Está en la página 1de 13

TEMA 1

A modo de repaso en este tema nos encontramos el pentagrama y todos los conceptos en relación a él: líneas y
espacios, el nombre de los sonidos etc. Éstos se han ido aprendiendo durante las etapas finales de primaria y los
necesitamos conocer a la perfección para poder entender los siguientes temas.

EL PENTAGRAMA

a) Definición: es el soporte donde se escribe la música. Consiste en 5 líneas horizontales y paralelas, donde se
colocan los distintos signos musicales. Las líneas (5) y los espacios (4) se cuentan de abajo hacia arriba
quedando de la siguiente manera:

b) El nombre de los sonidos: Las notas reciben su nombre dependiendo de su situación en el pentagrama.

c) Sonidos que no caben en el pentagrama: Las notas que por ser demasiado graves o agudas no caben en el
pentagrama, se han de escribir fuera de él. Para ello se utilizan las llamadas líneas o espacios adicionales
que son unas líneas imaginarias que solamente aparecen junto a la nota musical. Este tipo de líneas o
espacios se numeran en la medida en que se alejan del pentagrama.

d) Claves musicales: son los signos que se colocan al inicio del pentagrama y que determinan el nombre de las
notas. La más utilizada es la llamada Clave de Sol, en 2ª línea.
TEMA 2

Una vez situadas las notas en el pentagrama necesitamos conocer los distintos tipos de figuras musicales que
existen y su relación entre ellas. Además veremos que partes tiene cada figura y como debemos situarlas según
estén situadas en el pentagrama.

FIGURAS MUSICALES

a) Definición: son los signos mediante los cuales representamos las distintas duraciones de los sonidos.
En el siguiente cuadro vemos la relación existente entre las figuras y sus silencios así como su duración en
tiempos. Es necesario aprendérselo de MEMORIA ya que prácticamente el 90 % de los ejercicios están
relacionados con él.

La figura de mayor relación es la redonda y, a medida que avanzamos hacia la derecha, su duración es la
mitad de la anterior como podemos observar en el siguiente cuadro:

b) Partes de la figura: Cada parte de una figura musical tiene un nombre. No todas las figuras están
compuestas por las mismas partes. Por ejemplo la redonda solo tiene cabeza.

A partir de las corcheas, las figuras se pueden agrupar mediante barras de unión, teniendo tantas barras
como corchetes.
c) Colocación de plicas y corchetes: para colocar las figuras en el pentagrama debemos tener claros varios
puntos
i. Intentaremos realizar las plicas rectas y sin que sobresalgan demasiado del pentagrama.
ii. Cuando las notas son AGUDAS (a partir de la tercera línea) las plicas se escriben para abajo.

iii. Cuando las notas son GRAVES (a partir de la tercera línea) las plicas se escriben para arriba.

iv. Dos observaciones:


i. En los sonidos agudos la plica se coloca a la izquierda de la cabeza y en los graves a la
derecha.
ii. El SI, al encontrarse en el centro del pentagrama, se puede poner tanto con la plica a la
derecha como a la izquierda.
v. En cuanto a los corchetes, siempre se colocan a la derecha de la plica, independientemente de que
sean sonidos agudos o graves.
TEMA 3

Para continuar y complementando el tema anterior en este tema nos centramos en los signos de prolongación.
Éstos permiten variar la duración de las notas y de esta manera ampliar la variedad de tiempos que se han explicado
en el tema anterior

LOS SIGNOS DE PROLONGACIÓN


a) Definición: surgen como respuesta a la necesidad de obtener duraciones que exceden de los valores
“normales” de las figuras que ya conocemos. Estos signos consiguen aumentar duraciones que de otro modo
no serían posibles.
b) La ligadura: es una línea curva que nos permite unir dos notas y tenemos dos tipos:
a. De unión o prolongación: une dos o más notas del mismo nombre y sonido con una duración igual a
la suma de todos.

b. De expresión: une dos o más notas de distinto nombre y sonido.

c) El calderón: Se trata de un signo musical en forma de semicírculo con un punto en el centro y se coloca
encima de una figura. Su objetivo es interrumpir momentáneamente la marcha normal del compás y se
suele emplear al acabar una parte de una obra, habitualmente para dar una mayor sensación de acabado.
No tiene un valor exacto, ya que su duración se suele dejar a voluntad del intérprete, estando muy ligada su
duración con el tempo y el carácter de la música.
d) El puntillo: El puntillo consiste en un punto (.) que se coloca a la derecha de la cabeza de una fi gura (nunca
en la plica). También lo pueden llevar los silencios.

El puntillo añade a la figura que acompaña la mitad de su valor, por tanto, no tienen valor absoluto, es decir,
su duración depende de la fi gura a la que acompaña.
Ejemplos:

e) El doble puntillo: funciona igual que el puntillo pero esta vez le añade a la nota la mitad del valor del primer
puntillo. Ejemplo:
TEMA 4

Este tema centra toda su atención en los compases y todo lo que les rodea. Tenemos que recordar que tipos de
compases existen, como está compuesto cada uno y que significa cada número.

LOS COMPASES

a) Tipos de compases: tenemos simples y compuestos.


i. Los simples son aquellos que tienen como numerador las cifras 2, 3 ó 4 y en los que cada uno de sus
tiempos se pueden dividir en dos partes o mitades.
ii. Los compuestos son aquellos que tienen como numerador las cifras 6 (binario: 2 tiempos), 9
(ternario: 3 tiempos) ó 12 (cuaternario: 4 tiempos) y en los que cada uno de sus tiempos se pueden
dividir en tres partes o tercios.
A su vez se dividen en dividirlos en binarios, ternarios y cuaternarios. En el siguiente cuadro se explica todo
detalladamente.

SIMPLES

COMPUESTOS

Una vez diferenciados los distintos tipos de compases pasamos a explicar el significado del indicador de compás.

i. Definición: nos permite conocer la cantidad de figuras que caben entre dos líneas divisorias.
a. El número superior (numerador) nos indica dos aspectos:
i. El número de tiempos o partes en que se puede dividir un compás
ii. Las figuras que pueden entrar en un compás
b. El número inferior (denominador) nos indica una figura. La relación número figura es la siguiente:
EJEMPLOS

Compás de 2/4.

El numerador (2) nos indica que en cada compás caben 2 tiempos. Para saber de qué figura debemos mirar el
denominador. En este caso como tenemos un 4 representa negras. Por lo tanto en cada compás caben 2 NEGRAS o
sus figuras equivalentes. Como podéis ver en el ejemplo vemos que en el primer compás hay una blanca. Recordar
que una blanca son 2 negras.

Compás de 6/8

EL numerador (6) nos indica que en cada compás caben 6 tiempos. Para saber de qué figura debemos mirar el
denominador. En este caso como tenemos un 8 representa corcheas. Por lo tanto en cada compás caben 6
CORCHEAS o sus figuras equivalentes.

TEMA 5

Seguimos ampliando la información en referencia a los compases. En este caso, y antes de comenzar, debemos
recordar la acentuación de los compases para poder explicar los nuevos conceptos.

Así pues tenemos que:

 Los compases binarios su acentuación es fuerte en el primer tiempo y débil en el segundo.


 Los compases ternarios su acentuación es fuerte en el primer tiempo y débil en segundo y tercer tiempos.
 Los compases cuaternarios su acentuación es fuerte en el primer tiempo, débil en el segundo y cuarto y
semifuerte en el tercero.

Una vez entendido esto pasamos a ver los dos conceptos principales de este tema: la síncopa y el contratiempo.
Síncopa

 Definición: consisten en invertir el acento natural del compás consiguiendo así que un tiempo acentuar un
tiempo débil.
 Siempre se debe comenzar en parte débil y prolongarse a una parte fuerte o semifuerte.
 Para realizarla podremos utilizar una ligadura.
 Siempre será un sonido más largo entre dos más cortos.

Ejemplo 1: Las figuras comienzan en parte débil y se prolongan a parte fuerte

Ejemplo 2: La blanca del tercer compás comienza en el segundo y tercer tiempo (ambos débiles) y se prolonga hasta
el primero del compás siguiente (fuerte).

Ejemplo 3: La negra ligada del tercer compás es síncopa, ya que comienza en tiempo débil y se prolonga a un
tiempo semifuerte. La blanca del cuarto compás tiene la misma interpretación que el anterior compás, por lo tanto,
también es una síncopa.

Notas a contratiempo

 Definición: sirven, como la síncopa, para destacar las notas débiles del compás.
 Siempre van precedidas y seguidas de un silencio (en tiempo fuerte) estando el sonido en el débil.

Ejemplo 1: Observa como las negras de los compases 2 y 3 están a contratiempo, ya que se encuentran en tiempo
débil y el silencio está en tiempo fuerte; sin embargo, las negras de los compases 5 y 6 no lo están, ya que se
encuentran en tiempo fuerte y los silencios en el débil.
Ejemplo 2: Las tres figuras señaladas como contratiempo se encuentran en tiempo débil y van precedidas de
silencios en tiempo fuerte; sin embargo, la negra del tercer compás, a pesar de encontrarse en tiempo débil, está
precedida de un silencio también en tiempo débil. En cuanto a la negra del quinto compás, se encuentra en tiempo
fuerte y, por tanto, no se puede considerar nota a contratiempo.

Ejemplo 3: Las figuras señaladas como contratiempo están en tiempo débil y precedidas por silencios en tiempo
fuerte o semifuerte. El resto de figuras precedidas por silencios no cumple esa norma y, por tanto, no se consideran
notas a contratiempo.

TEMA 6

Las alteraciones

Antes de explicar este concepto ya visto en cursos anteriores os dejo dos enlaces de vital importancia para poder
comprender lo que explico a continuación:

-https://www.youtube.com/watch?v=dF7aOv1_Xus ARMADURA MUSICAL

-https://www.youtube.com/watch?v=3U1F2uX8E3A&t=72s TEORÍA MUSICAL

Una vez visionados estos dos enlaces paso a explicar detalladamente que son las alteraciones.

a) Definición: son signos musicales que nos permiten modificar la altura de los sonidos.
b) Tipos:
i. Sostenido: se representa mediante # y sube un semitono la altura del sonido. En el ejemplo vemos
que el fa, al ponerle un sostenido, se convierte en fa # y por lo tanto es una nota más aguda

ii. Bemol: se representa mediante b y baja un semitono la altura del sonido. En este caso el mi, al
añadirle el bemol se convierte en una nota más grave.
iii. Becuadro: sirve para anular el efecto del bemol o sostenido recuperando así su altura normal el
sonido. En la imagen vemos como el mi bemol pasa a ser mi natural

c) Colocación de las alteraciones: debemos seguir unas normas básicas:

i. La alteración se coloca a la altura de la cabeza de la figura, es decir, en la misma línea o espacio que
ocupe la nota.

ii. Se escribe delante de la nota, nunca detrás, es decir, irá colocada a la izquierda de ésta.

d) Alteraciones accidentales: son aquellas que aparecen a lo largo de la partitura. El efecto de la alteración
afecta sólo al sonido que acompaña y su efecto dura un compás, es decir, si ese mismo sonido se repitiese
dentro del mismo compás también sonaría alterado, sin embargo, una vez pasado ese compás, el efecto de
la alteración desaparece.

e) Alteraciones propias: Las alteraciones propias son aquellas que modifican a unas determinadas notas
durante toda la obra musical. Se colocan al principio de la partitura, entre la clave y el compás, indicando las
notas que serán alteradas de una manera fija. A esta conjunto de alteraciones se le llama armadura.

Las alteraciones propias pueden ser anuladas por un becuadro o sustituidas por otra alteración. En estos dos
casos se trataría de alteraciones accidentales, ya que se cambia la alteración durante un sólo compás.
TEMA 7

Este tema se centra en la construcción de escalas y como están compuestas éstas, en los intervalos que vimos el año
pasado y en la distancia entre las notas llamada tono o semitono que también se trabajó en el primer curso.

Escalas

1. Definición: consiste en una sucesión de sonidos que pueden ser ascendentes o descentes.
a. Ascendente: de un sonido grave a uno agudo.

Ejemplo 1: tenemos una escala ascendente que recibe el nombre de “escala de DO” porque su primer y
último sonido es DO.

b. Descendente: de sonido agudo a uno grave.

Ejemplo 2: escala descendente de DO.

2. Grados de una escala: Las notas que forman una escala reciben el nombre de grados. Dependiendo del lugar
que ocupen en ella se le asigna un número (numeración romana) diferente.

A su vez cada grado recibe un nombre diferente:

Intervalos

1. Definición: distancia entre dos notas. Esa distancia se mide contando las notas que hay desde la primera a la
última (ambas incluidas) y se indica mediante un número ordinal. Se escribe delante de la nota, nunca
detrás, es decir, irá colocada a la izquierda de ésta.
Según la dirección de los sonidos pueden ser ascendentes o descendentes:

Tono y semitono

1. Definición: es la unidad de medida para indicar la distancia entre dos notas.

Entre todas las notas hay una distancia de 1 tono excepto entre mi-fa y si-do que hay un semitono como
podemos ver en el ejemplo siguiente:

Para saber los tonos y semitonos de un intervalo cualquiera haremos lo siguiente:

En esta imagen de un piano lo vais a


entender fácilmente:

-Si hay tecla negra entre las dos


notas la distancia es de un tono.

-Si no la hay la distancia será de


semitono.
TEMA 8

En este tema seguimos ampliando lo explicado en el tema anterior sobre los intervalos y se explicará que es
la armonía desde un punto de vista muy básico.

Intervalos melódicos y armónicos

Recuerda que llamamos intervalo a la distancia que hay entre dos notas y que esa distancia se mide
contando las notas que hay desde la primera a la última (ambas incluidas) indicándose mediante un número ordinal.
Por otro lado, según la dirección de los sonidos, los intervalos pueden ser ascendentes o descendentes

En este tema añadimos dos conceptos: melódico y armónico. Cuando los sonidos suenan de forma
consecutiva se les llama intervalos melódicos; es el caso de los intervalos anteriores. Pero, a veces, los sonidos
suenan de forma simultánea, es decir, a la vez, en ese caso reciben el nombre de intervalos armónicos.

Os dejo un vídeo de nuestro querido Jaime Altozano donde explica todo lo anterior de una manera clara y concisa
ampliando a su vez la denominación de los intervalos. https://www.youtube.com/watch?v=KbIRXKP6GfY

Armonía

Con armonía nos referimos a dos sonidos que suenan simultáneamente.

Existen instrumentos que pueden hacerlo y otros que no. Por ejemplo, la flauta que tocáis vosotros solo
puede emitir un sonido a la vez por lo que será un instrumento monódico o melódico. Por el contrario hay otros que
pueden hacer armonía, es decir, pueden emitir varios sonidos a la vez, por ejemplo, el piano y la guitarra, recibiendo
el nombre de instrumentos polifónicos o armónicos.

Acordes: Los acordes son varios sonidos que suenan de forma simultánea (al menos tres) y habitualmente
sirven para acompañar canciones y melodías. Habrás observado que una canción suena mejor cuando es
acompañada por una guitarra o por un piano. La razón es porque estos instrumentos tocan los acordes adecuados
en cada momento para que el acompañamiento suene bien.
TEMA 9

En este tema de muy corta extensión nos explica un recurso muy utilizado en la música como son los grupos
de valoración especial.

Definición: Se trata de grupos de figuras que tienen una duración distinta (mayor o menor) al compás en que
se encuentran y que son frecuentemente utilizados para dar una mayor variedad rítmica en las composiciones. Estos
grupos equivalen siempre a figuras de la misma especie como en el ejemplo siguiente:

Existen una gran cantidad de grupos de valoración irregular: dosillo, tresillo, cuatrillo, quintillo, seisillo,
septillo, etc., ya que en la evolución de la música la rítmica se ha ido haciendo cada vez más compleja y variada. En
esta unidad nos centraremos en el tresillo.
El tresillo consiste en tres figuras agrupadas ( ) que tienen el valor de dos figuras de su misma clase.

El tema principal de la película Star Wars comienza con un tresillo como podéis observar en la imagen:

También podría gustarte