Está en la página 1de 5

TAREA 1:

¿En qué consisten los marcos de referencia, inerciales y no inerciales?

Un marco de referencia inercial es aquel en el que las leyes del movimiento de


Newton son válidas. Es un marco de referencia no acelerado. Un marco inercial
debe ser homogéneo e isotrópico. Los experimentos físicos se pueden llevar a cabo
en diferentes marcos de referencia inerciales. Por ejemplo, las experiencias vividas
al montar en cualquier tipo de vehículo nos enseñan que mientras éste no cambie
su velocidad, dentro todo ocurre igual que si el vehículo estuviera parado.

Los marcos de referencia giratorios no inerciales se utilizan ampliamente para


describir el movimiento en la Tierra y otros cuerpos giratorios. Reacción a la
traslación más rotación. Derivación de las ecuaciones de movimiento en un marco
giratorio. Un ejemplo de sistema no inercial podría ser el correspondiente a un
sistema de coordenadas "fijo en la Tierra", en el cual los movimientos de los cuerpos
serían medidos respecto a puntos de la Tierra que estarían girando.

Dado un sistema de referencia inercial, cualquier otro que se mueva con aceleración
lineal respecto al primero es no inercial. Dado un sistema de referencia inercial,
cualquier otro cuyos ejes roten, con velocidad de rotación constante o variable,
respecto a los del primero, es no inercial.

¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?

A. Es posible que un objeto tenga movimiento en ausencia de fuerzas


sobre el objeto.
B. Es posible tener fuerzas sobre un objeto en ausencia de
movimiento del objeto.
C. Ni a) ni b) son correctos.
D. Tanto a) como b) son correctos.

RESPUESTA:
PRIMERA LEY DE NEWTON: Un cuerpo sobre el que no actúe una
fuerza neta se mueve con velocidad constante (la velocidad constante
puede ser igual a 0)
La a) es correcta, es lo que dice la primera ley de Newton. La b) es
correcta también, un cuerpo puede tener fuerzas sobre él que se
cancelan entre sí y de esa manera no haber movimiento.
Por lo tanto, la opción correcta es la d).

TAREA 2

¿qué es la concepción de reposo y movimiento según pensamiento


aristotélico y compárelo con la visión newtoniana?

La concepción de reposo y movimiento según el pensamiento aristotélico se basa


en la idea de que todo objeto tiene una tendencia natural a permanecer en su estado
actual, sea de reposo o de movimiento. Aristóteles sostenía que los objetos en
reposo permanecerán en reposo a menos que se les aplique una fuerza externa, y
que los objetos en movimiento se prefiera naturalmente a menos que se les aplique
una fuerza contraria. En otras palabras, según Aristóteles, el movimiento requiere
una causa externa para ser mantenido, ya que los objetos tienen una tendencia
natural a detenerse.

Por otro lado, la visión newtoniana del reposo y el movimiento se basa en la idea de
que un objeto en reposo dura en reposo a menos que se le aplica una fuerza neta,
mientras que un objeto en movimiento seguirá moviéndose con una velocidad
constante en línea recta a menos que se le aplique una fuerza neta. En otras
palabras, según Newton, el movimiento no requiere una causa externa para ser
mantenido, ya que los objetos en movimiento seguirán moviéndose a menos que se
les aplique una fuerza contraria.
En resumen, mientras Aristóteles sostuvo que los objetos tienen una tendencia
natural a detenerse y que el movimiento requiere una causa externa para ser
mantenido, Newton afirmó que el movimiento es inherente a los objetos y que no
requiere una causa externa para ser mantenido. Esta diferencia fundamental en la
concepción del reposo y el movimiento tuvo importantes implicaciones en el
desarrollo de la física moderna y en la comprensión de las leyes del movimiento.

Que es el campo de Higgs


El campo de Higgs es un campo cuántico que se postuló en la década de 1960 por
el físico teórico británico Peter Higgs y otros físicos. El campo de Higgs es el
responsable de la generación de la masa de las partículas elementales en el Modelo
Estándar de la física de partículas.
Según la teoría, el campo de Higgs es un campo escalar que permea todo el
espacio, y las partículas elementales que interactúan con este campo obtienen
masa a través de la interacción con el bosón de Higgs, una partícula elemental
hipotética que se cree que se produce como una fluctuación cuántica del campo de
Higgs.

Bosones de Higgs
El bosón de Higgs es una partícula elemental hipotética en la física de partículas
que se postuló por primera vez en la década de 1960 por el físico teórico británico
Peter Higgs y otros físicos. Es una partícula que se cree que se produce como una
fluctuación cuántica del campo de Higgs, un campo cuántico que se cree que
permea todo el espacio y que es responsable de la generación de la masa de las
partículas elementales.
El bosón de Higgs es importante porque su existencia y propiedades ayudan a
explicar cómo las partículas elementales obtienen masa. Según la teoría, las
partículas elementales interactúan con el campo de Higgs, y cuanto mayor sea su
interacción con el campo, mayor será su masa. El bosón de Higgs es la partícula
elemental que se produce como resultado de esta interacción.
El descubrimiento del bosón de Higgs en 2012 en el Gran Colisionador de Hadrones
(LHC) del CERN en Suiza fue un importante logro en la física de partículas y
garantía de la existencia del campo de Higgs. El descubrimiento del bosón de Higgs
ha permitido a los físicos entender mejor la estructura del universo y cómo las
partículas elementales adquieren su masa.

¿Cuál de los siguientes enunciados no puede ser


cierto para el objeto que no experimenta
aceleración?

(a) Una sola fuerza actúa sobre el objeto.


(b) No actúan fuerzas sobre el objeto.
(c) Sobre el objeto actúan fuerzas, pero éstas se cancelan.

Respuesta: c
Explicación: porque si las fuerzas se cancelan es porque no hay
movimiento y por lo tanto no habrá aceleración
no puede ser la B por uno puede aplicarle fuerza a un objeto sin menester
de acelerarlo por ejemplo empujar una caja con una fuerza contante de 10
newton esta no se podrá acelerar ya que la fuerza es constante y para que
haya aceleración la fuerza tiene que ir aumentando.

Usted empuja un objeto, al inicio en reposo, a través de un


piso sin fricción con una fuerza constante durante un
intervalo de tiempo $t, lo que resulta en una rapidez final
de v para el objeto. Luego repite el experimento, pero con
una fuerza que es el doble de grande. ¿Qué intervalo de
tiempo (Δt) se requiere ahora para alcanzar la misma
rapidez final v?

Seleccione una:
a. 4Δt
b. Δt
c. Δt/2
d. 2Δt
e. Δt/4

En los dos casos se aplica la segunda ley de Newton para hallar


la aceleración del movimiento uniformemente acelerado que va a
generar la aplicación de la fuerza. Y a partir de esta hallar la velocidad
final. Tenemos:

La ecuación de la velocidad si se parte del reposo es:

De aquí despejamos el tiempo:

Si ahora aplico el doble de fuerza la nueva aceleración es:

La velocidad:

Y el tiempo:

El cual, si la masa no cambia y la velocidad final a alcanzar es la misma,


ambas cosas respecto del caso anterior, resulta que para alcanzar la
misma rapidez en el mismo cuerpo con el doble de fuerza se
necesita la mitad del tiempo.
RESPUESTA FINAL Con lo que la respuesta correcta es la C.

También podría gustarte