Está en la página 1de 109

“Representaciones maternas acerca del

vínculo con el bebé en el primer año de


vida”
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

ÍNDICE
Agradecimientos
Resumen
Áreas de la investigación y disciplinas científicas involucradas: .............................................. - 4 -
Planteamiento del problema......................................................................................................... - 5 -
Justificación ................................................................................................................................... - 6 -
CAPITULO 1................................................................................................................................. - 7 -
Marco Teórico ............................................................................................................................... - 7 -
1. Vínculo ........................................................................................................................... - 7 -
2. El vínculo primario ....................................................................................................... - 9 -
3. La Función Materna ................................................................................................... - 12 -
4. ¿Cómo se establece el vínculo entre la madre y su bebé? ........................................ - 19 -
5. El niño en el primer año de vida ................................................................................ - 23 -
6. Mirada Psicopedagógica del Vínculo temprano ....................................................... - 27 -
Estado del Arte ............................................................................................................................ - 31 -
1. “La importancia del Vínculo Temprano: Díada Madre e Hijo.” ................................... - 31 -
Hipótesis ....................................................................................................................................... - 33 -
Objetivos de la Investigación...................................................................................................... - 34 -
Objetivo General: .................................................................................................................... - 34 -
Objetivo Específicos: ............................................................................................................... - 34 -
CAPITULO 2............................................................................................................................... - 35 -
Encuadre Metodológico de la Investigación ............................................................................. - 35 -
1. Diseño General............................................................................................................. - 35 -
2. Universo de estudio y Metodología ............................................................................ - 35 -
CAPITULO 3............................................................................................................................... - 38 -
Análisis y discusión de los resultados ........................................................................................ - 38 -
1. Análisis cualitativo ...................................................................................................... - 38 -
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... - 62 -
REFLEXIONES .......................................................................................................................... - 65 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... - 67 -

Tesista: Belén Cardozo


-2-
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

ANEXOS ...................................................................................................................................... - 69 -
Anexo 1 ..................................................................................................................................... - 69 -
Anexo 2 ..................................................................................................................................... - 71 -
Anexo 3 ..................................................................................................................................... - 76 -
Anexo 4 ..................................................................................................................................... - 80 -
Anexo 5 ..................................................................................................................................... - 84 -
Anexo 6 ..................................................................................................................................... - 88 -
Anexo 7 ..................................................................................................................................... - 92 -
Anexo 8 ..................................................................................................................................... - 96 -
Anexo 9 ..................................................................................................................................... - 99 -
Anexo 10 ................................................................................................................................. - 103 -
Anexo 11 ................................................................................................................................. - 107 -

Tesista: Belén Cardozo


-3-
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Áreas de la investigación y disciplinas científicas involucradas:


 Psicopedagogía
 Psicología Evolutiva Niñez
 Psicoanálisis

Tesista: Belén Cardozo


-4-
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Planteamiento del problema


Desde su nacimiento, el niño tiene la capacidad de relacionarse socialmente. Sin
embargo, sólo podrá desarrollarla en la medida en que exista alguien, el cuidador primario,
con el cual pueda establecer ésta relación social. Por ello, se puede plantear que para el bebé
no es posible desarrollarse a nivel social en soledad.

El bebé nace en un estado de indefensión tal, que para sobrevivir, constituirse en ser
humano y desarrollar su potencialidad genética necesita de otras personas que le provean
todo aquello que precisa, ya que no puede hacerlo por sí sólo. La primera etapa de la vida se
caracteriza por una estructura psíquica inmadura, se trata de un estado de indefensión total.

A partir de lo mencionado anteriormente, surgen los siguientes interrogantes a los que


se intentará desde el presente estudio dar respuesta:

 ¿Cómo se desarrolla el vínculo primario entre la madre y su hijo durante el primer


año de vida?
 ¿Qué importancia adquiere para la madre la constitución de éste vínculo temprano?
 ¿Qué nivel de información poseen las madres acerca de los beneficios del vínculo
temprano?
 ¿Qué significa para la madre establecer este vínculo con su bebé?

La presente investigación se llevó a cabo en el Centro Integrador Comunitario, ubicado


en la zona Norte de la Ciudad de Goya Corrientes. La misma resultó factible de realizarse
debido a que se contó con los recursos humanos y materiales para su desarrollo en el CIC
Norte.

Tesista: Belén Cardozo


-5-
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Justificación
La infancia, y en especial la infancia temprana, requiere de una estabilidad y entrega por
parte de los adultos hacia el niño pequeño que garantice su supervivencia biológica y
psíquica.

La primera etapa de la vida tiene como inicio el nacimiento de un niño, pero atraviesa la
totalidad de la vida de un sujeto permaneciendo como la referencia a lo íntimo y lo imborrable
de los momentos originarios placenteros y atractivos. En su conjunto, puede ser considerado
como un espacio de transmisiones en el cual se consolida el caudal cultural, psíquico y
simbólico que se transmite de padres a hijos. Refiere a un momento particular en el cual se
entretejen distintas oportunidades y destinos que se traman en la calidad y la calidez de las
primeras relaciones.

Es justamente esta calidad y la riqueza libidinal con la que las madres asisten a sus
pequeños, el aspecto condicionante y relevante de su desarrollo psíquico. Aquellas relaciones
mayormente inestables tienden a generar en los niños desconfianza, provocando amenazas
de desórdenes psíquicos que incidirán en la calidad de sus aprendizajes.

A lo largo de distintas investigaciones, ha quedado demostrado que los aprendizajes de


cada niño no comienza en la escuela, sino que se gestan en el interior de la estructura parental,
como uno de los aspectos condicionantes de su infancia. Por ello, se decidió llevar a cabo el
presente trabajo de investigación volcando el interés no precisamente hacia los niños, sino
hacia las madres, analizando la importancia de aquellas en la infancia de sus pequeños.

Tesista: Belén Cardozo


-6-
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

CAPITULO 1

Marco Teórico
“El bebé existe siempre con alguien más; una mamá que lo corporaliza, lo construye, lo
invita amorosamente a vivir, la que cumple la "función materna", que debe ser la
suficientemente buena para garantizar su salud física y psíquica".

(Winnicott, D).

Conceptos Centrales

1. Vínculo
Un vínculo (del latín vincŭlum) es una unión, relación o atadura de una persona o cosa
con otra. Por lo tanto, dos personas u objetos vinculados están unidos, encadenados,
emparentados o atados, ya sea de forma física o simbólica.

Esta unión tiene como característica la de ser una correspondencia y una composición
resultante de una mezcla entre sus componentes. Todo vínculo humano: una pareja, una
familia, un grupo institucional, un vínculo de amistad requiere para que se produzca, una
unión o atadura entre sus miembros.

En la base de la unión que funda el vínculo, vuelve a emerger, y a ponerse en juego, el


vínculo primario que todos los seres humanos hemos tenido con nuestras respectivas madres,
u otro significativo que la reemplace, y la puesta en acción de las formaciones psíquicas o
grupos internos que se produjeron y se establecieron en dicho vínculo primario madre/bebé.

Si bien el vínculo es una noción que no forma parte de los conceptos freudianos, en las
corrientes psicoanalíticas que abordan el estudio de los grupos, las parejas y las familias
aparece una reflexión sobre la noción de vínculo, distinguiéndola de la relación de objeto y
dándole así su especificidad.

En los escritos de S. Freud (1921) el término utilizado es (die Bindung) (ligazón)


definido por éste, como la necesidad de trabajo psíquico para ligar representaciones y afectos,
para ligar pulsiones o ideas – trabajo correlativo a el de desligadura (die Verbindung). Al

Tesista: Belén Cardozo


-7-
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

referirse al fenómeno de masas menciona las ligaduras libidinales entre los individuos por
medio de la identificación.

En cuanto a D. Winnicott (1971) tienen importancia sus aportes acerca de la co-


construcción del espacio entre la madre y el infans. La noción de espacio y objetos
transicionales y la noción de que en un comienzo de su vida el bebé como tal no existe, lo
que prima es la unión madre/bebé estando al comienzo ambos recíprocamente
indiferenciados (la madre en regresión psíquica).

Piera Aulagnier (1975) con su teorización acerca del encuentro entre la psique del niño
y la de su madre, con su concepto de contrato narcisista, y la noción de lo originario (con su
forma de figuración que es el pictograma de fusión y de rechazo) sienta las bases para los
desarrollos acerca del vínculo y las alianzas inconscientes (contrato narcisista) que se
producen en el mismo.

El primer autor psicoanalítico en mencionar el término vínculo fue Wilfred Bion quien
lo define así: “Empleo la palabra “vínculo” porque deseo examinar la relación del paciente
con una función, más que con el objeto que reemplaza una función: no me intereso solamente
por el pecho, el pene o el pensamiento verbal, sino por su función, que es hacer un vínculo
entre dos objetos” (Bion 1992). Para Bion el vínculo debe entenderse como expresión del
mecanismo de identificación proyectiva tanto desde el niño hacia su madre como el retorno
de la madre al niño “identificación proyectiva de comunicación”.

Enrique Pichon Rivière en sus libros Teoría del Vínculo (1985) amplia el concepto de
relación de objeto formulando el de vinculo definiéndolo como una estructura compleja que
incluye un sujeto, un objeto y su mutua interrelación acompañada de procesos de
comunicación y de aprendizaje. Este proceso implica la existencia de un emisor, un receptor,
una codificación y una decodificación del mensaje.

Rene Kaës (2009) define al vínculo de la siguiente manera “Llamo vínculo a la realidad
psíquica inconsciente especifica construida por el encuentro de dos o más sujetos.” Es una
definición por el contenido. Agrega luego una definición en términos de procesos “Un
vínculo es el movimiento más o menos estable de investiduras, representaciones y de

Tesista: Belén Cardozo


-8-
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

acciones que asocian a dos o más sujetos para ciertas realizaciones psíquicas: cumplimiento
de deseos, protección y defensa, levantamiento de prohibiciones, acciones comunes (hacer,
jugar, disfrutar, amar juntos, etc.)”.

El vínculo es así una formación intermedia entre los sujetos y las configuraciones de
vínculos: un grupo, una familia, una institución.

2. El vínculo primario
El vínculo primario se puede definir como "un vehículo transportador de las vicisitudes
emocionales del bebé, hacia la conmoción emocional por la demanda, en el polo padres y
desde allí la transformadora respuesta instalando el primario mundo psíquico en la
interioridad del bebé (vivencia de muerte-vivencia de plenitud). El vínculo temprano, más
allá del aporte que hace en aspectos concretos, biológicos, como el alimentar en sí mismo
(lactancia), tiene como función fundamental la de sostener los procesos mentales llevados a
cabo entre los polos intervinientes (mamá y bebé)”. (Gómez Lila, 2014)

Un bebé recién nacido dirige la mirada al rostro de la madre en forma sostenida e intensa.
La madre tiene hipótesis, "sabe" lo que le hace falta a su bebé y adecúa las respuestas para
él. Así se va estableciendo un ritmo de contactos, encuentros, pausas que generan el
moldeamiento del vínculo. El modelaje del mismo se irá realizando a lo largo del desarrollo
y estadios madurativos, pero seguirá aportando en el sentido de la constitución del psiquismo
del niño.

Papalia D. (2005) refiere un experimento realizado por Harry Harlow y sus colegas, en
el cual se separó a un grupo de monos Rhesus de sus madres entre seis y doce horas después
de su nacimiento, para criarlos en un laboratorio. Los monos bebés fueron colocados en jaulas
con uno de dos tipos de “madres” sustitutas: una malla cilíndrica de alambre y otra, cubierta
con una toalla. Algunos monos fueron alimentados con biberones conectados a las “madres”
de alambre, otros fueron “amamantados” por las “madres” tibias de tela felpuda. Cuando se
les permitió pasar tiempo con cualquiera de las “madres”, pasaron más tiempo abrazando a
la de tela, incluso cuando solo pudieran alimentarse de las de alambre.

Tesista: Belén Cardozo


-9-
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

No es sorprendente que el muñeco de una madre no proporcione el mismo tipo de


estimulación de oportunidades desarrollo que una madre viva. Estos experimentos
demuestran que la alimentación no es lo más importante que los bebés obtienen de sus
madres. La maternidad incluye la comodidad de un contacto corporal cercano, y en los
monos, la satisfacción de la necesidad innata de aferrarse.

El infante, al nacer no se distingue de los animales superiores; busca ser reconfortado,


calentado, nutrido; lo mismo hacen los neonatos de los monos. Pero entre la séptima y octava
semana de vida, el lactante hace un gesto que no tiene igual en el mundo animal: ya no se
contenta –como antes y como los cachorros de otras especies- con mirar a la madre, sino que
trata de capturar su mirada para ser mirado, “quiere contemplar la mirada que lo contempla:
éste es el acontecimiento gracias al cual el niño entra en un mundo inequívocamente
humano”. (Maria Di Scala, 2011)

El bebé humano, a diferencia de los animales requiere, para sobrevivir luego de su


nacimiento, por su prematurez psíquica y neurológica, de otro ser humano (habitualmente
su madre). El recién nacido al comienzo de su vida psíquica percibe a la madre no como
objeto total sino como el pecho; se podría pensar la relación con el pecho materno como el
modelo paradigmático del vínculo primario. El desamparo es un estado angustioso del
lactante, que al depender totalmente de un otro significativo para que satisfaga sus
necesidades básicas se encuentra impotente para realizar por sí mismo la acción específica
que pondría fin a su tensión interna; en el adulto, el estado de desamparo constituye el
prototipo de la situación generadora de angustia. (Jaroslavsky, 2015)

Es este estado de desvalimiento propio del ser humano es lo que empuja al sujeto al
vínculo. La madre y el grupo familiar, son los encargados de llenar la falta producida en el
momento del nacimiento.

John Bowlby (1968) sostiene que la naturaleza de los cuidados proporcionados al niño
en su infancia es de fundamental significación en el futuro de su salud mental. El autor
considera esencial para la salud mental del recién nacido y del niño de corta edad, el calor,

Tesista: Belén Cardozo


- 10 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

la intimidad y la relación constante de la madre (o de quien con carácter permanente la


sustituya) en los que ambos encuentran satisfacción y goce.

Para el autor esta compleja, rica y fructífera comunión entre la madre y el niño,
intervenida muchas veces por sus relaciones con el padre y los hermanos, es donde se origina
el desarrollo del carácter y de la salud mental.

La relación del niño con la madre, en circunstancias normales, constituye el más


importante nexo para el niño durante su primera infancia. Es su madre quien lo alimenta y lo
limpia, la que lo abriga y le brinda las atenciones que constituyen sus primeras necesidades
de bienestar. Es hacia su madre donde vuelve los ojos cuando siente alguna molestia o
inquietud. Para el niño, su padre ocupa un papel secundario, cuya importancia crece
solamente cuando disminuye su sentido de peligro ante la posible privación del afecto
materno.

La ausencia de esta relación materno - filial se denomina “privación materna”. Los


efectos de esta privación resultarán relativamente leves si el niño recibe atenciones de alguien
con quien se ha encariñado y en quien ha depositado su confianza, pero puede ser grave si la
madre adoptiva, aun cuando sea amable, le resulta extraña. Sin embargo, estas providencias
le proporcionan alguna satisfacción, y constituyen por lo tanto, ejemplos de privación parcial.

Se constituyen así, como contrastes con el estado de privación casi absoluta, que se
puede apreciar frecuentemente en instituciones, residencias infantiles y hospitales, en donde
el niño no tiene una persona que lo cuide de manera individualizada y le brinde así la
protección y seguridad que necesita.

Separar en forma prolongada a un niño niña de su madre o de la persona que los asiste
cuando nace, no ofrecerle el placer que produce vivenciar la afectividad y proximidad
psíquica de un adulto que lo quiera, es condenar al recién nacido a probables alteraciones
psíquicas difíciles de superar. (Shlemnson, 2011)

La privación parcial trae consigo ansiedad aguda, excesivo anhelo de amor, de poderosos
sentimientos de venganza, y como consecuencia de éstos, los de culpabilidad y depresión.

Tesista: Belén Cardozo


- 11 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Estas emociones e impulsos son demasiados poderosos para los medios de dominio y
organización inmaduros con los que cuenta el niño (inmadurez tanto fisiológica como
psicológica). La perturbación en la organización psíquica resultante de estos estados le
conduce a una variedad de reacciones frecuentemente repetidas y acumuladas que conllevan
a la aparición de síntomas neuróticos y de inestabilidad. La privación absoluta, por su parte,
determina otros efectos de mayor alcance en el desarrollo del carácter, que pueden llegar
hasta obstaculizar por completo su capacidad de adaptación social.

3. La Función Materna
René Spitz (1969) habla acerca del papel desempeñado por la madre en el surgimiento
y despliegue de la consciencia del infante y la parte de vital importancia que le corresponde
a ella en el proceso de aprender:

“…ellas crean el clima emocional en la relación madre e hijo, favorable en todos los
aspectos al desarrollo del niño. Lo que crea ese clima son los sentimientos de la madre hacia
el hijo. Su amor y afecto por el pequeño hacen de éste un objeto de interés incalculable para
ella; y a parte de su interés sin mengua, le brinda una gama siempre renovada, enriquecida y
variada de experiencias vitales, que son todo un mundo”. (Spitz, 1969)

Lo que hace que esas experiencias sean tan importantes para el niño es el hecho de
estar entretejidas, embellecidas y coloreadas con el afecto maternal; y el niño responde a este
afecto afectivamente. Esto es esencial en la infancia, pues a esa edad los afectos son de una
importancia muchísimo mayor que en cualquier otra época posterior de la vida.

Durante estos primeros meses, la percepción afectiva y los afectos predominan en la


experiencia infantil, excluyendo en la práctica a todos los demás modos de percepción.

Desde el punto de vista psicológico, el sensorium, el aparato perceptivo,


sensorialmente discriminativo, aún no está desarrollado. Es más, buena parte de él ni siquiera
ha madurado. Por eso, la actitud emocional de la madre, su afecto servirá de orientación a los
afectos del infante y conferirá a la experiencia de ésta la calidad de vida.

Tesista: Belén Cardozo


- 12 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Resulta necesario dejar en claro aquí, que cuando se habla de la función materna no se
hace referencia exclusivamente al carácter biológico en sí, sino en la capacidad de una
determinada persona para llevar a cabo dicha función:

“No es necesario que este vínculo insustituible en la constitución del psiquismo infantil
quede cubierto con exclusividad por la madre biológica del niño. Lo importante no es la
prolongación de la herencia de sangre, sino el establecimiento de un lazo de amor que asegure
la permanencia de una crianza.” (Shlemenson, 2011)

Winnicott (1965) describe algunos aspectos del cuidado materno, especialmente el


sostén.

En esta etapa el infante necesita, y de hecho habitualmente obtiene, una provisión


ambiental con ciertas características: satisface sus necesidades fisiológicas; la fisiología y la
psicología aún no son distintas o están en proceso de diferenciación; y es confiable; pero no
mecánicamente confiable; es confiable de un modo que indica empatía con la madre.

El sostén incluye especialmente sostener físicamente al infante, lo que es una forma de


amar, quizá la única con la que la madre puede demostrarle su amor al niño. Hay quienes
pueden sostener a un infante y quienes no pueden. Éstas últimas generan rápidamente en la
criatura una sensación de inseguridad y llanto angustiado.

El sostén protege de la agresión fisiológica; toma en cuenta la sensibilidad dérmica del


infante- el tacto, la temperatura, la sensibilidad auditiva, la sensibilidad visual, la sensibilidad
a la caída (a la acción de la gravedad)- y su desconocimiento de la existencia de nada que no
sea el self.

El autor utiliza el término 'self' para describir tanto el 'yo' como el self-como-objeto;
para Winnicott el verdadero self es el yo real, es la capacidad que posee cada infante para
reconocer y representar sus necesidades auténticas con expresión propia, este aparece
voluntariamente en cada persona y se relaciona con el sentido de integridad y de continuidad.
El verdadero self buscara un mundo dentro de sí mismo, que sea autentico, original y
personal. Este procedimiento de desarrollo depende mucho de la actitud y del

Tesista: Belén Cardozo


- 13 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

comportamiento que posea la madre con el hijo; la madre suficientemente buena, es


equitativa, sabe hasta qué punto apoyar al infante y hasta que cierto punto atenderlo. Las
actitudes agradables de la madre hacia el hijo hacen que el infante consolide su verdadero
self. Éste solamente florecerá en respuesta al repetido éxito de la complicidad de la madre
ante el gesto espontáneo del infante, de este modo el niño irá creyendo y aceptando esa
realidad externa que no parece entrar en competencia con su supremacía. Por otro lado, el
falso self es una máscara que las personas obtienen ante la sociedad cada vez que se tiene
que cumplir con normas exteriores, como ser educado, respetuoso o seguir códigos sociales,
esta estructura de defensa se atribuye cuando la madre no es suficientemente buena, es decir,
es madre perfecta, la cual es aquella que no es capaz de sentir y responder suficientemente
bien a las necesidades del pequeño. Para Winnicott, cada persona posee un falso self y un
verdadero self, solo que en cada persona prevalecerá un self más que otro.

Winnicott (1965) resalta la importancia de examinar los cambios que se producen en


las mujeres cuando están por tener un bebé o acaban de tenerlo. Estos cambios son al
principio casi fisiológicos, y se inician con el sostén físico del bebé en la matriz.

No hay duda que los cambios fisiológicos sensibilizan a la mujer a los más susceptibles
cambios psicológicos que se producen a continuación.

Poco después de la concepción, o cuando se conoce su posibilidad, la mujer comienza


a modificar su orientación, y a preocuparse por los cambios que tienen lugar dentro de ella.
De diversos modos su cuerpo la alienta a interesarse en ella misma.

En general, las madres se identifican de un modo u otro con el bebé que crece dentro
de ellas, y así llegan a tener una sensación muy intensa de las necesidades de la criatura. Se
trata de una identificación proyectiva. Esta identificación dura un cierto tiempo después del
parto, y a continuación va perdiendo gradualmente importancia.

En los casos corrientes, esta especial orientación de la madre hacia el infante va más
allá del proceso de parto. La madre sin distorsiones en este aspecto está preparada para
abandonar su identificación con el infante cuando éste necesita separase. Es posible
proporcionar un buen cuidado inicial, pero no completar el proceso por la incapacidad para

Tesista: Belén Cardozo


- 14 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

dejar que llegue a su fin, de modo que la madre tiende a seguir fusionada con su infante y a
demorar la separación de éste respecto de ella.

Lo importante es que a través de su identificación con el infante la madre sepa cómo


se siente la criatura, y pueda proporcionarle casi exactamente lo que necesita en el modo de
sostén y, en general, en la provisión de un ambiente.

Con el cuidado que recibe de su madre, cada infante está en condiciones de tener una
existencia personal, y así empezar a establecer lo que podría denominarse “una continuidad
de ser”. Sobre la base de esta continuidad de ser se desarrolla gradualmente el potencial
heredado, hasta constituir al infante individual. Si el cuidado materno no es lo
suficientemente bueno, el infante en realidad no llega a entrar en la existencia, puesto que no
hay continuidad de ser; en lugar de ello, la personalidad se establece sobre la base de las
reacciones a la intrusión ambiental.

Winnicott (1987) en su obra “Los bebés y sus madres” habla de la gran diferencia que
necesariamente existe entre la psicología de la madre y la del bebé. La madre es una persona
compleja. El bebé al principio, es todo lo contrario.

El autor describe aquello que llama “preocupación maternal primaria”, mediante la cual
las madres adquieren la capacidad de ponerse en el lugar del bebé, por así decirlo. Esto
significa que desarrollan una capacidad para identificarse con el bebé, lo cual les permite
satisfacer las necesidades básicas de éste en una forma que ninguna máquina puede imitar y
que ninguna enseñanza puede abarcar.

En la psicología del crecimiento emocional, para que los procesos madurativos del
individuo se vuelvan reales, necesita del aporte de un ambiente facilitador. Este ambiente
facilitador adquiere muy pronto una adaptación de complejidad creciente adecuada a las
necesidades cambiantes del bebé. La maduración en las primeras etapas, y ciertamente
durante todo el crecimiento, es en gran medida una cuestión de integración. El desarrollo
emocional incluye tres tareas principales: integración del yo, establecimiento de la psique en
el cuerpo, y formación de relaciones objetales. Con ellas se corresponden, aproximadamente,
las tres funciones de la madre: sostén, manejo y presentación de objetos.

Tesista: Belén Cardozo


- 15 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Para Winnicott, el cuidado de los niños puede describirse en términos de sostén. Un


sostén y un manejo adecuados facilitan los procesos madurativos, y un sostén inadecuado
significa la repetida interrupción de estos procesos debido a las reacciones del bebé ante los
fracasos en la adaptación.

En este contexto, la facilitación significa que existe una adaptación a una necesidad
básica, y esto resulta ser algo que no puede ser realizado más que por un ser humano. La
mayoría de los bebés tienen la suerte de recibir un sostén adecuado durante la mayor parte
del tiempo. De ello deriva su confianza en un mundo amistoso, pero lo más importante es
que por haber recibido un sostén adecuado, son capaces de lograr un crecimiento emocional
muy rápido. Las bases dela personalidad se asientan en forma apropiada si el niño recibe un
sostén adecuado. Los bebés no recuerdan haber recibido un sostén adecuado: lo que
recuerdan es la experiencia traumática de no haberlo recibido.

Cuando la madre y el bebé se amoldan recíprocamente en la situación alimentaria, ello


constituye el comienzo de una relación humana. Se establece así el modelo para la capacidad
del niño de relacionarse con objetos y con el mundo.

Hay cosas muy sutiles que la madre sabe intuitivamente, sin ninguna apreciación
intelectual de lo que está ocurriendo, cosas que sólo puede lograr si se la deja hacer y se lo
otorga una total responsabilidad en esta área limitada. Sabe, por ejemplo, que el fundamento
de alimentar es no alimentar.

Muchos bebés necesitan algún tiempo para empezar a buscar, y cuando encuentran un
objeto no siempre desean alimentarse de inmediato. Desean jugar con las manos y con la
boca, y quizás necesitan aferrarlo con sus encías. Hay una amplia variedad de
comportamientos posibles, según los bebés y las madres.

No sólo es el comienzo de la alimentación; es el comienzo de la relación objetal. Toda


la relación de este nuevo individuo con el mundo real debe basarse en el modo en que las
cosas comienzan y en el modelo que se desarrolla gradualmente de acuerdo con la
experiencia de esta interrelación humana entre el bebé y su madre.

Tesista: Belén Cardozo


- 16 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Melanie Klein (1937) describe la relación madre- hijo en términos de relaciones


objetales. Esta teoría se sostiene en una relación diádica (madre - hijo), que se basa en la
existencia de un objeto real interno, para lo que se requiere la existencia de un objeto real
externo. El mundo interno supone la presencia de pulsiones libidinales y agresivas (EROS y
THÁNATOS) y requiere de representaciones para ser expresadas. El término relaciones
objetales se deriva de la teoría freudiana de la pulsión en que Freud hace referencia a los
satisfactores específicos de las pulsiones como los "objetos" de la pulsión. Por ejemplo,
diferentes alimentos se consideran objetos de la pulsión del hambre. Más tarde, en El yo y el
ello, Freud propuso que el yo podía incorporar como imágenes internas a los objetos
amorosos perdidos o a los que se había renunciado. Al crear dichas imágenes, el yo disminuye
la frustración del ello por la pérdida. Freud concluyó que muchas cualidades del yo se forman
mediante la incorporación de los objetos amorosos perdidos. La importancia interpersonal
del término relaciones objetales sólo evolucionó de manera gradual. En tanto que Freud
había invertido un gran esfuerzo en explicar la manera en que el yo hace realidad los
propósitos de las pulsiones del ello. Teóricos como Melanie Klein y Donald W. Winnicott se
concentraron en los esfuerzos interpersonales del bebé por obtener seguridad, amor, empatía,
admiración y confianza. En consecuencia, el modelo freudiano de la pulsión fue reemplazado
por una teoría de las relaciones íntimas. El término relaciones objetales llegó, por
consiguiente, a entenderse como las relaciones reales de la persona con "objetos" (en su
mayoría personas) más allá del mundo subjetivo del sí mismo.

El objeto más importante en el mundo del bebé, al inicio el único objeto, es el pecho.
Preocupado sólo por la gratificación de las necesidades, un bebé está limitado a dos
categorías importantes de experiencia: placer (gratificación) y dolor (frustración). Si el bebé
está siendo gratificado por el pecho, lo ama y tiene fantasmas agradables respecto de éste.
Cuando los bebés se sienten frustrados por el pecho, sus fantasías consisten en atacarlo. En
esas fantasías agresivas el bebé desea morder y desgarrar a la madre y sus pechos, y destruirla
también de otras maneras. El mundo objeto del bebé muy pequeño consta de objetos
parciales, algunos de los cuales son gratificantes, otros frustrantes, algunos acogedores y
otros hostiles, algunos en el interior y otros en el exterior. De manera gradual, los bebés

Tesista: Belén Cardozo


- 17 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

perciben que el mundo consta de objetos buenos (que dan satisfacción y placer) y objetos
malos (que producen frustración y dolor). Los objetos buenos (los gratificantes) son
idealizados.

Como el pecho de la madre en ocasiones satisface y otras veces frustra las necesidades
orales del bebé, las formas en que la madre maneja el amamantamiento y el destete tienen
una fuerte influencia en la manera en que el niño aprende a manejar las emociones de amor
y odio.

Las habilidades cognitivas subdesarrolladas del bebé permiten que se apegue a una
parte de una persona o incluso a partes de su propio cuerpo. El bebé trata a la parte como un
todo. Por tanto, no es necesario que la experiencia de la madre en la primera infancia sea la
persona real e íntegra.

Al principio, la experiencia de la madre es poco más que un pezón que sobresale del
pecho.

Según la teoría de Klein, el bebé experimenta ese objeto parcial como la fuente de todo
lo bueno o como el agente de todo lo que es frustrante.

Algún tiempo después de los cuatro o cinco meses de vida, la madre se transforma de
un conjunto de objetos parciales en un objeto total. Los pechos bueno y malo pasan a
experimentarse como madres buena y mala. Ahora el conflicto de amor y odio (el temor de
ser atacado por un objeto gratificante, pero atemorizante) se transfiere a la madre como una
persona completa.

El bebé pasa ahora por una intensificación de sus conflictos acerca de los objetos
buenos y malos. Es difícil afrontar a una madre buena que a veces es también una madre
mala.

Una estrategia podría ser atacar al objeto malo para proteger al objeto bueno. Aniquilar
a la mamá mala antes de que ella te ataque. Sin embargo, esa lógica infantil choca con la
percepción de que lo bueno y lo malo ya no se experimentan como objetos parciales
separados. Mamá es una persona completa. Para Klein, el bebé debe calcular que podría

Tesista: Belén Cardozo


- 18 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

destruir al objeto bueno amado aunque sólo intentaba destruir al objeto malo persecutorio.
La tenue conciencia de que el objeto amoroso está en peligro conduce al bebé a la
comprensión, con su respectiva cuota de culpa, de que él es peligroso para la madre. Los
sentimientos de culpa se agregan entonces al dolor del conflicto entre el amor y el odio.

Naturalmente, a medida que el bebé crece, la vida se torna más y más compleja. Los
fracasos de la adaptación de la madre se constituyen en sí mismos una adaptación a la
creciente necesidad del niño de reaccionar ante la frustración, de enojarse y de jugar con el
rechazo en tal forma que la aceptación se torne cada vez más significativa y excitante. Las
madres y los padres, en general crecen también junto a cada hijo de una manera muy sutil.

4. ¿Cómo se establece el vínculo entre la madre y su bebé?


Silvia Bleichmar (2006) sostiene que el mensaje no se constituye si no hay alguien que
lo reciba, es decir, que lo decodifique. Esta decodificación será una interpretación, que el
receptor hará, no sobre ninguna regla sino sobre la base de su propio deseo o su propia
angustia. En el caso del bebé, ha de haber un adulto que codifique el llanto: “Tiene hambre”
o “Tiene frío”.

Al nacer un niño, su falta de lenguaje transforma el llanto en la única expresión de


disgusto. Su decodificación está a cargo del adulto, que lo interpreta de acuerdo con sus
pareceres, con los cuales transfiere masivamente formas de comprender el mundo y de
acceder al placer. (Shlemenson, 2011)

Lo que resulta interesante de esto es la codificación, en términos de transcripción al


lenguaje de las necesidades biológicas. En rigor, el bebé no tiene hambre: tiene algo que
podríamos denominar displacer, malestar: uno lo nombra como “hambre”. Lo que el bebé
tiene son sensaciones, que pueden ser codificadas de manera bizarra.

Esa codificación del mensaje genera la primera forma del intercambio; o podría decirse
la primera forma sublimatoria del intercambio. Si cuando el bebé llora, el adulto está muy
desorganizado o atravesado por angustias muy intensas, puede darle algo que no corresponde,
puede darle algo que lo perturbe gravemente.

Tesista: Belén Cardozo


- 19 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

“Muchas madres borderline, o bajo situaciones desbordantes, les dan de comer a su


bebé permanentemente, cada vez que llora. Con lo cual articulan circuitos que a su vez
producen malestar en la pancita y entonces el bebé llora cada vez más seguido. En algunos
casos, la madre no tiene mucha idea de cuánto tiempo pasó entre una mamada y otra o entre
un biberón y otro. Una madre psicótica le da al niño una mamadera con leche demasiado
caliente: el bebé grita y llora y ella se desespera porque el bebé no come. La temperatura del
biberón es como la del café que ella toma: no puede advertir la diferencia entre ella y el niño
y cree que es la temperatura adecuada. Se plantea entonces una cuestión: la imposibilidad de
ver al otro como un sujeto con necesidades diferentes a las que uno tiene.” (Bleichmar, 2006)

Esto concierne a la cuestión del narcisismo. Es habitual pensar que el narcisismo es


simplemente especularidad o prolongación de uno mismo. En el caso de la madre, o del
adulto que tiene a cargo al bebé, se trata de un narcisismo de objeto.

El adulto realiza un reconocimiento especular en términos ontológicos: “Este es de mi


especie”. Es cierto que, muchas veces, la categoría de “semejante” no abarca a toda la
humanidad, pero en general abarca a los hijos. En general, pero no siempre: en algunos casos
de psicosis de niños se puede ver que el chico ha sido tratado como un animalito, como un
ser biológico: falta la proyección sobre el bebé, no sólo de su potencialidad, de lo que debe
llegar a ser, sino de lo que es. Porque, en realidad, la atribución que se hace no es a futuro
sino en presente: la atribución empieza en el embarazo, con el encubrimiento del carácter de
masa biológica que tiene el bebé y con la representación que la madre se hace de la cría: la
madre no se representa el bebé en la panza como un pedazo de carne sanguinolenta, sino
como un bebé, con escarpines, osito. (Bleichmar, 2006)

A pesar del mutismo con el que los niños nacen, hay un discurso y expectativas
expresadas por su madre que se proyectan sobre él como una sombra hablada para la
comprensión de sus necesidades. La madre es quien habla, interpreta y se contesta. Esta
suerte de sombra es la síntesis del conjunto de anhelos que ella tiene para ese niño y alude a
la lengua que se transmite; la lengua materna. (Shlemenson, 2011)

Tesista: Belén Cardozo


- 20 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Daniel Camels (2001) afirma que en los primeros cinco años de vida se construyen las
bases del cuerpo y de sus manifestaciones, que tendrán una configuración a nivel de la
imagen -imagen del cuerpo - particular, única y original, y en la construcción de un esquema
corporal, que permite espacialmente la localización del cuerpo en sus segmentos y
articulaciones, así como el accionar eficaz sobre los objetos y el medio circundante.

La presencia de las manifestaciones corporales es la prueba de la existencia del cuerpo.


Es a partir del contacto, los sabores, la actitud postural, la mirada, la escucha, la voz, la
mímica facial, los gestos expresivos, las praxias, etc., cuando el cuerpo cobra existencia.

Una de las manifestaciones corporales es la escucha. Escuchar no es oír. Son dos


fenómenos diferentes. Cuando se escucha al otro se está dispuesto a recibir su palabra y su
voz, a darle un lugar en el pensamiento, y para que esto suceda es necesario estar dispuesto.

De la disponibilidad biológica existente para hablar cualquiera de las lenguas y


dialectos, el niño desde pequeño se apropia de una y sólo una de las lenguas, la del origen, la
que sus padres hablan. El ritmo, la entonación, los cantos y los cuentos son los antecedentes
simbólicos legados por los adultos significativos a partir de los cuales se pone en marcha el
lenguaje del niño donado por un Otro, quien habla un idioma desconocido a conquistar.
(Shlemenson, 2011)

En la comunicación humana la voz busca una mirada que la guíe. Las madres miran en
continuidad cuando les hablan a sus bebés, sostienen la palabra con la mirada.

Si en estos momentos iniciales, la madre no habla, no se proyecta afectivamente con


este niño y lo único que hace es cambiarlo y darle de comer, la psique del niño quedará
atrapada y sus pensamientos manifestarán pobreza de origen difícilmente superable cuando
este niño se transforme en adolescente o adulto. (Shlemenson, 1997)

Puede ocurrir también que madres abrumadas por sus dificultades cotidianas nutran a
sus hijos con leche, pero descuiden el tiempo necesario para el placer de los mimos y de las
caricias.

Tesista: Belén Cardozo


- 21 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Desplegar afecto y potencialidad simbólica en los niños pequeños no quiere decir


estimularlos especialmente, sino sensibilizarlos hacia el mundo de las palabras escuchadas,
las melodías que enternecen y los arrullos que sostienen.

Cuando la madre le habla o le canta al pequeño, se inicia para el niño un complejo


proceso de abandono del predominio de las acciones de descarga por la inclusión de la
dinámica de las transmisiones del sentido de la palabra de otro (su madre/padre o quien ejerza
dicha función), quien asume como representante de la seguridad necesaria para probar y
desear relacionarse con el mundo (Shlemenson, 2011).

La voz es el aspecto corporal del lenguaje verbal. Cuando se emite, se muestra la voz,
se pone el cuerpo.

El cuerpo es en sus manifestaciones y uno se manifiesta en situación. Es por eso que


no se cuenta con un sólo rostro ni con una sola voz. La construcción del cuerpo conlleva un
repertorio de variaciones prosódicas. La voz se modifica de acuerdo a quién va dirigida, pero
principalmente cuando va dirigida al niño: esto le permite al bebé saber cuándo se dirigen a
él y cuándo no. Es así como el bebé va a poder diferenciar los diálogos que la madre mantiene
con él de los que mantiene con otras personas.

Si se evaluara la función de los sensorios en la construcción del vínculo, se podría darle


al oído la función de sostener un lazo de continuidad en la relación corpórea madre-hijo,
principalmente en épocas tempranas. Cuando la madre se aleja del bebé, se suspende el
contacto y la mirada, suspensión que puede ser compensada por un contacto sonoro,
hablándole o cantando. Esta continuidad sonora le sirve al bebé para seguir ligado a la
distancia.

Por otra parte, Camels (2001) establece una clara diferencia entre ver y mirar. La
mirada es productora de imágenes, la visión es producto de percepciones. La visión
discrimina, la mirada incrimina. En la visión predomina lo objetivo, en la mirada lo subjetivo.
La mirada es un puente entre la visión y la ceguera, quien mira se apoya en lo mirado.

Tesista: Belén Cardozo


- 22 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

La intensidad de la mirada que sostiene la madre con su hijo en brazos, motiva a


reflexionar acerca del valor que tiene en la constitución del cuerpo y de la gestualidad. Mirar
es una forma de corporizar los ojos del niño. El encuentro ojo-ojo, la fijación de la mirada,
es una experiencia gestante del cuerpo en unidad.

Si bien frente al niño recién nacido algunos adultos primero intentan ver, visión que
inspecciona los órganos, inventario de dedos, registro de la coloración de los ojos, y otros
detalles, inmediatamente después esta acción de reconocimiento visual, de confirmación o
no de las sospechas que se tenían acerca del niño por nacer, se va a transformar en una mirada
más generalizada.

La madre no ve al hijo, lo mira. Esta mirada le confirma que su hijo es el más lindo del
mundo. La mirada amorosa no ve, está entre la visión y la ceguera. Esta carga de subjetividad
que diferencia la mirada de la visión, la ubica en una producción humana difícil de
reemplazar.

5. El niño en el primer año de vida


UNICEF (2012) sostiene que la necesidad de ser sostenido emocionalmente por otro y
la búsqueda e interés en la relación humana son rasgos de salud mental que el niño manifiesta
desde el comienzo de su vida.

El sostén emocional es la respuesta adecuada al sentimiento universal de desamparo


con el que todo bebé llega al mundo. Este sostén permite que se construya entre el bebé y las
personas encargadas de su crianza un vínculo lo suficientemente fuerte como para que se den
las condiciones propicias para la satisfacción de todas sus necesidades.

El sostén emocional se da en el marco de un vínculo estable, un vínculo de apego, con


los cuidadores primarios. Este vínculo se establece desde el momento del nacimiento y
permite construir un lazo emocional íntimo con ellos. Por estable entendemos un vínculo
cotidiano y previsible, y en los primeros tiempos, con la presencia central de una o más

Tesista: Belén Cardozo


- 23 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

personas que se ocupen de la crianza del bebé. La estabilidad y previsibilidad en el vínculo


con sus cuidadores le permiten al niño construir una relación de apego seguro.

En la primera infancia, el niño carece de la capacidad de regular por sí mismo sus


estados emocionales y queda a merced de reacciones emocionales intensas. La regulación
afectiva sólo puede tener lugar en el contexto de una relación con otro ser humano. El
contacto físico y emocional- acunar, hablar, abrazar, tranquilizar- permite al niño establecer
la calma en situaciones de necesidad e ir aprendiendo a regular por sí mismo sus emociones.

El adulto a cargo de la crianza de un bebé debe poner en juego una capacidad empática
que le permita comprender qué es lo que necesita ese niño, que si bien aún no puede
expresarse con palabras, sí se comunica a través de gestos, miradas, movimientos, llantos y
sonrisas.

Las respuestas emocionales del adulto en sintonía con el estado interior del bebé
generan primero un estado de corregulación afectiva o regulación diádica que lleva, unos
meses más tarde, al logro de la autorregulación afectiva por parte del bebé. Esto significa,
por ejemplo, que si un niño llora sin ser consolado, se encuentra solo en el aprendizaje del
paso del malestar a la calma y al bienestar.

En un nivel emocional, la confianza básica es un logro que se da como resultado de


numerosas interacciones satisfactorias entre el bebé y sus cuidadores primarios. El niño que
ha construido su confianza básica puede luego explorar el mundo, crecer, separarse e
individuarse. La confianza se relaciona con la seguridad que un niño tiene de saber que sus
cuidadores son sensibles a sus necesidades físicas y emocionales, y que va a estar disponibles
si los necesita. Un niño que se siente seguro respecto de los adultos que lo cuidan no ignora
los riesgos de aventurarse alejándose un tanto de ellos, pero avanza de todos modos sabiendo
que tiene donde respaldarse en caso de necesidad.

¿De qué manera llegan los bebés a tener confianza en que sus necesidades serán
cubiertas? Según Erikson (1950), las experiencias tempranas son clave.

Tesista: Belén Cardozo


- 24 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

La primera etapa del desarrollo social que Erikson identificó es la de confianza básica
versus desconfianza básica. Esta etapa se inicia en la infancia y termina alrededor de los 18
meses. En estos primeros meses, los bebés desarrollan un sentido de confianza en las
personas y objetos de su mundo. Necesitan desarrollar un equilibrio entre la confianza (que
les permite establecer relaciones íntimas) y la desconfianza (que les permite protegerse). Si
predomina la confianza, como debe ser, los niños desarrollan la “virtud” de la esperanza: la
creencia de que pueden satisfacer sus necesidades y obtener lo que desean. Si predomina la
desconfianza, el niño considerará que el mundo es poco amistoso e impredecible y tendrá
problemas para establecer relaciones.

Para la formación de la confianza es necesario que exista un cuidado sensible,


responsable y consistente. Erikson consideró la situación de la alimentación como el
ambiente para establecer la mezcla correcta de confianza y desconfianza. ¿Puede el bebé
estar seguro de que será alimentado cuando sienta hambre y, por lo tanto, puede confiar en
su madre como un elemento representativo de su mundo? La confianza permite que el niño
pierda de vista a la madre “porque ella se ha convertido en una certeza interna, así como en
un previsible externo”.

Los vínculos afectivos estables y contenedores reducen el malestar emocional y


potencian los sentimientos positivos en el niño. La expectativa que tiene el niño sobre lo que
se puede esperar de los demás se crea a partir de experiencias tempranas concretas de
interacciones positivas y repetidas en el tiempo. Se construyen así esquemas mentales acerca
de cómo es estar con el otro.

Existen diferentes modos de estar con los otros. La representación de esas interacciones
está formada por diversos elementos: sensaciones, percepciones, afectos, acciones,
pensamientos y motivaciones. Esto es debido a que estas representaciones contienen todo
aquello que ocurre y se registra en la experiencia vivida, y que puede formar parte de un
recuerdo de estar con otro.

Los modos en que los adultos se ocupan del niño, las interacciones y la comunicación
con él, se internalizan y el niño construye así los modelos de sí mismo que reflejan el modo

Tesista: Belén Cardozo


- 25 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

en que sus padres lo ven, imágenes transmitidas no sólo en el decir sino también en el hacer
con él. Una vez construidos, estos modelos de sí mismo basados en las interacciones entre el
niño y sus padres tienden a persistir, y continúan operando ya a un nivel inconsciente.

Así, las experiencias emocionales del niño con su familia permiten que él construya la
capacidad de pensar en el mundo que lo rodea y pensarse a sí mismo, es decir, construir su
propio aparato psíquico, que se va a ir desarrollando hasta que logre ser alguien diferenciado
como individuo e integrado a la sociedad.

El desarrollo del cerebro del infante depende en parte de las experiencias que vive. El
vínculo temprano tiene un impacto directo en la organización cerebral. Existen periodos
específicos, llamados periodos ventana, en los que se requieren determinados estímulos para
el óptimo desarrollo de algunas áreas cerebrales. Esta estimulación adecuada depende del
establecimiento de un vínculo temprano satisfactorio.

La neuroplasticidad (plasticidad cerebral) es un reciente descubrimiento de la ciencia


que muestra como el cerebro, a partir de sus propiedades, tiene la capacidad de moldearse de
acuerdo con la experiencia. Esta capacidad está particularmente desarrollada en la niñez, al
mismo tiempo que se va constituyendo el yo.

“Las investigaciones de las neurociencias permiten comprobar que las experiencias e


interacciones en los primeros años de vida, con las figuras significativas de su entorno,
influyen sobre la manera en que se desarrolla el cerebro del niño y tienen consecuencias tan
importantes como salud y nutrición suficiente” (Shlemenson, 2011).

Aprender, recordar, olvidar y recuperarse de situaciones (injurias) son algunas de las


acciones que se llevan adelante gracias a esas plasticidades. La neuroplasticidad depende de
factores genéticos, epigenéticos y ambientales.

Las condiciones del entorno y la crianza en los primeros años de vida brindan
oportunidades privilegiadas para estimular estas capacidades.

Un niño es el producto de un entrecruzamiento entre la biología con la que nace, el


contexto en el que se cría y la capacidad psíquica y mental que va constituyendo.

Tesista: Belén Cardozo


- 26 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

6. Mirada Psicopedagógica del Vínculo temprano


El vínculo entre madre e hijo es la fuente de donde manan después todos los vínculos
que habrá de entablar el niño y constituye la relación formadora en cuyo transcurso el niño
adquiere noción de sí mismo. La fuerza y carácter de este vínculo, que al comienzo es con la
madre, influye sobre la calidad de todos los futuros vínculos que se establezcan con otras
personas. Al ser las primeras personas con las que se encuentra el ser humano cuando nace,
esta relación queda plasmada o "inscripta" en el bebé como "modelo" para contactarse con
las otras personas u objetos del medio ambiente.

Todas las funciones mentales, desde el manejo de las emociones, la valoración de sí


mismo, la capacidad de aprender o de pensar, la formación de símbolos, la creatividad,
tendrán relación con el buen funcionamiento de aquel fenómeno vincular.

Es de vital importancia como profesionales de la salud mental pensar en la construcción


de un adecuado vínculo temprano como cimiento para el desarrollo emocional del niño y la
manera en que el mismo interviene en la formación de futuros aprendizajes.

Marina Muller (2006) sostiene que la psicopedagogía se ocupa de las características


del aprendizaje humano: cómo se aprende, cómo ese aprendizaje varía evolutivamente y está
condicionado por diferentes factores; cómo y por qué se producen las alteraciones del
aprendizaje, cómo reconocerlas y tratarlas, qué hacer para prevenirlas y para promover
procesos de aprendizaje que tengan sentido para los participantes.

Para Silvia Shlemenson (2012) los niños con problemas en sus aprendizajes son sujetos
que psicológicamente se caracterizan por la presencia de restricciones en su producción
simbólica y presentan perturbaciones significativas en el dominio de algunas o todas las
áreas del conocimiento, con pérdida de la curiosidad y del deseo para la incorporación de
novedades.

La autora recurre a teorías psicoanalíticas que dan cuenta de las características


evolutivas del psiquismo y que pueden ser aplicadas al estudio de las deficiencias en los
procesos de simbolización:

Tesista: Belén Cardozo


- 27 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

La actividad psíquica está constituida por el conjunto de tres modelos de


funcionamiento: el proceso originario, el proceso primario y el proceso secundario:

“El primero de ellos es el proceso originario en el que se constituyen los esbozos del
aparato psíquico. En este primer momento de constitución del aparato psíquico, la inmadurez
biológica del recién nacido lo coloca en situación de dependencia hacia quien lo asiste en sus
necesidades. Su madre, que es quien se hace universalmente cargo de dicha función, no sólo
ofrece cuidados corporales sino que transmite estabilidad y genera atractivos de orden
libidinal. Satisface necesidades y por ello y con ello se transforma en fuente de placer, por lo
cual adquiere una función constitutiva prioritaria en la fundación del psiquismo infantil”
(Shlemenson, 2012)

Por otra parte también retoma los desarrollos teóricos de Silvia Bleichmar (2000) quien
considera que cuando la madre atiende al niño, concreta con él un transvasamiento
narcisístico que modula su psiquismo. Las formas de asistirlo, la calidad de sus enunciaciones
y los proyectos a futuro ordenan la descarga del niño e imponen montantes de energía, formas
de acceso al placer y tramitación del sufrimiento que actúan como un sistema matricial que
marca el sentido que tendrán las tendencias y las características en la constitución del
psiquismo del niño.

El primer periodo de organización del psiquismo es rápidamente sucedido por la


entrada en funciones del proceso primario, cuya actividad representativa característica es la
fantasía. La fantasía es el producto psíquico de mayor complejidad de las representaciones
pictográficas y surge para compensar psíquicamente la ausencia que la madre concreta toda
vez que se aleja o posterga la pretendida asistencia permanente que el niño requirió
inicialmente para satisfacer sus necesidades y demandas.

Inicialmente después del nacimiento, la relación madre/niño es permanente e


incondicional. Posteriormente, cuando su madre se ausenta, la separación se consolida y
surge en el psiquismo infantil la representación de la existencia de dos espacios, el de la
madre y el del niño. Se establece entre ellos un eje referencial presencia/ausencia que
complejiza su psiquismo mediante la producción de fantasías. El contenido de dichas

Tesista: Belén Cardozo


- 28 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

fantasías suele representar los rasgos identificatorios que el niño imagina que posee el nuevo
espacio que su madre constituye.

El conjunto de rasgos identificatorios que los hijos extraen de sus padres no siempre
representan atributos expansivos para su psiquismo. En algunas oportunidades, las
restricciones libidinales motivadas en formas de vida y cuestiones que quedaron en suspenso
consiente e inconscientemente, como deseos y traumatismos no resueltos por los ancestros,
limitan el despliegue del psiquismo.

El tercer momento de complejización del psiquismo está dado por el proceso


secundario, en el cual la diversidad de ofertas sociales existentes (docentes, compañeros,
conocimientos escolares), amplía la oportunidad para incrementar los procesos sustitutivos y
permite, a quien no se encuentra capturado por fijaciones a etapas anteriores, acceder a un
despliegue armónico de su potencial psíquico.

Shlemenson (2011) hace hincapié en la importancia de la riqueza libidinal sosteniendo


que:

“La riqueza libidinal con la cual las madres asisten a sus hijos resulta un aspecto
condicionante y relevante de su desarrollo psíquico. Las relaciones iniciales
preponderantemente inestables, o pobres en el legado libidinal, suelen generar en los niños
desconfianza en el mundo circundante, con probables amenazas de desórdenes psíquicos que
incidirán en la calidad de sus aprendizajes. Si, por el contrario, el bebé recibe amor, tibieza
y placeres en estas primeras relaciones, su psiquismo se carga con la energía necesaria para
tratar de reproducir estas sensaciones placenteras en cualquier situación posterior de
crecimiento.”

La autora insiste en la necesidad de pensar el vínculo con la figura materna como


formador y facilitador de futuros aprendizajes:
“En nuestra experiencia, muchos niños que consultan por dificultades en el aprendizaje
suelen tener antecedentes traumáticos y conflictivos en los primeros momentos de su
desarrollo psíquico que restan, posteriormente, energía y potencia al deseo necesario para
relacionarse con el conocimiento en forma autónoma. A lo largo de distintas investigaciones,

Tesista: Belén Cardozo


- 29 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

ha quedado demostrado que los aprendizajes de cada niño no comienzan en la escuela, sino
que se gestan en el interior de la estructura parental, como uno de los aspectos
significativamente condicionantes de su infancia.” (Shlemenson, 2011)

Alicia Fernández (2003) sostiene que la modalidad de aprendizaje tiene una fuente
somática, y que ésta modalidad se construye a partir de las primeras experiencias corporales
entre una madre – proveedora de alimentos – nutrientes y un bebé necesitado de incorporar
las características de ese alimento- leche materna en sustancias de su propio cuerpo.

La modalidad de aprendizaje es entendida por la autora, como un molde relacional,


armado entre la madre como enseñante y el hijo como aprendiente, que continúa
construyéndose en las posteriores relaciones entre personajes aprendientes y enseñantes
(padre, hermanos, abuelos, vecinos, grupos de pertenencia, medios de comunicación,
maestros) a lo largo de toda la vida.

Tesista: Belén Cardozo


- 30 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Estado del Arte


Habiendo buscado información relacionada al problema planteado, se halló el siguiente
estado del arte, el cual resulta el más cercano a la temática en cuestión.

1. “La importancia del Vínculo Temprano: Díada Madre e Hijo.”


Laura Rey Brenes
Universidad de la República

Facultad de Psicología

30 de octubre 2014, Montevideo, Uruguay.

Resumen:

El presente trabajo pretende dar cuenta de la importancia que adquiere el vínculo


temprano en la díada madre e hijo/a, y su influencia en el desarrollo posterior del individuo.

Se procede al estudio del vínculo afectivo emocional que se genera en la díada y al


desarrollo y crecimiento del bebé; comprendiendo al mismo desde el marco de la Psicología
Evolutiva.

De manera específica se abordan diferentes puntos, entre ellos:

• Los cambios que se generan en una mujer al estar embarazada.

• Las diferencias entre madre (ser desarrollado tanto física como psicológicamente) y
bebé (ser en vías de desarrollo y constitución).

• El vínculo entre madre y bebé, vínculo temprano.

• El concepto de Apego y los diferentes tipos.

• El desarrollo primitivo del ser humano.

Tesista: Belén Cardozo


- 31 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Dentro de los puntos mencionados, para su desarrollo se toma como referencia a


diversos autores; los cuales hicieron grandes aportes al estudio sobre el vínculo temprano y
en particular a la díada madre e hijo. Entre ellos se destacan: Freud, Klein, Winnicott, Spitz,
Bowlby, Mercedes Freire de Garbarino, Lebovici, Bion, entre otros.

Para finalizar se hace una reflexión sobre la temática trabajada. Se evalúa la


importancia del vínculo temprano en la díada madre e hijo/a. También se considera como se
llevaba a cabo el vínculo entre madre e hijo/a años atrás y como se genera en la actualidad,
además de estudiar cuáles son sus características.

Tesista: Belén Cardozo


- 32 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Hipótesis
 Las madres de niños de 0 a 1 año que concurren al CIC (Centro Integrador
Comunitario) Norte desconocen la importancia del vínculo temprano en el
desarrollo emocional y cognitivo del niño.

Tesista: Belén Cardozo


- 33 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Objetivos de la Investigación
Objetivo General:
 Indagar que representaciones poseen las madres acerca de la importancia del
vínculo temprano con su bebé en el primer año de vida.

Objetivo Específicos:
 Conocer de qué manera se construye el vínculo afectivo entre la madre y el niño
durante ésta primera etapa.
 Analizar qué importancia adquiere para las madres la construcción de éste
vínculo primario.

Tesista: Belén Cardozo


- 34 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

CAPITULO 2

Encuadre Metodológico de la Investigación


1. Diseño General
La presente investigación fue abordada desde un enfoque cualitativo con el objetivo de
indagar que representaciones poseen las madres acerca de la importancia del vínculo
temprano con su bebé en el primer año de vida.

Sampieri sostiene que el enfoque cualitativo involucra la recolección de datos


utilizando técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números. Un
estudio cualitativo busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual, y se
fundamenta más en un proceso inductivo.

El diseño elegido con el que se llevó a cabo la investigación es no experimental, ya que


no se manipularon las variables, dado que se buscó observar el fenómeno tal y como se da
en su contexto natural para después analizarlo. Es decir, que no se construye ninguna
situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente
por el investigador.

Por otra parte, el alcance que tiene el estudio es descriptivo. El mismo según Sampieri,
consiste en describir situaciones, eventos y hechos, decir como es y cómo se manifiesta
determinado fenómeno. Este tipo de estudio busca especificar las propiedades, las
características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que se someta a un análisis.

2. Universo de estudio y Metodología


El universo en el que se desarrolló el estudio es el Centro Integrador Comunitario Norte
de la Ciudad de Goya, Provincia de Corrientes.

Tesista: Belén Cardozo


- 35 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Los datos fueron recolectados en un tiempo y momento únicos, con el propósito de


describir las variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, por lo
cual la investigación es de tipo transversal.

La muestra está conformada por 10 (diez) madres de niños de 0 a 1 año que concurren a dicha
institución.

Se optó por una muestra no probabilística ya que “la elección de los elementos no depende
de la probabilidad, sino de las causas relacionadas con las características de la investigación
(Sampieri y Cols, 2014, pág. 176).

El proceso de recolección de datos se llevó a cabo durante los meses de Mayo y Junio de
2017.

Para acceder a la muestra se estableció contacto personal con el Coordinador del Centro, y
posteriormente con una de las doctoras que conforma el personal médico, quien brindó el
espacio propicio para llevar a cabo es estudio, explicando el propósito de la investigación y
la metodología a seguir para la recolección de los datos.

Se realizó un encuentro con cada uno de los 10 (diez) sujetos. Cada encuentro constaba de
dos etapas en los cuales se administraron las técnicas, con un tiempo total de
aproximadamente 60 (sesenta) a 70 (minutos) con cada sujeto.

Las categorías principales de análisis son las siguientes:

1- Vinculo Materno – Filial


2- Ejercicio de la Función Materna.

Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron los siguientes:

 Entrevista semi- estructurada con preguntas abiertas. “Se basan en una guía de
asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas
adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información. Las entrevistas
abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee
toda la flexibilidad para manejarla” (Sampieri y Cols, 2014, pág. 403).

Tesista: Belén Cardozo


- 36 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

 Observación no participante de la relación vincular de las madres con sus hijos en el


Centro. “Es factible observar cuestiones inusuales y el investigador puede captar
datos directos de los participantes y el ambiente” (Sampieri y Cols, 2014, pág. 417).

Tesista: Belén Cardozo


- 37 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

CAPITULO 3

Análisis y discusión de los resultados


1. Análisis cualitativo
Para el análisis de la entrevista se consideraron las siguientes variables:

1- Embarazo
Indicadores:
 Buscado
 No buscado

2- Primeras relaciones con el bebé


Indicadores:
 Segura
 Insegura
 Ansiosa

3- Características del Vínculo


Indicadores:
 Pobreza Libidinal
 Riqueza Libidinal

4- Capacidad de contención materna


Indicadores:
 Abarcativa
 Restringida

Tesista: Belén Cardozo


- 38 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

En cuanto al análisis de la Observación se tomaron en cuenta las siguientes variables:

- Mirada
Indicadores:
 Presente
 Ausente

- Vocalizaciones
Indicadores:
 Presente
 Ausente

- Tacto
Indicadores:
 Presente
 Ausente

- Sostén
Indicadores:
 Presente
 Ausente

Tesista: Belén Cardozo


- 39 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

SUJETO 1

Entrevista

Embarazo: no buscado

“Y… no quería saber nada pero, ya está ya está no pude hacer nada.”

Primeras relaciones con el bebé: ansiosa

“Ay le cuidaba… con decirte que ni dormía. Porque tenía miedo que se me ahogue…
Cuatro años ya hacía que yo pasé por eso, para volver a pasar tenía mucho miedo. Viste que
hay muchos bebes que nacen y después tienen problemas y fallecen a los poquitos días…”

Características del Vínculo: pobreza libidinal

“Y… trato de darle algo para que se entretenga, que coma o que juegue, o la leche
porque por ahí llora pero es de sueño. Porque si no anda todo el día, va y viene, toca esto
toca aquello. O sino llora cuando se golpea o cuando tiene hambre o sueño.”

Capacidad de contención materna: restringida

“…es como vos le crias a tu hijo, cada cual tiene su manera de criar. Y ellos se
enojaban porque vos le retabas o le pegabas pero después le hacían pasar vergüenza a uno,
porque a ellos no les hacían pasar vergüenza.”

Observación

Mirada Vocalizaciones Tacto Sostén


Presente X Presente X Presente Presente X
Ausente Ausente Ausente X Ausente

Tesista: Belén Cardozo


- 40 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Resumen sujeto 1: Se puede determinar que en el caso de esta mamá el embarazo no


fue planificado, y se observa en las primeras relaciones con el bebé un cierto grado de
ansiedad. El vínculo con el niño se ve encarecido, y por otro lado se pudo advertir tanto en
la entrevista como en la observación, situaciones de violencia y amenazas como una
herramienta a la hora de establecer límites.

Tesista: Belén Cardozo


- 41 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

SUJETO 2

Entrevista

Embarazo: no buscado

“Y, nada, fue una sorpresa.”

Primeras relaciones con el bebé: Segura

“Y… Bien. Porque encima estaba mi mamá también, y me ayudaba como yo estaba
operada, todo bien.”

Características del Vínculo: pobreza libidinal

“Porque le ponía en el coche y ahí hacia las cosas. Y bueno ahora ya camina.”

“No sé, no sé qué decir. Todo bien.”

“Y cuando le doy la mamadera yo le pongo así, que mire para allá (para el frente) y
ahí toma.”

“Y bueno, le doy algo que le haga callar, o si no es porque está teniendo hambre, o
algo le duele.”

Capacidad de contención materna: restringida

“y… lavo, limpio, lo único que hago porque soy ama de casa.”

“Y bueno, él se despierta y ya le tengo que preparar la leche, y después al rato pan


con leche otra vez. Y ahí se pone a caminar, y yo lavo o hago la comida.”

“y no sé, un compañerito más. Porque hablo con él también, aunque no me responda.”

Observación

Mirada Vocalizaciones Tacto Sostén

Tesista: Belén Cardozo


- 42 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Presente Presente Presente Presente X


Ausente X Ausente X Ausente X Ausente

Resumen Sujeto 2: el embarazo en este caso no fue planificado, y en las primeras


relaciones con el bebé se observa un cierto grado de seguridad. El vínculo con el niño se ve
empobrecido ya que la madre solo se limita a describir situaciones referentes a las
necesidades básicas del niño como la alimentación, mientras que en la observación el clima
afectivo es distante.

Tesista: Belén Cardozo


- 43 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

SUJETO 3

Entrevista

Embarazo: no buscado

“no, no lo buscamos. Quedé nomas…”

Primeras relaciones con el bebé: segura

“Bien… me adapté rápido.”

Características del Vínculo: pobreza libidinal

“y no es de llorar mucho, toma el chupete nomas y se duerme.”

“Se levanta, toma la leche, después come y después se va a dormir, se levanta, se baña,
toma la leche otra vez, anda jugando por ahí un rato y después se vuelve a dormir otra vez.”

Capacidad de contención materna: restringida

“y, estoy con ella nomas. Le hago caminar, y eso nomas.”

“Y darle todo mi tiempo a ella, es a lo único que me dedico hasta ahora.”

Observación

Mirada Vocalizaciones Tacto Sostén


Presente Presente X Presente Presente
Ausente X Ausente Ausente X Ausente X

Resumen Sujeto 3: En el caso de esta mamá, se pudo determinar un embarazo no


buscado, y las primeras relaciones con su hija aparentemente segura. La calidad del vínculo
con la niña es muy baja, ya que solo se limita a satisfacer sus necesidades básicas, como la

Tesista: Belén Cardozo


- 44 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

alimentación, la higiene, y el sueño. A su vez la observación permite corroborar un contacto


afectivo empobrecido.

Tesista: Belén Cardozo


- 45 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

SUJETO 4

Entrevista

Embarazo: no buscado

“Me sorprendí nomas, porque la verdad no fue que buscamos. No lo esperaba.”

Primeras relaciones con el bebé: ansiosa

“Y re nuevo, fue difícil comenzar de nuevo otra vez con bebé, pañales, leche y todo
eso.”

“Alegría, y por otro lado estaba asustada, comenzar de nuevo nomas te digo.”

Características del Vínculo: pobreza libidinal

“y él está un rato mirando la teta hasta que se duerme. O se ríe, y está así un rato, y
después toma de nuevo.”

“y, la mayoría de veces le alzo, le hago pasear por ahí para que se calle. Por ahí se
duerme de vuelta, pero por ahí no.”

“me levanto temprano, le llevo al jardín a mi hija, y después ya voy a la casa de mi


mamá con él, y ahí estamos, tomamos mate, todo. Y ahí ya me voy a buscarla a mi hija y ahí
ya me voy a mi casa, y ahí limpio, y eso.”

Capacidad de contención materna: abarcativa

“Porque ellos necesitan estar con la madre, para mí.”

“y una alegría, porque es sorprendente que cada día aprendes algo nuevo.”

“No sé, para mi es estar con ellos, poder apoyarlos en todo, guiarlos, acompañarlos.”

“Para mí los dos son mucha alegría. Me siento bien con ellos.”

Tesista: Belén Cardozo


- 46 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

“para mi significó bastante (convertirse en madre) también porque ahí aprendes


mucho y que ya tenés nuevas responsabilidades como madre, y que ya tenés que dedicarle
tu tiempo a ellos nomas.”

Observación

Mirada Vocalizaciones Tacto Sostén


Presente X Presente X Presente X Presente X
Ausente Ausente Ausente Ausente

Resumen Sujeto 4: En el caso de esta mamá, el embarazo no fue buscado, y las primeras
relaciones con el bebé se describen con un cierto grado de ansiedad. La mujer se muestra
amorosa con su bebé durante el tiempo de observación, y describe un buen vínculo con su
hijo en cuanto a lo afectivo.

Tesista: Belén Cardozo


- 47 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

SUJETO 5

Entrevista

Embarazo: no buscado

“no, no. En parte fuimos irresponsables también viste, tanto mi novio como yo.”

“y nada, qué es lo que iban a decir mis padres, soy joven”

“y nada, le comenté. A lo primero mi mama no muy bien, pero después tuvo que
aceptar nomas.”

Primeras relaciones con el bebé: insegura

“Bien, no la pude disfrutar mucho porque yo, en ese proceso que me desgarré y todo
es como que, yo orinaba bien, perdí después la sensación de orinar, estuve con sonda. La
tenía que tener mi suegra, y mi mama me tenía que cuidar a mí. Y por eso no la pude disfrutar
mucho.”

Características del Vínculo: pobreza libidinal

“y nada, se levanta. Lo primero que hago le cambio, y le hago la mamadera de leche,


y si puedo, si duerme desayuno, sino le doy a mi hermana o le pongo en el changuito y ahí
desayuno. Se levanta, después espero a que duerma, o le llevo afuera o juego con ella.”

“y le hago pasear, depende. Porque si ya tomó la leche es porque está hinchando para
dormir, o quiere su chupete o le hago mirar algo para que se distraiga.”

Contención materna: restringida

“…cuando yo pude volver a mi casa y todo, ya cuando me dieron el alta, ella se


quedaba con mi suegra y se acostumbró mucho con ella. Y cuando yo le quería alzar o algo,
como que se calmaba con ella nomas, ya se halló con ella”

“Hasta los 4 meses (se amamantó). Después ya no quiso más, le agarró el gusto a la
mamadera, no sé.”

Tesista: Belén Cardozo


- 48 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

“y es un cambio muy grande, para la edad que yo tengo es una responsabilidad muy
grande también.”

Observación

Mirada Vocalizaciones Tacto Sostén


Presente X Presente X Presente Presente X
Ausente Ausente Ausente X Ausente

Resumen Sujeto 5: en este caso se puede determinar un embarazo no buscado, y las


primeras relaciones con la niña se vieron interferidas a causa de problemas de salud de la
madre. Si bien la madre manifiesta cariño y afecto hacia la niña, el vínculo se ve empobrecido
con respecto a la calidad del vínculo mantenido con la niña.

Tesista: Belén Cardozo


- 49 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

SUJETO 6

Entrevista

Embarazo: no buscado

“y no, o sea no es que buscamos… vino y ya está, le aceptamos como a las otras
nomas.”

Primeras relaciones con el bebé: insegura

“re complicado”

“Y porque casi no le entendía casi lo que quería nada, porque lloraba mucho y eso…”

“y cansada también, porque encima sola, y sabes que si o si le tenes que atender, uno
saca fuerzas de donde puede, no te queda otra.”

Características del Vínculo: pobreza libidinal

“pasearlo, mostrarle cosas, y ahí se calma.”

“Y hay días que es tranquilo, porque le damos la leche toma queda dormido y después
se despierta y juega con el chupete, pero después cuando se enoja ya no, ahí ya le tenemos
que hacer callar ya.”

“no sé porque a veces hay días que le atiende mi mamá, hay veces que le atiendo yo y
así estamos…”

Contención materna: restringida

“y bien, medio normal nomas como fue con las otras. Pero con él me resultó más difícil
nomas…”

“y no sé, yo pienso que uno pierde también la paciencia con el tiempo, yo capaz que
ya estaba acostumbrada a las otras dos que ya son grandes las dos, y por ahí te cuesta como
empezar de vuelta.”

Tesista: Belén Cardozo


- 50 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

“y saber que tenes alguien que necesita que le cuides que esté con ellos, y hacer lo que
se pueda por ellos aunque a veces te cueste tenes que hacer…”

Observación
Mirada Vocalizaciones Tacto Sostén
Presente X Presente Presente Presente X
Ausente Ausente X Ausente X Ausente

Resumen Sujeto 6: En el presente caso se puede determinar un embarazo no buscado,


y las primeras relaciones con el bebé con un cierto grado de dificultad en la decodificación
en relación a las necesidades del niño, lo que entorpece el adecuado ejercicio de la función
materna. El vínculo con el niño se ve empobrecido en relación a la pobreza libidinal que se
puede observar. La observación permitió percibir poco contacto con el bebé.

Tesista: Belén Cardozo


- 51 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

SUJETO 7

Entrevista

Embarazo: no buscado

“no, no fue buscado pero igual decidimos que lo íbamos a tener”

Primeras relaciones con el bebé: segura

“bien, normal.”

Características del Vínculo: pobreza libidinal

“bien, muy mimoso nomas muy cariñoso. Quiere estar más conmigo que con los
hermanos, a veces lo tienen y no se da casi.”

“y a la mañana, el horario de despertarse es casi ocho y media o nueve. Y no quiere


estar en la pieza, quiere que le levanten, entonces ya nos levantamos, le llevamos al comedor
le doy su teta, toma todo y después ya queda en el chango. Y ahí está él, tiene sus juguetitos,
y ahí queda tranquilo. A veces le pongo la tele que mire y queda ahí. A veces se duerme en
el coche y si llora es porque quiere de vuelta el pecho, pero a las dos o tres horas por ahí.”

Contención materna: abarcativa

“lo más importante para mí es él. Todo el momento, a veces si voy al centro voy rápido
o estoy llamando o pensando si está bien, o si tengo la oportunidad de llevarlo lo llevo
conmigo.”

“bien, si él está bien yo estoy bien, si él está mal o enfermo me pongo mal yo.”

“para mi es todo, lo mejor que me pasó en la vida. Mis cinco chicos que tengo todo
bien, para mí son ellos primeros siempre.”

Tesista: Belén Cardozo


- 52 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Observación

Mirada Vocalizaciones Tacto Sostén


Presente X Presente Presente X Presente X
Ausente Ausente X Ausente Ausente

Resumen Sujeto 7: En este caso se puede determinar un embarazo no planificado,


mientras que las primeras relaciones con el bebé se desarrollan según la madre con
normalidad. Si bien la mujer describe una relación muy cálida y afectiva con el bebé, son
escasos los activadores simbolizantes (diálogo, juegos, cuentos, etc.) que ésta le ofrece.

Tesista: Belén Cardozo


- 53 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

SUJETO 8

Entrevista

Embarazo: no buscado

“no, la verdad que no.”

“y nada, de nuevo a comenzar otra vez…”

Primeras relaciones con el bebé: insegura

“a ella la tuvieron unos días en neo, porque me decían los doctores que tenían que
madurar los pulmoncitos, le pusieron inyecciones también.”

“Y bien, me costó empezar de nuevo nomas otra vez, porque era muy chiquita y había
que estar muy pendiente de ella y ahora más porque ya gatea anda por todos lados y uno le
tiene que estar mirando. Yo mientras hago las cosas en casa por ahí le cuida mi hija la mayor
y así. O le pongo en el coche, pero no queda mucho tiempo viste, quiere que le hagan
andar…”

Características del Vínculo: pobreza libidinal

“y trato de darle algo que juegue o por ahí es porque tiene hambre, o le doy al papá
que con él se calma enseguida, él ya le entiende.”

“no (se amamantó), porque cuando ella nació la llevaron a neo, y a mí no me bajaba
la leche y entonces le empezaron a dar la leche en cajita para bebés y de ahí ya no le pude
dar la teta, no quiso agarrar más después.”

Contención materna: restringida

“Es una bebe muy inquieta a veces, a mí a veces no me dan los tiempos con ella porque
tengo que cocinar, hacer las cosas y no me deja, y peor si estoy sola porque cuando mi otra
hija va a la escuela se me complica con ella que no quiere quedar en el coche.”

Tesista: Belén Cardozo


- 54 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

“y bien, aunque cansada por ahí porque son tres que tenes que atender, y encima
tenes que cocinar limpiar lavar y todo eso pero uno hace lo mejor que puede para ellas.”

Observación

Mirada Vocalizaciones Tacto Sostén


Presente X Presente X Presente Presente X
Ausente Ausente Ausente X Ausente

Resumen Sujeto 8: en este caso el embarazo no fue planificado, mientras que las
relaciones con el bebé son descritas por la madre con cierto grado de dificultad en la
adaptación a la niña. El vínculo se vio empobrecido desde un principio por los problemas de
salud de la bebé y a su vez por el inadecuado ejercicio de la función materna de la madre.

Tesista: Belén Cardozo


- 55 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

SUJETO 9

Entrevista

Embarazo: no buscado

“y bien, igual yo no estaba pasando un muy buen momento porque me separé del papá
de él, y a los poquitos días me enteré del embarazo. Pero cuando me enteré dije que lo iba a
tener igual, aunque sea sola lo mismo.”

“nuestra relación ya iba mal ya, y bueno después al tiempo que nos separamos ahí yo
me enteré, y bueno nada, una bendición.”

Primeras relaciones con el bebé: insegura

“y al principio me costó un poco, porque dormís poco, andas medio zombie, comes
todo mal, a las apuradas o fría tu comida… esas cosas que a lo primero cuesta adaptarte
viste. Por ahí no sabes que le duele porque no deja de llorar, si es la pancita o algo. Pero
bueno, aparte de eso bien, ahora ya duerme bien, todo.”

Características del Vínculo: pobreza libidinal

“y trato de ver que quiere, que le pasa… si algo le molesta, o si tiene hambre por ahí
llora.”

“y bueno, yo me levanto temprano y ya viene mi mama para quedarse con él, o a veces
cuando ella no puede venir me voy y le llevo con ella, y ahí yo me voy a trabajar. Y ahí queda
con ella, no hace drama, a veces queda durmiendo un rato más, y si no ya se levanta toma
la leche que le prepara mi mama y ahí ya empieza a andar. Después yo vengo, tarde ya tipo
14 de la tarde, y él ya come con su abuela y ahí ya duerme su siesta. A la tarde ya le baño y
de ahí ya pide su leche y después ya juega un rato más, hasta la noche que come y ya se
duerme.”

Contención materna: abarcativa

“Y… él es todo para mí. Es mi amor mi vida, no sé qué haría sin él.”

Tesista: Belén Cardozo


- 56 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

“y, me siento bien, estoy tranquila cuando estoy con él y si sé que está bien, y no le
hace falta nada, para mí ya es suficiente.”

“y no sé, es algo hermoso. Yo todo lo que hago lo hago por él, para que él esté bien y
no le haga falta nada.”

Observación
Mirada Vocalizaciones Tacto Sostén
Presente X Presente X Presente X Presente
Ausente Ausente Ausente Ausente X

Resumen Sujeto 9: En este caso se puede determinar un embarazo no planificado,


mientras que las primeras relaciones con el bebé se caracterizaron por una baja capacidad de
adaptación. La madre manifiesta la importancia de su bebé para ella, y afectividad hacia él,
pero son escasos los activadores simbólicos en el vínculo.

Tesista: Belén Cardozo


- 57 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

SUJETO 10

Entrevista

Embarazo: no buscado

“no, o sea yo me venía cuidando y bueno después por un descuido pasó, pero igual no
es que lo tomé a mal, sino que me enteré que estaba y bueno, dije que lo iba a tener.”

Primeras relaciones con el bebé: ansiosa

“y, me costó pero por lo que estaba sola nomas, después a medida que fueron pasando
los días me fui adaptando mejor a ella, ya le fui agarrando la mano. Al principio casi ni
dormía, porque ella nació con reflujo entonces yo me quedaba despierta a veces cuidando
que no se me atragante, porque de lo más bien que estaba se quería como ahogar, y una vez
se me quedó toda morada, tuvimos que salir corriendo con mi mamá al hospital. Pero ahora
ya duerme bien, ya se le fue eso.”

Características del Vínculo: pobreza libidinal

“y le muestro algo, o le alzo y le hago ver algo para que se distraiga.”

“bueno ella se despierta a las 9 hs. más o menos, ya le hago la leche. Toma todo
mientras mira la tele, y después ya le cambio. Y de ahí le pongo unos juguetitos para que yo
pueda empezar a hacer las cosas, le miro cada tanto que no se golpee nomas viste porque
por ahí si no le estas al tanto gatea y se prende por los muebles o agarra algo entonces le
tengo que mirar cada rato. Y bueno después de ahí come, y la tarde duerme, después cuando
se levanta le pego un bañito toma su leche y bueno después a la noche se va a dormir otra
vez. A veces duerme bien, por ahí cambia el horario y se me queda hasta tarde despierta…”

Contención materna: restringida

“ella toma leche en mamadera. El pecho me dejó a los cinco meses por ahí.”

Tesista: Belén Cardozo


- 58 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

“no, ella no quiso más. Lo que pasa es que le empezaron a salir los dientes y me
mordía, como que ya le hacía asco al pecho, le agarró el gusto a la mamadera y bueno no
tomó más.”

“y es algo hermoso y difícil a la vez no? Porque para una que es primeriza quizás nos
cuesta más que otra que ya tiene más hijos.”

Observación
Mirada Vocalizaciones Tacto Sostén
Presente X Presente Presente X Presente X
Ausente Ausente X Ausente Ausente

Resumen Sujeto 10: en este caso se puede determinar un embarazo no deseado,


mientras que las primeras relaciones con el bebé denotan un cierto grado de ansiedad. A pesar
del cariño que la madre refiere hacia su bebé, la calidad del vínculo se ve empobrecida en
cuanto al bajo nivel de riqueza simbólica en las relaciones.

Tesista: Belén Cardozo


- 59 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Tesista: Belén Cardozo


- 60 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Tesista: Belén Cardozo


- 61 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

CONCLUSIONES
Luego de haber realizado la presente investigación, se afirma la hipótesis planteada en
este estudio: “Las madres de niños de 0 a 1 año que concurren al Cic Norte, desconocen la
importancia del vínculo temprano en el desarrollo emocional y cognitivo del niño”.

A continuación se detallan las consideraciones e implicaciones que surgieron a partir


del análisis realizado de los resultados de esta investigación.

Con respecto a la situación del embarazo, el total de las madres entrevistadas refirió a
un embarazo no buscado. Cuestión que no necesariamente se entremezcla con el deseo, pero
que permite pensar en un bajo nivel de planificación a la hora de tener un hijo.

Puede ocurrir que el embarazo no llegue en un momento oportuno, es decir, que la


mujer tenía planificado quedar embarazada más adelante en su vida, o no es deseado, la mujer
no tenía planes de quedar embarazada. Lo que puede incidir en el adecuado ejercicio de su
función materna a la hora de brindarle al niño lo que necesita para un buen desarrollo.

En cuanto a las primeras relaciones con el bebé, dan cuenta del desenvolvimiento del
rol materno en los primeros momentos con el niño.

No todas las mujeres viven el nacimiento de su hijo de la misma manera. Muchas se


ven atravesadas por situaciones que provocan dolor, sufrimiento y angustia antes, durante y
después del parto. Otras además, se ven afectadas por problemas de salud que le impiden
disfrutar plenamente de este acontecimiento tan importante que abre paso a su maternidad.

También puede ocurrir que las madres no se sientan preparadas o inseguras a la hora
de asumir este rol, por la falta de información y experiencia, mayormente en aquellos casos
en los que se trata de madres primerizas. Todas estas situaciones influyen ciertamente, en
mayor o menor medida en sus primeras relaciones con el bebé.

Teniendo en cuenta los datos analizados, 4 (cuatro) de las 10 (diez) madres


entrevistadas mostraron inseguridad en sus primeras relaciones con el bebé. Mientras que 3

Tesista: Belén Cardozo


- 62 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

(tres) se vieron atravesadas por situaciones que indicaron ansiedad en la relación. Y


solamente 3 (tres) de las madres demuestran que vivieron sus primeros días con su hijo/a de
manera segura.

A lo largo del desarrollo de esta investigación, la totalidad de las madres entrevistadas


dejaron demostrado el amor que sienten por sus pequeños, cada una de ellas manifiesta su
cariño según sus particularidades. Por lo que no es este aspecto el que se intenta analizar en
este estudio, sino la calidad del vínculo que se ve reflejada en la interacción de esta diada. La
calidad y la fuerza libidinal de las primeras relaciones resultan un antecedente insustituible
en el desarrollo del psiquismo.

En lo que respecta a estas características del vínculo, se evaluó teniendo en cuenta la


riqueza y la calidad de las relaciones con el bebé. Como resultado, se observó que la totalidad
de las madres sostiene un vínculo empobrecido en cuanto a riqueza libidinal. Es decir, las
madres sólo se limitan a describir situaciones relativas a las necesidades básicas de su hijo,
como la alimentación, la higiene, el sueño, entre otras cuestiones. Pero ninguna hizo
referencia a aquellas situaciones o hábitos que alimentan el psiquismo del niño, y que resultan
un aspecto condicionante, como los mimos, las caricias, el canto, los cuentos, entre otros.

Cuando hablamos de contención materna hacemos referencia a la capacidad que tiene


la madre de acompañar y sostener emocionalmente a su niño. Cuando esta capacidad se ve
restringida, la madre se encuentra sumida en la rigidez y dificultad en el ejercicio de su
función.

En la presente investigación se identificaron 7 (siete) madres que demuestran una


capacidad de contención restringida, mientras que solo 3 (tres) indican una capacidad de
contención mayormente abarcativa.

Esto permite determinar que el vínculo entre madres e hijos se ve claramente


empobrecido en cuanto al aspecto libidinal, lo que puede resultar determinante en el buen
desarrollo del psiquismo del niño. Ya que es la madre o quien ejerce la función materna quien
imprime marcas y formas de acceso al placer que activan la productividad simbólica de un
sujeto.

Tesista: Belén Cardozo


- 63 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

A partir de los resultados obtenidos se proponen como interrogantes para futuras


investigaciones:

- ¿Los padres desarrollan activadores simbolizantes en la crianza de sus hijos?


- ¿Cuál es la importancia de la función paterna en el desarrollo del vínculo materno
– filial?
- ¿Qué incidencia tiene el vínculo materno- filial en las psicopatologías de la infancia?

Tesista: Belén Cardozo


- 64 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

REFLEXIONES
Como futura Licenciada en Psicopedagogía, considero de gran importancia la finalidad
del presente estudio, cuyo principal propósito es dar a comprender las vicisitudes en el
vínculo materno- filial.

Cuando la familia presenta fallas o se ausenta desde su rol, las instituciones sociales se
ven obligadas a abordar la problemática en la medida en que les resulte adecuada.

Como profesionales en Salud y Educación, es de gran importancia contribuir en la


formación de conocimientos en las familias, para favorecer un desarrollo integral del niño.

Considero que el objetivo no debe estar centrado en enseñar pautas de crianza


beneficiosas, o modificar las ya existentes. Sino más bien, generar espacios de reflexión y
recuperación de experiencias que permitan establecer relaciones significativas entre las
necesidades del niño y el tipo de relaciones que las familias le ofrecen. Se trata en sí, de
trabajar con ellas para promoverlas en la búsqueda de recursos simbólicos y de temáticas que
le permitan intensificar la relación afectiva y lingüística con sus pequeños.

Es necesario que procuremos en la medida que sea posible, favorecer la constitución


de un espacio de reflexión sobre la práctica de atención al niño pequeño, tendiente a potenciar
su desarrollo psíquico, biológico y simbólico.

Para lograr este objetivo, resulta indispensable trabajar de manera preventiva en el


Centro de Salud (CIC) Norte desde la Psicoprofilaxis, proponiendo actividades como:

 Espacios de encuentro de grupo de madres y padres con el propósito de compartir


experiencias respecto de la crianza de sus hijos, las fantasías, deseos y los miedos en
torno a ésta.
 Taller de Cuentos, con la finalidad de incrementar el potencial lingüístico y sonoro
con el cual las madres y padres asisten a sus hijos que potenciaría en ellos el deseo de
apropiación y uso posterior del lenguaje.

Tesista: Belén Cardozo


- 65 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

 Taller de canto. Particularmente aquellas canciones que las madres y padres puedan
recordar de chicos, como oportunidad de diversión que acreciente el contacto con los
pequeños.
 Taller de juegos en familia. Actividades lúdicas y recreativas orientadas a fortalecer
el vínculo, adecuadas a las distintas edades de los niños. Favorecer estos espacios
entre padres e hijos, beneficiando además en el niño, la motricidad y el desarrollo de
los sentidos.

Tesista: Belén Cardozo


- 66 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 AULAGNIER P. (1975) La violencia de la interpretación, Amorrortu editores,
Buenos Aires.
 BION W. (1959), Réflexion faite, PUF, 1992, p. 115.
 BLEICHMAR, SILVIA. Seminario “La construcción del sujeto ético”. Clase n° 1
dictada el 10 de abril del 2006.
Disponible en: http://www.silviableichmar.com/sem_clases/semi2006.htm

 BOLWBY JOHN (1968). Los cuidados maternos y la salud mental. Organización


Panamericana de la Salud Washington, D.C
 CAMELS DANIEL. Cuerpo y saber, ensayo, 3º edición, Buenos Aires, Novedades
Educativas, 2001.
 FERNÁNDEZ ALICIA. Fernández Alicia. La sexualidad atrapada de la señorita
maestra – 1° ed., 8ª reimp. – Buenos Aires: Nueva Visión, 2011. Cap. 5.
 FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). Desarrollo
Emocional. Clave para la primera infancia. Fundación Kaleidos, abril de 2012.

 FREUD SIGMUND (1921) "Psicología de las masas y análisis del Yo" Sigmund
Freud Obras Completas, Amorrortu edits. Bs. As., Tomo XVIII.
 GÓMEZ LILA. La relación madre- hijo: el vínculo primario. Disponible en:
http://www.psicanalisearacaju.org.br/?pag=textos&idtexto=221&idcoluna=25
 HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO, FERNÁNDEZ COLLADO CARLOS,
BAPTISTA LUCIO PILAR. Metodología de la Investigación 6° Edición, 2015.

 JAROSLAVSKY EZEQUIEL A. El vínculo primario: la matriz del vínculo.


Revista Psicoanálisis & Intersubjetividad, Junio 2015. Extraído de:
http://www.intersubjetividad.com.ar/website/articulop.asp?id=269&idioma=&idd=8
 KAËS, RENÉ (2009b) La realidad psíquica del vínculo, Revista de la AIPCF, “El
vínculo”.
 KLEIN, MELANIE. Obras Completas, Amor, Culpa y Reparación y otros trabajos
(1921- 1945). Paidós SAICF, Buenos Aires. Cap. 19

Tesista: Belén Cardozo


- 67 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

 MÜLLER MARINA. Aprender para ser – 5ª ed. – Buenos Aires: Bonum, 2006.

 PAPALIA DIANE E., OLDS SALLY WENDKOS, FELDMAN, RUTH DUSKIN.


Psicología del Desarrollo, de la Infancia a la Adolescencia. Editorial Mc Graw Hill.
Novena Edición, 2005.
 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Definición “Vínculo”.

 SHLEMENSON SILVIA. El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Editorial


Kapelusz, 1997.
 SHLEMENSON SILVIA (Compliladora). Niños que no aprenden. 1ª ed. 6° reimp.
– Buenos Aires: Paidós, 2012. Capítulo 1.
 SHLEMENSON SILVIA, MARCELA PEREIRA, MARIA DI SCALA,
ALEJANDRINA MEZA, SILVINA CAVALLERIS. El placer de criar, la riqueza
de pensar. Una experiencia con madres para el desarrollo infantil temprano. 1° Ed,
1° Reimp.- Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico,
2011

 SOLLOD, ROBERT N., WILSON, JOHN P. Y MONTE, CHRISTOPHER F.


Teorías de la personalidad: debajo de la máscara México: McGraw Hill, 2009. Cap.
7.
 SPITZ, RENÉ A. El primer año de vida. Fondo de Cultura Económica, 2009.
 WINNICOTT DONALD W (1965). Los procesos de maduración y el ambiente
facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional. Paidós, 6°
reimpresión, 2011.

 WINNICOTT, D. (1971) Realidad y juego. Gedisa. Barcelona. 1979.


 WINNICOTT DONALD W. Los bebés y sus madres. Paidós SAICF, Buenos Aires,
1987.

Tesista: Belén Cardozo


- 68 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

ANEXOS
Anexo 1
Modelo de Entrevista a madres que concurren al CIC norte

Datos de la Madre:

Nombre:

Edad:

Número de hijos:

Datos del niño:

Edad:

Sexo:

Preguntas posibles:

1- ¿Qué fue lo primero que pensaste cuando te enteraste del embarazo?

2- ¿Fue un embarazo buscado?

3- ¿Imaginaste a tu bebé? ¿Qué te imaginaste?

4- ¿Cómo fue el parto? ¿hubieron complicaciones?

5- ¿Cómo fueron tus primeros días con el bebé?

6- ¿Cómo es la relación con tu hijo?

7- ¿Cómo es la alimentación?

8- ¿Qué haces cuando llora? ¿Cómo haces para calmarlo?

9- ¿Qué actividades realizas a lo largo del día con él? Contáme como es un día

habitual.

10- ¿Qué significa para vos estar con tu bebé?

Tesista: Belén Cardozo


- 69 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

11- ¿Qué significa para vos ser madre?

12- ¿Qué significó para vos convertirte en madre?

Tesista: Belén Cardozo


- 70 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Anexo 2
Sujeto 1
Datos de la madre:
Nombre: Marisa
Edad: 27 años
Estado Civil: Soltera
Cantidad de Hijos: 3
Datos del Niño:
Nombre: Joan Eloy
Edad: 12 meses
Sexo: Masculino

Técnica: Entrevista Semi- estructurada


Entrevistadora: ¿Qué fue lo primero que pensaste cuando te enteraste del embarazo?

Madre: Y… no quería saber nada pero, ya está ya está no pude hacer nada.

E: ¿Por qué no querías saber nada?

M: Y si porque ya tenía dos, y a parte estaba separada del papá de ella (haciendo referencia

a su hija de 4 años) y él es de otro. Y no andábamos muy bien tampoco por eso yo mucho no

quería, pero después con el tiempo me fui encariñando hasta que acepté nomas. Lo mismo

con padre o sin padre se crían.

E: ¿Imaginaste a tu bebé en el embarazo?

M: Si… (Silencio)

E: ¿Qué te imaginaste?

Tesista: Belén Cardozo


- 71 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: Yo imaginé de entrada que era un varón, porque siempre… no es que quise más la nena

ni el varón, no es que elegía que quería tener… Siempre decía yo que sea varón o nena, de

que salga sano no importa, pero como que presentía que era un varón.

E: ¿Cómo fue el parto?

M: y… (Silencio). Más o menos riesgoso porque yo hacía fuerza y como que él no me

ayudaba…

E: ¿Tuvo alguna complicación?

M: No, no gracias a Dios nada. Nació bien, sanito.

E: ¿Cómo fueron tus primeros días con tu bebé?

M: Ay le cuidaba… con decirte que ni dormía. Porque tenía miedo que se me ahogue…

Cuatro años ya hacía que yo pasé por eso, para volver a pasar tenía mucho miedo. Viste que

hay muchos bebes que nacen y después tienen problemas y fallecen a los poquitos días, como

es que se llama…

E: ¿Muerte súbita?

M: Si, eso muerte súbita. E imaginarme una cosa, y después que pase eso…le cuidaba un

montón.

E: ¿Cómo es la relación con tu hijo?

M: Y… re chocha. Porque estamos más juntos con el que con las otras nenas. Porque la otra

nena se va día por medio con el papá, y con él paso más tiempo, está todo el día conmigo.

Tesista: Belén Cardozo


- 72 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

E: ¿Cómo es la alimentación del bebé?

M: Y… come normal, no hace asco a nada.

E: ¿Se amamantó?

M: Si, hasta los 9 meses que se me engripó y de ahí ya no me quiso tomar más el pecho, no

quiso saber más nada.

E: ¿Qué haces cuando llora? ¿Cómo lo calmas?

M: Y… trato de darle algo para que se entretenga, que coma o que juegue, o la leche porque

por ahí llora pero es de sueño. Porque si no anda todo el día, va y viene, toca esto toca aquello.

O sino llora cuando se golpea o cuando tiene hambre o sueño.

E: ¿Que actividades realizas a lo largo del día con él?

M: Y jugar, caminar al lado del él porque donde va le estoy siguiendo. Por ahí jugamos un

rato en la cama, cuando le quiero hacer dormir juega un rato después duerme.

E: Contáme como es un día habitual de él.

M: Y bueno, se levanta temprano. Ahí yo tomo mi mate, le preparo la leche, de ahí empieza…

el recorrido de él. Se va a la pieza de la abuela, anda por afuera, le lleva a la esquina a la

plaza. Hasta el mediodía que llegue la hora de comer, después vuelve a tomar la leche y ahí

queda dormido, por lo menos una hora una hora y media. Después de ahí ya se despierta y

vuelve a jugar, a andar por ahí hasta que le agarre sueño otra vez o coma o tome la leche.

Pero todo el día anda, desde que empezó a caminar, todo el día anda.

Tesista: Belén Cardozo


- 73 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

E: ¿Qué significa para vos estar con tu bebé?

M: y, como que… Conmigo está más cuidado que con otra persona, yo sé que si le dejo con

alguien no va a estar cuidado como yo le cuido.

E: ¿Y qué sentís vos cuando estas con él?

M: Cariño, así como que le quiero comer a besos. Porque por ahí te hace cada morisqueta o

te dice cada cosa que es nuevo, para una criatura de un año. Porque por ahí vos decís, recién

a los dos años es que empieza a hablar… no, él se pone a bailar todo…

E: ¿Qué significa para vos ser madre?

M: Y es un orgullo ser madre porque de los tres que tengo nunca fueron un error, si a veces

no quería pero bueno, tenía que aceptar porque ya estaba no es que yo no le quería, a lo

primero es distinto porque te encariñas con una criatura… Yo tuve problemas en el embarazo

de ella (haciendo referencia a su otra hija), tuve que andar por psicólogo porque tenía una

nomas, y era todo ella. Y después cuando nació ella, la abuela de ella me decía ahora le vas

a dejar de lado, se va a quedar debajo de la cama, vos le vas a dar más cariño a la que viene

y no a ella, y todo eso como que me trabajaba y a veces me daba bronca y en vez de decir las

cosas yo me tragaba y me hacía peor.

E: ¿Vos decís por tu mamá o por quien era tu suegra?

M: No, la mamá del papá de ella. Era re metida, a ella todo le molestaba. Vos no le podías

decir nada porque se enojaban.

E: ¿A quién no le podías decir nada?

Tesista: Belén Cardozo


- 74 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: A las nenas. Yo le digo ahora al papá de ella, es una cosa de no creer, porque cuando vos

le quisiste pegar, frenar, retarle, ellos no quisieron. Y después ahora se quejan de que ellas le

contestan o le dicen algo, pero es porque ellos le dejan. Yo siempre le dije, es como vos le

crias a tu hijo, cada cual tiene su manera de criar. Y ellos se enojaban porque vos le retabas

o le pegabas pero después le hacían pasar vergüenza a uno, porque a ellos no les hacían pasar

vergüenza.

E: ¿Qué significó para vos convertirte en madre?

M: es algo muy lindo, lo que si fui mama joven, a los 17. Y me gustaba porque me encantaban

las criaturas, a la mayoría de mis sobrinos y primos le crié yo, y me gustaba, y yo decía si

algún día tengo mi hijo será lo mismo, porque a veces te encariñas más con criaturas ajenas

y no con los tuyos, así te dicen a veces… Pero no, me gustó cuando la vi a mi primera hija,

no podía creer que iba a ser mamá, que iba a recorrer todo con ella, que se enferme, que esto,

que aquello, y siempre la mamá, porque el papá en algunos casos nomás está. La mamá es la

mamá, le lleva a la doctora, le cocina, le baña, todo la mamá.

Tesista: Belén Cardozo


- 75 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Anexo 3
Sujeto 2
Datos de la madre:
Nombre: Griselda
Edad: 21 años
Estado Civil: En pareja
Cantidad de Hijos: 1
Datos del Niño:
Nombre: Lucas
Edad: 11 meses
Sexo: Masculino

Técnica: Entrevista Semi- estructurada


Entrevistadora: ¿Qué fue lo primero que pensaste cuando te enteraste del embarazo?

Madre: Y, nada, fue una sorpresa.

E: ¿Ustedes lo buscaron?

M: No, no.

E: ¿y cómo lo tomaste?

M: y bien, contenta.

E: ¿Imaginaste a tu bebé en el embarazo?

M: y yo quería que sea una nena.

E: ¿Por qué?

Tesista: Belén Cardozo


- 76 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: y sí, porque me hubiese gustado peinarle, todo eso… Pero bueno cuando salió un varón,

lo mismo hay que criarle.

E: ¿y que pensaste cuando te enteraste que era un varón?

M: Nada, igual lo quería igual. Pero lo que más quería era nena.

E: ¿Cómo fue el parto?

M: Bueno, me hicieron cesárea.

E: ¿Por qué motivo?

M: Estaba sentado.

E: ¿Hubo alguna complicación?

M: no, no.

E: ¿Cómo fueron tus primeros días con el bebé?

M: Y… Bien. Porque encima estaba mi mamá también, y me ayudaba como yo estaba

operada, todo bien.

E: ¿y cuando ya estuviste sola con él?

M: Bien también. Porque le ponía en el coche y ahí hacia las cosas. Y bueno ahora ya camina.

E: ¿Cómo es la relación con tu hijo?

M: No sé, no sé qué decir. Todo bien.

E: ¿Cómo es la alimentación de tu bebé?

Tesista: Belén Cardozo


- 77 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: Toma mamadera.

E: ¿Él toma solo o le das vos?

M: Yo le doy.

E: ¿y cómo es el momento en el que vos le das la mamadera? Contáme

M: Y cuando le doy la mamadera yo le pongo así, que mire para allá (para el frente) y ahí

toma.

E: ¿Qué haces cuando llora? ¿Qué haces para calmarlo?

M: y bueno, le doy algo que le haga callar, o si no es porque está teniendo hambre, o algo le

duele.

E: ¿y qué actividades realizas a lo largo del día con él?

M: y… lavo, limpio, lo único que hago porque soy ama de casa.

E: Comentáme como es un día habitual con él.

M: Y bueno, él se despierta y ya le tengo que preparar la leche, y después al rato pan con

leche otra vez. Y ahí se pone a caminar, y yo lavo o hago la comida.

E: ¿y después?

M: Y después ya no tengo más nada de hacer.

E: ¿Qué significa para vos estar con tu bebé?

Tesista: Belén Cardozo


- 78 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: (Silencio) y no sé, un compañerito más. Porque hablo con él también, aunque no me

responda.

E: ¿Y qué sentís cuando estas con él?

M: Y… (Silencio). Tranquilidad, porque si no estoy con él ya lo estoy extrañando.

E: ¿Qué significa para vos ser madre?

M: (Silencio) y no sé. Una responsabilidad.

E: ¿Algo más?

M: (Se ríe) no sé qué más.

E: ¿y que significó para vos convertirte en madre?

M: y no sé (Silencio). Una alegría, no sé.

E: ¿Nada más?

M: no.

Tesista: Belén Cardozo


- 79 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Anexo 4
Sujeto 3
Datos de la madre:
Nombre: Yesica
Edad: 18 años
Estado Civil: En pareja
Cantidad de Hijos: 1
Datos del Niño:
Nombre: Mia
Edad: 12 meses
Sexo: Femenino

Técnica: Entrevista Semi- estructurada


Entrevistadora: ¿Qué fue lo primero que pensaste cuando te enteraste del embarazo?

Madre: y no nada, a lo primero nada.

E: ¿y que sentiste?

M: y, contenta.

E: ¿Imaginaste a tu beba en el embarazo?

M: Si.

E: ¿Qué te imaginaste?

M: y cómo iba a ser…

E: ¿y qué más?

M: Si iba a ser nena…

Tesista: Belén Cardozo


- 80 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

E: ¿Vos que esperabas que sea?

M: Nena.

E: ¿Y qué pasó cuando te enteraste que era nena?

M: Y me puse contenta.

E: ¿Cómo fue el parto?

M: Normal. Todo normal.

E: ¿Hubieron complicaciones?

M: No.

E: ¿Cómo fueron tus primeros días con tu bebé?

M: Bien… me adapté rápido.

E: ¿Cómo es la relación con tu hija?

M: bien.

E: ¿Algo más?

M: Y no…Se porta bien.

E: ¿Cómo es la alimentación de tu hija?

M: Y toma leche.

E: ¿Toma mamadera o se amamanta?

Tesista: Belén Cardozo


- 81 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: Mamadera.

E: ¿Le das vos?

M: Si.

E: ¿y cómo es el momento en que le das la mamadera?

M: Y mirando tele…

E: ¿Qué haces cuando llora? ¿Qué haces para calmarla?

M: y no es de llorar mucho, toma el chupete nomas y se duerme.

E: ¿Qué actividades realizas a lo largo del día con ella?

M: y, estoy con ella nomas. Le hago caminar, y eso nomas.

E: Contáme más o menos como es un día junto a ella.

M: Se levanta, toma la leche, después come y después se va a dormir, se levanta, se baña,

toma la leche otra vez, anda jugando por ahí un rato y después se vuelve a dormir otra vez.

E: ¿Qué significa para vos estar con tu bebé?

M: Y darle todo mi tiempo a ella, es a lo único que me dedico hasta ahora.

E: ¿Cómo te sentís cuando estas con ella?

M: Bien, contenta.

E: ¿Qué significa para vos ser madre?

M: Es algo único.

Tesista: Belén Cardozo


- 82 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

E: ¿Por qué?

M: Y porque sí.

E: ¿Algo más?

M: no.

E: ¿Qué significó para vos convertirte en madre?

M: (Silencio) Y… darle toda mi responsabilidad a ella.

E: ¿Qué despertó en vos tu bebé?

M: y muchas cosas…

E: ¿Cómo qué?

M: y, no sé. Me puso contenta.

E: ¿Algo más?

M: No.

Tesista: Belén Cardozo


- 83 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Anexo 5
Sujeto 4
Datos de la madre:
Nombre: Silvia
Edad: 24 años
Estado Civil: En pareja
Cantidad de Hijos: 2
Datos del Niño:
Nombre: Diego
Edad: 4 meses
Sexo: Masculino

Técnica: Entrevista Semi- estructurada


Entrevistadora: ¿Qué fue lo primero que pensaste cuando te enteraste del embarazo?

Madre: Me sorprendí nomas, porque la verdad no fue que buscamos. No lo esperaba.

E: ¿y qué pasó? ¿Qué sentiste?

M: Alegría, y por otro lado estaba asustada, comenzar de nuevo nomas te digo.

E: ¿Imaginaste a tu bebé en el embarazo?

M: Si, un montón de veces.

E: ¿Qué te imaginaste?

M: Y cuando recién me enteré pensaba si iba a ser nena o varón, viste que te imaginas eso

E: ¿Y qué esperabas vos?

Tesista: Belén Cardozo


- 84 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: yo no esperaba nada en especial, sino lo que Dios manda. Lo que si le esperaba sanito y

bien, nada más.

E: ¿Y qué pensaste cuando te enteraste que era varón?

M: y ahí una alegría más, porque como yo ya tengo la nena, mejor un varoncito.

E: ¿Cómo fue el parto?

M: y el parto normal, y bien.

E: ¿Hubieron complicaciones?

M: Si. Antes de que nazca, porque él nació antes encima. A los 8 meses.

E: ¿y qué pasó?

M: y yo una semana antes de que iba a tener ya estuve internada, ya tenía contracciones y

quería nacer. Después ahí le pudieron retener, y me dieron el alta. Y para el fin de semana

siguiente ya no aguantó más y nació.

E: y cuando nació, ¿él tuvo alguna complicación?

M: No, nació sanito.

E: ¿Cómo fueron tus primeros días con el bebé?

M: Y re nuevo, fue difícil comenzar de nuevo otra vez con bebé, pañales, leche y todo eso.

E: ¿te resultó complicado?

M: Si, lo difícil fue empezar de nuevo otra vez.

Tesista: Belén Cardozo


- 85 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

E: ¿Cómo es la alimentación del bebé?

M: y él toma teta.

E: ¿Cómo es el momento en que lo estas amamantando?

M: y él está un rato mirando la teta hasta que se duerme. O se ríe, y está así un rato, y después

toma de nuevo.

E: ¿Y qué haces cuando llora? ¿Qué haces para calmarlo?

M: y, la mayoría de veces le alzo, le hago pasear por ahí para que se calle. Por ahí se duerme

de vuelta, pero por ahí no.

E: ¿Qué actividades realizas a lo largo del día con él?

M: ¿cómo actividades?

E: Describime un día del bebé junto con vos.

M: Ah, me levanto temprano, le llevo al jardín a mi hija, y después ya voy a la casa de mi

mamá con él, y ahí estamos, tomamos mate, todo. Y ahí ya me voy a buscarla a mi hija y ahí

ya me voy a mi casa, y ahí limpio, y eso.

E: ¿Qué significa para vos estar con tu bebé?

M: y mucho. Porque ellos necesitan estar con la madre, para mí.

E: ¿y qué sentís cuando estas con él?

M: y una alegría, porque es sorprendente que cada día aprendes algo nuevo.

Tesista: Belén Cardozo


- 86 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

E: ¿y qué significa para vos ser madre?

M: No sé, para mi es estar con ellos, poder apoyarlos en todo, guiarlos, acompañarlos.

E: ¿Qué sensaciones te despiertan a vos tus hijos?

M: para mí los dos son mucha alegría. Me siento bien con ellos.

E: ¿Qué significó para vos convertirte en madre?

M: para mi significó bastante también porque ahí aprendes mucho y que ya tenés nuevas

responsabilidades como madre, y que ya tenés que dedicarle tu tiempo a ellos nomas.

Tesista: Belén Cardozo


- 87 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Anexo 6
Sujeto 5
Datos de la madre:
Nombre: Ana Laura
Edad: 18 años
Estado Civil: En pareja
Cantidad de Hijos: 1
Datos del Niño:
Nombre: Danna
Edad: 5 meses
Sexo: Femenino

Técnica: Entrevista Semi- estructurada


Entrevistadora: ¿Qué fue lo primero que pensaste cuando te enteraste del embarazo?

Madre: y nada, qué es lo que iban a decir mis padres, soy joven

E: ¿y qué pasó?

M: y nada, le comenté. A lo primero mi mama no muy bien, pero después tuvo que aceptar

nomas.

E: ¿Imaginaste a tu bebé en el embarazo?

M: Y me imaginaba que era nena, y salió nena.

E: ¿Qué pasó cuando te enteraste que era nena?

M: Y me fui a hacer una eco con el papá y con mi mamá, y el papá decía que era varón y yo

era nena, y nada yo estaba conforme al saber que era nena y el papá como que el hombre

siempre espera un varón…

Tesista: Belén Cardozo


- 88 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

E: ¿Cómo fue el parto?

M: Normal.

E: ¿Hubo complicaciones?

M: Si, yo me desgarré.

E: ¿Y qué pasó?

M: No sé, la verdad que yo no sé.

E: ¿y ella tuvo alguna complicación?

M: Ahora el problema que tiene es un soplo, le estamos llevando a corrientes cada dos meses,

está con tratamiento.

E: ¿Cómo fueron tus primeros días con ella?

M: Bien, no la pude disfrutar mucho porque yo, en ese proceso que me desgarré y todo es

como que, yo orinaba bien, perdí después la sensación de orinar, estuve con sonda. La tenía

que tener mi suegra, y mi mama me tenía que cuidar a mí. Y por eso no la pude disfrutar

mucho.

E: ¿Por cuánto tiempo no la tuviste?

M: Y yo la tuve un día viernes, me dieron el alta martes y para miércoles caí de vuelta

internada, y ahí me quedé hasta martes de la semana siguiente. Y ella venia y mamaba, pero

después ya tuvo que tomar leche. Y ahí me dijo el doctor que me iba a dar el alta y que siga

el tratamiento en mi casa. Tenía que esperar que ella tenga 20 días para ver como

Tesista: Belén Cardozo


- 89 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

evolucionaba, no tenía sensación, no podía orinar y es como que se me hinchaba mucho. Yo

lloraba porque quería estar con ella. Nadie sabía que es lo que me pasaba, como yo tuve

normal me dijeron que eso siempre pasa cuando tenés cesárea, no cuando tenés normal.

E: ¿Vos crees que estos problemas de salud pudieron haber influido tu relación con tu bebé?

M: y si, un poco sí. Porque fíjate que cuando yo pude volver a mi casa y todo, ya cuando me

dieron el alta, ella se quedaba con mi suegra y se acostumbró mucho con ella. Y cuando yo

le quería alzar o algo, como que se calmaba con ella nomas, ya se halló con ella. Hasta que

bueno después ya se fue acostumbrando conmigo.

E: ¿Hasta qué edad se amamantó?

M: Hasta los 4 meses. Después ya no quiso más, le agarró el gusto a la mamadera, no sé.

E: ¿Cómo es la relación con tu bebé?

M: bien.

E: Contáme como es un día junto a ella.

M: y nada, se levanta. Lo primero que hago le cambio, y le hago la mamadera de leche, y si

puedo, si duerme desayuno, sino le doy a mi hermana o le pongo en el changuito y ahí

desayuno. Se levanta, después espero a que duerma, o le llevo afuera o juego con ella.

E: ¿Qué haces cuando llora? ¿Qué haces para calmarla?

M: y le hago pasear, depende. Porque si ya tomó la leche es porque está hinchando para

dormir, o quiere su chupete o le hago mirar algo para que se distraiga.

Tesista: Belén Cardozo


- 90 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

E: ¿Qué significa para vos estar con tu bebé?

M: Para mi significa mucho, porque me cambio la vida, que sin ella no puedo estar ni un

rato, todo el tiempo le quiero tener conmigo.

E: ¿Y cómo te sentís cuando estas con ella?

M: Bien.

E: ¿Algo más?

M: No.

E: ¿Qué significa para vos ser madre?

M: y que día a día aprendo con ella.

E: ¿Qué significó para vos convertirte en mamá?

M: y es un cambio muy grande, para la edad que yo tengo es una responsabilidad muy grande

también.

Tesista: Belén Cardozo


- 91 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Anexo 7
Sujeto 6

Datos de la madre:
Nombre: Andrea

Edad: 21 años

Estado Civil: Soltera

Cantidad de Hijos: 3

Datos del Niño:


Nombre: Gael Lorenzo

Edad: 4 meses

Sexo: Varón

Técnica: Entrevista Semi- estructurada

Entrevistadora: ¿Qué fue lo primero que pensaste cuando te enteraste del embarazo?

Madre: y nada, que sea bienvenido nomas, que le iba a esperar…

E: ¿Fue un embarazo buscado?

M: y no, o sea no es que buscamos… vino y ya está, le aceptamos como a las otras nomas.

E: ¿Imaginaste a tu bebé en el embarazo?

M: Si

E: ¿Qué te imaginaste?

M: y no se le que sea nomas, que le iba a recibir con los brazos abiertos nomas.

E: ¿Cómo fue el parto?

M: normal

E: ¿Hubo alguna complicación?

Tesista: Belén Cardozo


- 92 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: Si, por mi presión baja.

E: ¿y qué pasó?

M: y nada, me caí y no me pude levantar más nomas y después no sé cómo hicieron los
doctores pero me levantaron de vuelta y me despertaron y todo eso…

E: ¿y el nació bien?

M: si, el todo bien.

E: ¿Cómo fueron tus primeros días con el bebé?

M: re complicado

E: ¿por qué?

M: Y porque casi no le entendía casi lo que quería nada, porque lloraba mucho y eso…

E: ¿y vos como te sentías en esos momentos?

M: y cansada también, porque encima sola, y sabes que si o si le tenes que atender, uno saca
fuerzas de donde puede, no te queda otra.

E: ¿cómo es la relación con tu bebé?

M: y bien, medio normal nomas como fue con las otras. Pero con él me resultó más difícil
nomas…
E: ¿Por qué crees vos que te resultó más difícil con él?

M: y no sé, yo pienso que uno pierde también la paciencia con el tiempo, yo capaz que ya
estaba acostumbrada a las otras dos que ya son grandes las dos, y por ahí te cuesta como
empezar de vuelta.

E: ¿Cómo se alimenta tu bebé?

M: Con leche de fórmula.

E: ¿teta no toma?

Tesista: Belén Cardozo


- 93 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: no, porque yo estoy operada.

E: ¿de qué?

M: de la vesícula.

E: ¿entonces no se amamantó?

M: si, hasta los dos meses nomas.

E: ¿y ahí a vos te pasó lo de la vesícula?

M: si

E: ¿Contame cómo es el momento en que le das la mamadera?

M: le tengo que sentar así (en el regazo), y darle, sino no toma

E: ¿Qué haces para calmarlo cuando llora?

M: pasearlo, mostrarle cosas, y ahí se calma.

E: Contame como es un día habitual con él.

M: Y hay días que es tranquilo, porque le damos la leche toma queda dormido y después se
despierta y juega con el chupete, pero después cuando se enoja ya no, ahí ya le tenemos que
hacer callar ya.

E: ¿Qué significa para vos estar con tu bebé?

M: muchas cosas

E: ¿Cómo cuáles?

M: (silencio) ¿con él nomas o con todos los demás?

E: si, con él que es el más chiquito

M: no sé porque a veces hay días que le atiende mi mamá, hay veces que le atiendo yo y así
estamos…

Tesista: Belén Cardozo


- 94 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

E: ¿Pero qué sentís vos cuando estás con él?

M: (silencio) no sé… hay días que parece que nos alegra la mañana cuando se levanta…

E: ¿Qué significa para vos ser madre?

M: y muchas cosas, para mi muchas cosas

E: ¿Cómo qué?

M: y saber que tenes alguien que necesita que le cuides que esté con ellos, y hacer lo que se
pueda por ellos aunque a veces te cueste tenes que hacer…

E: ¿Qué significó para vos convertirte en madre?

M: y una alegría.

Tesista: Belén Cardozo


- 95 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Anexo 8
Sujeto 7
Datos de la madre:
Nombre: María Itatí
Edad: 34 años
Estado Civil: En pareja
Cantidad de Hijos: 5
Datos del Niño:
Nombre: Matías
Edad: 5 meses
Sexo: Varón

Técnica: Entrevista Semi- estructurada


Entrevistadora: ¿Qué fue lo primero que pensaste cuando te enteraste del embarazo?

Madre: y nada, contenta nomas.

E: ¿Fue buscado?

M: no, no fue buscado pero igual decidimos que lo íbamos a tener

E: ¿te imaginaste a tu hijo en el embarazo?

M: si

E: ¿Qué te imaginaste?

M: Y, no sé cómo explicarte pero… bien con felicidad, recibirlo bien que nazca bien. Que

nazca sanito.

E: ¿Cómo fue el parto?

Tesista: Belén Cardozo


- 96 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: cesárea.

E: ¿Por qué razón?

M: tenía placenta baja y tenía planificaron cesárea.

E: ¿Y el nació bien o tuvo alguna complicación?

M: Nació bien, con 4 kilos y tiene el pie gordo lo único, porque era muy grande y no tenía

lugar en mi panza y tenía los piecitos dobladitos. Y eso se está por operar, tenía que operarse

ya el 12 pero como se engripó ahora tengo que esperar dos meses más, que se sane bien

primero.

E: ¿Cómo fueron tus primeros días con el bebé?

M: bien, normal.

E: ¿Cómo es la relación con tu bebé?

M: bien, muy mimoso nomas muy cariñoso. Quiere estar más conmigo que con los hermanos,

a veces lo tienen y no se da casi.

E: ¿Cómo es la alimentación de él?

M: teta nomas.

E: ¿Cómo es el momento que le das la teta?

M: y cada tres horas, o por ahí si llora o tiene hambre le doy, y él me mira, me muerde por

ahí también porque ya tiene sus dientecitos, le hablo también…

E: ¿y qué haces cuando llora? ¿Cómo haces para calmarlo?

Tesista: Belén Cardozo


- 97 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: y le pruebo si toma la teta y si no quiere, a veces quiere estar alzado, porque a veces está

en su cochecito. Si llora es porque está enfermo, cuando él está bien es re tranquilito.

E: ¿Contame como es un día con él?

M: y a la mañana, el horario de despertarse es casi ocho y media o nueve. Y no quiere estar

en la pieza, quiere que le levanten, entonces ya nos levantamos, le llevamos al comedor le

doy su teta, toma todo y después ya queda en el chango. Y ahí está él, tiene sus juguetitos, y

ahí queda tranquilo. A veces le pongo la tele que mire y queda ahí. A veces se duerme en el

coche y si llora es porque quiere de vuelta el pecho, pero a las dos o tres horas por ahí.

E: ¿Qué significa para vos estar con tu bebé?

M: lo más importante para mí es él. Todo el momento, a veces si voy al centro voy rápido o

estoy llamando o pensando si está bien, o si tengo la oportunidad de llevarlo lo llevo conmigo.

E: ¿Qué sentís cuando estás con tu bebé?

M: bien, si él está bien yo estoy bien, si él está mal o enfermo me pongo mal yo.

E: ¿Qué significa para vos ser madre?

M: para mi es todo, lo mejor que me pasó en la vida. Mis cinco chicos que tengo todo bien,

para mí son ellos primeros siempre.

E: ¿Qué significó para vos convertirte en madre?

M: fue algo muy bueno, mucho de lo que yo no tuve y puedo darles a ellos les doy y lo que

no puedo no. Hasta ahora gracias a Dios van a la escuela y todo eso, lo que les puedo dar…

Tesista: Belén Cardozo


- 98 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Anexo 9
Sujeto 8
Datos de la madre:
Nombre: Lucia
Edad: 23 años
Estado Civil: en pareja
Cantidad de Hijos: 3
Datos del Niño:
Nombre: Eluney Yaqueline
Edad: 10 meses
Sexo: femenino

Técnica: Entrevista Semi- estructurada


Entrevistadora: ¿Qué fue lo primero que pensaste cuando te enteraste del embarazo?

Madre: y nada, de nuevo a comenzar otra vez…

E: ¿Fue un embarazo buscado?

M: no, la verdad que no.

E: ¿y cómo lo tomaste?

M: y bien, lo único que tuve que abandonar la escuela ya porque la había retomado cuando

mi otro nene cumplió el añito y ya con ella se me complicaba seguir…

E: ¿Qué estabas estudiando?

M: mi secundario estaba terminando con el plan fines.

E: ¿Cómo fue el embarazo?

Tesista: Belén Cardozo


- 99 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: y bien, todo normal…

E: ¿Imaginaste a tu bebé en el embarazo?

M: si

E: ¿Qué te imaginaste?

M: y nada, como iba a ser, yo igual no esperaba que sea nena o varón, me daba igual.

E: ¿Cómo fue el parto?

M: bien, normal. Ella nació ochomesina…

E: ¿Por qué razón?

M: y porque a mí ya me vinieron las contracciones, y entonces fui al hospital y ahí ya quede

internada a la noche y nació ya al otro día, no aguantó ella.

E: ¿Cómo fueron tus primeros días con el bebé?

M: a ella la tuvieron unos días en neo, porque me decían los doctores que tenían que madurar

los pulmoncitos, le pusieron inyecciones también.

E: ¿y cuando ya estuvo con vos en tu casa?

M: Y bien, me costó empezar de nuevo nomas otra vez, porque era muy chiquita y había que

estar muy pendiente de ella y ahora más porque ya gatea anda por todos lados y uno le tiene

que estar mirando. Yo mientras hago las cosas en casa por ahí le cuida mi hija la mayor y así.

O le pongo en el coche, pero no queda mucho tiempo viste, quiere que le hagan andar…

E: ¿Cómo es la relación con tu bebé?

Tesista: Belén Cardozo


- 100 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: y no sé, bien…estoy todo el día con ella. Es una bebe muy inquieta a veces, a mí a veces

no me dan los tiempos con ella porque tengo que cocinar, hacer las cosas y no me deja, y

peor si estoy sola porque cuando mi otra hija va a la escuela se me complica con ella que no

quiere quedar en el coche.

E: ¿Cómo es la alimentación de ella?

M: mamadera toma.

E: ¿se amamantó?

M: no, porque cuando ella nació la llevaron a neo, y a mí no me bajaba la leche y entonces

le empezaron a dar la leche en cajita para bebés y de ahí ya no le pude dar la teta, no quiso

agarrar más después.

E: ¿Cómo es el momento en que le das la mamadera?

M: y acostada en la cama, o mirando tele, mira los dibujitos y queda ahí.

E: ¿Qué haces cuando llora? ¿Cómo haces para calmarla?

M: y trato de darle algo que juegue o por ahí es porque tiene hambre, o le doy al papá que

con él se calma enseguida, él ya le entiende.

E: Contame cómo es un día junto a ella.

M: y bueno, ella se levanta junto con las hermanas porque se preparan para ir a la escuela y

ahí ya cualquier ruidito se despierta, y toma la leche, le llevo a mis hijas y ya le tengo que

llevar conmigo porque no tengo con quien dejarla. Y después volvemos yo preparo mi mate,

Tesista: Belén Cardozo


- 101 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

y trato de que juegue con algo o le pongo la tele mientras tanto yo empiezo a hacer las cosas,

hasta la hora que las busco otra vez a las nenas de la escuela. Y después a la siesta duerme

un rato, se levanta toma la leche, juega un rato, después a la noche come y ahí tiene que tomar

otra leche para dormir.

E: ¿Qué significa para vos estar con tu bebé?

M: (Silencio) y para mi significa darle todo lo que puedo, uno como padre siempre quiere lo

mejor para los hijos, por ahí te cuesta mucho pero hay que hacerlo por ellos.

E: ¿Y cómo te sentís cuando estas con ella?

M: y bien, aunque cansada por ahí porque son tres que tenes que atender, y encima tenes que

cocinar limpiar lavar y todo eso pero uno hace lo mejor que puede para ellas.

E: ¿Qué significa para vos ser madre?

M: y todo, es muy importante, mis hijas son lo mas importante.

E: ¿Qué significó para vos convertirte en madre?

M: y un cambio muy importante, yo fui mamá a los 17, y me costó mucho pero igual siempre

seguí adelante por ellas, porque son todo para mí.

Tesista: Belén Cardozo


- 102 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Anexo 10
Sujeto 9
Datos de la madre:
Nombre: María Inés
Edad: 19
Estado Civil: soltera
Cantidad de Hijos: 1
Datos del Niño:
Nombre: Julián
Edad: 12 meses
Sexo: Masculino

Técnica: Entrevista Semi- estructurada


Entrevistadora: ¿Qué fue lo primero que pensaste cuando te enteraste del embarazo?

Madre: y bien, igual yo no estaba pasando un muy buen momento porque me separé del

papá de él, y a los poquitos días me enteré del embarazo. Pero cuando me enteré dije que lo

iba a tener igual, aunque sea sola lo mismo.

E: ¿Fue un embarazo buscado?

M: No, no… o sea nuestra relación ya iba mal ya, y bueno después al tiempo que nos

separamos ahí yo me enteré, y bueno nada, una bendición.

E: ¿te imaginaste a tu bebé en el embarazo?

M: si…

E: ¿Qué te imaginaste?

Tesista: Belén Cardozo


- 103 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: y como iba a ser… pensaba si iba a ser varón o nena, y cuando me enteré que era varón

me puse re contenta porque era lo que yo quería.

E: ¿Cómo fue el parto?

M: bien, normal.

E: ¿Hubo alguna complicación?

M: no, no. Todo bien, gracias a Dios. Nació un día antes de la fecha que me había dicho mi

doctor, todo normal nomás. Salió todo bien por suerte.

E: ¿Cómo fueron tus primeros días con él?

M: y al principio me costó un poco, porque dormís poco, andas medio zombie, comes todo

mal, a las apuradas o fría tu comida… esas cosas que a lo primero cuesta adaptarte viste. Por

ahí no sabes que le duele porque no deja de llorar, si es la pancita o algo. Pero bueno, aparte

de eso bien, ahora ya duerme bien, todo.

E: ¿Cómo es la relación con tu bebé?

M: y bien, estoy todo el tiempo que puedo con él. A la mañana trabajo y el queda con mi

mamá. Pero a la tarde ya trato de estar con él.

E: ¿Cómo es la alimentación de tu hijo?

M: y él come bien la comida, toma la leche también.

E: ¿mamadera toma o pecho?

M: mamadera toma.

Tesista: Belén Cardozo


- 104 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

E: ¿vos le das la mamadera?

M: no, ya toma solito ya.

E: ¿Qué haces cuando llora? ¿Cómo haces para calmarlo?

M: y trato de ver que quiere, que le pasa… si algo le molesta, o si tiene hambre por ahí llora.

E: Contame cómo es un día junto a él.

M: y bueno, yo me levanto temprano y ya viene mi mama para quedarse con él, o a veces

cuando ella no puede venir me voy y le llevo con ella, y ahí yo me voy a trabajar. Y ahí queda

con ella, no hace drama, a veces queda durmiendo un rato más, y si no ya se levanta toma la

leche que le prepara mi mama y ahí ya empieza a andar. Después yo vengo, tarde ya tipo 14

de la tarde, y él ya come con su abuela y ahí ya duerme su siesta. A la tarde ya le baño y de

ahí ya pide su leche y después ya juega un rato más, hasta la noche que come y ya se duerme.

E: ¿Qué significa para vos estar con tu bebé?

M: Y… él es todo para mí. Es mi amor mi vida, no sé qué haría sin él.

E: ¿y que sentís cuando estas con él?

M: y, me siento bien, estoy tranquila cuando estoy con él y si sé que está bien, y no le hace

falta nada, para mí ya es suficiente.

E: ¿Qué significa para vos ser madre?

M: y no sé, es algo hermoso. Yo todo lo que hago lo hago por él, para que él esté bien y no
le haga falta nada.

E: ¿Qué significó para vos convertirte en madre?

Tesista: Belén Cardozo


- 105 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: y creo que fue lo mejor que me pasó, lo que más me hace feliz.

Tesista: Belén Cardozo


- 106 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

Anexo 11
Sujeto 10
Datos de la madre:
Nombre: Alejandra
Edad: 21
Estado Civil: soltera
Cantidad de Hijos: 1
Datos del Niño:
Nombre: Yamel
Edad: 8 meses
Sexo: femenino

Técnica: Entrevista Semi- estructurada


Entrevistadora: ¿Qué fue lo primero que pensaste cuando te enteraste del embarazo?

Madre: y, no sé… lo tomé bien nomas.

E: ¿fue un embarazo buscado?

M: no, o sea yo me venía cuidando y bueno después por un descuido pasó, pero igual no es

que lo tomé a mal, sino que me enteré que estaba y bueno, dije que lo iba a tener.

E: ¿Cómo fue el embarazo?

M: bien, un embarazo tranquilo nomas.

E: ¿Cómo fue el parto?

M: normal.

E: ¿hubo alguna complicación?

Tesista: Belén Cardozo


- 107 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: no, no todo normal. Nació bien, la fecha que yo tenía era el 2 de septiembre y ella nació

el 4, nació para esa semana que me había dicho el doctor.

E: ¿Cómo fueron tus primeros días con tu bebé?

M: y, me costó pero por lo que estaba sola nomas, después a medida que fueron pasando los

días me fui adaptando mejor a ella, ya le fui agarrando la mano. Al principio casi ni dormía,

porque ella nació con reflujo entonces yo me quedaba despierta a veces cuidando que no se

me atragante, porque de lo más bien que estaba se quería como ahogar, y una vez se me

quedó toda morada, tuvimos que salir corriendo con mi mamá al hospital. Pero ahora ya

duerme bien, ya se le fue eso.

E: ¿Cómo es la relación con tu bebé?

M: y bien, no sé. Estoy todo el día con ella.

E: ¿Cómo es la alimentación de ella?

M: ella toma leche en mamadera. El pecho me dejó a los cinco meses por ahí.

E: ¿vos decidiste sacarle el pecho? ¿O dejó por su cuenta?

M: no, ella no quiso más. Lo que pasa es que le empezaron a salir los dientes y me mordía,

como que ya le hacía asco al pecho, le agarró el gusto a la mamadera y bueno no tomó más.

E: ¿Qué haces cuando llora? ¿Cómo haces para calmarla?

M: y le muestro algo, o le alzo y le hago ver algo para que se distraiga.

E: Contáme cómo es un día junto a ella.

Tesista: Belén Cardozo


- 108 -
“Representaciones maternas acerca de la importancia del vínculo con el bebé en el primer
año de vida”

M: y bueno ella se despierta a las 9 hs. más o menos, ya le hago la leche. Toma todo mientras

mira la tele, y después ya le cambio. Y de ahí le pongo unos juguetitos para que yo pueda

empezar a hacer las cosas, le miro cada tanto que no se golpee nomas viste porque por ahí si

no le estas al tanto gatea y se prende por los muebles o agarra algo entonces le tengo que

mirar cada rato. Y bueno después de ahí come, y la tarde duerme, después cuando se levanta

le pego un bañito toma su leche y bueno después a la noche se va a dormir otra vez. A veces

duerme bien, por ahí cambia el horario y se me queda hasta tarde despierta, y así, pero ahora

está durmiendo bien.

E: ¿Qué significa para vos estar con tu bebé?

M: Y que te puedo decir… no sé. Ella es todo para mí, no me imagino mi vida sin ella. Yo

tendré mis errores como toda mamá, como toda mujer. Pero día y a día aprendo con ella y

trato de hacer todo lo que puedo para que ella esté bien.

E: ¿y que sentís cuando estas con ella?

M: y me siento bien, tranquila. Porque sé que está conmigo y que está bien.

E: ¿Qué significa para vos ser madre?

M: y es algo hermoso y difícil a la vez no? Porque para una que es primeriza quizás nos

cuesta más que otra que ya tiene más hijos.

E: ¿Qué significó para vos convertirte en madre?

M: y lo más importante que me pasó es ella.

Tesista: Belén Cardozo


- 109 -

También podría gustarte