Está en la página 1de 13

Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla
Facultad de Ciencias Biológicas
Física

Práctica 4: Plano inclinado


(sin fricción)

Equipo 4
Keiko Naomi Tlapanco Pascual

Camila Alexandra Rosas Roldán

Erick Sánchez Lobato

Ana Claudia Salamanca Salazar

Antonio de Jesus Nava Bustos

___

17/02/2023
Introducción:
Conocemos al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado o también conocido como
Movimiento rectilíneo uniformemente variad,o como el movimiento valga la redundancia,
rectilíneo que tiene una aceleración constante y diferente a cero. A diferencia del (M.R.U) aquí la
velocidad varía en un intervalo de un tiempo a otro.

El Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado se caracteriza por las siguientes tres


afirmaciones:

● La aceleración resultante sobre la partícula es constante.


● La velocidad varía linealmente respecto del tiempo.
● La posición varía según una relación cuadrática respecto del tiempo.

Comprendiendo todo lo anterior podemos retomar


el tema de movimiento en un plano inclinado que
no es más que un (M.R.U.A) con la diferencia que al
encontrarse inclinado el plano la aceleración
aumenta con forme a la velocidad, esto queda más
claro cuando analizamos la siguiente gráfica:

En esta gráfica podemos observar que además de


todo lo mencionado con anterioridad, también
actúa sobre el movimiento una magnitud escalar la
gravedad que actúa sobre el objeto y lo arrastra con
dirección negativa , es decir con dirección al centro
de la tierra.

La gravedad de la tierra es 9.8 m/s2 , afirmando lo anterior y conociendo la gráfica de un plano


inclinado podemos afirmar que durante estos movimiento la aceleración aumenta con la
inclinación del plano.

Ahora bien, para encontrar las componentes de este plano primero necesitamos visualizar lo
siguiente. Como observamos primero se inclina el marco de referencia y con esto es posible
observar que el cuerpo se moverá a través del eje x, es decir el movimiento se lleva a cabo de
manera paralela al plano , por lo que se parece demasiado a un ( M.R.U.A), gracias a esto en la
mayoría de los casos podemos afirmar que el movimiento en “y” es cero.

Para encontrar las componentes”X” y “Y “de la fuerza de gravedad es necesario establecer su


dirección para así poder calcularla con respecto al seno o al coseno , pues la variación se
encuentra en si se toman con respecto a “X” paralela o “Y” perpendicular.

En el caso de la fuerza está siempre será perpendicular a la superficie que ejerce la fuerza. Así
que un plano inclinado ejercerá una fuerza perpendicular a su superficie. Para evitar que la
aceleración no sea perpendicular a la superficie del plano inclinado esta se debe balancear en
esa dirección.

Para asegurar que la fuerza neta en la dirección perpendicular sea igual a cero, la fuerza normal
debe ser igual a la componente perpendicular de la fuerza de gravedad.
Material:
● Plano inclinado

● 2 dinamómetros de precisión (1.0 N)

● Carrito de prueba metálico

● 1 Soporte pequeño

Metodología:

● 1. Calibrar los dinamómetros. Coloca un dinamómetro de forma horizontal y

revisa que la escala graduada esté en cero. Ahora coloca el otro dinamómetro

verticalmente y revisa que la escala graduada esté en cero. Si es necesario, ajusta

para lograr una lectura cero.

● 2. Determina la fuerza de gravedad. Une el carrito con el dinamómetro que fue

calibrado verticalmente. En una posición vertical mide la fuerza que ejerce la

gravedad sobre el carrito y de paso obtén el peso del carrito de pruebas.

● 3. Arma el plano inclinado con el que trabajaremos y coloca los dinamómetros

como se muestra en el diagrama.

● 4. Une el carrito de pruebas a los dinamómetros, uno al plano inclinado

(dinamómetro que se encuentra de forma horizontal), y coloca un soporte debajo

del dinamómetro horizontal para mantenerlo paralelo al plano inclinado.


● 5. Une el dinamómetro vertical al carrito de pruebas y levanta hasta que el

carrito cambie su posición en el plano inclinado, en ese momento toma las

lecturas de ambos dinamómetros, escribe los datos en la Tablas 5.1 y 5.2. Este

paso se debe de realizar en la posición 50cm

● 6. Repite el paso anterior en las posiciones 40, 30, 20, 15 y 10 cm. En cada caso

toma la precaución de mantener perpendicular el dinamómetro que mide la

fuerza normal (dinamómetro vertical).

● 7. Finalmente, compara los resultados de las mediciones contra los cálculos.

Resultados:

Resultados de las mediciones durante la práctica

dinamómetro dinamómetro ángulo distancia cm altura cm


horizontal (Fuerza vertical (Fuerza 2)
1)

0.2 0.84 19° 10 14.4

0.2 0.94 13° 15 9.6

0.15 0.91 10° 20 7.2

0.11 0.87 7° 30 5

0.11 0.94 6° 40 3.7

0.05 0.89 5° 50 3

Tabla 1. Compilación de datos obtenidos experimentalmente, (con ayuda de herramientas de medición, como:
dinamómetro, regla y transportador).

Medición y cálculo de la fuerza F1

s (cm) F1 (N) de la medición F1 (N) de fórmulas


10 0.2 0.27

15 0.2 0.18

20 0.15 0.135

30 0.11 0.09

40 0.11 0.0675

50 0.05 0.054

Tabla 2. Comparación de resultados obtenidos a partir de las ecuaciones para la fuerza 1 = |𝐹1| = 𝑚𝑔𝑆𝑒𝑛(𝑎) y datos
obtenidos experimentalmente.

Medición y cálculo de la fuerza F2

s (cm) F2 (N) de la medición F2 (N) de fórmulas

10 0.84 0.858545281

15 0.94 0.881816307

20 0.91 0.889817397

30 0.87 0.895488693

40 0.94 0.89746518

50 0.89 0.898378539

Tabla 3. Comparación de resultados obtenidos a partir de las ecuaciones de la fuerza 2 = |𝐹2| = 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑠(𝑎)

y datos obtenidos experimentalmente.

ángulo de inclinación

s (cm) sinα =h/s 2


cosα = 1 − (𝐻/𝑆)

10 0.09 0.91

15 0.04 0.96

20 0.0225 0.9775
30 0.01 0.99

40 0.005625 0.994375

50 0.0036 0.9964

Tabla 4. Resultados trigonométricos a partir de ángulos y alturas registradas.

Imagen 1. Representación de datos obtenidos experimentalmente de F1 y F2


Imagen 2. Representación de datos obtenidos teóricamente de F1 y F2.

En la tabla 2 “Medición y cálculo de la fuerza F1”, donde comparamos los resultados obtenidos,
podemos observar que el error entre los datos de las mediciones durante la práctica y el cálculo
por medio de fórmulas, fue mínimo; de esta forma no hubo una diferencia notable entre las
graficaciones de las mismas.

En la tabla 3 “Medición y cálculo de la fuerza F2”, percibimos que el error entre los datos de las
mediciones durante la práctica y el cálculo por medio de fórmulas, fue más notable, sin embargo
no afectó significativamente las graficaciones de las mismas.

De esta forma, realizando un análisis comparativo entre las 2 gráficas realizadas (una con datos
teóricos y otra con mediciones reales), podemos apreciar una ligera variación entre sus
magnitudes, sin afectar directamente la forma de las mismas.

Operaciones:
Gracias a la suspensión del carrito en el aire, obtuvimos la fuerza que la gravedad ejerce en él,

resultando ser F = 0.9N = mg, con este dato, podemos obtener las magnitudes de los

componentes vectoriales del vector resultante con las siguientes fórmulas:

|𝐹1| = 𝑚𝑔𝑆𝑒𝑛(𝑎)

|𝐹2| = 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑠(𝑎)

Teniendo en cuenta que F1 es la fuerza en el eje “y” y F2 es la fuerza en el eje “x”.

A continuación, haremos un poco de álgebra para evitar ocupar los ángulos de inclinación y en

vez de ello utilizar S y h. Nos quedarían las siguientes fórmulas:


𝑆𝑒𝑛 𝑎 = 𝑆

ℎ 2
𝐶𝑜𝑠 𝑎 = 1 − (𝑆)

Sustituyendo, el seno y coseno por las anteriores fórmulas y despejando las fuerzas, nos
quedaría como:


𝐹1 = 𝑚𝑔( 𝑆 )

ℎ 2
𝐹2 = 𝑚𝑔 1 − ( 𝑆 )

Con estas nuevas magnitudes, dependerá únicamente del peso, que es de 0.9N y ya no del
ángulo de inclinación.

S(cm) F1 fórmula sustituida Resultado

50 0.054N
3𝑚
𝐹1 = 0. 9𝑁( 50𝑚 )

40 0.0675N
3𝑚
𝐹1 = 0. 9𝑁( 40𝑚
)
30 0.09N
3𝑚
𝐹1 = 0. 9𝑁( 30𝑚 )

20 0.135N
3𝑚
𝐹1 = 0. 9𝑁( 20𝑚
)

15 0.18N
3𝑚
𝐹1 = 0. 9𝑁( 15𝑚 )

10 0.27N
3𝑚
𝐹1 = 0. 9𝑁( 10𝑚 )


Tabla 5. Operaciones realizadas para obtener la F 1 a partir de la fórmula 𝐹1 = 𝑚𝑔( 𝑆 ).

S(cm) F2 fórmula sustituida Resultado

50 0.898N
3𝑚 2
𝐹2 = 0. 9𝑁 1 − ( 50𝑚
)

40 0.897N
3𝑚 2
𝐹2 = 0. 9𝑁 1 − ( 40𝑚
)

30 0.895N
3𝑚 2
𝐹2 = 0. 9𝑁 1 − ( 30𝑚
)

20 0.889N
3𝑚 2
𝐹2 = 0. 9𝑁 1 − ( 20𝑚
)

15 0.881N
3𝑚 2
𝐹2 = 0. 9𝑁 1 − ( 15𝑚
)

10 0.858N
3𝑚 2
𝐹2 = 0. 9𝑁 1 − ( 10𝑚
)

Tabla 6. Operaciones realizadas para obtener la F 2 a partir de la fórmula |𝐹2| = 𝑚𝑔 𝐶𝑜𝑠(𝑎).

Para calcular el ángulo de inclinación debemos de tomar en cuenta que el ángulo de un


triángulo rectángulo se saca con la arcotangente de la altura entre la distancia:

θ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔( 𝑆 )

ángulo de inclinación

s (cm)

θ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔( 𝑆 )

10
14.4
θ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔( 10
) ≈ 55. 2°

15
9.6
θ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔( 15
) ≈ 32. 6°

20
7.2
θ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔( 20
) ≈ 19. 8°

30
5
θ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔( 30 ) ≈ 9. 46°

40
3.7
θ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔( 40
) ≈ 5. 28°

50
3
θ = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔( 50 ) ≈ 3. 43°

Tabla 7. Operaciones realizadas para obtener el ángulo de la inclinación del plano respecto a las alturas generadas
por cada distancia del soporte.

Observaciones:

La demostración de la práctica nos dejó claro lo que realizaríamos, sin embargo, la práctica

teórica nos dejaban muchas dudas. Al conocer la calibración de un dinamómetro, nos generó

mucha incertidumbre la fuerza que se presentaba al construir el experimento, ya que la

vibración de los dinamómetros nos daba cantidades muy variables, razón por la que repetimos

diversas veces el procedimiento. Otra de las razones por las que la práctica fue lenta, eran las

discusiones sobre la proporcionalidad inversa que debían resultar para la fuerza 1 y fuerza 2, ya
que mientras la fuerza 1 iba en crecimiento, la fuerza 2 no tenía ningún tipo de sentido (no

incrementaba ni reducía en proporción a la inclinación del plano), los datos seguían arrojando

los mismos datos, los cuales tenían mucha diferencia a los que se calcularon por medio de las

fórmulas establecidas para las fuerzas. Después de revisar y leer detenidamente, así como

repasar todo lo que habíamos realizado y calculado, nos percatamos de los errores cometidos:

1. Las fuerzas calculadas a través de los ángulos, eran incorrectas, ya que se tomó la misma

altura (del plano inclinado) el soporte que produce la inclinación, por lo tanto los ángulos

terminaban siendo el mismo, por el contrario, las alturas y ángulos varían dependiendo de la

inclinación del ángulo, por lo que los resultados del dinamómetro serían claramente diferentes.

2. Las mediciones que tomábamos, contenían demasiado margen de error, si bien la práctica

señala un cierto margen de error sobre la experimentación, nuestros datos presentaban error al

tomarlos, debido a la estructura de nuestro plano, quienes debían tomar las medidas no

visualizaban la graduación de cada dinamómetro, causando que la persona que ejercía la fuerza

2, modificará su posición para determinar los datos, teniendo como consecuencia fuerzas

alteradas. Al corregir esto, también verificamos la perpendicularidad del gancho del carrito y

este mismo, para obtener resultados precisos. (Que aún siguieron teniendo el margen de error

predecido anteriormente, por la vibración de nuestro instrumento de medición).

Conclusión:

Hay mucha incertidumbre entre lo que dió teóricamente y lo que dió experimentalmente,

entonces se puede concluir que el método experimental tuvo muchos errores, errores que

probablemente se escaparon de nuestras manos, como lo fue la vibración y la tensión de los

resortes en los dinamómetros, también por la fricción que había, además que intentamos poner

el dinamómetro lo más ortogonal posible, pero al tener un pequeño cambio y no ser 100%
ortogonal, pudo generar que los resultados no fueran muy exactos, pero esos errores humanos

no se pueden solucionar, pero al menos nos acercamos un poco al valor esperado.

Cabe recalcar que al usar distintas alturas en las fórmulas para sacar la fuerza con respecto al

eje x, el último valor se vuelve un número complejo, pues la raíz se vuelve negativa ya que

h/S>1, si esto sucede, entonces la raíz es negativa en la fórmula, lo que vuelve el resultado un

número perteneciente a los números complejos y no a los números reales.

Bibliografía:

¿Qué son los planos inclinados? (artículo).(s.f).Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/physics/foreces-newtos-laws/inclined-planes-friction/a/

what-are-inclines

Baldor J. A. (1985). Geometría y trigonometría. Distrito Capital, Venezuela: Cultura

Bueche, F. J. B., University of Dalton, Hecht, E. H., Adelphi University. (s. f.) Física general ( Décima

edición). McGRAW-HILL/ INTERAMERICANA EDITORES S.A DE C.V.

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2009). Física: Para ciencias e ingeniería con Física Moderna (7a.

ed.--.). México D.F.: Cengage.

También podría gustarte