Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas


Lic. en Seguridad en Tecnologías de Información

Materia: Cómputo Forense para Abogados


Catedrático: Santiago Menchaca Bravo

Tarea 2
Análisis del Manual de pruebas pericial digital y Valor probatorio de los
documentos digitales

Nombre: María Fernanda Galván Pérez


Matricula: 1900300

Ciudad Universitaria, a 12 de febrero del 2023


Objetivo de la actividad
Que el alumno revise los archivos de la plataforma, se entere de los temas

abordados doctrinalmente de la valorización de la prueba digital y los criterios judiciales

de la prueba pericial.

Introducción

En el presente documento se expone un breve análisis de algunos temas de

interés que forman parte de los documentos brindados como material de clase: Manual de

pruebas pericial digital y Valor probatorio de los documentos digitales.

Manual de pruebas pericial digital

Capitulo lll: Los desacuerdos entre peritos y la junta pericial

Vl. ¿Por qué no basta con centrarse en la valoración de la prueba pericial?

En este tema se aborda la importancia de no limitarse a ver únicamente el

resultado de las etapas procesales anteriores. Aunque se reconocen las pruebas

periciales como una parte importante para tomar una decisión, se explica en otro tema,

los instrumentos utilizados para realizar estas pruebas no son completamente seguros,

sino que existe una tasa de error cuantitativa considerable. Por lo que la autora del

documento estudiado resalta la necesidad de capacitar a los jueces con información

básica sobre el área a la que pertenece el tópico que se aborda en el caso.

Y no solo eso, también se explica la utilidad de crear un grupo de “consultores

expertos” que puedan asesorar a los jueces con la información que sería de utilidad sobre

del tema, sin que estos consultores tengan información sobre el caso en particular, así se

evita que se predispongan a compartir información de forma subjetiva, lo cual perjudicaría

o nublaría el juicio del juez a la hora de tomar alguna decisión importante.


Por otra parte, cuando todas estas herramientas no son suficientes para solucionar

un caso de forma apropiada, existe la posibilidad en el sistema danés de que estos

expertos se conviertan en miembros del tribunal. Aunque trae una serie de incógnitas

consigo, sobre cómo sería su participación y cómo se garantizaría su imparcialidad.

Finalmente, se abordan algunas de las cuestiones que involucra el valor

probatorio, y se comparten 5 reglas al respecto: no brindar el valor probatorio solo porque

se trata de un perito oficial; solo en función de las credenciales de un experto; por criterios

cuantitativos; porque no se quiere que haya desacuerdos entre las personas expertas; o

porque las partes no dudan de lo dicho o hecho por los peritos.

Este tema me parece importante, pues en un juicio tal vez no parezca relevante la

información que se está presentando, cuando en realidad lo es; solo porque los

involucrados no saben lo suficiente del tema como para darle la importancia que merece.

Capitulo V: La prueba de ADN.

III. El ADN: tipos, herencia, información que se puede obtener a partir del ADN

Este tema se divide en dos apartados: clasificación según la información que

ofrece y clasificación según su localización.

Primero, esta clasificación considera los dos “tipos” de ADN que hay, según la

información que brinda y aborda las implicaciones éticas. Estos tipos son el ADN

codificante y el ADN no codificante. En el primer tipo se puede codificar aminoácidos para

formar proteínas, con lo que es posible obtener información importante sobre un individuo,

por ejemplo, sus características físicas o si puede estar predispuesto alguna enfermedad.

En el segundo, no se pueden formar proteínas, por lo que la información que se puede

obtener sobre un individuo no es muy relevante. Lo cual se considera en muchas

legislaciones sobre el uso del ADN en prácticas forenses, aunque actualmente esto
resulta obsoleto. Por lo que es necesario que se apliquen nuevas regulaciones para su

uso en la resolución de delitos, sin que se vean vulnerados los derechos del individuo.

Segundo, en esta clasificación se considera dónde se encuentra el ADN, siendo el

tipo nuclear el más utilizado en pruebas periciales. Este se encuentra dentro del núcleo

celular. La estructura de esta molécula esta formada por tres mil millones de nucleótidos

que forman cromosomas. Los cuales se dividen en autosomas y sexuales, de los cuales

del primer tipo tenemos 22 en el cuerpo humano y del segundo, 1 par que puede ser XX o

XY, donde la “única” diferencia es su tamaño.

Este tema me pareció interesante porque lo veo como una analogía a la

información almacenada en dispositivos electrónicos y redes. El ADN codificante da

información tan importante que su uso genera un debate ético sumamente relevante en la

actualidad; y no solo en el área forense, también en el área de salud y de tecnología, por

ejemplo. Así mismo, la información que se puede encontrar indagando en un sistema

completo o en un celular, puede llegar a ser sumamente sensible, por lo que las

herramientas que se usan para analizar esta información y su uso posterior deben ser

reguladas de forma estricta.

Valor probatorio de los documentos digitales

Capitulo lll: el juicio contencioso administrativo federal

1. Principios procesales aplicables al juicio contencioso administrativo

Los principios procesales son una forma de interpretar las normas jurídicas de un

proceso. Y entre mejor se apliquen mejor será la impartición de justicia. Y a continuación

se explican brevemente estos:


1.1 El estricto derecho es propio del juicio contencioso administrativo. Todo se

resuelve solo considerando lo que presentaron las partes.

1.2 La desigualdad procesal es propia del juicio contencioso administrativo. Es la

asimetría entre el demandado y demandante.

1.3 Equidad procesal es cuando las partes tienen las mismas cargas procesales y

medios de defensa para ambos.

1.4 Contradicción es donde existen intereses contradictorios para la existencia de

un proceso.

1.5 La oficiosidad se refiere al impulso del proceso por el órgano jurisdiccional para

agotar todas las etapas del proceso.

1.6 Definitividad es el principio en el juicio contencioso administrativo que consiste

en que la resolución que se pretende impugnar.

1.7 Publicidad es donde las actuaciones deben ser públicas y el juzgador no debe

actuar con la intención de que nadie sepa lo que está haciendo.

1.8 En el principio de preclusión se extinguen los derechos que no son ejercidos

en tiempo. Cabe precisar que en el juicio contencioso administrativo no opera este

principio.

1.9 La economía procesal no debe contrariar al principio de legalidad.

1.10 Inmediación consiste en la cercanía del juzgador con la causa del proceso,

esto es, el conocimiento del asunto.

1.11 El principio de buena fe es esencial en un proceso y se extiende a actuar con

honradez, su aplicación se extiende al juzgador. Con esto se entiende que todas las

partes actuaron con legalidad.


1.12 La imparcialidad se refiere a que el juzgador no tiene interés en ninguna de

las partes y actúa bajo la ley.

1.13 Legalidad, donde el juzgador debe respetar las formalidades del proceso de

conformidad con el artículo 14 constitucional.

1.14 Expeditez y concentración del proceso busca lograr la impartición de justicia

eliminando obstáculos o respetando las formalidades del proceso y la defensa de las

partes.

1.15 El principio de gratuidad se refiere a que la impartición de justicia debe ser

gratuita.

1.16 Las sentencias deben ser congruentes y deben resolver todos los puntos

planteados por las partes.

Este tema me pareció importante por que son conceptos muy básicos y que es

necesario comprender para entender algunas de los temas que se enseñan en clase. Por

lo que hice más bien un resumen que un análisis.

Capitulo IV: Medios electrónicos

12. La Informática en el Derecho

En este capítulo se aborda el Derecho informático que está comprendido por la

Informática Jurídica y el Derecho de la Informática.

El Derecho Informático se encarga de todos los delitos relativos a Internet y dispositivos

electrónicos. Además, considera las pruebas que pueden ser admisibles en un juicio en

formato electrónico.

La Informática Jurídica implica todas las herramientas, conceptos, técnivcas, etc.

Relativos a la informática que se emplean en el ámbito del Derecho. Se clasifica en:


Documentaria, almacenamiento y recuperación de textos jurídicos; de Control y Gestión,

desarrollo de actividades jurídico-adjetivas), y Metadocumentaria, apoyo en la decisión,

educación, investigación, redacción y previsión del Derecho”.

Este tema me parece relevante por las definiciones que ofrece, es útil saber dónde

se encuentra la rama de informática en el ámbito del Derecho. Para saber cuales son los

límites o alcances de esta rama.

También podría gustarte