Está en la página 1de 11

LA RECREACIÓN COMO MEDIO DE INCLUSIÓN SOCIAL EN NIÑOS

CON DISCAPACIDAD

RECREATION AS A MEANS OF SOCIAL INCLUSION IN CHILDREN WITH DISABILITIES

Carlos Sebastián Sierra Medina Jorge Alveiro García Oviedo

csebastiansierra@ucundinamarca.edu.co jalveirogarcia@ucundinamarca.edu.co

Universidad de Cundinamarca Universidad de Cundinamarca

Universidad de Cundinamarca

Diplomado en Tendencias Investigativas en La Actividad Física, La Recreación y El Deporte en

Población en Edad Escolar de los 4 a los 12 años

Colombia, Fusagasugá

2022
RESUMEN

Hoy en día dentro del diario vivir de las personas, es de suma importancia la realización de

actividad física, ya sean en algún deporte, realizando ciertos ejercicios o simplemente

dedicándole cierto tiempo a distintas actividades de ocio y esparcimiento, como lo son el baile,

juegos o actividades recreativas, ya que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS,

2020) realizar actividad física mejora de manera considerable la salud física y mental,

disminuyendo así mismo los grados de ansiedad, depresión y distintas enfermedades provocadas

a causa del sedentarismo. La mayor parte de los casos se trabaja con población que no posee

algún tipo de discapacidad o simplemente se olvida que ellos también deben tener su tiempo de

esparcimiento y actividad física, en donde se debe dedicar 60 minutos al día de actividad física,

tres días a la semana, en donde se trabaje más que todo, actividades aeróbicas para un

fortalecimiento, muscular, óseo y mental (OMS, 2020). Dicho lo anterior, el propósito de éste

articulo será realizar una revisión exhaustiva de documentos, los cuales abarquen el tema de

discapacidad y recreación, qué tanto se ha investigado sobre éstos dos campos, y con esto

también darle un enfoque principal a través de la inclusión social, en donde se logre descubrir

como la recreación ayuda y mejora las relaciones interpersonales y la inclusión social de los

niños con discapacidad dentro de un ámbito de aprendizaje, goce y ocio con demás niños.

Palabras clave:

Discapacidad, Inclusión Social, Recreación, Niños, Actividad Física, Ocio.


ABSTRACT

Today, within people's daily lives, physical activity is of the utmost importance, whether in a

sport, doing certain exercises or simply dedicating some time to different leisure and recreation

activities, such as dancing, games or recreational activities, since, according to the World Health

Organization (WHO 2020), performing physical activity considerably improves physical and

mental health, also reducing the degrees of anxiety, depression and various diseases caused by

sedentary lifestyle. Most of the cases work with a population that does not have any type of

disability or simply forgets that they should also have their leisure time and physical activity,

where they should spend 60 minutes a day of physical activity, three days a week. the week,

where you work more than anything, aerobic activities for muscular, bone and mental

strengthening (WHO 2020). That said, the purpose of this article will be to carry out an

exhaustive review of documents, which cover the topic of disability and recreation, how much

research has been done on these two fields, and with this also give it a main focus through

inclusion. where it is possible to discover how recreation helps and improves interpersonal

relationships and the social inclusion of children with disabilities within an environment of

learning, enjoyment, and leisure with other children.

Keywords:

Disability Social Inclusion, Recreation Children, Physical Activity, Leisure.


INTRODUCCION

El contexto en el que se encuentra la sociedad en estos tiempos, es muy relevante e incluso,

fundamental, la empatía que se debe tener con la población en discapacidad, buscar la manera

para de una forma u otra ser parte de la vida de ellos, conocer su vida, tratar de entender las

diferentes situaciones por las cuales éstas personas tienen que pasar día a día, comprender que su

lucha y su meta es la superación personal, que la carrera la compiten solo con ellos, por eso, se

les debe prestar la misma importancia y darle las mismas oportunidades a ésta población, como a

las personas que no poseen ninguna discapacidad, buscar diferentes alternativas para que ellos y

ellas se sientan con las mismas capacidades que los demás, llevando a cabo juegos, actividades y

deportes que los hagan sentir importantes y que ellos también pueden lograr grandes cosas

(Romero Ibarra et al., 2019). Así, en las diferentes edades es la misma importancia, pero en éste

caso nos compete una población mas especial, mas importante, mas fundamental a la hora de

hablar de ésta situación, la cual es, la población infantil, esos niños que, por circunstancias

especiales, nacieron ya sea con una discapacidad física o una discapacidad cognitiva, o por otro

lado, los niños que por distintas circunstancias, ya sea accidente o alguna deficiencia cerebral

que se desarrolló con el tiempo, quedaron con alguna discapacidad.

Por otra parte y a través de la historia, cuando se habla de recreación y el ocio, se le da un

importante papel en el desarrollo del ser humano, tanto en niños como en adultos, como una

actividad y un espacio de esparcimiento en donde se incluye el gozo y el juego, para que por

medio de lo anterior mencionado se puede despejar la mente y tener un descanso físico, así

mismo estas actividades son beneficiosas para tener un buen fortalecimiento no solo en la parte

cognitiva sino también en la parte mental, en donde se puede evidenciar un desarrollo pleno del

niño, mejorando de igual forma sus interacciones sociales y su capacidad de conocer e


interactuar con otras personas o como lo es este caso, con otros niños(Otaño Feriz Lizmary,

2015). Por ello, la recreación viene siendo un recurso de gran utilidad a la hora de querer buscar

ese espacio de aprendizaje y desarrollo, que el niño aprenda, pueda moverse y pueda poner su

mente en un estado de liberación a través de distintas actividades recreativas, y así, trabaja su

parte física, mental e indirectamente se podría estar hablando de una rehabilitación no solo

corporal sino social, incentivando y logrando una mejoría también en su parte emocional, su

motivación y su alegría, que el niño no se sienta aislado sino por el contrario que se sienta parte

del grupo que vea que también puede compartir con amigos y con las demás personas . Excluir a

la población de niños con discapacidad a que se diviertan, a que realicen actividad física, a que

se puedan recrear, vendría siendo casi algo inaceptable, una situación que viola los derechos de

dicha población, ya que, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH,

2015) cualquier persona está en su derecho de recrearse, usar su tiempo libre y tener un espacio

de ocio y esparcimiento, al igual que poder tener un espacio en donde pueda descansar y

compartir su espacio con otras personas.

Por otro lado, hay que darle la importancia necesaria y el reconocimiento a la actividad física, la

recreación y el deporte, ya que son espacios y/o actividades que fortalecen los lazos sociales y

mejoran esas relaciones personales y mas que todo en las edades más pequeñas, por eso la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura dice que “La

inclusión debe comenzar en los primeros años, momento en el cual se sientan las bases para el

aprendizaje permanente y se forman los valores y actitudes fundamentales. Es durante la

primera infancia cuando surge la desigualdad en el aprendizaje y en otros aspectos del desarrollo

infantil. Las iniciativas de inclusión educativa deben comenzar mucho antes de la escuela

primaria.” (UNESCO, 2021).Siguiendo con lo anterior, por eso es importante inculcarle a los
niños la inclusión, ya que, en esta edad es cuando quieren es conocer nuevos amigos, explorar

diferentes lugares, encontrar diferentes aventuras y momentos, pero rodeados de personas

confiables y que compartan sus mismos pensamientos divertidos, entender que parte del

desarrollo humano es esa convivencia en grupo, es ese apoyo que nos puede brindar el otro,

entender que la actividad física y la recreación no son solamente procesos de actividades

mecánicas y de juego, son pilares de construcción de nuevas amistades y nuevas interacciones

sociales, la unión de nuevas comunidades, capaces de crear una propia identidad (Sánchez Rojas

Isabel Adriana, 2020). Esto quiere decir que, es allí en donde se debe tratar de hacer más énfasis,

en como se puede mejorar ese espacio de relaciones interpersonales, pero, desde una perspectiva

de una persona con discapacidad, en donde su miedo a una sociedad excluyente es bastante

amplio, pero sus ganas de conocer nuevas personas y de compartir con ellas es mayor, crear

alternativas y espacios en donde el niño sin discapacidad, entienda que tiene las mismas

oportunidades y capacidades que su compañero, que entienda que el compromiso no solo está en

que él o ella se diviertan, sino que también que su compañero se divierta y realice las mismas

actividades que ellos realizan, incluyendo un ambiente de paz y de goce, para que así el niño con

discapacidad se sienta parte de ellos y no aun lado de ellos.


JUSTIFICACIÓN

La necesidad de buscar nuevas líneas de trabajo dentro del ámbito de la educación física es cada

vez más importante, ya que a medida que va pasando el tiempo, nuevas problemáticas van

apareciendo y así mismo se deben buscar nuevas soluciones a dichos problemas. Por lo anterior,

se cree fundamental abarcar un tema que muchas veces se deja a un lado, o simplemente no se

realiza una investigación o solución de forma más amplia actualmente, como lo es el caso de la

inclusión en las personas con discapacidad en edad escolar, ya que, muchas veces no se

encuentran estrategias adecuadas para llevar a cabo actividades correctas que generen en ellos

una motivación y con esto también participar con compañeros que no poseen alguna

discapacidad. Siguiendo con lo anterior, las relaciones entre personas que poseen alguna

discapacidad y las que no, mejoran en gran medida la parte actitudinal de las personas y, por otro

lado, aquellas personas que están detrás de estos procesos deben buscar esa forma para poder

incentivar a las dos poblaciones, buscar esas actividades que logren esa unión y que, con el

tiempo, los mismos niños sean capaces de poder guiar al docente y brindarle así las herramientas

necesarias y adecuadas para lograr suscitar el trabajo en equipo ayudando a su vez a la inclusión

de esos niños discapacitados, para así al final, no tener que separar unos de otros o separar

actividades, sino que, llevar esa transición de las actividades especiales a las actividades

regulares (Sherrill et al., 2015). Además en años anteriores se le ha dado el papel a las personas

discapacitadas como aquellas que solo les da una actividad diferente o un ejercicio diferente al

que los demás están realizando y ya le llaman a eso inclusión, lastimosamente hoy en día aun se

puede observar esta problemática en distintos ámbitos, lo que no se sabe es que la idea de la

inclusión se basa en crear un ambiente en donde las persona sin discapacidad se puedan adaptar a

compartir un espacio con las personas que poseen alguna discapacidad, ya sea física o cognitiva,
en donde todos trabajen por igual, formar un grupo más homogéneo y así, indirectamente se

trabaja la parte psicológica del niño, el cual ya no se siente apartado o ya no se siente como aquel

persona diferente de la clase, sino que se sienta uno más de sus compañeros y esto lo lleva a

trabajar de una mejor forma, agregándole también a esto que si se trabaja desde la parte

emocional del niño y se le enseña a través del juego y la recreación, el niño tomará un camino

más fácil para poder establecer esos lazos de confianza con las demás personas, en donde se

desenvolverá de una manera mas eficaz y extrovertida, porque esta haciendo lo que le gusta y le

da un aire mas de goce y diversión, teniendo en cuenta que a la edad que ellos tienen es un

significado mucho mayor, comparado de pronto con una edad mas adulta, por eso es importante

abarcar este tema de la discapacidad desde una perspectiva recreativa para tratar la inclusión,

para facilitarle la vida a estos niños, que su desarrollo y su desenvolvimiento en la vida,

dependen mucho de esta etapa (Víquez Ulate et al., 2020).

Ahora bien, para lograr todo lo anteriormente mencionado, siempre se ha tenido como referencia

la clase de educación física y aquellos ejercicios y/o actividades adaptadas para dicha población

con discapacidad y no está del todo mal esto, pero lo que no se tiene en cuenta es que, se está

trabajando con niños y la mejor forma para lograr un buen aprendizaje en dicha edad es por

medio del juego, el ocio y la recreación. De igual forma no solo se busca que el niño se divierta,

sino que comparta, vivencie y conozca nuevas alternativas o estrategias para facilitar su

aprendizaje, por eso se toma también la recreación como medio para un aprendizaje diferente, ya

que en la mayoría de los casos contribuye y aporta en los procesos de desarrollo físicos y

mentales del niño, enriqueciéndolo a su vez de forma anímica, emocional y espiritual (Sigler

García et al., 2020).


El campo de las actividades físico-recreativas forman parte de uno de los ámbitos más

interesantes, ya que muchas veces permite identificar ese estado o esos estados anímicos por las

cuales pasan los niños durante su momento de esparcimiento y aprendizaje, ya que la mayoría de

estas actividades recreativas y lúdicas, abren un camino de estimulación y diversión por parte del

niño, en donde se comporta de una forma más hábil, perspicaz, audaz, rápida, fuerte y se siente

con todas las capacidades posibles de realizar cualquier actividad posible (Cárdenas Victorero

Marbel Maria, 2019). Dicho esto, la recreación permite un buen punto de unión entre el gusto del

niño por la diversión y, su inclusión dentro de un ámbito social con niños sin discapacidad, es

allí donde se quiere enfocar esta investigación, en como por medio de la recreación se puede dar

una mejor inclusión y cómo esto, puede generar un impacto positivo en esos niños excluidos, en

cómo el juego y el goce pueden llevar a cabo un buen desarrollo en las relaciones interpersonales

de éstas personas. A partir de lo ya mencionado lo que se espera que se logre al final del

documento es lograr obtener una reflexión acerca de los diferentes temas consultados y a

consultar, poder dar un punto de vista de cómo la recreación ayuda a la inclusión, poder llegar a

tener una idea más clara de todo lo que abarca el tema de discapacidad y que solamente ésta

palabra no se queda ahí, este concepto abarca campos aledaños al tema, como lo son la

discapacidad física, la discapacidad cognitiva, como la recreación no solo puede ayudar a la

inclusión por medio de actividades, sino que a su vez puede ayudar a la inclusión por medio de

la construcción de diferentes espacios de esparcimiento en donde cualquier persona puede ser

parte de una nueva experiencia, lograr tener espacios en donde la gente pueda de igual forma

ponerse en los zapatos de esa persona con discapacidad.

Considerando que esta investigación se realiza con un fin reflexivo, como se mencionaba

anteriormente, para poder entender y expresar de una mejor forma la incidencia de la recreación
y de igual forma, como a través de ella se pueden lograr grandes cambios dentro de una sociedad

diferente, y por esto se pretende tener unos objetivos para darle sentido y darle un camino a

nuestra investigación y así lograr cumplir esa meta que se quiere alcanzar. Uno de los objetivos

principales que se tiene con este trabajo es investigar como la recreación influye en la inclusión

social de los niños con discapacidad, para eso se pretende establecer una búsqueda y una revisión

rigurosa de revistas, artículos o documentos que ayuden a responder esas incógnitas que se

encuentran en el campo a trabajar (López et al., 2006). Otro objetivo y no menos importante

claro está es el de, evaluar el material recolectado para los aportes convenientes a la

investigación que se está llevando a cabo, ya que en muchas ocasiones, la mayoría de material

investigado no cumple del todo las indicaciones que se tienen para tomarlo como referencia,

muchas veces porque la información no se encuentra completa, o porque no contiene el tema

específico que se está buscando, o como es en el caso de los artículos de otros países, no se tiene

una traducción muy clara del idioma y a raíz de esto se pueden presentar muchas

tergiversaciones a la hora de realizar una lectura critica o al momento de citar. Como ultimo

objetivo se pretende explicar desde un punto de vista mas personal todo lo relacionado con la

integración social de los niños mediante la recreación, teniendo ya una vista mas clara de estos

temas y con la lectura de aquellos documentos de ayuda, se puede expresar de una mejor manera

el tema, ya que se tiene un dominio mejor del tema que se está llevando a cabo.
DISCAPACIDAD Y RECREACION

La discapacidad se ha tomado con gran interés e importancia debido a que ha tenido gran fuerza

ante la sociedad, y dado a ello podemos decir que es parte fundamental involucrar y adaptarse a

su problemática bien sea física o cognitiva ya que el 15% padece de algunas de estas dos

discapacidades a nivel mundial, donde generan diferentes comportamientos debido a su

discapacidad y esto hace que se creen actitudes no adaptables al entorno donde se

encuentra(OMS, 2021) por lo consiguiente la discapacidad en el ser humano no está exenta ante

la sociedad y se tiene que tener ciertas alternativas donde los involucre y poder adaptarnos a

pesar de las diferencias y actitudes que crean ellos como obstáculo debido a que se acomplejan

ante el entorno y así pueda el crear un vínculo social mediante las diferentes interacciones con

las personas

También podría gustarte