Está en la página 1de 7

Educación médica

Caso clínico para autodiscusión

Dr. Federico Díaz Avila mación acerca de la repercusión que sus de-
Coordinador de Enseñanza de cisiones van teniendo sobre el problema
Medicina Interna, Hospital
General Adolfo López Mateas.
que está manejando. Toda la información
ISSSTE. contenida en esta parte se encuentra sepa-
rada en párrafos identificados con números
que corresponden con los que se encuentran
Instrucciones al final de cada una de las opciones de las
Esta es una Unidad de Autodiscusión di- diferentes secciones de la segunda parte.
señada para que aprenda a reconocer situa- Para evitar que usted se distraiga con infor-
ciones específicas, tal como se presentan en mación que no ha solicitado, los párrafos
la vida real. Constituye un tipo de material en esta sección no siguen un orden lógico,
didáctico que, además de permitirle la valo- pero cada uno de ellos contiene, además,
ración de su capacidad de detección y ma- todas las instrucciones necesarias para que
nejo de problemas, le instruye para que lo pueda seguir adelante con el manejo del
haga de manera adecuada si es que la des- problema. Ponga mucha atención en el con-
conoce. La unidad consta de tres partes que tenido de esta tercera parte ya que no podrá
son : pasar de una decisión a otra mientras no
l a. L a presentación del problema. haya recibido indicaciones precisas.
2a. La exposición de las posibilidades
EMPIECE AHORA CON LA PRIMERA
de manejo del problema.
PARTE
3a. E l análisis de las decisiones en el
manejo del problema. Primera parte
La primera parte lo coloca ante un pro- Caso clínico
blema real y le proporciona los datos ne- Manuela Ramos Ortega, mujer de 34
cesarios para que pueda empezar a tomar años de edad, casada y dedicada a las labo-
decisiones. res del hogar, fue llevada por su esposo a
En la segunda parte, existe una serie de la sala de urgencias de un hospital general
secciones colocadas en orden alfabético, que por haber sufrido quemaduras múltiples una
contienen diferentes opciones de actuación; hora antes.
de entre ellas, deberá escoger la más con- La señora Ramos refirió que efectuaba la
veniente para la solución del problema plan- limpieza de su habitación con aguarras
teado. A menos que reciba indicaciones es- cuando, al dejar caer el cerillo con que ha-
pecíficas, sólo podrá escoger una opción de bía encendido su cigarrillo, sintió un flama-
entre las cinco presentadas en cada sección. zo que le prendió las ropas; poco después
Una vez seleccionada la opción que consi- vio llegar a su marido quien con un cober-
deró adecuada, deberá pasar a la tercera tor apagó el fu ego que ya había empezado
parte de la unidad y revisar el párrafo que a propagarse.
corresponda al número que se encuentra Al examen físico, se encontró que tenía
entre paréntesis al fin al de la opción esco- el pelo, las pestañas y las cejas carboniza-
gida. dos, que la piel cabelluda estaba eritemato-
La tercera parte le proporcionará info r- sa y que casi toda la superficie de la cara y

REV. FAC. MED. MEX. 37


del cuello se había cubierto de flictenas, al 5. Quinto grado (24)
igual que la parte anterior de las extremi- SECCION "D". A su llegada a la sala de
dades superiores, los muslos y el tercio su- urgencias, el tipo de soluciones intravenosas
perior de ambas piernas, donde se aprecia- que deberán aplicarse a la señora Ramos,
ban claramente los trayectos venosos. Las será:
conjuntivas oculares estaban enrojecidas y 1. Glucosado al 5 % (23)
la mucosa oral seca. Había hipoventilación 2. Glucosado al 5 % + salina iso-
pulmonar, a pesar de que la frecuencia res- tónica a partes iguales ( 06)
piratoria era de 26 X'. El corazón latía rít- 3. Haemaccel y salina isotónica (16)
micamente, pero en forma acelerada, a 108 4. Plasma ( 11)
por minuto. También en el abdomen, se en- 5. Manito! al 20% (04)
contraron pequeñas zonas de eritema. Tenía SECCION "E". Dado que las quemaduras
temperatura corporal de 37.6 grados cen- que presenta la paciente incluyen la cara,
tígrados, presión arterial de 100/50 mm de ambos brazos, muslos y piernas, el porcen-
Hg, y sólo pesaba 60 kilogramos. taje de la superficie quemada es de:
PASE AHORA A LA SECCION "E" DE l. 15% (25)
LA SEGUNDA PARTE. 2. 30% (10)
3. 45% (15)
Segunda parte 4. 60% (20)
Manejo 5. 80% (05)
SECCION "A". En una sala de uregencias,
la primera medida que se debe tomar para Tercera parte
el tratamiento de los pacientes quemados Información
es: 01. Según la clasificación de Dupuytren,
l. El cateterismo de una vena (07) que para fines prácticos ha sufrido pe-
2. La administración de antimi- queñas modificaciones, las quemaduras
crobianos (18) de tercer grado son aquéllas que com-
3. La aplicación de una sonda de prenden las lesiones ·que abarcan toda
Foley (22) la epidermis y toda la dermis (pars
4. La desbridación de las flictenas (12) papilaris y pars peticularis), lo que se
5. La aplicación de toxoide tetá- manifiesta por la formación de esca-
nico (02) ras. La mayor parte de las quemaduras
SECCION "B". La cantidad de líquido que observadas en la paciente que nos ocu-
deberá administrarse durante las primeras pa corresponde a otro tipo de lesión.
24 hs para cubrir exclusivamente la pérdida Seleccione otra opción en esta misma
por las zonas lesionadas será de: sección antes de seguir adelante.
l. 1,200 ml (14) 02. Se menciona que hasta un 20% de los
2. 1,800 mi (19) pacientes quemados pueden adquirir
3. 2,700 ml (09) infección por Clostridium tetani, la
4. 3,600 mi (03) que se ve con más frecuencia en caso
5. 4,000 ml (21) de quemaduras eléctricas. Lo anterior
SECCION "C". Según la clasificación de obliga a administrar toxoide tetánico a
Dupuytren en relación con la profundidad todos los pacientes quemados como
de las quemaduras, las presentadas por la medida preventiva; sin embargo, no es
señora Ramos son de: la primera decisión que deba tomarse
1. Primer grado (08) con los pacientes quemados que llegan
2. Segundo grado (13) a la sala de urgencias. Seleccione otra
3. Tercer grado (01) opción en esta misma sección antes de
4. Cuarto grado (17) seguir adelante.

38 REV. FAC. MED. MEX.


Educación médica

03. Combatir el choque, que en el paciente volumen urinario está disminuido, pero
quemado es de tipo hipovolémico, re- nunca de primera intención en la sala
quiere reponer en forma adecuada co- de urgencias. Seleccione otra opción en
loides, sales y agua, para lo cual puede esta misma sección antes de seguir
utilizarse Haemaccel, dextrán, solución adelante.
salina, albúmina, plasma o sangre. Una 05. Para calcular la extensión de la super-
fórmula práctica con respecto a la re- fice quemada, es útil la regla de "los
posición de líquido consiste en admi- nueves" propuesta por Berkow. Según
nistrar 1 ml por cada superficie por- ella, la superficie del cuerpo que-
centual de quemadura y por kilogramo daría dividida en fracciones de 9 %
de peso del paciente (1 ml/ % / kg). El cada una. Por ejemplo, la cabeza y el
volumen total de líquido perdido ha cuello, cada brazo, la pared anterior del
de reponerse dentro de las primeras 24 tórax y el abdomen, comprenden res-
hrs de producida la quemadura; de es·e pectivamente 9 % de la superficie cor-
volumen, el 40 por ciento deberá ser poral; el dorso entero, 18 % , y cada
coloide y el 60 por ciento solución pierna, 18 % (la cara anterior 9 % +
electrolítica. Se requi·e re además una la cara posterior 9 % ) . Tomando en
cantidad adicional de agua que debe cuenta esta práctica regla, la señora
administrarse por infusión para cubrir Ramos no presenta el 80 % de superfi-
las pérdidas insensibles ( 12 a 15 ml/ cie corporal quemada. Seleccione otra
kg/ día) y las perceptibles (orina y he- opción en esta misma sección antes de
ces, principalmente). La cantidad ade- seguir adelante.
cuada para esta paciente es la que ha 06. Se conoce como solución mixta a la
calculado, si además agrega la necesa- preparada con 50% de solución salina
ria para cubrir las pérdidas percepti- y 50% de solución glucosada al 5 % .
bles e imperceptibles. Un litro de esta composición tiene 77
04. En la gran serie de Cason (3690 que- mEq/ l de sodio, 77 de cloro y 25 gra-
mados), 49 pacientes presentaron mos de glucosa (dextrosa anhidra) ,
insuficiencia renal aguda y, de entre con una osmolaridad de 292 mOsm/ 1;
962 en estado de choque, el 5 por aunque esta solución provee de calorías
ciento tuvo insuficiencia renal de des- (en escasa cantidad) y de iones, no es
enlace fatal. Diversos estudios han una solución que se deba emplear en
demostrado que si se logra sostener una las primeras horas del tratamiento de
buena diuresis, el riñón estará prepara- un paciente quemado. Seleccione otra
do para manejar el"-~ceso de líquido opción en esta misma sección antes d·-;
que recibirá en el momento de la reab- seguir adelante.
sorción del edema y, además estará 07. En 1955, Dobson y Warner encontra-
protejido contra la instalación de una ron que, después de una lesión térmica
insuficiencia parenquimatosa ( Owen) . experimental, se presenta una tempra-
Cuando el filtrado glomerular disminu- na, severa y sostenida caída del gasto
ye en el paciente quemado, la diuresis cardiaco de un 66 % como promedio,
se puede aumentar de diversos modos, por hipovolemia. La primera manifes-
y uno de ellos es la administración de tación de esta etapa hemodinámica es
manitol, cuyo peso molecular es bajo y una caída de la presión arterial que
no se reabsorbe. Dicha sustancia se suele responder con rapidez si se ex-
debe administrar lentame nte para evi- pande el volumen del plasma. Para de-
tar un aumento súbito de volumen y terminar el grado aproximado de esta
diuresis osmótica insatisfactoria. El hipovolemia en los pacientes quemados,
manito! se debe administrar cuando el se les debe cateterizar una vena a su

REV. FAC. MEO. MEX. 39


llegada a la sala de urgencias con ob- respectivamente, ·el 9 % de la superfi-
jeto de medir el volumen circulante. cie corporal; el dorso entero, 18 % , y
Seleccione una opción en la sección D cada pierna, 18 % (la cara anterior 9 %
para seguir adelante. + la cara posterior 9 % ) . Tomando en
08. Según la clasificación de Dupuytren, cuenta esta práctica regla, Ja señora
que para fines prácticos ha sufrido pe- Ramos no presenta el 30% de super-
queñas modificaciones, las quemaduras ficie corporal quemada. Seleccione otra
de primer grado son aquéllas que oca- opción en esta misma s·ección antes de
sionan un eritema que sólo compro- seguir adelante.
mete las capas superficiales de la epi- 11. El plasma es un coloide natural obteni-
dermis. La mayor parte de las que- do de Ja sangre a Ja cual se le han
maduras observadas en Ja paciente que extraído Jos ele mentos formes. En las
nos ocupa corresponden a otro tipo de quemaduras, las proteínas salen del
lesión. Seleccione otra opción en esta compartimento vascular por la mayor
misma sección antes de seguir adelante. permeabilidad capilar, y pasan al ter-
09. Combatir el choque, que en el paciente cer espacio formado por la lesión. Aun-
quemado es de tipo hipovolémico, re- que al paciente quemado le es útil la
quiere reponer en forma adecuada aplicación de plasma, ya que es un ex-
coloides, sales y agua, para lo cual celente expansor del volumen, no pro-
puede utilizarse Haemaccel, dex- porciona la cantidad necesaria de lí-
trán, solución salina, albúmina, plasma quido. Seleccione otra opción en esta
o sangre. Una fórmula práctica con misma sección antes de seguir adelante.
respecto a Ja reposición de líquido con- 12. El tratamiento local de las quemadu-
siste en administrar 1 mi por cada su- ras deberá hacerse tempraname nte, so-
perficie porcentual de quemadura, y bre todo cuando las condiciones gene-
por kilogramo de peso del paciente ( 1 rales del paciente sean buenas. Incluye
ml / % / kg). El volumen total de líqui- eliminación de la suciedad y del epitelio
do perdido ha de reponerse dentro de dañado, limpieza con agua y jabón, e /
las primeras 24 hs de producida la que- inmovilización de las partes afectadas.
madura y, de ese volumen, el 40 % Estas medidas deberán efectuarse en
deberá ser coloide y el 60% solución una sala de curaciones adecuada, o
el•ectrolítica. Se requiere además una bien en la sala de operaciones y bajo
cantidad adicional de agua que debe anestesia general. Sin embargo, existen
administrarse por infusión para cubrir otras medidas cuya trascendencia las
las pérdidas insensibles ( 12 a 15 mi/ hace prioritarias en el manejo del pa-
kg/ día) y las perceptibles (orina y ciente quemado en una sala de urgen-
heces, principalmente). Bajo estas nor- cias. Seleccione otra opción en esta
mas, 2, 700 mi para las primeras 24 misma sección antes de seguir adelante.
hs resulta un volumen inadecuado. Se- 13. Según la clasificación de Dupuytren,
leccione otra opción en esta misma que para fines prácticos ha sufrido pe-
sección antes de seguir adelante. queñas modificaciones, las quemaduras
1O. Para calcular la extensión de la super- de segundo grado son aquéllas que
ficie quemada, es útil la regla de los ocasionan la destrucción de toda la epi-
"nueves" propuesta por Berkow. Se- dermis y de la capa superficial de la
gún ella, la superficie del cuerpo que- dermis (pars papilaris), lo que clínica-
daría dividida en fracciones de 9 % mente se manifiesta por la aparición de
cada una. Por ejemplo, la cabeza y el flictenas. La mayor parte de las l·esio-
cuello, cada brazo, la pared anterior nes observadas en la paciente que nos
del tórax, el abdomen, comprenden ocupa presenta estas características. Se-

40 REV. FAC. MED. MEX.


Educación médica

leccione una opción en la sección A cer espacio de una quemadura. En este


para seguir adelante. proceso, se pierden más agua y electró-
14. Tratar el choque, que en la paciente es litos que proteínas y, por consiguiente
de tipo hipovolémico, requiere reponer el volumen de plasma disminuye, el he-
en forma adecuada coloides, sales y matocrito sube y la concentración de
agua, para lo cual puede utilizarse proteína total asciende. Se observa hi-
Haemaccel, dextrán, solución salina, perosmolaridad y aumento de la vis-
albúmina, plasma o sangre. Una fórmu- cosidad sanguínea, así como estasis
la práctica con respecto a la reposición sanguínea tanto en los capilares sanos
de líquido consiste en administrar 1 como en los quemados. El resultado
ml por cada superficie porcentual de neto es desalinización, desproteiniza-
quemadura y por kilogramo de peso ción y deshidratación por causa de la
del paciente (1 rol/% / kg). El volu- pérdida de agua, electrólitos y proteí-
men total de líquido perdido ha de nas que entran en los tejidos quema-
reponerse dentro de las primeras 24 hs dos. Por lo tanto, las soluciones que se
de producida la quemadura y, de ese deben administrar en las primeras ho-
volumen, el 40% deberá ser coloide y ras a los pacientes quemados deben ser
el . 60% solución electrolítica. Se re- ser coloides y soluciones electrolíticas.
quiere además una cantidad adicional Seleccione una opción en la sección B
de agua que debe administrarse por para seguir adelante.
infusión para cubrir las pérdidas in- 17. Según la clasificación de Dupuytren,
sensibles ( 12 a 15 ml/kg/ día) y las que para fines prácticos ha sufrido
perceptibles (orina y heces, principal- pequeñas modificaciones, son quema-
mente). Bajo estas normas, 1,200 mi duras de cuarto grado aquéllas en que,
para las primeras 24 hs r.~sulta un además de toda la piel, se destruyen
volumen inadecuado. Seleccione otra los tejidos mesenquimatosos situados
opción en esta misma sección antes de por debajo de ella: tejido subcutáneo,
seguir adelante. aponeurosis, músculo y en ocasiones
15. Para calcular la extensión de la super- hasta el hueso; clínicamente se mani-
ficie quemada, es útil la regla de los fiestan como carbonización de los te··
"nueves" propuesta por Berkow. Según jidos. La mayor parte de las quemadu-
ella, la superficie del cuerpo quedaría ras observadas en la paciente que nos
dividida en fracciones de 9% cada una. ocupa corresponden a otro tipo de le-
Por ejemplo, la cabeza y el cuello, sión. Seleccione otra opción en esta
cada brazo, la pared anterior del tórax, misma sección antes de seguir adelante.
el abdomen, comprenden respectiva- 18. Los pacientes quemados, sobre todo
mente, 9 % de la superficie corporal; el aquéllos cuyas lesiones exceden el 30%
dorso entero, 18 % , y cada pierna, 18 % de la superficie corporal total, con
(la cara anterior 9 % + la cara pos- facilidad adquieren un proceso infec-
terior 9%). Tomando en cuenta esta cioso que inicialmente se localiza a las
práctica regla, la señora Ramos no zonas cruentas y, posteriormente puede
presenta el 45 % de superficie corpo- condicionar un cuadro séptico impor-
ral quemada. Seleccione otra opción en tante; los gérmenes que en orden de
esta misma sección antes de seguir frecuencia infectan las quemaduras
adelante. son: Pseudomonas aeruginosa, Kleb-
16. En el paciente quemado, el agua, los siella aerobacter, estreptococo beta
electrólitos y las proteínas salen del hemolítico, estafilococo dorado, Pro-
compartimiento vascular por la mayor teus vulgaris y Clostridium tetani, por
permeabilidad capilar, y pasan al ter- lo que a todo paciente cuya quema-

REV. FAC. MEO. MEX. 41


dura exceda el 25 % de Ja superficie rior 9 % ) . Tomando en cuenta esta
corporal total se le deberán administrar práctica regla, la señora Ramos pre-
antimicrobianos como medida preven- senta quemaduras que abarcan un 60%
tiva, y efectuar cultivos de las lesiones de la superficie corporal total. Selec-
dos veces por semana. Dado que Ja cione una opción en la sección C para
infección suele presentarse a]f'.ededor seguir adelante.
del tercero o cuarto día, la adminis- 21. Combatir el choque, que en el paciente
tración del antimicrobiano no constitu- quemado es de tipo hipovolémico, re-
ye en modo alguno una medida priorita- quiere reponer en forma adecuada co-
ria en las salas de urgencias. Seleccione loides, sales y agua, para lo cual puede
otra opción en esta misma sección an - utilizarse Haemaccel, dextrán, solución
tes de seguir adelante. salina, albúmina, plasma o sangre. Una
19. Combatir el choque, que en el paciente fórmula práctica con respecto a la re-
quemado es de tipo hipovolémico, re- posición de líquido consiste en admi-
quiere de reponer en forma adecuada nistrar 1 mi por cada superficie por-
coloides, sales y agua, para lo cual pue- centual quemada y por kilogramo de
de utilizarse Haemaccel, dextrán, so- peso del paciente ( 1 mi/% /kg). El
lución salina, albúmina, plasma o volumen total de líquido perdido ha
sangre. Una fórmula práctica con res- de reponerse dentro de las primeras 24
pecto a Ja reposición de líquido con- hs de producida la quemadura y, de
siste en administrar 1 ml por cada ese volumen, el 40 % deberá ser coloi-
superficie porcentual de quemadura, y de y el 60 % solución electrolítica. Se
por kilogramo de peso del paciente ( 1 requiere además una cantidad adicional
mi/% / kg). El volumen total de lí- de agua que debe administrarse por
quido perdido ha de reintegrarse den- infusión para cubrir las pérdidas insen-
tro de las primeras 24 hs de producida sibles ( 12 a 15 ml/kg/ día) y las per-
la quemadura y, de ese volumen, el ceptibles (orina y heces, principalmen-
40 % deberá ser coloide y el 60 % so- te). Bajo estas normas, 4,000 mi para
lución electrolítica. Se requiere ade más las primeras 24 hs resulta un volumen
una cantidad adicional de agua que de- inadecuado. Seleccione otra opción en
be administrarse por infusión para esta misma sección antes de seguir
cubrir las pérdidas insensibles (12 a 15 adelante.
ml/kg/ día) y las perceptibles (orina 22. La baja de la presión arterial, como
y heces, principalmente). Bajo estas consecuencia de la hipovolemia, se
normas, 1,800 mi para las primeras acompaña de una considerable reduc-
24 hs resulta un volumen inadecuado. ción del filtrado glomerular, lo que dis-
Seleccione otra opción en esta mi sma minuye el volumen urinario. La me-
sección antes de seguir adelante. dición del volumen horario de la orina
20. Para calcular Ja extensión de la super- obtenida a través de una sonda de Fo-
ficie quemada, es útil la regla de los ley constituye un método útil para co-
"nueves"propuesta por Berkow; según nocer el estado circulatorio del pa-
ella Ja superficie del cuerpo quedaría ciente, y para vigilar Ja función del
dividida en fracciones del 9 % cada una. riñón; sin embargo, ésta no es la pri-
Por ejemplo, la cabeza y el cuello, ca- mera medida que debe tomarse ante
da brazo, la pared anterior del Lórax, un paciente quemado. Seleccione otra
el abdomen, comprenden respectiva- opción en esta misma sección antes de
mente 9 % de la superficie corporal, el seguir adelante.
dorso entero, 18 % , y cada pierna, 18 % 23. La solución glucosada al 5 % es aqué-
(la cara anterior 9% + Ja cara poste- lla que tiene 5 g de glucosa por cada

42 REV. FAC. MED. MEX.


Educación médica (concluye)

100 ml de agua. Su administración tie- en la actualidad únicamente cuatro gra-


ne los siguientes efectos: reduce la dos de profundidad en las quemaduras.
pérdida de electrólitos extracelulares, Seleccione otra opción en esta misma
conserva los electrólitos intracelulares sección antes de seguir adelante.
(como el potasio), evita la pérdida ex- 25. Para calcular la extensión de la super-
cesiva de nitrógeno, constituye una ficie quemada, es útil la regla de los
fuente de calorías, evita la producción "nueves" propuestas por Berkow. Se-
excesiva de cuerpos cetónicos por el gún ella, la superficie del cuerpo que-
hígado y reduce la pérdida de agua daría dividida en fracciones del 9 %
intracelular. Sin embargo, no es el tipo cada una. Por ejemplo, la cabeza y el
de solución que deba emplearse de cuello, cada brazo, la pared anterior
primera instancia en el paciente quema- del tórax, el abdomen, comprenden
do. Seleccione otra opción en esta respectivamente, 9 % de la superficie
misma sección antes de seguir adelante. corporal; el dorso entero, 18 % , y cada
24. Según la clasificación propuesta por pierna, 18 % (la cara anterior 9 % +
Dupuytren, se habían considerado seis la cara posterior 9%). Tomando en
grados de profundidad en quemaduras; cuenta esta práctica regla, la señora
pero, en vista de que la sola observa- Ramos no presenta el 15% de super-
ción directa de las lesiones proporciona ficie corporal quemada. Seleccione otra
datos clínicos precisos, esta clasifica- opción en esta misma sección antes de
ción se ha modificado considerándose seguir adelante. o

·Internacional de Neurología y ·· Neurocirugía Pediátrica


24, . 25, 26 y 27 de enero de 1979
Hospital del Niño, DJF

Coordinador: Dr. Fernando Rueda Franco

T 'e mas .
Neurología neonatal
Hidrocefalia
Tumores cerebrales
Tumografía computada de cráneo y columna
Padecimientos vasculares cerebrales
Epilepsia

Información general
Idiomas: Español e inglés con traducción simultánea
Sede: Auditorio del Hospital del Niño, Dff, Insurgentes Sur No. 3700
México 22, D.F.
Transportación: Gratuita entre el Hotel del Prado y el Hospital del Niño, DIF
Inscripción: $ 1,500.00 M.N. $70.00 Dlls.
Para información turística y reservación del hotel dirigirse a:
Mundus Tours, Reforma 379 , México 5, D.F.

Inscripción e informes:
Hospital del Niño, DIF
Sección Congresos
Insurgentes Sur No. 3700
México 22, D.F.
Tel. LADA (915) 573-53"48
573-03-00 Ext. 192

REV. FAC. MEO. MEX. 43

También podría gustarte