
V: importe de la venta (exportación).
R: plazo en días desde el acuerdo de forfaiting hasta la recepción y entrega de los efectos
para su descuento.

Comisión de compromiso = 2% x US$ 30,000 x (90 días/360) = US$ 150

 Intereses de descuento= d x V x (n/360) → d: tipo de descuento

V: importe de la venta (nominal de los efectos)


n: plazo desde la fecha del descuento hasta la fecha de vencimiento de los efectos.

Intereses de descuento = 15% x 30,000 x (120/360) = US$ 1,500

Coste total = comisión de compromiso + intereses de descuento = 150 + 1,500 = US$ 1,650

b) CASO 2 (Factoring)

Antonio es un empresario que desarrolla su actividad de negocio a través de una compañía de


refrescos. El Restaurante La Flor compra a Antonio varias cajas de refrescos por importe de
5.000 euros que le paga en facturas a 90 días, pero Antonio necesita cobrarlas antes de ese
plazo para poder seguir haciendo frente a los gastos derivados de su trabajo.

En este caso, Antonio podría recurrir al factoring con notificación para solucionar su situación:
él se convertiría en ‘cedente’ –término que designa al cliente que recurre al factoring–,
considerándose como ‘deudor’ al restaurante. Sería ahora cuando entra en juego un tercer
actor: el ‘factor’. Esta palabra define al banco, caja de ahorro o Establecimiento Financiero de
Crédito (E.F.C.) que presta los servicios de factoring a Antonio.

Así las cosas, si Antonio firma un acuerdo de factoring con su banco de confianza, el banco le
pagaría el importe de la factura emitida al ‘deudor’ –en nuestro ejemplo, los 5.000 euros que
le debe el Restaurante La Flor–. Pero el banco no ingresaría a Antonio la totalidad de los 5.000
euros: puesto que se entiende que la entidad financiera asume un importante riesgo de
impago, le descontará un porcentaje previamente estipulado –imaginemos que, en nuestro
caso, es del 3%.

Con estas cifras, el banco ingresará a la cuenta de Antonio un total de 4.850 euros.

 5.000 x 3 = 15.000
 15.000 / 100 = 150

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 147

 5.000 – 150 = 4.850 euros le paga el banco a Antonio tras descontar de los 5.000 euros el
3% acordado.

Antonio no ingresa la totalidad de la factura adeudada por el Restaurante La Flor, pero se


asegura disponer de liquidez para seguir haciendo frente a los pagos derivados de su actividad.

Después, cuando pasen los 90 días estipulados para el cobro de la factura, el restaurante
pagará la totalidad de los 5.000 euros al banco –ya que se trataba de un caso de factoring con
notificación–. El banco habrá ganado 150 euros, pero Antonio habrá conseguido liquidez sin
tener que esperar 3 meses al cobro de la factura.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 148

Resumen
1. Una transferencia bancaria internacional enviada hacia el exterior es un método
electrónico de transferir fondos de una persona o entidad a otra, la cual es pagada
mediante el débito a la cuenta bancaria de la persona que envía, o el pago en efectivo
por taquilla.

2. El código SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) o


también denominado código BIC (Bank Identifier Code) es una serie alfanumérica de 8
u 11 dígitos que sirve para identificar al banco receptor cuando se realiza una
transferencia internacional.

3. El factoring internacional se trata de una modalidad financiera que se plasma en un


acuerdo por el cual una de las empresas (el factor) ofrece y ejecuta por cuenta de la
otra (empresa cliente), una serie de servicios, de conformidad con el pacto realizado
entre ambas partes.

4. El forfaiting internacional es una modalidad financiera que lleva implícito el


aseguramiento del cobro de la exportación por parte del exportador. A través del
forfaiting, la entidad financiera anticipa fondos al exportador y le asegura el reembolso
de su venta.

Recursos

Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.diariodelexportador.com/2018/11/el-forfaiting-en-los-negocios.html
o https://www.diariodelexportador.com/2015/11/en-que-consiste-el-factoring.html
o https://www.youtube.com/watch?v=XzaPYcTuafA
o https://www.youtube.com/watch?v=8UnnfGvNghs

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 149

5.3. FONDO CRECER Y PAI


5.3.1. Fondo Crecer

Con el fin de impulsar el desarrollo productivo y empresarial de la micro, pequeña y mediana


empresa y de las empresas exportadoras, por su alto impacto en la economía peruana, a
comienzos del mes de septiembre se publicó el Decreto Legislativo N° 1399 para creer el
Fondo CRECER, para el financiamiento, otorgamiento de garantías y similares, y otros
productos financieros.

El Fondo se encuentra bajo la administración de la Corporación Financiera de Desarrollo S.A.


(COFIDE) y tendrá como beneficiarios a las micro, pequeñas y medianas empresas a las que se
refiere el TUO de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial, y a
las empresas exportadoras a las que se refiere el Decreto de Urgencia N° 050-2002 y el
Decreto Supremo N° 171-2002-EF.

5.3.1.1. Características

El Fondo CRECER ha sido constituido para el desarrollo e implementación de los siguientes


instrumentos financieros, a través de empresas supervisadas y/o autorizadas por la
Superintendencia de Banca y Seguros o la Superintendencia del Mercado de Valores:

- El otorgamiento de créditos para la adquisición de activo fijo y/o capital de trabajo.


- El otorgamiento de garantías y/o coberturas en respaldo de créditos otorgados por las
empresas del sistema financiero, incluso cuando dichos créditos hayan sido transferidos
bajo cualquier modalidad a patrimonios autónomos.
- El re afianzamiento de operaciones realizadas por empresas afianzadoras y de garantías,
y por otras autorizadas a realizar operaciones de afianzamiento y que son establecidas en
el Reglamento.
- El otorgamiento de créditos, garantías y/o coberturas para operaciones de factoring o
descuento de instrumentos de contenido crediticio.
- La inversión en patrimonios autónomos administrados por sociedades administradoras,
cuyos certificados de participación se coloquen mediante oferta pública; así como el
otorgamiento de garantías y coberturas a favor de dichos patrimonios. Excepcionalmente,
se pueden considerar otros mecanismos de colocación en el Reglamento, previa
sustentación por parte de la entidad proponente.
- Otros instrumentos financieros establecidos en el Reglamento del Fondo CRECER.

Con la creación del Fondo CRECER también se consolidan los siguientes fondos: (i) Fondo
MIPYME; (ii) Fondo de Respaldo para la Pequeña y Mediana Empresa; (iii) Fondo de Garantía
Empresarial; (iv) Fondo para el Fortalecimiento Productivo de las MYPE-FORPO.
La vigencia del Fondo CRECER será de 30 años, contados a partir del día siguiente de publicado
el Reglamento.

5.3.2. Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI)

5.3.2.1. Antecedentes

El Fondo MIPYME fue creado mediante Ley N° 30230 y sus modificatorias, con el objetivo de
incrementar la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) a través

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 150

de instrumentos para difusión tecnológica, innovación empresarial y mejora de la gestión y


encadenamientos productivos y acceso a mercados.

Mediante Decreto Supremo Nº 060-2015-EF, publicado el 24 de marzo de 2015, se aprobó el


Reglamento del Fondo MIPYME. En éste se señala que la Dirección General de Endeudamiento
y Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) constituirá un Patrimonio
Fideicometido, para lo cual transferirá en dominio fiduciario los recursos en moneda nacional,
para que éstos sean administrados por la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), en
calidad de fiduciario.

Asimismo, para el cumplimiento de las políticas, estrategias y objetivos establecidos para el


funcionamiento del Fondo, el reglamento contempla la conformación del Comité de Dirección
del Fondo MIPYME el cual ejercerá las funciones de dirección, supervisión y evaluación de los
instrumentos financieros y no financieros orientados a fortalecer la productividad y
competitividad de las MIPYME en el país. El Comité de Dirección está conformado por
representantes del Ministerio de Producción, Ministerio de Agricultura, Ministerio de
Economía y de Finanzas, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y del Consejo Nacional de
Competitividad.

Bajo ese marco y acorde a los objetivos del Fondo MIPYME, el Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo, MINCETUR, propuso ante el Comité de Dirección del Fondo MIPYME el Programa de
Apoyo a la Internacionalización (PAI), el mismo que fue aprobado el 07 de mayo de 2016 y
cuyo Reglamento consta en la Resolución Ministerial N° 147-2016-EF/15.

5.3.2.2. Descripción del programa

El Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) es uno de los instrumentos del Fondo


MIPYME, cuyo objetivo es el cofinanciamiento de actividades orientadas a fortalecer,
promover e incentivar el proceso de internacionalización de las MIPYME peruanas. Éste está
enmarcado dentro del Plan Estratégico Nacional Exportador 2025 (PENX 2025) del Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y se encuentra alineado con la Agenda de
Competitividad 2014 – 2018.

El PAI ha sido diseñado integralmente con cuatro (04) modalidades de intervención, para
atender distintos estadios en este proceso de internacionalización, partiendo de empresas que
ya han llevado a cabo exportaciones directas. Cada modalidad consta de 2 componentes, la
primera de ellas es la elaboración de un plan de internacionalización, mientras que la segunda
es la ejecución del mismo.

Los recursos del PAI ascienden a S/. 25, 000,000.00 (Veinticinco Millones y 00/100 soles) para
cofinanciar actividades orientadas a fortalecer, promover e incentivar el proceso de
internacionalización de las MIPYMEs.

5.3.2.3. Modalidades

El Programa de Apoyo a la Internacionalización cuenta con 04 modalidades de postulación


para la internacionalización:

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 151

a) Potenciamiento de exportaciones:

La modalidad de potenciamiento de exportaciones está diseñada para las empresas que


no son exportadores regulares, que cuentan con cierta experiencia exportando y que
están buscando atender en mayor medida la demanda internacional, con el objetivo de
incrementar sus exportaciones y convertirse en exportadores regulares al finalizar el
programa. Esta modalidad cuenta con dos componentes: Componente I: Elaboración del
Plan de Internacionalización y el Componente II: Ejecución del Plan de
Internacionalización.

b) Consolidación de la actividad exportadora y licitaciones internacionales

La modalidad de consolidación de la actividades exportadora y licitaciones internacionales


está diseñada para las empresas que son exportadores regulares, que ya cuentan con una
importante experiencia en la atención de mercados internacionales y que están buscando
incrementar sus exportaciones mediante el desarrollo de productos y/o mercados
mediante la participación en licitaciones internacionales. Esta modalidad cuenta con dos
componentes: Componente I: Elaboración del Plan de Internacionalización y el
Componente II: Ejecución del Plan de Internacionalización.

c) Franquicias

La modalidad de Franquicias está diseñada para apoyar la expansión comercial de


empresas con una amplia experiencia local, con el interés de replicar su modelo de
negocio en el exterior a través de un modelo de franquicia. Esta modalidad cuenta con
dos componentes: Componente I: Elaboración del Plan de Internacionalización y el
Componente II: Ejecución del Plan de Internacionalización.

d) Implantación Comercial

La modalidad implantación comercial está diseñada para apoyar a las empresas en su


implantación comercial en el exterior, siendo los beneficiarios aquellas empresas exportadoras
regulares con un conocimiento significativo en la atención de mercados internacionales. Esta
modalidad cuenta con dos componentes: Componente I: Elaboración del Plan de
Internacionalización y el Componente II: Ejecución del Plan de Internacionalización.

5.3.2.4. Tutores exportadores

El Tutor Exportador es un proveedor de servicios del PAI, que se encargará de la elaboración del Plan
de Internacionalización en el Componente I y del acompañamiento para su ejecución en el
Componente II.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 152

Resumen
1. El Fondo se encuentra bajo la administración de la Corporación Financiera de
Desarrollo S.A. (COFIDE) y tendrá como beneficiarios a las micro, pequeñas y medianas
empresas a las que se refiere el TUO de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al
Crecimiento Empresarial, y a las empresas exportadoras a las que se refiere el Decreto
de Urgencia N° 050-2002 y el Decreto Supremo N° 171-2002-EF.

2. El Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) es uno de los instrumentos del


Fondo MIPYME, cuyo objetivo es el cofinanciamiento de actividades orientadas a
fortalecer, promover e incentivar el proceso de internacionalización de las MIPYME
peruanas. Éste está enmarcado dentro del Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
(PENX 2025) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y se encuentra
alineado con la Agenda de Competitividad 2014 – 2018.

3. El PAI ha sido diseñado integralmente con cuatro (04) modalidades de intervención,


para atender distintos estadios en este proceso de internacionalización, partiendo de
empresas que ya han llevado a cabo exportaciones directas. Cada modalidad consta de
2 componentes, la primera de ellas es la elaboración de un plan de
internacionalización, mientras que la segunda es la ejecución del mismo.

Recursos
Pueden revisar los siguientes enlaces para ampliar los conceptos vistos en esta unidad:

o https://www.youtube.com/watch?v=qyiyvod0NWY
o https://www.youtube.com/watch?v=2_2JhQlr0po
o https://www.youtube.com/watch?v=q0U6m4jxcc4
o https://www.youtube.com/watch?v=5M6m_Hjc3Mg

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 153

Bibliografía
 Cámara de Comercio Internacional (2019). Incoterms 2020: Reglas de ICC para el uso
de términos comerciales nacionales internacionales. Barcelona : Cámara de Comercio
Internacional.

 Casadejús Baldomero, J. M. (2014). Gestión financiera del comercio internacional. (2a


ed.). Barcelona : Marge Books.

 González López, M. I. y otros. (2014). Gestión del comercio exterior de la empresa :


manual teórico y práctico. (3a ed.). Madrid : ESIC.
Centro de Información: Código (382 GONZ/G 2014)

 Martín Martín, M. A. y Martínez Gormaz, R. (2014). Manual práctico de comercio


exterior : para saber cómo vender en el exterior. (5a ed.). Madrid : Fundación
Confemetal.
Centro de Información: Código (382 MART 2014)

 Serantes Sánchez, P. (2013). El crédito documentario : como medio de pago, como


instrumento de financiación. Madrid : ICEX.

 Zagal Pastor, R. (2013). Derecho aduanero : operativa de comercio exterior y


principales instituciones jurídicas aduaneras. Lima: San Marcos.
Centro de Información: Código (343.83 ZAGA)

 Adex Data Trade (2018) Recuperado de http://www.adexdatatrade.com/

 Asociación de Exportadores (s.f.) Recuperado de http://www.adexperu.org.pe/

 Comunidad Andina (2014) Recuperado de http://www.comunidadandina.org

 Diario del exportador (2019). SEPIMEX: Programa de crédito a la exportación para


pymes. Recuperado de https://www.diariodelexportador.com/2017/04/sepymex-
programa-de-credito-la.html

 Grupo Banco Mundial (2019) Recuperado de http://www.bancomundial.org/

 Programa de apoyo a la internacionalización (2019) Recuperado de


https://pai.org.pe/es/

 Sociedad de Comercio Exterior del Perú (2017) Recuperado de


http://www.comexperu.org.pe/

 Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (2016) Recuperado de


http://www.sunat.gob.pe/

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.


FINANCIAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR 154

 Trade Map (2010) Recuperado de http://www.trademap.org

 VeriTrade (22 de marzo de 2018). Los beneficios de usar Veritrade. Recuperado de


https://www.veritradecorp.com/es/blog/post/2103

 World Trade Organization (2019) Recuperado de http://www.wto.org

 Cámara de Comercio Internacional. (2010). Incoterms 2010 : reglas de ICC para el uso
de términos comerciales nacionales e internacionales. Barcelona : Cámara de Comercio
Internacional.
Centro de Información: Código (382.014 CCI 2010)

 Hernández Muñoz, L. (2003). Los riesgos y su cobertura en el comercio internacional.


Madrid : Fundación Confemetal.
Centro de Información: Código (368 HERN)

 Santandreu, E. y Santandreu, P. (2000). Manual de finanzas. Barcelona : Gestión 2000.

 Serantes Sánchez, P. (2007). Factoring, forfaiting y leasing: instrumentos de


financiación para la pyme exportadora. Madrid : Instituto Español de Comercio
Exterior.

ESCUELA DE GESTIÓN Y NEGOCIOS IES CIBERTEC S.A.C.

También podría gustarte