Rebeka Jones Guerrero - Psicologia Medica

También podría gustarte

Está en la página 1de 165

Guía

í CALIDAD EN EDUCACIÓN MÉDICA

Psicología
médica
Rebeka Jones Guerrero
Médico General con especialidad
en Psiquiatría

.v® a 'o.

#vV
v

M E X C O •BOGOTA •B U E N O S « R E S •COM-IECT1CUT
M t f B D •RtO D E J/ V € B O •SA O RALLO
%

1
Rebeka Jones Guerrero
Médico General con especialidad
en Psiquiatría

facullotí tío Medclna

..A
* y>

w
a d v e r t e n c ia

Debido a los rápidos avances en las ciencias médicas, el diagnóstico, el tratamiento, e!


tipo de fármaco, la dosis, etc., deben verificarse en forma individual. El (los) autor(es)
y tos editores no se responsabilizan de ningún efecto adverso derivado de la aplicación de los
conceptos vertidos en esta publicación, la cual queda a criterio exclusivo del lector.

G U ÍA D E PSIC O LO G ÍA M ÉD ICA
Fecha de edición: 8 de julio de 2009

•©201! Primera reimpresión

Derechos reservados © 2009, por


Universidad Nacional Autónoma de México (U N A M )
Ciudad Universitana. Delegación Coyoacán, 04510 México. D.F.

ISBN General 978-607-02-0812-6


ISBN Guia de Psicología Médica 978-607-02-0826-3

Editado, impreso y publicado, con autorización de la U N A M . por.

Una edición de:

Intersistemas, S.A. de C.V.


Aguiar y Seijas 75
Lomas líe CPapultepec
11000, México, D.F.
Te!. (5255) 5520 2073
Fax (5255) 5540 3764
intsrststemas6intet5istemas.carTi.r7ix
www.lnler3istemas.com.mx

n it T n in n in n n n Distribuidora Intersistemas, S. A. de C. V.
•D IlT RIBU lD Q Rn Av Instituto Politécnico Nacional 5 ! 19
INTERSISTEMAS Cetonia Capultitlán, 07370 México. D.F.
Tei./Fax 55 17 55 55 o 52 76 28 08

ISBN 978-607-4-13-089-9

Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio


sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Alejandro Bravo Valdez


Dirección editorial

Teresa Parra Villafaña


Cuidado de la edición

D G Edgar Romero Escobar


Diseño de portada

Blanca Gutiérrez Resinos obra fue aprobada por el Comité Editona!


Diseño y diagramación de interiores de fa FacuiHd de Medicina-U N A H Su contenido
es un auxiliar para la enseñanza y responsabilidad
Impreso en México I Printed in México de sus autores.
C O N T E N ID O
XI

Capítulo I
IN T R O D U C C IÓ N A l_A P S IC O L O G ÍA Y A LA P S IQ U IA T R ÍA ............................... I
Conceptos y definiciones............................................................................................. I
Inicio y evolución de la Psicología moderna................................................................. I
La Psicología experimental ......... -............................. -..................................... I
El estructuralismo.................................................................................................... I
El funcionalismo.................................................................. -................................... 2
El conductismo........................................................................................................ 2
La Psicología de la gestalt......................................................................................... 2
La Psicología cognoscitiva................. ...................................................................... 2
La teoría humanista.................................................................................................. 2
La teoría general de sistemas...................................................................................... 2
Sistemas cerrados y sistemas abiertos...................................................................... 3
Totalidad, objetivo, equifinalidad, protección y crecimiento y equipotencialidad...... 3
Desarrollo histórico de los conceptos psicológicos y de las enfermedades mentales.. 4
Sistema de creencias del hombre primitivo.............................................................. 4
La Psiquiatría en la antigüedad grecorromana............................................ ............. 4
Formación de las escuelas dogmática, empírica y metodista.................................... 5
La escuela neumática............................................................................................... 6
El eclecticismo.........................................................................v ............................... 6
La Psiquiatría en la civilización hebrea antigua........................................................... 6
La Edad Media ....... ....................................................................... ..................... 7
De! Renacimiento a la Ilustración............................................................................ . 7
Inicio de la Psiquiatría como especialidad médica................................. -..................... . 7
La antipsiquiatría........................................................................................ .. 8
La Psiquiatría en México........................................................ .......... ........................... 8
Influencia de la sociedad y la cultura en la salud y en la enfermedad mental................ 9
El Psicoanálisis ............................................................ -..................................... . 10
Del Psicoanálisis a! Neuropsicoanálisis............................................... — ...................... 11
La influencia de ias neurociencias en la Psicología y en la Psiquiatría............................ I!
Recuadro l- l. Nuevo marco metodológico para la elaboración teórica y la práctica
de la Psicología y la Psiquiatría del siglo X X I ................................................................................ 12
Recuadro 1-2. Enfoque actual del estudio de la Psiquiatría..................-.... . .............. 12

Capítulo 2
L A P S IC O L O G ÍA M É D IC A ......................................................................................... 13
La Psicología Médica en la enseñanza de la medicina............................................... 1-3
Instauración de la cátedra en México......................................................... .. 14
Importancia de la relación médico-paciente -................................................ 15
Relación de la Psicología Médica con la medicina general............................................ 16
Relevancia del historial clínico.................................................................................. 17
Problemas psicológicos, causa de síntomas físicos........................................................ 17
Los trastornos de somatización ....................................................................... 18
Recuadro 2-1. Áreas importantes de la entrevista médico-psicológica
en la primera consulta....................................................................................... ..... 16
Recuadro 2-2. Algunos trastornos de somatización ------------ - 18
Capitulo 3
N E U R O C IE N C IA S Y M E N T E ........................................................................................... 19
Las neurociencias en la comprensión de la mente......................................................... 19
La conciencia, una propiedad de la materia................................................................... 19
La naturaleza biológica de la mente................................................................................ 19
El estudio multidisciplinario de la mente......................................................................... 19
El cerebro: más de 700 millones de años de evolución............................................. 20
Médula espinal............................................................................................................... 22
Bulbo raquídeo..........................................................................................
Protuberancia................................................................................................................ 22
Cerebelo............................................................................................................... — 22
Mesencéfalo................................................................................................................. 22
Diencéfalo..................................................................................................................... 22
Hemisferios cerebrales................................................................................................... 22
La naturaleza neurobiología de la mente.......................................................................... 22
Predecir la principal función del cerebro........................................................................... 23
La plasticidad de las neuronas............................................................................................ 23
La conciencia...................................................................................................................... 23
Fundones mentales cognitivas............................................................................................ 24
Funciones cognitivas....................................................................................................... 24
Sensación y percepción............................. — 26
Atención....................................................................................................................... 26
Pensamiento.................................................................................................................. 27
Aprendizaje y memoria................................................................................................. 28
Memoria explícita y memoria implícita........................................................................... 28
Inteligencia..................................................................................................................... 29
Las emociones................................................................................................................... 29
Areas del cerebro involucradas en las emociones.......................................................... 29
La motivación.................................................................................................................... 30
La agresión........................................................................................................................ 32
Genética y medio ambiente.................................................................................. -..... 33
Relación entre conducta, genes y medio ambiente.................................................... 33
Recuadro 3-1. Atributos de la conciencia.................................................

Capítulo 4
EL C IC L O V IT A L................................................................................................................. 35
Introducción.................................................................................................................. - 35
Teorías del ciclo vital -............................................................................................. 36
Teoría de la Psicología evolutiva o del desarrollo humano............................................. 36
Teoría psicoanalítica..............................................................................................-... 36
Teoría del proceso de individuación.............................................................................. 36
Teoría de las interacciones sociales.................................................................... -...... 37
Teoría del ciclo vita!....................................................................................................... 37
Teoría de! desarrollo intelectual o cognitivo...................................................... -...... 37
Teoría del desarrollomoral................................................. — 37
Relación madre-hijo...................................................................................................... 38
El carácter transaccional de la relación madre-hijo......................................................... 38
Desarrollo psicológico del niño desde recién nacido hasta los tres años de edad 39
Características del recién nacido en la primera semana....................... -........................ 39
De la segunda a la novena semanas............................................................................... 39
De la décima semana al quinto mes ..... -........................... 39
Las cuatro fases del sexto mes a los tres años de edad............................. -............ 39

vi
I
Fase I. Angustia de separación............................................................................... 39
Fase 2. D e practica................................................................................................... 40
Fase 3. D e separación-individuación.................................. 40
Fase 4. D e constancia objeta!................................................................................... 40
Desarrollo motor del niño............................................................................................. 41
Factores que influyen negativamente en el desarrollo del niño...................................... 42
Adolescencia.......................... 43
Definiciones................... -.... ........................................... -......................................... 43
Generalidades............................ 44
Características de la adolescencia -.......................................................................... 45
Características específicas de los adolescentes de los II a los 18 años de edad 46
Transición a la etapa adulta temprana............................................................................ 48
La edad adulta....................................................................... -....................................... 48
Primera fase de la edad adulta (etapa adulta temprana) ...................................... 48
Cambios psicológicos en la maternidad y en la paternidad........................................ 50
Segunda fase de la edad adulta (etapa adulta intermedia).......................................... 50
La vejez ......................................................... -.............................................................. 52
Recuadro 4-1. Modelo del ciclo vita! de Enk Erickson............................... 37
Recuadro 4-2. Teoría del desarrollo intelectual ocognitivo de Jean Piaget- 38
Recuadra 4-3. Teoría del desarrollo moral.................................................................. 39
Recuadra 4-4. Desarrollo motor del niño............................. ...................................... 41
Recuadro 4-5. Desarrollo de la conducta motriz gruesa en el niño............................. 42
Recuadra 4-6. Desarrollo de la conducta motriz fina en el niño............................... 42
Recuadro 4-7. Capacidad y expresión emocional en el niño....................................... 42
Recuadro 4-8. Conducta del lenguaje, personal-social y adaptativa.............................. 43
\

Capítulo 5
P S IC O P A T O L O G ÍA ......................................................................................................... 55
Introducción............................................................................ 55
Psicopatología infantil...................................................................................................... 55
Trastornos específicos del desarrollo.................................. — .................................. 55
Trastorno de angustia de separación.............................. 55
Trastorno de evitación...................................... 56
Trastorno de ansiedad excesiva........................................................... -................ 56
Fobias........................................................................................ 56
Depresión............................................... 56
Retraso menta!....................... .................................................... -............................. 56
Trastorno autista o trastorno generalizado del desarrollo........................... 56
Tartamudeo................................................ -..... 57
Dislexia.................... -....................................................... -.................. 57
Trastorno por déficit de atención (T D A )................................................................... 57
Trastornos de tics .............................. 57
Pica............................................................................................................................. 57
Rumiación ....... -............. 57
Enuresis........................... -........................ 57
Terrores nocturnos...................................................... -............................................ 57
Sonambulismo..................... 57
Psicopatología de la adolescencia................................................................................... 57
Consumo y abuso de sustancias................................................................................ 58
Sustancias adictivas............................................ 59
Trastornos de la conducta alimentaria ...... 65
Trastornos del humor (afectivos) o del estado de ánimo _ .— --- 66

VU
Trastornos mentales................................................................................................ 67
Psicopatoiogía de fa edad adulta................................................................................... 68
Psicopatología de la edad madura .................................................................. 69
Psicopatologia de la senectud.......................................................... ........................... 69
Recuadro 5-1. Coeficiente intelectual (Cl), 56........................................................... 56
Recuadra 5-2. Tabla con las equivalencias de alcohol en las diferentes bebidas 60

C a p ítu lo 6
M EC A N ISM O S D E D E F E N S A y T E O R ÍA S D E LA P E R S O N A L ID A D .................... 69
Definición de los mecanismos de defensa ...... ............. ............................................... 69
Clasificación de los principales mecanismos de defensa..................... .......... .................... 69
Mecanismos de defensa narcisistas............................................................ .................. 69
Mecanismos de defensa inmaduros............................................... ..... ........................ 70
Mecanismos de defensa neuróticos................ .......................................................... ... 71
Mecanismos de defensa maduros................................................................................. 72
Teorías de la personalidad......................................... _ ................................................... 72
Introducción................................................................................................................. 72
Factores que intervienen en el desarrollo de la personalidad........................................ 73
Teoría psicoanalftica.................................... ... ............................. .............................. 73
Teoría del inconsciente estructurado ................. ................. ............. ............. 7T
Teorías neofreudianas................. ............ .... ............................ ...................... ............ 75
Teóricos recientes ..................... ..................................................................... 77

C a p itu lo 7
T R A S T O R N O S D E L A P E R S O N A L ID A D Y D E L C O N T R O L D E IM P U L S O S 79
Definición de personalidad.................... ......................................................................... 79
Clasificación de ios trastornos de personalidad- .................................................. 79
Trastorno de peisonalidad por dependencia................................................................ 79
Trastorno histriónico de la personalidad....................................................................... 80
Trastorno nardsista de la personalidad...........................................................-............. 80
Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad.............................................. 80
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad o anancástico................................. 81
Trastorno de personalidad por evitación o trastorno ansioso de la personalidad 81
Trastorno antisocial de la personalidad ............................. ..................... ........ 82
Trastorno paranoide de la personalidad........................................................................ 82
Trastorno esquizoide de la personalidad....................................................................... 83
Trastorno esquizotípico de la personalidad................................................................... 83
Trastorno de la personalidad no especificado............................................................... 84
Transformación persistente de la personalidad.............................................................. 84
Trastornos del control de impulsos.............. .................................................... .............. 85
Ludopatía .................................................................................. .......................... 85
Piromanía................ ....... _........................................................................................... 85
Cleptomanía................... ........ .... ..... .......................................... ............................ 85
Trícotilomanía.............. -...... ................................ .... ...................... ........................... 85

C a p ítu lo 8
LA FAMILIA................................................................................................................... 87
Introducción..................................................................... .......................... ................... 87
Terapia sistémica.................................... .................................................................... .... 88
Teorías de la familia como sistema............... ............. .................................... ................ 89
Teoría de la familia patógena _______ __ ___________ ____ ____ __________________ 89
Cambio y adaptación frente a homeostasis familiar...................................................... 89

vm
La patología de la unidad familiar................... .......................................................... 9Q
La desigualdad de géneros y el abuso sexual o maltrato a tos niños......................... 90
Normalización y variedad.......................................................................................... 90
Diferenciación de tos conceptos teóricos tradicionales de la terapia familiar sistémica. 91
La terapia familiar estructural............................................ -....................................... 91
Principales funciones de la familia.................................................................................. 91
Influencia en la familia del ambiente de la sociedad y de la cultura................................ 92
Influencia de la familia en la formación del individuo..................................................... 92
Formas de organización familiar............................. ..................................... ................ 93
Modelos de familias....................................................................................................... 94
Familias disfuncionales............................................................................................ 94
Familias funcionales................................................................................................ 95
Recuadro 8-1. Formas de organización familiar tradicionales y alternativas................. 94
Recuadro 8-2. Características de las familias disfuncionales (sistemas cerrados)......... 95
Recuadro 8-3. Características de las familias funcionales (sistemas abiertos)............... 95

Capítulo 9
L A E L E C C IÓ N D E C A R R E R A .................................................................................. 97
El rol de la familia y la sociedad en la elección de carrera.................................. ......... 97
Teorías sobre la elección de carrera como decisión personal.............. ........................ 97
Teoría de la influencia de la personalidad ..................................._.................. 97
Teoría'tipológica de las carreras...................................................... ........................ 97
Teoría del concepto de sí mismo.............................................................................. 97
Teorías sobre la elección de carrera con enfoque social............................................... 97
Factores psicosociales que influyen en la elección de carrera........................................ 98
Cambio de cap-era .................................................................................................. 98

Capitulo 10
L A R E L A C IÓ N M É D IC O - P A C IE N T E ...................................................................... 99
Introducción............................................................-...................................................... 99
Cambios socioeconómicos y su influencia en la práctica médica................. ................. 100
El ejercicio de la medicina institucional y privada........................................................... 100
El desarrollo personal del médico......................................... ......................................... 101
Relación ¿médico-paciente o prestador de servicios-diente?......................................... 102
Pacientes vs. Médicos............................................ ........................................................ 103
El rol del dinero en la relación médico-paciente ._.... ................................................ 103
Ética, ética médica y bioética...................... _................................................ 104
Los cuatro principios de la bioética............................................................................... 105
Psicología Médica y bioética........................................................................................... 105
La ética médica actual.................................................................................................... 105
La confidencialidad y la ley............................................................................................. 106
La importancia de que el médico se conozca a sí mismo ................................. 107
El poder terapéutico de la personalidad del m é d ico ....................................... 1. 107
Empatia, transferencia y contratransferencia ....................................................... 108
Método para tratar a pacientes especiales..................................................................... 109
El manejo de la sexualidad en la relación médico-paciente..................................... ...... 1 10
El rol del médico en la familia del enfermo _.......................................................... I 11
El médico y el enfermo ante el sufrimiento y la muerte................................................ 1 12
Las etapas del duelo, duelo norma! y duelo patológico en el enfermo en fase terminal. 113
El proceso de duelo de la persona que va a morir..................................................... 113
Duelo normal y patológico en los amigos y familiares del fallecido .................... 114
Duelo normal _____ ________________ _________________________________ _______ 114
Duelo patológico................................ — ......................................... 114

IX
Capítulo 11
S E X O L O G ÍA ................................................................................................................. 115
Introducción.................................................................................................................... 115
Sexualidad humana y desarrollo de la sexualidad.............................................................. 115
El ciclo de la respuesta sexual.......................................................................................... j 16
La excitación sexual............................................................................... ...................... 116
Fases del ciclo de la respuesta sexual............................................................................ 116
Identidad y rol de género................................................................................................. 117
Identidad de género..................................................................................................... 117
Rol de género....................................... 117
La transexualidad..................... ........................ ............................................................... 118
La masturbación ....................................................................... 1(8
Heterosexualidad, homosexualidad y bisexuaiidad............................................................ i 18
Heterosexualidad............................................................ ............................................ 118
Homosexualidad............................................... .......................................................... 1 18
Bisexuaiidad ..................................................................................................... ¡ 19
Variaciones de la conducta sexual (parafilias).................................................................... 119
Fetichismo......................... _.................................................................... 120
Travestismo......................................................................................... . ...................... 120
Vouyerismo.................... .................................................................... ....................... 120
Exhibicionismo... :.................................................................................... ......... 120
[Jamadas telefónicas obscenas ......................................................... ...................... ¡ 20
Sadismo y masoquismo................................................................................................ 12 1
Zoofilia ............... ..................................................................................................... 121
Paidofilia ............................................................................. ....................................... 12 1
Otras parafilias........................ .................................................................................... 121
Trastornos sexuales en el hombre y en lamujer................................................................ ¡22
Trastornos sexuales en el hombre . ..........................................._..................... 122
Trastornos sexuales en la mujer.................................................................................... 123
Recuadro 11-/. Variaciones en la conducta sexual (parafilias)......................................... 120
Recuadro I 1-2. Tipos de anorgasmia......................................................... ................... 123

Capitulo 12
EL SU EÑ O Y SUS E T A P A S ......................................................................................... 125
Introducción .............................................................................................................. ¡25
Localización neuroanatómica del sueño.......................................................... ................. 125
Fases del sueño ................ .................................. ............................. ........................ Q6
Ritmo circadiano del ciclo sueño-vigilia......... ................................................................... 126
Registro encefalográfico del sueño................................................................................... 127
Trastornos del sueño ....................................................................................... 1 28
Insomnio crónico.......................................................................... ............ ................. 128
Somnolencia excesiva .......................... 128
Síndrome de apnea obstructiva del sueño.................................................................... 128
Parálisis del final del sueño........................................... ............................................... 128
Narcolepsia ..................... ........................................ .......................................... 128

Capítulo 13
EVALUACIÓN D EL A P R E N D IZ A JE E N P S IC O L O G ÍA M É D IC A ............................. 129
LECTURAS R E C O M E N D A D A S ................................................................................... 143
ÍNDICE .................................................................................................................... 147

X
PREFACIO
no de los retos que he enfrentado como profesora del curso de Psicología M édica es
lograr que los estudiantes comprendan la gran utilidad práctica que tiene esta materia,
no sólo para el especialista en Psiquiatría sino para el médico general en su accionar
cotidiano. Este desafío me ha obligado a la búsqueda de opciones y estrategias docentes que
determinen un m ayor interés por esta disciplina fundamental en la educación médica.

En fechas recientes tuve la oportunidad de conocer un libro de texto cuyas caracterís­


ticas y enfoque marcan un hito en la enseñanza actual de la medicina, en particular de
Farm acología. En la introducción, el autor principal de la obra hace una serie de reflexio­
nes y consideraciones en torno a la educación médica presente, y describe las razones y
circunstancias que determinan la necesidad existente de textos dedicados específicamente
a los estudiantes de medicina.

Un segundo m otivo para escribir esta G u ía de Psicología M édica emana de mi propia expe­
riencia docente. A través de los años fui madurando la idea de elaborar un texto cuyo con­
tenido guarde estrecha relación con la Psicología M édica, y que sólo refiera los conceptos,
principios y conocimientos fundamentales de la disciplina, aquellos que el médico general
debe manejar para un mejor desempeño en su práctica profesional. Teniendo en cuenta, desde
luego, que se dispone de otros textos que manejan ampliamente el tema (algunos de ellos se
mencionan al final de la obra como lecturas recomendadas), y fuentes de información que
pueden ser consultadas para profundizar, si es necesario, en el conocimiento de la Psicología
M édica, cuya extensión rebasa claramente los objetivos de un curso de licenciatura.

Elaboré esta guía con dos intenciones básicas. La primera es que fuera una obra concisa,
redactada en el menor número de palabras posible, lo cual conlleva el compromiso de reunir
todos los conocimientos en forma sintetizada y, al mismo tiempo, sencilla, de fácil lectura,
que estimulara el interés de los estudiantes y médicos en general, y simplificara la compren­
sión de esta disciplina.

La segunda, que la inform ación y los conceptos aquí vertidos fueran los que verdadera­
mente requieren los estudiantes y profesionistas en su práctica com o^nédicos generales.
Po r ejemplo, ios conocimientos que el estudiante de medicina y todo m édico deben tener
sobre sí mismos para poder desarrollar una buena relación médico-paciente, lo cual im p li­
ca conocer su propia personalidad, sus actitudes y la forma en que se relacionan con los
demás. Sólo así podrán advertir más claramente el efecto que sus palabras causan en el
paciente, ya que en la medida en que hagan una m ayor introspección de sí mismos, es como
mejor manejarán esta relación.

También, el estudio y entendimiento de las diferentes personalidades y de sus trastornos


permitirá a los médicos identificar la personalidad de sus pacientes, y de acuerdo con ella,
advertir cómo reaccionan; entender así que hay unos enfermos más d ifíciles que otros y
comprender que aunque varios individuos detenten una misma enfermedad, su padecim iento
puede ser m uy diferente y, en consecuencia, la forma de abordarlos será distinta.

Po r lo anterior, esta G u ía de Psicología M édica fue estructurada con la única pretensión de


satisfacer las necesidades educativas de los estudiantes de la licenciatura de medicina y de los
médicos en general en la relación médico-paciente. P o r ello he buscado dar un orden lógico
al contenido de cada tema y explicarlo de una forma sencilla, que facilite su aprendizaje.
También he tratado de evitar redundancias y ser muy específica canto en la definición de
los conceptos como en el análisis del conocimiento subyacente. M i objetivo es ser muy clara
en mis exposiciones y enfatizar todo aquello de la Psicología M édica que es relevante para
el aprendizaje del estudiante ahora, y útil después en su práctica médica y en la de todos
aquellos que ya ejercen la medicina.

En su conjunto, el texto busca que se comprenda e identifique la estrecha relación que existe
entre los aspectos psicológicos y los problemas médicos, al igual que la influencia que los
factores psicológicos y sociales tienen sobre las enfermedades. Comprender la subjetividad
de la enfermedad lleva al médico a ejercer la medicina que tanto se necesita y que estamos
perdiendo: la medicina humanista, en la cual se diagnostican objetivamente los síntomas de
la enfermedad y, al mismo tiempo, se comprende la manera como el paciente vive la situación
a nivel psicológico y social; esto es, la forma subjetiva: el padecim iento.

Finalmente, expreso mi profundo agradecimiento a quien de manera entusiasta me apoyó


en el desarrollo de este texto y que generosamente com partió conmigo su experiencia, el
doctor Rodolfo Rodríguez Carranza, distinguido investigador universitario y uno de los
grandes maestros de la medicina.

Rebeka Jones Guerrero


C a p ít u l o i

IN TRO D U CCIÓ N A LA PSICO LO G ÍA


Y A LA PSIQUIATRÍA

C O N C E P T O S Y D E F IN IC IO N E S el vínculo, no siempre fácil de entender,


entre mente y cerebro. Identifica signos y
La Psicología es la ciencia que estudia los síntomas de los trastornos mentales y busca
procesos mentales y de la conducta del hom­ su explicación en la correlación biológica,
bre y de los animales. Es una ciencia porque psicológica y social frente a contingencias
utiliza el método científico para identificar vitales del individuo. E l Psicoanálisis es un
los principios de validez general, proporcio­ método de tratamiento para algunas enferme­
na pautas lógicas para evaluar la evidencia, dades mentales y para algunos trastornos de
y técnicas para verificar estos principios. personalidad.
Este proceso se lleva a cabo utilizando los
cuatro principios de la investigación científi­ IN IC IO Y E V O L U C IÓ N D E L A
ca: a ) el método; b) los objetivos; c) los pro­ P S IC O L O G ÍA M O D E R N A
cedimientos, y d) ios principios científicos.
Una de las razones por la que a muchas L a P s ic o l o g ía e x p e r im e n t a l
personas les resulta difícil considerar a la En 1860, el filósofo y físico Gustav Fechner
Psicología como ciencia es por creer que (1801-1887) fue el primer médico que estu­
la Psicologíá que se utiliza cotidianamen­ dió la relación entre estimulación física y
te y que se podría llam ar Psicología del sensación. Formuló las técnicas necesarias
sentido com ún, proporciona bases sólidas para demostrar que el método científico se
para evaluar cuestiones complicadas. Sin podía aplicar al estudio de los procesos men­
embargo se debe saber que los principios tales utilizando procedimientos experimentales
del sentido común se acumulan sin ninguna y matemáticos. E l primer laboratorio de
organización o crítica y mucho menos siste­ Psicología experimental en el mundo fue
máticamente para identificar los principios fundado en Alemania en 1879 por un médico
de validez general como sí sucede con el que enseñaba fisiología en la Universidad de
método científico. Heidelberg, W ilhelm W u n d t (1832-1920),
La Psicología, la Psicología M édica, la para estudiar los procesos de la conciencia.
Psiquiatría y el Psicoanálisis se enfocan al Utilizó el método de introspección analítica,
estudio de la mente pero el campo de acción un tipo formal de autoobservación. Gracias
de cada uno es diferente. La Psicología se a estos estudios la Psicología empezó a ser
dedica únicamente al estudio de la conducta considerada como ciencia.
y de los procesos mentales del individuo. La
Psicología M édica es la ciencia que integra E l e s t r u c t u r a l is m o
el método biopsicosocial en la aplicación M á s adelante, en 1892, Ed w ard Titchener
de la medicina. La Psiquiatría es la rama de (1867-1927), psicólogo británico y uno de
la medicina que se enfoca al estudio y tra­ los alumnos más destacados de W u n d t, em i­
tamiento de los trastornos mentales, de la gró a Estados Unidos y asumió la dirección
personalidad y del afecto; también estudia de un nuevo laboratorio experimental en la

1
■i
2 G u Ia de P s i c o l o g ía M é d ic a

Universidad de Corneil. Difundió las ideas c) La investigación debe ser por medio de
de Wundt y fue el líder de un movimiento métodos objetivos, como la experimen­
conocido como “ estructuraüsmo” , que con­ tación, la observación y las pruebas y
sideraba tres principios básicos: a) el estudio abandonar la introspección.
de la conciencia humana, principalmente las d) La meta debe ser la descripción, explica­
experiencias; b) el hacer minuciosos estudios ción, predicción y control de la conducta.
introspectivos analíticos de laboratorio, y c)
el análisis de los procesos mentales en sus La P s ic o l o g ía d e l a g e s t a l t
elementos básicos, la búsqueda de sus combi­ En Alemania, ai mismo tiempo, se inició
naciones y conexiones y la localización de las la corriente de la “ gestalt” , que en alemán
estructuras cerebrales involucradas. significa modelo, forma o estructura, con los
estudios de M a x 'Wertheimer (1880-1943),
E l f u n c io n a l is m o sobre el m ovim iento aparente. Esto es, el
A principios del siglo xx, uno de los psicó­ movimiento que se percibe donde realmente
logos estadounidenses de mayor influencia, no existe ninguno. Afirm ó por vez primera
W illiam James (1842-1910), que no se iden­ que el todo es diferente a la suma de sus par­
tificaba con alguna corriente psicológica, se tes y que las partes deben verse en términos
opuso al estructuraüsmo por considerarlo de lugar, papel y función que desempeñan en
un sistema inexacto. James afirmaba que la el todo del que forman parte. E l enunciado
conciencia es “ personal y única", “ cambia “ el todo es diferente a la suma de sus pactes”
constantemente", “ evoluciona con el tiem­ es el lema de la Psicología de la gestalt.
po” y es “ selectiva” en la elección de los
estímulos que la asedian, sobre todo, decía L a P s ic o l o g ía c o g n o s c it iv a
James, “ ayuda al ser humano a adaptarse A principios de 1960, surgió en Estados
a sus ambientes” . Así surgió en Estados Unidos la teoría “ cognoscitiva” , la cual está
Unidos el “ funcionalismo” , movimiento que basada en el estudio de los procesos mentales,
buscaba conocer cómo se desarrollan los como son: el pensamiento, la memoria, la
procesos mentales para ayudar al individuo atención y el lenguaje, con el objeto de tener
a sobrevivir en un mundo complicado. Los conocimientos precisos de cómo operan estos
funcionalistas pugnaron, además, porque procesos y cómo se aplican en la vida cotidia­
los conocimientos psicológicos se llevaran a na. Los psicólogos cognoscitivos utilizaron
la práctica en todos los aspectos de la vida. métodos objetivos para comprobar sus teo­
rías de que la mente es una maquina de pro­
E l c o n d u c t is m o cesamiento de información y su finalidad es la
En 1912, un profesor de la Universidad de adaptación óptima al entorno que se percibe.
Chicago, John W atson (1878-1958), docto­
rado en Psicología animal, tomó la decisión L a t e o r ía h u m a n is t a
de hacer de la Psicología una ciencia respeta­ M ientras tanto Abraham M aslo w (1908-
ble. Consideró que la introspección apoyada 1970), gran impulsor del humanismo, inició
por los estructuralistas y los funcionalistas sus investigaciones con el principio de auto-
constituía un grave obstáculo para el pro­ rrealización y centró sus estudios en la perso­
greso. Propuso que los psicólogos debían na como un todo, es decir, en la experiencia
estudiar la conducta observable y adoptar humana subjetiva, en los problemas huma­
métodos objetivos, lo que fijó las bases para nos individuales, ordinarios, extraordina­
el movimiento llamado “ conductism o". rios, significativos y universales. Todos estos
Estableció cuatro postulados: aspeaos constituyen la teoría humanista.
a) Estudiar los eventos ambientales (estímu­
los) y las respuestas (conducta observable). L A T E O R ÍA G E N E R A L D E S IS T E M A S
b) El aprendizaje y la experiencia ejercen
una influencia mayor que la herencia en La teoría general de sistemas (T G S) fue con­
la conducta. cebida por el biólogo Ludwig von Bertalanffy
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Y A L A PsiqTTTATRÍA
3

(1901-1972) en los anos de 1940, con el fin Los sistemas orgánicos y sociales siempre
de constituir un modelo práctico para con- están orientados hacia un objetivo. La T G S
ceptualizar los fenómenos que la reducción reconoce la tendencia de un sistema a luchar
mecanicista de la ciencia clásica no podía por mantenerse vivo antes de desintegrarse y
explicar. Esta teoría ayuda a proporcionar un dejar de existir como sistema, aun cuando se
marco teórico unificador, tanto para las cien­ haya desarrollado disfuncionalmente.
cias naturales como para las ciencias socia­ E l principio de equifirialidad significa que
les que necesitan emplear conceptos como idénticos resultados pueden tener orígenes dis­
“ organización", “ totalidad” , “ globalidad” tintos o iguales orígenes pueden dar diferentes
e “ interacción dinámica” , donde lo lineal es resultados. Este proceso está más influido por
sustituido por lo circular. La T G S , aplicada a su propia naturaleza o por los parámetros del
la psicología integra los enfoques biológicos, sistema, como es su independencia con respec­
dinámicos y sociales. to a las condiciones iniciales.
En teoría, en los sistemas existen dos
S is t e m a s c e r r a d o s y s is t e m a s fuerzas: al protección, fuerza homeostárica
ABIERTO S
que hace que el sistema continúe como esta­
Se entiende por sistema a un conjunto ba, y b) crecimiento, fuerza morfogenética
de elementos en interacción dinámica. Los contraria a la anterior que es la causante de
subsistemas son componentes del sistema. los cambios del sistema. Estas dos fuerzas, en
H a y dos tipos de sistemas: los abiertos (los teoría, permiten que el sistema se mantenga
sistemas vivos) y los cerrados (las máqui­ estable y se adapte a situaciones nuevas.
nas). Los sistemas cerrados tienen muy E l principio de equipotencialidad lleva
poco intercambio y contacto con el medio implícita la idea de que pueden obtener­
externo ya que solamente utilizan su reser­ se diferentes resultados partiendo de una
va de energía interna, por lo que tienden a misma situación inicial. Esto implica la
desestructurarse. En cambio, los sistemas imposibilidad de hacer predicciones deter­
abiertos tienden a una evolución constante y ministas. Puede haber causalidad lineal
a un orden estructural al haber una interac­ (relación matemática), en la cual las varia­
ción permanente entre el sistema y el medio bles aumentan o disminuyen en una can­
externo. Intercambian energía, materia e tidad constante, y causalidad circu lar, que
información. Ejemplos de sistemas abiertos implica que en las relaciones todo es princi­
son: una célula, una planta, el hombre, la pio y es fin. Este concepto supone que todos
familia, un grupo social. Las propiedades de los elementos influyen sobre los demás y a
los sistemas abiertos son: totalidad, objeti­ su vez son influidos por éstos.
vo, equifim üdad, protección y crecim iento, Se acepta que el cerebro es un sistema
y equipotencialidad. abierto que alberga subsistemas. Todos los
procesos que en él ocurren son circulares,
T o t a l id a d , o b je t iv o , e q u if in a l id a d , tienen principio y fin. Para avanzar, los resulta­
PRO TECCIÓ N Y CRECIM IEN TO Y dos deben ser lineales. Sin embargo, un evento
EQ U IPO TEN CIA LID AD traumádeo puede afectar un subsistema del
La T G S establece el concepto de totalidad, cerebro. Por ejemplo, como consecuencia de
donde “ el ‘todo’ es más que la simple suma de una violación, el desarrollo sexual se puede
sus partes” . Ello significa que los componen­ interrumpir y la persona, en el futuro, no bus­
tes del sistema constituyen una organización caría tener relaciones sexuales. Otro caso son
interdependiente en la que la conducta y las fobias (miedo intenso e irracional a objetos
expresión de cada uno influye y es influida por o situaciones específicas que generan intensa
todos los otros. Un ejemplo para comprender ansiedad o conducta de evitación), donde el
este concepto es la célula; no es lo mismo la proceso es circular pero el resultado no es
suma de sus componentes aislados a la com­ lineal y el sujeto no puede vencer la fobia.
pleja organización de la totalidad de sus partes En el caso de las obsesiones (excesiva
que participan en la creación de la vida. preocupación por el orden, el perfeccionis-
4 Gp I a de P s ic o l o g ía MitmciA

m o y e¡ control menta! e interpersonal a poderosos y sobrenaturales manejaban la


expensas de la espontaneidad, la flexibilidad naturaleza a su arbitrio; así, las tormentas,
y la eficiencia), tanto los procesos como los los rayos, la oscuridad, la salida del sol y
resultados son circulares; el miedo ai cambio todo aquello que le resultaba incompren­
no les permite avanzar. En la enfermedad de sible eran responsabilidad de esos seres
Alzheimer (presencia de múltiples déficits sobrenaturales.
cognoscitivos) se bloquea el resultado final, A l tener advertencia de su mortalidad y
se olvidan los conceptos y se tienen que vol­ como una forma de mitigar su angustia, el
ver a aprender. hombre prim itivo ideó mitos tranquilizado­
La familia también es un sistema. Existen res en los cuales, al morir, no lo hacía com­
sistemas familiares cerrados y sistemas fami­ pletamente; es decir, consideró que estaba
liares abiertos. Las familias con sistemas hecho de dos partes: una, su parte mortal,
cerrados tienen muy poco intercambio y la que moría y, otra, su parre inmortal
contacto con el medio externo, situación para la que había reservada otra vida. Así,
que limita el desarrollo individual de sus con la creencia de su propia inmortalidad
miembros. Las reglas son anticuadas y rígi­ y la existencia de seres sobrenaturales que
das, basadas en un fuerte sistema de creen­ manejaban la naturaleza según sus deseos,
cias. N o se permiten opiniones por tener el hombre prim itivo resolvió su problema
una gran resistencia al cambio, lo que da existencia! y dio origen a diversas prácticas
como resultado sujetos inadaptados y con mágicas y religiosas. Entre ellas están, el
poca o nula capacidad para ser felices. Al rito , que se practicaba, y aún se practica
contrario, las familias con sistemas abiertos en comunidades primitivas, en ocasión de
son dinámicas. La comunicación es abierta cambios importantes en la vida como es el
y se permite expresar opiniones, por lo que nacimiento, la pubertad, el matrimonio o en
todos los miembros se afectan mutuamen­ casos de epidemias, y el totem ism o, que es
te. Cada miembro de la familia adopta un la creencia de que cada persona está unida
comportamiento que influye en los otros, a un animal o planta y que de esta relación
de ahí que la conducta de cada uno de los depende su bienestar.
miembros sea a su vez causa y efecto. Este En cuanto a las teorías de las enfermeda­
sistema fam iliar propicia el contacto exter­ des mentales, el hombre primitivo ¡as explicó
no y el desarrollo de todos sus miembros en torno a sus conceptos mágico-animistas. El
al enriquecerse con las diferentes opiniones miembro de la tribu afectado de un trastorno
de cada uno y no temer al cambio, dando mental, cuya ccgiducta era muy diferente del
como resultado individuos seguros de sí resto, era visto con admiración si se creía que
mismos, con una gran capacidad de adap­ un espíritu bueno se había apoderado de él o
tación y de ser felices. con horror cuando se pensaba que un espíritu
maligno lo había poseído.
D E S A R R O L L O H IS T Ó R IC O D E L O S
C O N C E P T O S P S IC O L Ó G IC O S Y D E L a P s iq u ia t r ía e n l a a n t ig ü e d a d
LA S EN FERM ED AD ES M EN TA LES GRECO RRO M ANA
Los griegos fueron los primeros en estudiar las
S is t e m a d e c r e e n c ia s d e l h o m b r e enfermedades mentales desde el punto de vista
PRIMITIVO
científico, atribuyéndolas a causas naturales y
A través de la historia las ideas sobre las enfer­ dejando de ser vistas como enfermedades divi­
medades mentales han tenido un profundo nas o sagradas como sucedía anteriormente.
cambio. Sin embargo, el hombre, provisto de De ellos, Hipócrates fue el primero.
razón, desde sus orígenes ha tratado de expli­ H ip ó crates (460-370 a.C .), médico
carse a sí mismo el porqué de las cosas que lo griego llam ado el padre de la medicina,
rodean y de las enfermedades que le aquejan. desarrolló la teoría de los humores (sangre,
E l hombre prim itivo, desconocedor del flem a, bilis am arilla y bilis negra), la cual se
concepto de causalidad, pensó que seres basa en el equilibrio de éstos y en el de fas
I n t r o d u c c ió n a la P s ic o l o g ía y a la P s iq u ia t r ía
5

cualidades que los acompañan, respectiva­ les aplica a los enfermos mentales que han
mente (caliente, frío, seco, húmedo). Señaló cometido algún delito.
que las enfermedades tienen por causa el Tam bién, en su o b ra La Repúb lica,
desequilibrio entre estos factores. Fue el pri­ habla sobre la protección a los enfermos
mero que utilizó el método científico, obje­ mentales, declarando que los parientes
tivo, para la comprensión de las enfermeda­ deben cuidarlos en casa para que no se les
des mentales. vea abiertamente en la ciu d ad y ios lastimen.
Hipócrates señaló que no existe dicoto­ Agregó que son los fam iliares los responsa­
mía entre las enfermedades del alma y las bles de cuidarles y son éstos quienes deben
enfermedades del cuerpo, afirmó que todas pagar una multa si actúan con negligencia.
ellas tienen una explicación fisiológica y, Después, Aristóteles (384-322 a.C.), utili­
al referirse a la epilepsia, llamada entonces zando el método de la lógica deductiva afir­
enfermedad sagrada, afirmó que ésta tenía mó que el cuerpo era de naturaleza material
una causa natural y que una parte del orga­ y la mente de naturaleza inmaterial, por lo
nismo se ve afectada especialmente en las que al ser la mente de naturaleza inmaterial
enfermedades mentales y ésta es el cerebro. no podía atacarla ninguna enfermedad. Negó
Señaló que las enfermedades pueden causar­ la causalidad psicológica de las enfermedades
las tanto factores internos como externos. mentales. E l pensamiento de Aristóteles, no
Fue el primero en mencionar que el cerebro obstante, el método utilizado, prevaleció
es el órgano de la mente y que ahí se encuen­ hasta los siglos X VI y X V JI, lo que influyó en
tra la capacidad para pensar, sentir o soñar; el tardío desarrollo de la ciencia, específica­
por lo tanto, los trastornos mentales son mente de la psicopatología.
enfermedades del cerebro.
También fue el primero que describió F o r m a c ió n d e l a s e s c u e l a s
y clasificó enfermedades mentales como la DOGMÁTICA, EM PÍRICA Y M ETODISTA
[ren itis (locura aguda que se presenta con Las ideas hipocráticas prevalecieron en el
delirio, las más de las veces, agitado), la curso de los siglos y se repitieron hasta
melancolía (cuando el miedo y la tristeza constituir la llamada escuela dogm ática,
duran largo tiempo), la epilepsia, la manía lo que provocó la aparición de la escuela
(diversos estados de agitación y delirio), la em pírica, la cual rechazaba la investigación
paranoia, las fobias y la histeria. Además de las causas de las enfermedades, consi­
se refirió a la importancia de la herencia en derando que en el arte de curar lo único
las enfermedades mentales y señaló que las válido es la experiencia directa y personal
lesiones de la cabeza pueden ser causa de del médico, la experiencia colectiva consig­
alteraciones motoras y sensoriales. nada en tratados médicos para resolver los
Platón (428-347 a.C.) señaló que la salud casos nuevos.
depende del equilibrio entre cuerpo y alma La escuela m etodista nació de ¡a oposi­
y mencionó que las enfermedades mentales ción entre dogmáticos y empíricos. Se inspiró
pueden deberse tanto a problemas morales en Ascíepiades de Prusa, natural de Bitinia,
como a trastornos corporales e hizo mención quien vivía en Rom a en el siglo I a.C. Su
que en todos los humanos hay una natura­ teoría médica deviene de la filosofía de
leza de bestia salvaje, que en los sueños, “ al Epicuro, para quien el cuerpo es un conjunto
no ser inhibidos por las altas facultades” se de partículas que se hallan perpetuamente
tiende a satisfacer los deseos o las fantasías en movimiento y recorren conductos por los
no satisfechas de la realidad. Platón también que pasan el pneinna o spiritus, un aire ela­
se refirió a los enfermos mentales que come­ borado, y los fluidos del cuerpo. La salud o
ten actos delictivos y afirmó que ellos no son la enfermedad dependen de los movimientos
responsables de sus actos, señalando que de estas partículas, su velocidad, su número,
sólo paguen por el daño causado y no se les su magnitud, su forma, el estado de los con­
castigue, lo que en la actualidad corresponde ductos, y la libertad de paso que encuentren
al concepto legal de inimputabilidad que se el aire y ios líquidos corporales.
6 Gu í a de P s i c o l o g ía M é d ic a

Para Asclepiades no existe distinción en el principio del alma. También Celso hace
ia naturaleza de las enfermedades somáti­ una división general de las enfermedades y
cas y las enfermedades psíquicas pues, la los padecimientos mentales y los divide en:
única diferencia, señaló, escriba en el sitio enfermedades agudas generales y locales,
en donde se produce el trastorno mecánico; y enfermedades crónicas generales y locales.
por ejemplo, ia enfermedad llamada frenitis Areteo de Capadocia (siglo I d.C.), tam­
se produce en el cerebro. bién tiene una posición ecléctica y su tratado
Sobre las causas y los signos de las enferme­
L a e s c u e l a n e u m á t ic a dades agudas y crónicas es de una notable
La escuela neum ática se constituyó como finura diagnóstica.
una réplica a la escuela metodista y se ins­ O tro ecléctico, gran médico de la an ti­
piró también en una escuela filosófica ya güedad, fue G aleno , nacido en Pérgam o
constituida: el estoicismo. En esta corriente en el año 130 d.C . R e cib ió las enseñan­
se afirma que el pneuma o spiritus, produc­ zas de los grandes maestros de Pérgam o,
to refinado del aire exterior, circula por C o rin to , Esm irn a y A lejan d ría. Escrib ió
el cuerpo humano y le da la salud cuando innum erables obras y realizó incontables
su estado de tensión es conveniente. Esta viajes para recolectar drogas de calidad y
tensión se manifiesta en el pulso que los afirm ó que las enfermedades del alma son,
médicos miden. En esta corriente sobresale en lo esencial, lesiones de la sensibilidad
Rufo de Efeso (siglo II d.C.), autor del trata­ y de la inteligencia o consecuencia de una
do D el pulso, neurólogo y observador de los lesión p rim itiva del cerebro; o bien, por
grandes trastornos psíquicos. sim patía, consecuencia de la afección p ri­
m itiva de otro órgano.
E l e c l e c t ic is m o En el siglo v i d.C., en Bizancio, Alejandro
Estas cuatro escuelas (dogmática, em píri­ de Tralies es el último autor clásico de los
ca, metódica y neumática) se encontraban grandes médicos griegos de la antigüedad.
ya establecidas cuando Celso, primer gran Ecléctico como Galeno, se nutre de él y
escritor latino que se interesa sistemática­ afirma que la patología mental es resultado
mente en los problemas médicos y gran de las perturbaciones de los humores al
enciclopedista del siglo I, con una definida nivel del cerebro. Es el primero en proponer
inclinación ecléctica se adhiere al pensa­ la idea de las localizaciones cerebrales, al
miento de Hipócrates, fuente de la escuela considerar, a propósito de la parálisis, que
dogmática, y a las ideas de Asclepiades de la sensibilidad tiene su asiento en ¡arparte
Bitinia. Con este espíritu ecléctico rechaza anterior del cerebro.
el espíritu sistemático y opta por un término
medio, tomando de cada escuela lo que le L a P s iq u ia t r ía e n l a c iv il iz a c ió n
es útil y fundamenta la teoría de los tem­ H EBREA A N TIG U A
peramentos (sanguíneo, flemático, colérico En la civilización hebrea influyeron par­
y melancólico), de acuerdo con el predo­ ticularmente las civilizaciones del antiguo
minio en el individuo de uno de los cuatro Egipto y de M esopotam ia, donde hay testi­
humores. Sangre, flema, bilis amarilla o bilis monios de que la medicina ya se ejercía en el
negra, respectivamente. tercer milenio antes de nuestra era. La medi­
Las enfermedades del alma son lesio­ cina era de inspiración religiosa y el dios de
nes de la sensibilidad y de la inteligencia la medicina era Imhotep en Egipto, e Inurta
o consecuencia de una lesión primitiva del y su mujer G ila en Babilonia, donde el dios
cerebro, o bien por la noción de “ simpatía” , de jas enfermedades mentales era Idpa.
según la cual todo proceso patológico en Entre los textos médicos encontrados están
una parte del cuerpo trae consigo reacciones el famoso Papiro Ebars, escrito en jeroglífi­
en las demás partes; por ejemplo, en el deli­ cos hieráticos, y el Código de Ham m urabi
rio del enfermo de. neumonía, la parte afec­ en Babilonia, que contienen cuadros relati­
tada por simpatía es el lugar donde reside vos a la medicina y a los médicos. Y a en el
Tm-nnpücciúN a la P s ic o l o g ía y a la P s iq u ia t r ía 7

segundo milenio antes de nuestra era, existía La obra del francés Philippe Pinel (1745-
en Babilonia un gremio de médicos y se ha 1826) tuvo varias facetas. U na de ellas es la
descubierto un juramento medico, mil años humanitaria. Se le reconoce principalmente
anterior al de Hipócrates. como el médico que les quitó las cadenas a
La civilización hebrea pasó del politeís­ los enfermos mentales.
mo de las civilizaciones vecinas a] concepto Este fue el resultado de la iniciativa que
monoteísta que rechazó el culto a los dioses Pinel emprendió en 1793 en el asilo de la
y ias creencias mágicas. En la Biblia hay Bicétre de París y con clu yó en el asilo de
descripciones de enfermedades mentales que la Saipétriére de la misma ciudad en 1796.
se asemejan en sus rasgos esenciales a los La iniciativa comprendía mejoras progre­
síndromes psiquiátricos actuales. sivas de las condiciones de asistencia a los
enfermos. Otra contribución muy im por­
L a E d a d M e d ia tante de Pinel fue hacer del estudio y trata­
Después, en la Edad M ed ia (476-1453), miento de los trastornos mentales una rama
muchos médicos actuaron del lado de la específica de la medicina, razón por la cual
racionalidad y recurrieron a la filosofía se le considera el fundador de la Psiquiatría
para com prender ios estados psicológi­ como disciplina médica.
cos cuando lo consideraban necesario. Lo En 1801, Pinel publicó el T ratad o
hacían con ei objeto de integrar los estados m édico-filosófico sobre la locura, en el
psicológicos en una representación que, en que expuso las diferentes manifestaciones
ese tiempo, se proponía que era esencial­ clínicas que había observado y p ro p o ­
mente somática. nía un sistema nosológico sencillo. Pinel
señalaba que la demencia o locura era
D e l R e n a c im ie n t o a l a Il u s t r a c ió n una enfermedad y quien la padecía debía
La llegada del Renacim iento trajo consigo ser considerado, a pesar de la pérdida de
una persecución terrible contra la locura juicio, como un ser hum ano. Insistió en
a través de la inquisición. Esta situación utilizar una metodología científica en la
provocó un movimiento médico de protesta que el estudio del enfermo mental, al igual que
en el cual estaba Jean W ie r (1511-1588). el estudio del resto de la medicina, debía
Este médico fue el primero en descubrir e %er una ciencia basada en hechos m in u cio ­
identificar a la histeria y al delirio como samente observados.
trastornos mentales en las manifestaciones M ás adelante, Em il Kraepelin (1856-
que los jueces inquisidores consideraban 1926), psiquiatra alemán de carácter
demoniacas. M á s tarde se crearon asilos, lógico y riguroso, escribió el Tratado de
centros e instituciones para acoger a los Psiq u iatría, cuyas ocho ediciones fueron
pacientes mentales, pero su cuidado estaba publicadas de 1883 a 1915. Esta obra fue
a cargo de asistentes, personal adminis­ la primera que incluyó una clasificación de
trativo, supervisores y jefes de inspección, los trastornos mentales, base de las actuales,
mientras que los médicos se limitaban a fundamentada no sólo en los síntomas de
curarles sus dolencias físicas, situación que las enfermedades mentales sino en la evo­
prevaleció hasta fines del siglo X V III y prin­ lución y el estado terminal de las mismas.
cipios del siglo X IX . Kraepelin acuñó el concepto de dem encia
precoz y la clasificó en tres tipos: la catato ­
IN IC IO D E L A P S IQ U IA T R ÍA C O M O nía, la bebefrenia y la paranoide, m uy cla­
E S P E C I A L I D A D M É D IC A _______________ ramente definidas en 1899, y que antecedió
al término de esquizofrenia que más tarde
El término Psiquiatría proviene de psyebe, propuso Eugene Bleuler. O tra importante
alma, ¡atréia, curación, iatros, médico, y aportación de Kraepelin fue agrupar en una
en algunos textos refieren que este término sola entidad nosológica a la psicosis m ania­
es utilizado p o r primera vez en 1803 por co-depresiva, hasta entonces fragmentada
Johann Cristian Reil. en varias entidades clínicas independientes.
8 Gü í a de P s ic o l o g ía M^njna_

En 1911, Eugene Bleuler (1857-1940), encadenaba o exhibía en jaulas, se puede


que tenía una concepción dinámica de las
encontrar que desde la época prehi.spánica
psicosis, influencia de las teorías de Sigmund
los mexicas identificaban diversas pato­
Freud, publicó el tratado Dementia praecox
logías como la depresión y la epilepsia y
oder Gruppe der Sccbizopbrenien, en el que
hacían una fidedigna descripción de las
demostró que Kraepelin estaba equivocado al
manifestaciones de algunas enfermedades
señalar que la demencia precoz constituía una
mentales. Tlazolreolt, diosa venerada por
sola enfermedad, ya que más bien era un con­
los aztecas, cuya imagen tiene los pies torci­
junto de afecciones que tenían características dos, de su boca sale sangre y sus ojos lloran,
comunes. Con ello nació el término esquizo­
es descrita penetrando en el cuerpo del
frenia, con un enfoque dinámico del trastorno. enfermo haciéndole caer en convulsiones.
Este neologismo significa hendir, escindir, algo
“ E l enfermo hace muecas, desvía los ojos,
que para él constituía el síntoma fundamental se le paralizan los brazos y se le tuercen los
de la enfermedad: la escisión, la disociación, la
pies; golpea con las manos alrededor suyo
dislocación de las diversas funciones psíquicas.
y su boca se llena de espuma.” Esta es una
descripción fidedigna de una crisis epiléptica
L A A N T 1 P S IQ U IA T R ÍA
motora generalizada que se encuentra en los
escritos en náhuatl de M a rtín de la Cruz,
Es importante mencionar que tanto la
traducidos al latín y compilados por otro
Psiquiatría como los psiquiatras han sido muy
indio mexica, Ju a n Badiano, en el fam o­
atacados en diferentes épocas y en su momen­
so Códice Badiano. Se describen prácticas
to se intentó su desaparición. En los años
médicas para trastornos mentales, según
1960 a 1970 emergió la Antipsiquiatría, un los criterios de la medicina náhuatl, como
movimiento que definía a la Psiquiatría como
el tratamiento de las crisis epilépticas con
el último eslabón social que consolidaba en
la raíz de m icaxihuitl que corresponde a la
los individuos su papel de “ enfermos men­
llamada flor del corazón, todavía utilizada
tales” convirtiéndolos en enfermos crónicos.
por los curanderos bajo la creencia de que
Este movimiento tuvo varios inspiradores con las crisis epilépticas tienen su origen en
diversos matices, entre los principales están los
enfermedades del corazón. Además están
ingleses Ronald D. Laing y David Cooper; en
descritos la depresión, los traumatismos
Francia, los filósofos Gilíes Deleuze y M ichel
craneoencefálicos y el d eliriitm , todos ellos
Foccault y, en Italia, Franco Basaglia, donde
considerados como entidades patológicas, al
se logró que se promulgara la Ley 180, que igual que otros problemas de salud. ?
ordenaba la supresión gradual de todos los
Después, durante la Colonia, el primer
manicomios. Argumentaban que el enfermo
hospital que se estableció en América, para
mental era una víctima de la sociedad y
la atención de los trastornos mentales, fue
éste escondía en su silencio el secreto de la
el Hospital de San H ip ólito en la Ciudad de
sociedad, por lo que había que dejarlo hablar
M éxico. L o fundó Bernardino Álvarez en
para que denunciara toda la hipocresía de
1566. Además fundó la orden religiosa de los
ésta. Acusaban a los psiquiatras de no buscar “ H ipólitos" para el cuidado de los enfermos
otra solución que la de aislar a los enfermos,
mentales. También hay algunos registros de
humillarlos y quitarles su dignidad de seres
los poetas M anuel Acuña y Ju an de Dios Peza,
humanos a base de atontarlos con pastillas, que datan del siglo XIX, sobre sus visitas al
encarcelarlos o castigarlos con los electrocho-
hospital de mujeres locas, conocido entonces
ques y otras técnicas violentas hasta que los como La Canoa.
convertían en enfermos crónicos.
Entre 1909 y 1910 se construyó el
M an ico m io General de la Castañeda, al esti­
L A P S IQ U IA T R ÍA E N M É X l r n
lo de la Salpétriére de París; era un palacio
de grandes dimensiones y hermosos jardines
M ien tras que en Europa los enfermos men­
ubicado en la ex hacienda de L a Castañeda,
tales eran considerados demoniacos, se Ies
lugar donde ahora se encuentran Las Torres
in t r o d u c c ió n a l a P s ic o l o g ía y a la P s iq u ia t r ía 9

de M ix c o a c y Las Lom as de Plateros. D e los uno de los pilares de la Psiquiatría moderna


expedientes que aún se conservan y en una en M éxico, regresó a nuestro país una vez
revisión de los dos primeros decenios de terminados sus estudios de Psiquiatría en
funcionamiento del nosocomio se encuen­ el Clarkson H ospital de Nebraslca, y en las
tran descripciones detalladas de los casos universidades de C o lu m b ia y Nueva Y o rk ,
y expedientes con fotografía, algo que no en Estados Unidos. O b se rvó que la situa­
ocurría en ningún lugar del mundo salvo en ción asistencial de los enferm os mentales en
un hospital psiquiátrico de París. M éx ico era deplorable y que la Psiquiatría
También existen cartas de un enfer­ estaba muy rezagada. L a educación y form a­
mo mental dirigidas al presidente de la ción médica que se impartía en la Universidad
República, Francisco I. M adero, así como Nacional Autónoma de M éx ico era notoria­
las respuesta de éste, prueba de la relación mente técnica, por lo que introdujo en 1954,
cercana que existía entre el gobierno y los en la licenciatura de medicina, una nueva
enfermos mentales. Por otra parte, la m ayo­ materia: la Psicología M é d ica como puente
ría de las personas procedentes de los hospi­ entre la biomedicina y la sociomedicina:
tales de La Canoa y San H ip ó lito, no tenían el marco necesario para una orientación
historia. A l llegar a La Castañeda no sabían humanista del médico. Fundó en 1978 el
su nombre ni tenían referencias familiares, Instituto Nacional de Psiquiatría que hoy
por lo que se les asignaba un nuevo nombre. lleva su nombre y fue un gran impulsor en
Con el tiempo, las instalaciones y el trato a la investigación y desarrollo de esta rama de la
los enfermos se fue deteriorando. En 1967, medicina en nuestro país.
fue demolido el magnífico edificio durante
la conocida “ Operación Castañeda” en la IN F L U E N C IA D E L A S O C IE D A D Y
que se realizó discretamente el traslado de LA C U LT U R A EN LA SA LU D
tres mil internos y pacientes a diferentes Y EN LA EN FER M ED A D M EN T A L
instituciones psiquiátricas.
En los primeros decenios del siglo XX, Desde la antigüedad, filósofos, moralistas,
al igual que en otros países, la Psiquiatría teólogos e historiadores han relacionado
y la Neurología clínica evolucionaron liga­ locura-sociedad-cultura-momentos histó ri­
das, formándose especialistas en neuro- cos. Así, en todas las épocas, ha sido objeto
psiquiatría. U n o de los primeros neuropsi- de estudio la influencia que ejercen los
quiacras mexicanos a fines de 1920 fue fenómenos sociales en la causa de las enfer­
A rtu ro Rosenblueth, quien trabajó primero medades mentales.
en el Hospital de la Castañeda en la Ciudad Mientras que la población en general
de M éx ico y después en la Universidad de tiende a privilegiar entre todas las etiologías el
H arvard , en Estados Unidos. Años más tarde concepto de reacción a los acontecimientos y
se convirtió en el primer director del Centro a las situaciones, la posición de la Psiquiatría
de Investigaciones y de Estudios Avanzados actual es que la etiología de las enfermedades
del Instituto Politécnico N acional, donde mentales está dada por la interacción de la
fundó el departamento de Neurociencias. herencia, las condiciones biológicas del indi­
En la década de 1930, la Psiquiatría, una viduo, la dinámica de su personalidad y el
ciencia apenas naciente en M éxico, con un medio sociocuitural que le rodea.
escenario académico y científico reducido, en Con el desarrollo de la sociología, la
el que destacan Samuel Ramírez, Leopoldo Psicología social y la etnología, desde p rin ­
Salazar, Guillerm o Dávila y Alfonso M illán, cipios del siglo X X , pero sobre todo después
se enriqueció con la llegada del republicano de la Segunda Guerra M und ial, la Psiquiatría
español y neuropatólogo Dionisio Nieto, y se ha enriquecido al integrar en su análisis
el regreso del mexicano M a rio Fuentes al elementos tomados de las ciencias humanas.
concluir sus estudios en Neurología clínica. Em ile Durkheim (1858-1917) propuso
A fines de la década de 1940, Ram ón de “ tratar los hechos como cosas” , es decir,
la Fuente M u ñ iz (1921-2006), humanista y el hecho social ejerce sobre el individuo
10 Gu ía de P s ic o l o g ía m é d ic a

una presión externa. L o colectivo no supri­ conflictos que pueden ser consecuencia de
me la conciencia individua!, pero a partir los papeles sociales en las poblaciones en las
de estas conciencias individuales asociadas que no hay censura de la sexualidad. Ruth
aparece un fenómeno distinto, la concien­ Benedict, en 1934, publicó su obra Pattem s
cia colectiva. N o obstante, en Alemania, o f culture, donde señala que la cultura mode­
W ilh elm Dilthey (1858-1911) señala que la la personalidad pero también modela la
el conocimiento en ciencias humanas es la enfermedad mental. Dentro de esta corriente
comprensión y el acceso al sentido íntimo Karen H orney afirma que la frecuencia de
de la realidad. las enfermedades mentales en una determi­
M a x W eber y Simmel insisten también nada cultura denuncia una dificultad en su
en la significación subjetiva de los hechos funcionamiento.
sociales. En 1887, Ferdinand Tonnies publica Por otra parte, con frecuencia se ha discu­
una obra célebre So cial surveys, mientras que tido la importancia que tiene ia relación entre
en Estados Unidos la corriente progresiva­ los eventos de la vida y la patología mental. En
mente dominante es la de la sociopsicología Alemania, Em st Kretschmer desarrolló el con­
y Charles Cooley afirma la importancia de cepto de patología reactiva. Estudios posteriores
lo social para la constitución del yo. George han revelado que un acontecimiento tiene más
M ead en su libro M ind , Self and So cieíy, probabilidades de provocar un trastorno mental
escrito en 1934, hace de la vida social el ori­ cuanto más afecta a un individuo pobre en rela­
gen del yo. M argaret M ead, Ruth Benedict y ciones sociales. De esta forma, un acontecimien­
Karen H orney describen el papel de la cultu­ to en la vida de un individuo sólo encuentra sen­
ra en la elaboración de la personalidad y en tido en la interacción acontecimiento-relaciones
la producción de las neurosis. sociales. Cuanto más rico sea el sujeto en sus
En 1892 fue creado el departamento de relaciones sociales, menor probabilidad tendrá
Sociología de la Universidad de Chicago por de padecer un trastorno mental.
A. W . Sm all, quien consideró que son los
móviles psicológicos y la influencia recípro­ E L P S I C O A N Á L I S I S _____________________
ca individuo-sociedad los que constituyen la
clave de toda explicación de la vida social. E l Psicoanálisis es una ciencia joven, cuya
En esta universidad, en 1939, R . Farris técnica se centra principalmente en los pro­
y H . Dunham publicaron su famosa obra cesos mentales inconscientes y en los meca­
M en tal D isorders in U rbati Areas. La ciudqd nismos de defensa. Fue creada por el médico
de Chicago, estudiada detenidamente por la vienés Sigmund Freud (1856-1939). Según
escuela de sociología, se convirtió en terreno él mismo, “ nació en algún momento entre
fértil para el desarrollo de la epidemiología 1895 y 1900” , en que abandonó los méto­
de las enfermedades mentales en correlación dos neurocientíficos que utilizaba desde
con determinadas condiciones sociocultu- 1877, al encontrar que la ecuación mente-
rales. Lo s investigadores descubrieron que cuerpo no explicaba cómo se desarrollaba
las enfermedades mentales se agrupan en la conciencia subjetiva. Freud advirtió que
los mismos lugares que el alcoholismo, las experiencias traumáticas sufridas en la
la miseria, la delincuencia, los antros y la infancia seguían influyendo en el com por­
patología conyugal y que, entre otros fac­ tamiento de la vida adulta a pesar de que
tores, ejercen sus influencias nocivas. Así, el mismo sujeto las hubiera convertido en
la escuela urbana de Chicago es la fuente inconscientes a través de un activo meca­
originaria del estudio de la sociología de las nismo de defensa al que llam ó “ represión” .
enfermedades mentales. . Este psicoanalista sustituyó la hipnosis,
La corriente culturalista, de ia cual forma que sólo daba resultados temporales, por la
parte M argaret M ead, hija de George M ead, técnica de “ asociación lib re ", lo cual im pli­
quien publicó en 1929 su obra Corning o f ca que el paciente no lleva ningún material
age in Sam oa, dedicada a los problemas de la preparado para la sesión de Psicoanálisis,
adolescencia, menciona la importancia de los trata de no censurarse e intenta decir todo
I n t r o d u c c ió n a la P s ic o l o g ía y a la P s iq u ia t r ía 11

lo que pasa por su menee. En el Psicoanálisis L A IN F L U E N C IA D E L A S


nunca se hacen juicios de valor cuando los N E U R O C IE N C IA S E N L A
pacientes llevan a cabo esta tarea. P S IC O L O G ÍA Y E N L A P S IQ U IA T R ÍA

D E L P S IC O A N Á L IS IS A L La com prensión del fu n cio n am ien to del


N E U R O P S IC O A N Á L IS IS cerebro es uno de los m ás grandes desa­
fíos de la ciencia ¿C ó m o se explican la
En 1895, Sigmund Freud, en su “ Proyecto percepción, la em oción, el aprendizaje
para una psicología científica” , hizo el p ri­ o la m em oria? En la segunda m itad del
mer intento de correlacionar el Psicoanálisis siglo X X , investigadores de diversas dis­
con las neurociencias; sin embargo, este cip linas interesados en el fun cio n am ien ­
proyecto no prosperó por falta de datos to cerebral con vergiero n para fo rm a r
objetivos sobre el cerebro y su funciona­ un área com ún: la de las neurociencias,
miento. A u n cuando Freud mostró interés que son una fusión de la B io lo g ía m o le­
en la escuela alemana que hacía énfasis en c ular, la N eu ro fisio lo g ía , la A n a to m ía,
la localización clínico-anatómica de las fun­ la Em b rio lo g ía , la B io lo g ía celu lar, la
ciones mentales, éste Je parecía un estudio Farm acología y la Psico lo gía. Los re su lta ­
m uy reduccionista que no explicaba la orga­ dos han sido extrao rd in ario s.
nización cerebral de las funciones mentales E ric R . Kandel, quien recibió el Prem io
y les dio mucha más importancia a los fac­ N o b e l de M e d icin a en el año 2000, por
tores del desarrollo (dinámicos y genéticos). sus descubrim ientos en torno al m eca­
Freud siempre pugnó por un estudio de la nism o p o r el que las células nerviosas
neurología basada en principios dinámicos, se com unican entre sí, plantea un nuevo
sentando así las bases para lo que en el futu­ m arco teórico para la Psiq u ia tría del siglo
ro sería el método neurocientífico. x x i. U n a d isciplina cien tífica basada en
M uy pronto, un psicoanalista ruso, la biología m olecular, haciendo énfasis
Alexander Romanovich Luria (1902-1977), en la relación entre genes, cerebro, c u l­
llevó a cabo una extensa investigación psicoana- tura y conducta. E l investigador u tilizó
lítica con poco éxito, ya que sus contribuciones diseños elaborados por los psicólogos
más importantes fueron a la Neuropsicología. conductistas p a ra e n c o n tra r las bases
Formuló una serie de conceptos y modificó neurobiológicas de la cond ucta. A h o ra
el método que prevalecía en ese tiempo: el la Psicología experim ental y las llam adas
clínico-a^tómico clásico; es decir, además de ciencias cognitivas basadas en un c o n ­
la localización anatómica de la pérdida de una ductism o m etodológico están d entro de
función determinada, diseñó un método para las neurociencias. En lo que se refiere al
estudiar la naturaleza dinámica de los procesos nuevo m arco teórico de la Psicología y la
mentales más complejos, los que ocurren en lo Psiq u ia tría para la elab oración teórica y
profundo del aparato mental. p ráctica de estas disciplinas, las engloba
E l método de este psicoanalista permite en cinco puntos (véase R e c u a d ro l- 1 ).
identificar la organización neurológica, de P o r otra parte, la Psiquiatría tiene un
los procesos mentales por muy complejos doble reto: buscar y encontrar respuestas
que sean. Las funciones psicológicas se com­ en la biología de los trastornos mentales
prenden en su propia naturaleza dinámica, y proponer problemas conductuales que
identificando físicamente cuáles partes del la biología necesita responder para tener
cerebro contribuyen y en qué forma lo hacen una comprensión realmente avanzada de los
al complejo sistema funcional que sirve de procesos mentales superiores. Además del
base para determinada facultad; por ejemplo, estudio preciso de los factores neurobioló-
el habla. Este método de localización diná­ gicos se deben tom ar en cuenta siempre los
mica de Luria fue el punto de partida para factores psicológicos y sociales en la causa
la unión del Psicoanálisis y las neurociencias y tratamiento de los trastornos mentales
y el inicio de la era del Neuropsicoanálisis. (véase Recuadro 1-2).
12 G tjía^d e P s ic o l o g ía M é d ic a

Recuadro |.| Nuevo marco metodológico para la elaboración teórica


y la práctica de la Psicología y la Psiquiatría del siglo XXI

1• La mente es un conjunto de funciones llevadas a cabo p or el cerebro. Todos los pro­


cesos mentales, por ejemplo, el pensamiento o procesos psicológicos como la toma
e ecisl°nes, son procesos cerebrales, al igual que el cam inar o tocar un instrumento
es una actividad del sistema nervioso central. Así, los desórdenes de'Ja conducta de
ciertas enfermedades psiquiátricas deben ser considerados como alteraciones cere-
7 ra'es independientemente de su etiología.
combinación de genes v s u s productos proteicos son determinantes del patrónde
interconexiones entre las neuronas del cerebro y los detalles de su funcionamiento,
to o lo cual ejerce una gran influencia en el comportamiento. Además, los factores
sociales también influyen en la reguiációrfcíTITexpresíoñde los genes; por lo tanto,
to as las funciones corporales y cerebrales son susceptibles de influencias sociales,
3 ^ CorP orar,do5e éstas biológicamente en J a expresión modificada de los genes.
igual que las combinaciones de genes determinan el comportamiento del sujeto,
asimismo, estas combinaciones pueden ejercer reacciones en.el cerebro mediante una
4 ^etr0‘J^ITlc5j 5£ÍójLque modifica la expresión de los^genes.
s alteraciones en la expresión de los genes inducidas'por el aprendizaje propician
^ ^os cambio^en Iospatrones.de conexiones neuronaies.
' -j P si^0terapia es efectiva y produce cambios de larga duración en el comportamien­
to, quiza por jos mecanismos de aprendizaje que provocan cambios en la expresión
os genes. Bhxter, et a l., 1992, descubrieron que la terapia que produce mejoría
en e P ac>ente necesariamente produce cambios en el cerebro del sujeto. Este trabajo
mostro que los tratamientos cognitívo-conductuales basados en los principios del
aprendizaje modifican las conexiones neuronales de modo semejante a como lo
«acen los psicofármacos.

Recuadro 1-2 Enfoque actual del estudio de la psiquiatría

b Los procesos mentales, al igual que los procesos motores, son procesos cerebrales,
os desórdenes de la conducta de las enfermedades psiquiátricas se deben considerar
alteraciones cerebrales.
Todas las fundones corporales y cerebrales son el resultado de la expresión modificada de
4 b ^6neS 3 'QS ^Ue se 'ncorP oran biológicamente las influencias sociales.
combinaciones de los genes determinan el comportamiento del sujeto y estas
combinaciones, mediante un proceso de retroalimentadón, pueden ejercer reacciones en e! .
5 m C’Ue moc^ can ^ ^ r e d ó n de los genes.
aprendizaje induce alteraciones en la expresión de los genes que propician cambios en los
g Patrones de conexiones neuronales. ‘ . .
^ ^Ps|coterapia que es efectiva y produce cambios de larga duración en el comportamiento
e suiel°- origina a través de los mecanismos de aprendizaje cambios en la expresión de los
genes que a su vez provocan cambios en el cerebro del individuo.
atamientos cognitívo-conductuales basados en los principios del aprendizaje, cuando
resu n efectivos, modifican las conexiones neuronales de igual forma que lo hacen los
psicofarmarn;
C a p ítu lo a

LA PSICO LO G ÍA M ÉDICA

L A P S IC O L O G ÍA M É D IC A E N L A actuar sobre ellos. Sin embargo, es im por­


E N S E Ñ A N Z A P E L A M E D IC IN A tante señalar que, al igual que la m ayoría de
sus seguidores, no propugna por un conoci­
La Psicología Médica se define como “ la miento profundo, p or parte del médico de la
parte de la medicina encargada de informar y Psicología genera! ni de la filosofía psicoló­
formar ai médico para realizar mejor su labor gica. Se centra en señalar la imperiosa nece­
en general, proporcionándole una conceptua- sidad de elaborar un program a de estudios
lización amplia del contexto psicobiológico que contenga solamente aquellos aspectos de
y psicosocial de la salud y la enfermedad y la Psicología que sean de utilidad para los
facilitándole el desarrollo de sus habilidades médicos en su práctica profesional.
de interacción interpersonal” . Esta definición En 1918, el francés M a u rice de Fleury
significa que además de su preparación en los edita ¡n trod u ction a la M éd icin e de l'E s p irit,
diferentes aspectos específicos que componen en donde insiste en la necesidad de incluir
su saber profesional, el médico necesita cono­ de inmediato un programa regular de estu­
cimientos, habilidades y actitudes generales dios de Psicología en la carrera de medicina.
vinculadas con el dominio de la relación médico- En esa misma época, en Alemania, Ernst
paciente y con una comprensión amplia de la Krestchmer hizo público el Tratado de
enfermedad como un hecho humano. Psicología M édica, obra que mayoritaria-
Los inicios de la Psicología Médica como mente impulsó el desarrollo de esta ciencia.
una disciplina diferente dentro de las ciencias Señaló que no había ninguna duda de que
médicas se deben al barón Ernst Freiherrn von el estudio de la Psicología era de interés
Feuchtersleben, con la publicación en 1845 obvio para el psiquiatra, pero era necesario
del libro Principios de Psicología M édica. En concientizar a todos los médicos de que
esta obra ya se menciona que quizá nada sea también debía serlo para su práctica médica
tan importante para el avance de la medicina general. Para ello, mencionó: “ Únicamente se
como la Psicología, cuidadosamente adaptada deben destacar en su estudio los contenidos
a propósitos médicos. que tengan utilidad práctica clara para el
Este autor insistía en que el conoci­ ejercicio de la medicina en sus tres vertientes:
miento de las relaciones entre la mente y diagnóstico, tratamiento y pronóstico.”
el cuerpo era indispensable, no sólo para el Asimismo, en la actualidad, los conoci­
psiquiatra, sino también para todos los mientos de las bases neurobiológicas de la emo­
médicos en general. ción, el pensamiento y la conducta, descubier­
Observó que el conjunto de síntomas de tas por la Neuroanatomía, la Neurofisiologín y
la enfermedad de! sujeto atraía tan pode­ la Neuroquímica, han hecho que se considere
rosamente la atención del médico que los imprescindible, dentro de la preparación del
aspectos psíquicos quedaban oscurecidos o estudiante de medicina, el desarrollo de un
en segundo plano, por lo que resaltó e insis­ programa que contenga lo básico de estas
tió en la necesidad de enseñar al médico a materias para su conocimiento y el del
valorar la importancia que tienen los aspec­ médico general. Lo s estudios y conocim ien­
tos psíquicos en la salud humana global y a tos profundos deben ser para los psiquia­
14 G u í a DE,.Psicoi-.OGjA m é d id ^

tras, a través del estudio de las neurocien­ In s t a u r a c ió n d e l a c á t e d r a


cias, uno de sus fundamentos. en M É X IC O
La introducción de la enseñanza de la En M éxico, en 1954, algunos profesores de
Psicología M édica en ¡os estudios del primer Psiquiatría de la Facultad de M edicina de la
ciclo de la carrera de medicina en Europa y Universidad N acional Autónoma de México,
Estados Unidos respondió a la necesidad de encabezados por el doctor Ramón de la
humanizar los estudios médicos, así como Fuente M uñiz, preocupados por la pérdida
a la percepción de que la visión científica de de la dimensión humana en el cuidado de los
la medicina no lo abarca todo. Se descubrió enfermos, propusieron que se introdujera la
que esta ciencia propicia formas y actitudes m ateria de Psicología en el currículum de
más positivas para las relaciones humanas la carrera de medicina.
en general y la relación médico-paciente en E l programa de Psicología M édica se
particular. Esto significa que el dominio de estructuró dentro del marco biopsicosocial
la Psicología Médica es determinante en la con el objetivo de que en la formación del
formación del estudiante de medicina y en médico, éste no sólo fuera capaz de preser­
toda la práctica médica. Proporciona las var la salud y tratar las enfermedades. El
herramientas para el desarrollo de cualida­ objetivo que se pretendía era que el estu­
des humanas como la empatia y la compa­ diante aprendiera a identificar las situacio­
sión, el estudio del enfermo como un todo y nes de la vida, tensiones, crisis, conflictos,
una mejor relación médico-paciente. pérdidas, y frustraciones que intervienen en
En España, Ortega y Gassct y M arañón, la iniciación, evolución y desenlace de los
en 1944, al percibir que la medicina se estados patológicos; que advirtiera el efecto
practicaba sólo con una visión científica, de de sus propias reacciones y actitudes hacia
forma reduccionista ya que la ciencia no lo los enfermos y que aprendiera a usar su
abarca todo, comprendieron la necesidad ' influencia personal en beneficio de ellos; es
de ampliar este enfoque y humanizar los decir, el objetivo fue: hacer de la Psicología
estudios médicos. Introdujeron la enseñanza M éd ica un instrumento humanizador del
de la Psicología como materia obligatoria en trabajo del médico.
las facultades de medicina (la cual se cur­ L a enseñanza de la materia se inició con
saba en las facultades de filosofía y letras). un curso semestral de cinco horas a la sema­
En 1951 se cambió el nombre a “ Psicología na que se im partía en el primero, segundo y
para médicos" y la sede a la facultad de tercer grados de la carrera de medicina.
medicina, pero todavía confinada a profe­ A ctualm ente, la e n se ñ a n ^ de la
sores de filosofía, ética o moral. Psicología M éd ica se ha generalftado en el
A partir de 1966, a petición de los cate­ país y se imparte en dos cursos anuales, uno
dráticos de Psiquiatría, se cambió el nombre teórico en el prim er año y otro clínico en
a Psicología M éd ica ” y se confió su ense­ el tercero. En Estados Unidos esta materia
ñanza a los departamentos de Psiquiatría. se llama B eb a vio ra l Sciences (Ciencias del
Con el tiempo el contenido del plan de Comportam iento) y se cursa en el primer
estudios se ha modificado y actualmente un ciclo. D e manera sorprendente y a pesar
tema central de la Psicología M édica es el de todos los avances surgidos precisamen­
estudio de las relaciones interpersonales, en te en Estados Unidos sobre la Psicología
particular de la relación médico-paciente. conductual y cognitiva, hasta mediados de
Además, la Psiquiatría ha enriquecido la 1980, la materia seguía teniendo un claro
materia con algunos conocimientos que no enfoque psicoanalítico. A partir de esa fecha
son de la Psicología general. Este enfoque se empezaron a introducir las corrientes
ha contribuido al desarrollo de una medi­ conductistas y cognitivas. En la actualidad
cina antropológica en la que se considera su enfoque es ecléctico. Se estudian las
al hombre en forma global, constituido no correlaciones psicofisiológicas o relaciones
sólo por aspeaos biológicos sino también conduaa-procesos raentales-estado a feaivo
por los aspectos psicológicos y sociales. y la relación neuroendocrina e inmunitaria,
L a P s ic o l o g ía M é d ic a _______________•___________ 15

además de temas derivados de la Psicología debe enfocarse en determinados puntos que


evolutiva en los aspectos relacionados con le ayudarán a tener una opinión sobre la
la salud y la enfermedad. situación que vive ef sujeto y los aspectos
Un aspecto muy importante de la Psi­ psicodinámicos de mayor relevancia.
cología Médica en la formación del estu­ Asimismo, el médico debe mostrar una
diante de medicina es su carácter integrador. actitud respetuosa hacia e! enfermo. N o
Ello significa que la Psicología Médica es la debe ser distante pero tam p oco d em asia­
encargada de proporcionarle al estudiante las do cercano. L a delicadeza y tacto con que
herramientas necesarias para la utilización se d irija al paciente al hacerle preguntas
correcta del modelo biopsicosocial en su prác­ que puedan resultar embarazosas y el no
tica médica. Y es este aspecto de integración indagar sobre su vida sexual en la entre­
en el estudio del enfermo la función más espe­ vista inicial, a no ser que éste aborde el
cífica y humanista de esta ciencia, al abando­ tema, determ inarán el futuro de la relación.
nar los estrictos principios de la Psicología C u an d o e! m édico sabe conducir la entre­
y de la biología y responder a la necesidad vista, el sujeto deposita su confianza, hace
de una medicina que estudie al sujeto en su a un lado los temores con los que llegó y
totalidad y le asigne el mismo peso a los fac­ habla libremente de sus preocupaciones,
tores biológicos, psicológicos y sociales. Así, sus emociones y la situación por la que
la Psicología M édica se constituye en el único atraviesa a! sentir que es tratado con res­
método específico para la aplicación clínica peto y que el médico muestra un interés
del modelo biopsicosocial. Sólo cuando el genuino por él como persona. Esto signi­
médico utiliza este método en el estudio del fica que el lograr una buena com unicación
paciente y de la comunidad es cuando está con el enfermo para que éste le perm ita
capacitado para comprender la salud y la enfer­ entrar en su intim idad es responsabilidad
medad como un hecho humano. del médico, ya que es él quien dirige el
Elabora además del examen médico gene­ interrogatorio y p o r lo tan to es el experto
ral, el examen médico psicológico para cono­ en lograr una buena relació n médico-
cer el estado en que se encuentra la salud paciente (véase Recuadro 2-1).
mental del enfermo, requiere que se invierta O tro de los objetivos de la Psicología
más tiempo en la entrevista; sin em b arg ó os M édica es proporcionarle al médico un
imprescindible hacerlo para poder obtener conocimiento adecuado del funcionamien­
una visión global del sujeto. E l médico que to psicológico y de la personalidad de él
comprende el padecer del enfermo no se limi­ mismo y de las demás personas, tanto sanas
ta a efectuar una exploración física completa como enfermas. Asimismo darle a conocer
y a elaborar un historial clínico del examen la relación que los aspectos psicológicos,
médico general, sino que extiende el interro­ biológicos y sociales tienen en la salud y en
gatorio al ámbito psicológico, lo que resulta la enfermedad del individuo.
en un estudio integral del paciente. L o anterior demuestra que la Psicología
Médica es una herramienta muy útil en la
Im p o r t a n c ia d e l a r e l a c ió n formación del estudiante de medicina y en
M ÉDICO -PACIENTE la práctica del médico en el trato diario con
N o hay duda que la entrevista médico- los pacientes. Esta ciencia ayuda a entender al
psicológica es un arte, no fácil de aprender, hombre sano y a! enfermo como una totalidad
pero que todo médico debe practicar hasta al incluir las ciencias biológicas, las diversas
dominar la técnica. La primera entrevista corrientes psicológicas y las ciencias sociales,
con el paciente es crucial. E l médico debe además del estudio antropológico y otras cien­
ser cordial, no mostrar prisa en el inte­ cias sobre la sociedad, la cultura, la subcultura,
rrogatorio y escuchar con atención lo que la familia y la comunidad en que vive. Con este
expresa el sujeto. Esta actitud contribuirá conocimiento global y la experiencia adquiri­
a formarse, desde el inicio, una imagen, da, el médico está capacitado para centrarse en
aunque no completa del enfermo. Para ello el estudio del enfermo como persona.
16 ^ G u ía de P s ic o l o g ía M é d ic a

Recuadro 2-1 Áreas importantes de la entrevista médico-psicológica en la primera


consulta

i- Establecer una relación cordial y empática con el paciente


L Mostrar una actitud de aceptación e interés en su relato.
' J ^ 'zar Ia observación desde el inicio de la entrevista para evitar preguntas inoportunas.
• ormular preguntas que promuevan el diálogo y evitar aquellas que tiendan a cerrarlo.
■Si el paciente muestra desconfianza ante preguntas de tipo personal, explicarle que los problemas
de ía vida influyen en la salud y en la presentación de algunos síntomas. ■
7 ^nvest¡gar si presenta alteraciones del afecto o trastornos mentales.
'^ de su discurso, identificar conflictos personales, familiares o laborales. .
•Reconocer la reacción que tiene y su forana de enfrentar la enfermedad. •
•Identificar los rasgos dominantes de su personalidad. .
■No hacer preguntas acerca de su vida sexual.

r e l a c ió n d e l a p s i c o l o g ía tienen todos estos factores en los estados de


M ED ICA c o n l a m e d ic in a salud y de enfermedad de los individuos.
Ge n e r a l La Psicología M édica es la ciencia que
capacita al médico para comprender la enfer­
emás de sus propias aportaciones y con­ medad como un hecho que afecta al hombre
ceptos de las diversas corrientes psicolo­ en su totalidad, es decir, biológica, física,
g ía s , J a Psicología M édica tiene estrecha psicológica, social y culturalmente. También
re ación con la medicina general. E l com­ es la herramienta que ayuda a considerar a la
portamiento de las personas, la diferente enfermedad como una serie de vivencias muy
orma en que cada individuo vive los pro­ personales de cada individuo y explica las
creas humanos, los conflictos inconscien­ diferencias entre enfermedad y padecim iento.
tes, as relaciones significativas; su pérdida La enfermedad o entidad nosológica
^ CO™ ° ' as maneja, es decir, los aspectos es una alteración de la estructura o de las
psico ógicos, no son ajenos a la salud o a funciones del ser humano. Se entiende que el
a enfermedad y tienen una determinada curso de ésta es igual en todas las personas,
in uencia en ios problemas médicos_que los síntomas son los mismos y el diagnóstico
cada individuo padece. 1 clínico lo hacen todos los médicos bajo los
u- 197¿i’ *a importancia de la Psicología mismos parámetros, ya sea que el paciente
e ica fue reconocida oficialmente en la viva en M éx ico o en Jap ó n ; por lo tanto, la
ec aración Final de la Asamblea M undial enfermedad es objetiva. Ejemplo de ello son
e a Salud. Se recomendó por vez primera ia diabetes y la tuberculosis.
a to os |os pafses ap 0 yar |a investigación En cambio, el padecim iento o el padecer
so re el papel que tienen ios factores psi- es completamente distjnto en cada indivi­
co ogicos y sociales en la salud y en la duo y, por lo tanto, más difícil de entender y
etl ermeciad, tanto física como mental, y su evaluar puesto que es totalmente subjetivo.
imP °r t a n c ia en la p re v e n c ió n , m a n ejo Significa las vivencias, la interpretación y
y so ución de todas las enfermedades. la reacción que cada individuo tiene ante ia
c consideró que el dominio de la enfermedad. P o r ejemplo, se observan en
sico ogía Médica por parte del médico era cada paciente m uy diversas formas de viv ir
imprescindible al ser la única forma de eva- su enfermedad. Puede ser que se considere
uar as funciones mentales, sus contenidos una víctim a, que sienta ira o se comporte
y a conducta del sujeto en conjunto con el de modo agresivo. La interpretación tam­
sustrato biológico y las características socio- bién varía. Es posible que piense que su
cu turales. En resumen, entender el papel que enfermedad es un castigo p o r su mal com­
t .a P s ic o l o g ía M é d ic a 17

portamiento, una forma de expiar sus culpas fueran estrictamente los síntomas objetivos
o puede considerar que es algo natural y de cada enfermedad, se desarrolló un gran
por lo tanto un evento esperado. interés en la investigación sobre la influencia
Asimismo, la forma de reaccionar es muy que los factores psicológicos tienen en las
diferente. Unos pacientes suelen deprimirse enfermedades. Se empezó a comprender que
o se vuelven apáticos y dejan de luchar. los factores psicológicos, el tipo de persona­
Otros se angustian o les da miedo sufrir y lidad, los conflictos inconscientes, el estrés
otros más cooperan en su restablecimiento. crónico, la forma en que cada individuo
Lo anterior demuestra que todos aquellos afronta y vive sus experiencias, los hábitos
médicos que quieran ejercer un trabajo de higiénicos desadaptativos (p. ej., ingerir en
excelencia académica, a la vez que humanista, exceso alimentos que contengan demasia­
es indispensable que posean los suficientes das grasas o carbohidratos), influyen n ota­
conocimientos científicos para identificar las blemente en su desarrollo, así como en el
diferentes situaciones de la vida, tensiones, proceso salud-enfermedad, en el mal funcio­
conflictos, pérdidas, crisis o frustraciones, que namiento de algún órgano o sistema o en el
han intervenido en el inicio y evolución de la inicio y evolución de diversas enfermedades.
enfermedad del sujeto y en cómo la padece. Asimismo, tomaron importanciados-fac-
tores sociales, además de los culturales,
R e l e v a n c ia d e l h is t o r ia l c l ín ic o empezando por el ambiente familiar, el sis­
Po r otra parte, el expediente clínico sigue tema que rige en ella, su econom ía, la form a
siendo insustituible para que el propio en que sus miembros se relacionan entre sí
médico evalúe en forma integral la calidad y el medio ambiente que los rodea. E llo dio
de la atención médica que proporciona a como resultado señalar la importancia del
sus pacientes. Para ello debe elaborar un análisis global del enfermo, es decir, estu­
expediente compleco, es decir, anotar en diarlo en su totalidad.
forma ordenada toda la información obteni­ C on este enfoque los síntom as su b je­
da, tanto del interrogatorio médico-clínico, tivos com o el miedo a perder el empleo,
como del cuestionario médico-psicológico. la frustración por fracasos personales o la
Su existencia es prioritaria, ya que con una impotencia ante una enfermedad grave,
simple revisión el médico puede evaluar empezaron a ser analizados con objetividad
sistemáticamente su propio trabajo y darse por el médico para ejercer una medicina
cuenta si está utilizando el método biopsi­ integral cuyo centro de estudio es la per­
cosocial, es decir, la medicina humanista en sona. Se estuvo de acuerdo en que el estilo
el estudio, diagnóstico, pronóstico y trata­ de vid a propicia una determinada enferme­
miento de sus enfermos. dad iniciándose una nueva clasificación: las
enfermedades biográficas. P o r ejemplo, es
P R O B L E M A S P S IC O L Ó G IC O S , común que los agentes de casas de bolsa
C A U S A D E S ÍN T O M A S F ÍS IC O S sean más propensos a presentar más jóvenes
y más frecuentemente un infarto de m io car­
Los conceptos iniciales que resaltan el dio que el resto de la población.
determinismo psíquico fueron mostrados E l estrés en los ejecutivos y empresarios
por Freud en las reacciones de conver­ es mucho más alto que en los campesinos y,
sión somática (conversiones histéricas). entre otros factores, se ha descubierto que
Posteriorm ente Alexander distingue las los hombres que viven solos tienden más a
reacciones de conversión de los trastornos la depresión. Es así que la personalidad, la
somáticos que se asocian con frecuencia a forma de afrontar el trabajo, los problemas
trastornos mentales y de comportamiento, del hogar y de la vida, las frustraciones ante
al estudiar la influencia que tienen los fac­ las pérdidas ya sea de los seres queridos, del
tores psicológicos en diversas enfermedades. trabajo o de la posición económica, todos
A partir de 1974, en que de manera ofi­ ellos factores psicológicos, influyen en nues­
cial se les dio importancia a facrores que no tra salud o enfermedad biológica.
18 G u ía de P s ic o l o g ía M é d ic a

LO S TRASTO RNO S DE SO M A TIZA C IÓ N Por otro lado, se realizó un estudio que


Anteriormente se utilizaba el térm ino psi- identificó más de 40 situaciones de estrés,
cosomático para resaltar en las enfer­ tanto internas como externas, a las que el
medades médicas la integración causal organism o no puede responder adecua­
entre mente {psyche) y cuerpo (som a). En damente, lo que incrementa la incidencia
la actualidad, la Organización M u n d ia l de trastornos de somatización. E l factor
de la Salud en la C IE-10 (D écim a revi­ más estresante, y por lo tanto el que tiene
sión de la Clasificación Internacional de el prim er lugar, es la muerte del cónyuge,
las Enfermedades y Trastornos M entales le sigue el divorcio, después la separación
del Com portam iento), las clasifica como matrimonial y en seguida la muerte de un
Trastornos de som atización, cuyo rasgo fam iliar cercano.
más destacado es la existencia de síntomas Asimismo, se ha comprobado que las
somáticos múltiples, recurrentes y con fre­ personas de carácter optimista no experi­
cuencia variables, que por lo general han mentan trastornos de somatización y cuando
estado presentes durante varios años antes los presentan se recuperan más fácilmente.
de que el enfermo haya sido remitido ai Po r otra parte, existen datos concretos
psiquiatra. Los síntomas pueden afectar de los resultados de algunas investigaciones
a cualquier parte del cuerpo o sistema del que muestran la influencia que tienen el tipo
organismo. Las quejas sexuales y premens­ de personalidad, las situaciones emociona­
truales son también frecuentes. les, el ambiente fam iliar o el trabajo que
se realiza, en las enfermedades biológicas.
P o r ejemplo, las personas hostiles y cínicas
Recuadro 2-2 Algunbs trastornos de tienen un m ayor riesgo de padecer una car-
somatización 777 - diopatía. E l estrés y el decaimiento parecen
inducir el síndrome de intestino irritable.
Acné ' ■ 7 - Algunos trastornos de la personalidad pro­
Arritmia. ducen una dermatitis crónica. La excitabi­
Asma bronquial : . lidad emocional puede provocar cambios
Cefaleatéñsional 77” V' en las vías respiratorias. Estos hallazgos y
Colitis espástica" ■' / otros más que se han encontrado son com ­
Cclrtisuícerosa V'7 7 v 7 . 7 7.;. .. prensibles ya que el sistema nervioso y las
Colon e intestino irritables ; • funciones mentales son parte integral del
Diabetes’méllitus ’ 7-7 . 7 7 .' organismo y así como los problemas físicos
Do!or%e cabeza afectan la mente, los problemas psicológicos
Fibromialgia " > / /' también afectan la biología humana.
Hipertensión. '■• .y'7 f.r / -v: 7 -
Los trastornos de somatización (véase
Migraña - - 7 Recuadro 2-2), a través del tiempo, han sido
Neurodefrnatitis ■•■T/- . ; - objeto de tratamiento del Psicoanálisis, de
.Obesidad"-/ la Psicoterapia y desde hace algún tiempo se
Reaccionés alérgiras} 7' - ■ ' 7 :7 .::.'77 ha puesto gran interés en la teoría del apren­
P s o r i a s i s . . i : dizaje que incluye la enseñanza de técnicas
Síndromes dolorosos.crónicos . para la modificación de la conducta, entre
Taquicardia •
■ 7 - 7' ■ ' : '7 ellas el biofeedback (técnica de relajación
.

.Ulcera duodena! ' ' . 7 ’ 7 . muscular). E l objetivo de las psicoterapias


Úlcera gástrica ■„ : 7 ’7 ;..;7 7 -.y.'/'-./ clásicas y de las técnicas conductuales es
Verrugas ./ . . mejorar el equilibrio entre la mente y el
:Vómito 77; í " 7 ;/7 ■
. T'.//.- ' cuerpo del individuo.
<
I

Ca p í t u l o 3

N EU RO CIEN CIA S Y MENTE

L A S N E U R O C IE N C IA S E N L A W u n d t investigó los estados de conciencia,


C O M P R E N S IÓ N D E L A M E N T E utilizando como método principal la intros­
pección, que significa escudriñar dentro de
Desde tiempos antiguos el hombre ha tratado nuestra mente y dar cuenta de lo que des­
de saber la naturaleza de la mente, cómo sur­ cubrimos en ella. A l hacerlo, perseguía tres
gió y dónde se alberga, así como sus funciones objetivos: a) analizar los procesos conscientes
mentales; la conciencia, las emociones, el pen­ disociando sus elementos; b ) descubrir cómo
samiento, la inteligencia, la memoria, etc. El estos elementos interactúan (síntesis y orga­
concepto de mente ha evolucionado a través de nización), y c) encontrar las leyes que deter­
la historia. En la antigua Grecia se originaron minan las conexiones entre los elementos,
diferentes posiciones sobre la naturaleza de la las cuales gobiernan su organización. A sí, la
mente y el alma (psique). Aristóteles tuvo una conciencia podría abordarse p or el análisis de
posición dualista sobre el cuerpo y la mente y sus distintas funciones.
\
escribió: “ el alma está alojada en el corazón” .
Afirmó que el hombre estaba hecho de dos L A N A T U R A L E Z A B IO L Ó G IC A
sustancias: una inmaterial (la mente) y otra DE LA M EN TE
material (el cuerpo).
Platón generó una posición monista. En el último decenio del siglo XX, con el
Señaló que el espíritu es la única realidad. impulso de las neurociencias y de las cien­
En el siglo XVII, René Descartes afirmó que cias cognitivas resurgió el interés en el tema
la sustancia de la mente era diferente a la de la conciencia y su naturaleza como objeto de
sustancia del cerebro consolidando una posi­ investigación científica. Se retomaron las
ción dualista que continuaron otros filósofos ideas de W u n d t, y con el desarrollo de la
hasta el siglo xix. Su contribución fue mayo- electroencefalografía, la utilización de fár­
ritariamente a través de descripciones especí­ macos en el tratamiento de las enfermedades
ficas de la conciencia sin tomar en cuenta su mentales y la investigación bioquím ica de
funcionamiento. Tampoco correlacionaron los fenómenos mentales, filósofos y neu-
la forma en que la materia física ¡nteracciona rocientíficos están de acuerdo en que los
con lo “ inm aterial” para que se origine la procesos mentales, entre ellos la conciencia,
mente y la conciencia. son propiedades de la materia.

L A C O N C IE N C IA , U N A P R O P IE D A D E L E S T U D IO M U L T ID IS C IP L IN A R A
D E L A M A T E R IA DE LA M EN TE

En el siglo X IX , con el auge de la Psicología Actualmente, el estudio de las neurociencias ha


experimental (W iihem W u n d t) y de la psico- llevado a abordar la mente desde un punto de
física (Gustav Fechner), se inició el enfoque vista científico en su naturaleza neurobiología,
moderno de la conciencia, al suponer que la cuestión determinante para su comprensión.
actividad m ental se correlaciona con diferen­ Asimismo, los avances en el estudio de la bio­
tes estados físicos (paralelism o psicofísico). logía molecular se han encargado de facilitar
20 Gu í a de P s io o i .opJ a M é d ic a

d análisis de los problemas neurobiológicos a


través del entendimiento, en principio, de los
receptores y canales iónicos importantes en
la propagación de señales, además de la com­
prensión estructural de los receptores de mem­
brana y los sistemas por los que se regulan las
respuestas fisiológicas de las células nerviosas.
La caracterización de los genes en el sistema
nervioso y la forma en que se genera el com­
portamiento han cambiado completamente,
tanto en su estudio como en el conocimiento
del desarrollo nervioso.
La aplicación de la Neurobiología con
el estudio de la Neuroanatomia, la N euro­
biología y la Neuroquímica, así como las
aportaciones al conocimiento de la mente
que han proporcionado las neurociencias
es muy completo ya que abarca: la Biología F ig u ra 3-1 imagen de resonancia
molecular y celular, la Em briología, la magnética (RM1) -
Anatomía, la Neurofisiología, la Teoría
Psicoanalítica y la Psicología cognitiva
moderna. Esto ayuda a comprender cómo
percibimos, pensamos, actuamos y recorda­
mos; en suma, nos auxilia en comprender
la complejidad de la mente y la conciencia
desde su base biológica, pero sin dejar a
un lado el estudio del peso que tienen los
fenómenos ambientales y genéticos en el
desarrollo de la conducta del ser humano.
Un papel decisivo en el conocimiento de la
relación mente-cerebro lo tuvo el advenimiento
de las nuevas tecnologías (la imagenología), que
han hecho posible el poder observar al cerebro
en acción e identificar pensamientos o emocio­
nes concretos, en zonas concretas, en el preciso
momento que suceden, y así vincular los meca­
F ig u ra 3-2 Tomografía por emisión
nismos internos del cerebro con la conducta
de positrones (P E I)
observable del individuo. Lo mismo sucede
con la Resonancia Magnética Funcional (R M F )
y la Magnetoencefalografía en el estudio de la los que se producen las experiencias cons­
conciencia ya que permiten estudiar los corre­ cientes, es decir, la conciencia.
latos entre la actividad neuronal del cerebro y
la experiencia consciente (Figuras 3-1 a 3-4). E L C E R E B R O : M Á S D E 700
N o obstante, falta explicar lo más difícil: M IL L O N E S D E A Ñ O S D E
la conducta en relación con las actividades E V O L U C IÓ N ___________
del cerebro; es decir, cómo ordena el cere­
bro ¡as neuronas y cómo éstas son influidas Rodolfo R . Llinás, reconocido investigador
por el ambiente para generar la conducta. de la neurociencia moderna y fisiólogo espe­
Además falta descubrir cómo se genera la cializado en estudios unicelulares, rechaza de
conciencia, lo que significa identificar las forma tajante que la mente apareció súbi­
neuronas implicadas y los mecanismos por tamente como algo espectacular. Con una
T JF jjnOCIENClAS Y MENTE S I

de la médula ósea que activan los músculos del


miembro del mismo lado, a la vez que impiden
la actividad del miembro opuesto, es decir,
generan una actividad rítmica alternativa en los
músculos flexores y extensores. Esta interacción
mutua es la que regula el ritmo de alternancia
entre el miembro derecho y el miembro izquier­
do (un paso después de otro), por ejemplo, al
caminar, y es lo que constituye la locomoción.

Fig u ra 3-3 Tomografía computada (TC)

F ig u ra 3-5 El movimiento: resultado de un


complejo sistema de organización del cerebro
%

Para la marcha refleja se pone en juego un


complejo proceso de contracciones musculares
que se divide en cuatro fases: a) flexión; b) pri­
mera extensión; c) segunda extensión, y d) ter­
cera extensión. Por lo tanto, la entrada sensorial
F ig u ra 3-4 Electromagnetoencefalograma no da lugar a la marcha, este reflejo sólo modula
la actividad de la red neuronal de la médula ósea
y permite adaptar la marcha a las irregularidades
perspectiva monista, afirma que la mente del terreno por el que nos movemos, por ejem­
o “ el estado mental" es el producto de los plo, una bajada imprevista (Figura 3-5).
procesos evolutivos que han tenido lugar de La naturaleza de la mente siempre ha
manera paulatina en el cerebro (durante más sido un enigma, no obstante, los estudios
de 700 millones de años), desde las formas neurobiológicos nos han proporcionado cono­
más primitivas hasta las más altamente evo­ cimientos reales del cerebro y de la mente que
lucionadas como son los organismos dotados ya podemos correlacionar con la conciencia, la
de movimiento. Por lo tanto, la mente es un conducta y las emociones. Estos hallazgos nos
conjunto de operaciones que el cerebro lleva a han dado respuestas a muchas preguntas y al
cabo y que incluye desde las conductas menos mismo tiempo falta por conocer la naturaleza
complejas como son las motoras, por ejemplo de la conciencia que, según algunos autores
el caminar, hasta las acciones cognitivas consi­ suponen, debe tener un correlato neuronal.
deradas como las más elevadas de! ser humano Anatómicamente, el sistema nervioso es
como son: pensar, hablar, escribir o crear. una estructura bilateral. E l sistema nervioso
Las conductas motoras, entre ellas, la capa­ central tiene siete partes principales: la médula
cidad para desplazarse de un sido a otro es una espinal, el bulbo raquídeo, la protuberancia,
característica esencial en los mamíferos. Asi, la el cerebelo, el mesencéfalo, el diencéfalo y los
locomoción es producto de las redes neuronales hemisferios cerebrales (Figura 3-6).
22 G u ía de P s i c o l o g ía M é d ic a

M é d u l a e s p in a l
Es la pane caudal del sistema nervioso central.
Recibe y procesa la información sensitiva de
la piel, las articulaciones y los músculos de las
extremidades y el tronco. Controla el movi­
miento de las extremidades y el tronco. Se
subdivide en cuatro regiones: cervical, dorsal,
lumbar y sacra. La médula espinal se continúa
hacia la parte superior con el tronco encefálico
constituido por el bulbo raquídeo, la protube­
rancia y el mesencéfalo. En el tronco del encéfa­
lo se encuentran varios grupos de cuerpos
celulares, los núcleos de ios nervios craneales. Fig u ra 3-6 Figura anatómica de las partes
Algunos núcleos reciben información de la piel principales de! sistema nervioso de la naturaleza
y los músculos de la cabeza, otros controlan el neurobioiógica de la mente
movimiento de los músculos de la cara, el cue­
llo y los ojos y, otros más están especializados que regula la función autónom a, en d o cri­
en la información de los sentidos del oído, del na y visceral.
equilibrio y del tacto.
H e m is f e r io s c e r e b r a l e s
B u l b o r a q u íd e o Los constituye una capa externa muy plegada
Está situado por encima de la médula espi­ (la corteza cerebral), que a su vez se divide en
nal, contiene varios centros responsables de cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y
funciones autónomas virales como la respi­ occipital y tres estructuras situadas a nivel más
ración, la frecuencia cardiaca y la digestión. profundo: los ganglios básales, el hipocam po y
los núcleos amigdalinos. Los ganglios básales
P r o t u b e r a n c ia participan en la regulación de la realización
Se sitúa por encima del bulbo, transmite de los movimientos; el hipocam po está invo­
información del movimiento que va del lucrado en aspectos del almacenamiento de los
hemisferio cerebral al cerebelo. recuerdos y, los núcleos amigdalinos coordL
nan las respuestas autónomas y endocrinas de
C erebelo los estados emocionales.
Se ubica por detrás ^ e la protuberancia, se
encuentra conectado con el tronco del encéfa­ LA N A TU RA LEZA
lo a través de varios haces de fibras llamados N E U R O B IO L Ó G IC A D E L A M E N T E
pedúnculos. E l cerebelo regula la fuerza y la
amplitud de los movimientos y participa en el Con los conocimientos logrados a través del
aprendizaje de las capacidades motoras. estudio de la neurobiología, ahora se puede
afirmar sin lugar a dudas que la mente y el cere­
Mesen c éfalo bro son eventos inseparables, siendo la mente el
Situado por encima de la protuberancia, con­ conjunto de operaciones que el cerebro lleva a
trola muchas funciones sensitivas y motoras, cabo. También se ha demostrado que la mente
entre ellas, los movimientos oculares y ¡a coor­ o “ el estado mental” constituye sólo uno de los
dinación de los reflejos visuales y auditivos. grandes estados funcionales del cerebro. Los
estados mentales conscientes pertenecen a una
D ie n c é f a l o clase de estados funcionales del cerebro en los
Se localiza p o r encim a del mesencéfalo, que se generan imágenes cognitivas sensomoto-
contiene dos estructuras: el tálam o, que ras y el conocimiento de las percepciones que
procesa la inform ación que llega a la se experimentan denominadas, frecuentemente,
corteza cerebral, procedente del resto de! qnalias, incluyendo la autoconciencia (concien­
.sisrema nervioso cen tral, y el hipotálam o, cia de la propia existencia).
KEOTPCIENCIM .. Y ..MENTE
23

Las funciones cognitivas están locali­ neurobiólogos afirm an que el factor p o r el


zadas en la corteza cerebral. E l cerebro es que el cerebro es una gran máquina de p ro ­
una entidad viva que genera una activi­ cesamiento de la inform ación no se debe
dad eléctrica definida. Tormentas eléctricas a la complejidad de sus neuronas, sino a
“ autocontroladas” . En el contexto amplio su gran número y a la com plejidad de las
de redes neuronales dicha actividad es “ la conexiones existentes entre ellas.
mente” . L a mente es codimensional con el
cerebro y lo ocupa totalmente hasta en sus L A P L A S T IC ID A D D E L A S
más recónditos pliegues. N E U R O N A S ______
Las imágenes sensomotoras no sólo son las
visuales, sino también es ia conjunción o enlace La teoría de la plasticidad de las neuronas afir­
de toda información sensorial capaz de produ­ ma que ¡a aplicación de un estímulo produce
cir un estado que pueda resultar en una acción. dos tipos de cambios en el sistema nervioso:
a) excitabilidad {las células reaccionan con el
P R E D E C IR : L A P R IN C IP A L estímulo que llega) y b) alteraciones debidas a
F U N C IÓ N D E L C E R E B R O la excitabilidad {los cambios que se producen
por la excitabilidad). A las transformaciones
Para poder sobrevivir, todos los organismos funcionales permanentes que se producen por
vivientes que tienen movimiento activo nece­ esta propiedad se les denomina plasticidad y
sitan del cerebro para dirigirlo. Es así como a las modificaciones neuroanatómicas corres­
Llinás afirma que la principal función del pondientes, alteraciones plásticas.
cerebro es la predicción, cuyo término utiliza En el cerebro también ocurren otros esta­
para referirse al pronóstico de algo específico dos funcionales que, aunque utilizan el mismo
que va a suceder. N o predecir las consecuen­ espacio en la masa cerebral que las imáge­
cias que tendría atravesar sin precaución una nes sensomotoras, no generan conciencia, por
carretera conduciría a la muerte, por lo que ejemplo, el estar dormido o anestesiado. Estos
antes de hacerlo el cerebro anticipa si es el estados cerebrales no generan ningún tipo de
momento adecuado para atravesar o no, si conciencia, ni siquiera de la propia existencia
están circulando coches y entonces hay ¡autoconciencia); sin embargo, el cerebro sigue
que esperar el m om ento justo para prede­ funcionando con los mismos requisitos norma­
cir que se puede ir al otro lado de la carre­ les de oxígeno y nutrientes.
tera sin que la propia vida corra peligro. E l estado cerebral global conocido como
Sin embargo, la serie de procesos que el cere­ soñar es también un estado cognoscitivo, aun­
bro lleva a cabo para realizar lo que se considera que no lo es en relación con la realidad externa
algo cotidiano y sin importancia son muchos y coexistente, dado que no está modulado por
muy complejos. Por ejemplo, se nene que prede­ los sentidos. Al soñar, liberado de los sen­
cir la velocidad requerida y que va a depender tidos, el sistema genera mundos “ posibles”
de si el camino está solo, pasan autos esporádi­ que reconstruyen, transforman y modifican la
camente o por el contrario, se tiene que ¡levar a representación del mundo externo pero éste
cabo la acción en el momento preciso. Con estos solamente puede ser el estado del mundo que
cálculos ya tenemos una aproximación mental nos rodea mientras lo observamos, es decir,
de lo que vamos a realizar posteriormente. sólo aquello que conocemos.
Los tres componentes nerviosos de la
conducta son: a ) la entrada sensitiva; b) el L A C O N C IE N C IA
procesamiento interneuronal, y c) la salida
motora. Las percepciones sensitivas y las La conciencia, del latín concientia, es la investi­
órdenes motoras están conectadas entre sí. gación que mayor interés ha despertado actual­
Los actuales enfoques del funciona­ mente entre los científicos desde que se conoció
miento del cerebro están situados en los que es susceptible de ser analizada. A I respecto
m odelos conexionistas, basados en los sis­ existen muchas definiciones de la conciencia,
temas de la com putación, en los que los entre ellas, ia de Geraíd Edelman, quien ha
<
G u ía . d e P s ic o l o g ía .. M é d ic a
24
i

propuesto que la conciencia es el resultado de los procesos merced a los cuales las entra­
varias funciones fundamentales de la actividad das de información sensiriva se transforman,
cerebral que son: la memoria, el aprendizaje, ¡a reducen, elaboran, almacenan, recuperan y
distinción de lo propio y dé lo no propio y, lo utilizan. Estos procesos cerebrales respon­
más importante, la reentrada, que es la com­ sables de las capacidades cognitivas ocurren
paración recurrente de la información recibida principalmente en la corteza cerebral.
por regiones cerebrales distintas.
Asimismo, el estudio de la conciencia reviste
especial importancia para la Psiquiatría, ya
que la psicopatología no es otra cosa que un
conjunto de enfermedades de la conciencia.
Del mismo modo, la vigilia y la ensoñación
son estados funcionales del cerebro generados
por las propiedades intrínsecas de las neuronas
y los circuitos neuronales talamocorricales. El
tálamo está localizado en el centro del cerebro
y se conecta radialmente y de manera recipro­
ca a todas las áreas de la corteza cerebral. El
tálamo además recibe información de todas las
F ig u ra 3-7 Localización anatómica de las
vías sensoriales (véase Recuadro 3-1).
funciones mentales cognitivas del cerebro

f u n c io n e s m e n t a l e s

C O G N IT IV A S ____________________________ La organización de la corteza cerebral se


caracteriza por dos rasgos importantes:
F u n c io n e s c o g n it iv a s 1. Cada hemisferio se ocupa fundamen­
Las funciones cognitivas están localizadas en talmente de los procesos sensitivos y
la corteza cerebral (Figura 3-7). Aluden a todos motores del lado opuesto [contralateral]
del cuerpo; es decir, la información sen­
sitiva que llega a la médula ósea desde la
parte izquierda del cuerpo cruza al lado
R e cu a d ro 3-1 A trib u tos de la derecho del sistema nervioso, ya sea en la
. conciencia médula ósea o en el tronco del encéfalo,
en su trayecto hacia la corteza cerebral.
1 Es un fenómeno neuronal. De igual forma, las áreas motoras del
2 Existe en el hombre y en otros animales. hemisferio derecho controlan los movi­
] La conciencia vana en un mismo individuo, mientos de la mitad izquierda del cuerpo.
es farmacológicamente modificadle y puede 2. Los hemisferios son de aspecto similar,
enfermarse. sin embargo, no son totalmente simétricos
4. Implica y requiere de fenómenos de respecto a su estructura ni equivalentes en
percepción, aunque se puede tener ideación cuanto a su función.
consciente en ausencia de entrada sensorial. E ! sistema nervioso obtiene información
5 Implica y requiere de la existencia de la sensitiva del ambiente, evalúa la importan­
memoria. cia de la inform ación y genera las respuestas
6. La conciencia es un estado intrínseco del conductuales apropiadas. La consecución de
cerebro que es independiente de la entrada estas tareas requiere un plan anatómico de com­
sensoria!. plejidad considerable. La tomografía por
7. La conciencia adquiere estados particulares emisión de positrones (P E T por sus siglas
durante el sueño. en inglés), y las imágenes de Resonancia
8 La vigilia y la ensoñación son estados Magnética Funcional (R M F ), han propor­
fundonales dd cerebro. cionado una idea mucho más clara de
las regiones cerebrales que participan en
$ e h r q .GS.n c l a s y .wnsNTE S5

muchas funciones cognitivas complejas


Hemisfeiio
(Figuras 3-8 a 3-10). derecha
Las funciones cognitivas están localizadas
en la corteza cerebral que es la corteza gris
plegada que cubre los hemisferios cerebrales,
cada uno constituido por grandes grupos de
neuronas. La corteza que reviste cada uno
de los hemisferios cerebrales está dividida
en cuatro lóbulos: el frontal, que se ocupa en
gran medida de la planificación de las accio­
nes futuras; el lóbulo parietal se ocupa de la
sensación so m ática, con la fo rm ació n del
esquema corporal y de la relación del pro­
pio esquema corporal con el espacio extra-
personal; el lóbulo temporal se ocupa de la Hemisferio
audición y, a través de sus estructuras pro­ izquierdo

fundas (el hipocampo y los núcleos amigdali-


F ig u ra 3-9 El hemisferio izquierdo con mayor
nos), se ocupa de aspectos del aprendizaje, la
frecuencia es el dominante
memoria y las emociones; el lóbulo occipital
se ocupa de la visión (Figura 3-11).
H ipocam p o (interviene en e! alm a­
El papel de la corteza cerebral en la cogni­ Cutunvolucrón cin g lada (ín ter
cenam iento de la m em on a)
viene en el comportiinneiv
ción quedó demostrado con el conocimiento
1c de super­
del sustrato nervioso del lenguaje, lo cual ha vivencia)

propiciado un gran avance en la localización


de las funciones mentales del cerebro. Paul
Broca sostuvo que la localización de las funcio­
nes de la mente (frenología) debía basarse en el
estudio de los daños cerebrales producidos por
H ipotilam o (control
lesiones físicas y no en el examen de ia distribu­ de piocesos tísicos
automáticos
ción de los bultos de la cabeza. Así descubrió Tálam o (estación repetidora
de in tim a c ió n )
que una lesión en la región posterior del lóbulo
frontal (después llamada área de Broca) situa­ F ig u ra 3-10 Regiones cerebrales que partici­
pan en funciones complejas
da el hemisferio izquierdo imposibilitaba el
habla, lo que lo llevó a anunciar “ hablamos
con el hemisferio izquierdo” .

Porción lenticu-
Agujero de
tocaudada
Manro
Caudado

•Rodilla

Porción
lenticu-
lotalámica
Pilares
Epífisis F ig u ra 3-11 Esquema anatómico del cerebro
posteriores
de! trigé­
mino
Después, otros investigadores continua­
ron la búsqueda de la localización de fun­
F ig u ra 3-8 Entrecruzamiento de fibras
ciones conductuales específicas en la corteza
26 G u í a . d e P s ic q l o g ía .M é d i c a .

cerebral. Identificaron una región situada en falta develar el cóm o una información sen­
la circunvolución precentral del cerebro en la sitiva se traduce primero en percepción,
que se producen movimientos característi­ después en representaciones internas y por
cos y diferenciados, localizada en la corteza últim o, en la formulación de planes para la
motora del lado opuesto. Por ejemplo, la acción inmediata o para acciones futuras.
mayoría de los seres humanos son manidex-
tro; es decir, utilizan la mano derecha para S e n s a c ió n y p e r c e p c ió n
escribir y realizar movimientos finos, la que La sensación es un estímulo que interactúa
está controlada por el hemisferio izquierdo, con las células receptoras sensibles a ese tipo
el mismo que controla el habla. Es por ello de estímulo. La mayoría de las sensaciones
que en ¡a mayoría de las personas se conside­ se identifican con un tipo particular de
ra al hemisferio izquierdo dominante. En los estímulos a ios que responden para llevar la
zurdos el hemisferio dom inante es el derecho. inform ación por las vías sensitivas formadas
Karl Wernicke descubrió otro tipo de por neuronas que enlazan los receptores de
afasia, en la que el paciente podía hablar la periferia con la médula espinal, el tronco
pero no entendía el lenguaje. A diferencia de encefálico, el tálamo y la corteza cerebral
los pacientes de Broca que entendían el len­ La percepción es una experiencia sen­
guaje pero no podían hablar. Asimismo, la sitiva y em ocional, es la experiencia cons­
localización cortical de la lesión era distinta ciente de una sensación. Asimismo, es una
a la afasia de Broca. Su localización estaba experiencia sensorial que nos hace ver que
en la parte posterior del lóbulo temporal en el conocim iento del mundo nos llega a tra­
la unión con los lóbulos occipital y parietal. vés de los sentidos; por ejemplo, un objeto
También teorizó sobre un tercer tipo de visto o una canción oída. Todas las percep­
afasia, producto de la desconexión. En ella ciones son procesadas de manera similar.
están ilesas las zonas receptiva y motora, La percepción comienza en las células
pero están destruidas las fibras que las receptoras sensibles a una clase determ ina­
conectan. Esta afasia, conocida actualmente da de estímulos como los olores, el reflejo
como afasia de conducción, se caracteriza de la luz, el ejercer presión sobre la piel o
por el uso incorrecto de las palabras (para- el ruido. A sí, cada sistema sensitivo obtiene
fasia) (Figura 3-12). inform ación del estímulo y lo transmite a lo
Por otra parte, se desconoce cómo las largo de un trayecto de células que lo con­
ideas y los sentimientos se transforman en duce a una determ inada región de la corte­
lenguaje. Asimismo, no se sabe cóm o están za cerebral. P o r ejemplo, una quemadura
interconecrados los circuitos de redes de nos produce una sensación que denom ina­
neuronas que originan la actividad mental y mos dolor, lo que conlleva una experiencia
producen las funciones cognitivas. También sensitiva y em ocional desagradable a la que
denominamos percepción.

C c r i67,i Surco

Áre.l
central Corteza somatosen- A t e n c ió n
arial primaria
p r e m o to ra Una de las definiciones más claras y sencillas
A je a de asociación sobre atención quizá sea la de V id a l, publi­
lalosensoria!
cada en la En ciclo p ed ia Iberoam ericana de
Area A re a
prefronlal visual P siq u ia tría , que dice: “ La atención es la
capacidad de concentrarse sobre un objeto
determinado” . La focalización y concentra­
ción de la conciencia es parte de su esencia.
Im plica excluir todos los otros estímulos
para fijar la atención en uno solo. Ello
significa que sólo somos conscientes de una
pequeña parte de los estímulos sensitivos
Figura 3-12 Area de Broca y área de Wernicke
que nos llegan en cualquier momento. Sólo
NffUHOCIENCIAS Y MENTE 27

fijamos nuestra atención en aquellos objetos Á r e a d e asocia-


específicos que captan nuestro interés y
dejamos de percibir el resto. P o r ejemplo,
cuando estamos en un restaurante y entra
una persona que nos interesa, nuestra aten­
ción se vuelve selectiva y se deja de pres­
lím bica
tar atención a las otras personas que nos
rodean, a la comida o a la decoración. Así, F ig u ra 3-13 Regiones del cerebro implicadas
el grado de atención se implementa con base en el pensamiento
en el interés que mostremos.
Son cuatro los componentes que M ichael
Posner distingue en la atención selectiva: a) la incidencia que tienen en la opinión pública
desconexión del foco actual de atención; b) ios medios de comunicación masiva.
movimiento hacia una nueva localización; Rodolfo Llinás resalta: “ El público ha
c) conexión en la nueva localización y, habi- sido un receptor pasivo de información.
cualmente, d) estado de alerta mantenido. Sin embargo, por ia gran velocidad, rango
Los estudios más amplios sobre la aten­ y volumen de comunicación que tienen los
ción han sido realizados por las neurocien­ medios de opinión pública, ésta podría tor­
cias en el cam po de la visión. Se ha propues­ narse realmente en pública” . Los avances de
to que las señales de atención que regulan la tecnología en los medios de comunicación,
el sistema visual se originan en la corteza en particular los electrónicos, radio y televi­
prefrontal; el área de asociación multimodal sión, pese a que no son medios interactivos
que se ocupa de la planificación y de las ni están hechos para responder a la ideología
estrategias motoras. o a las necesidades del público, sí tienen una
capacidad repetidamente demostrada de inci­
P e n s a m ie n t o dir en la opinión pública.
El pensamiento se define como la capacidad Hasta el momento, el público ha sido
de tener ideas y de inferir ideas nuevas a par­ un receptor pasivo de información y justo
tir de las antiguas. La unión entre una y otra el problema se centra en que los medios
idea es posible por la imaginación, la concep­ pueden perpetuar la noción de que el v a lo r,
ción, la inferencia y otros procesos, así como de las ideas y de las creencias se basa simple­
por la formación de nuevas ideas por esos mente en el núm ero de personas que dicen
mismos medios. La u^ión entre una y otra adherirse a ellas. A l ser éstas m ayoría, le
idea da lugar a la formación de conceptos será muy difícil al individuo, que no está de
de cuya unión se extraen juicios y la relación acuerdo, formar parte del grupo, por lo que
entre los juicios hace llegar a conclusiones. El inevitablemente será marginado.
conjunto de conclusiones constituye la razón. Obviamente, si lo que el sujeto dice de
Las regiones del cerebro implicadas en el inmediato puede ser criticado por millones
pensamiento son las tres áreas de asociación: de personas, en poco tiempo se volverá muy
prefrontal, occipitoparietotemporal y límbica difícil.separar “ lo nuestro” de las creencias
(Figura 3-13). Con las ideas se construyen y sentimientos de los demás. Surgirá el cues-
fantasías, imágenes, y se llevan a cabo crea­ tionamiento en el sujeto de que si miles de
ciones, lo que significa crear obras únicas; personas piensan igual, probablemente ellas
lo podemos observar en la pintura con tengan la razón, por lo tanto él, que piensa
M iguel Ángel, en la música con M o zart o diferente, es el que debe estar equivocado.
con M iguel de Cervantes en la literatura. Bajo tales presiones el pensamiento necesa­
N o obstante, en la actualidad hay el riamente se hará homogéneo.
peligro de una hom ogeneizaáón del pensa­ Las consecuencias del pensamiento homo­
m iento. Ello en menoscabo de la capacidad géneo serían: a ) eliminar la creatividad; b)
de discernir,, de la identidad individual y del copiar lo fácil; c) disminuirla variedad de ideas,
dominio de nuestras ideas, especialmente por clave para la supervivencia; d) disminuir la
28 G u ía de P s ic ol o g ía M é d ic a

riqueza de las diferencias culturales, de creen­ inevitable modificación de la conducta inde­


cias y perspectivas, y e) la homogeneización pendientemente de ¡a calidad de ésta.
del pensamiento puede hacer que la interacción La información existe y de acuerdo al
con el mundo exterior deje de sernos atractiva. grado de conciencia e interés puestos en
Por otra parte, es necesario diferenciar el ella es captada y fijada en la mente. Si esta
pensamiento del lenguaje. El pensamiento, información es de impacto para el individuo
además de ideas, utiliza imágenes visuales, y por ende mantiene su intensidad pasando
conceptos, y proposiciones abstractas y otras la prueba del tiempo, entonces es retenida
muy variadas formas de pensamiento no en la memoria y queda disponible para su
lingüístico. N o todo el conocimiento de una utilización posterior. Esto sucede cuando se
persona se expresa en palabras. En cambio, evoca y es traída nuevamente a la concien­
el lenguaje es la capacidad de codificar ideas cia sin im portar si el proceso asociativo es
en señales para comunicarlas. El pensamiento intencional o espontáneo.
está constituido por las ideas en sí mismas,
por lo que puede originarse el pensamiento M e m o r ia e x p l í c i t a y m e m o r ia
en ausencia del lenguaje, no así, el lenguaje en IM PLÍCITA
ausencia del pensamiento. La memoria se clasifica en memoria explícita
y memoria implícita basándose en cómo se
A p r e n d iz a j e y m e m o r ia almacena y se recuerda la información. La
El aprendizaje es ei proceso por el que adqui­ memoria explícita se almacena en la corte­
rimos el conocimiento sobre el mundo. E l za asociativa. Es la base del aprendizaje, de
lóbulo temporal, a través de sus estructuras hechos y experiencias; el conocimiento que es
profundas, el hipocampo y los núcleos amig­ flexible puede ser recordado por el esfuerzo
dalinos, se ocupa de aspectos del aprendiza­ consciente y se puede expresar verbalmente.
je. La memoria, del latín memoria (potencia E l conocimiento almacenado como me­
del alma), por medio de la cual se retiene y moria explícita (almacenamiento de la memo­
recuerda el pasado, es el proceso por el cual ria explícita), se adquiere primero a través del
el conocimiento es codificado, almacenado y procesamiento de una o más de las tres áreas
posteriormente recuperado. De acuerdo con de asociación polimodal de la corteza: las
los conceptos modernos de la Psiquiatría se cortezas prefronta!, límbica y occipitoparieto-
puede definir a la memoria como el acervo temporal que sintetizan la información visual,
de material, el cual se constituye por los auditiva y somática. Desde ahí la información
acontecimientos, experiencias e inform a­ es transportada en serie a fas cortezas parahi-
ción, guardados en la mente como un acto pocámpica y perirrinal (situada alrededor de
consciente del individuo y conservados para las fosas nasales), después a la corteza ento-
su utilización posterior. rrinal (situada dentro de las fosas nasales),
El aprendizaje y la memoria tienen una gran la circunvolución dentada, el hipocampo, el
importancia en la conducta del individuo. subículo (estructura de soporte, porción de la
Son básicos en el desarrollo de nuestra vida. circunvolución del hipocampo limitado por
Aprendemos a caminar, aprendemos el len­ la fisura del mismo nombre), y finalmente de
guaje, aprendemos las formas sociales, apren­ nuevo hacia la corteza entorrina!. De aquí, la
demos la cultura; sin embargo, no todo lo información es devuelta hacia las cortezas
que aprendemos nos beneficia ya que tam­ del parahipocam po y perirrinal, y finalmen­
bién adquirimos conductas y formas de com­ te de nuevo a las áreas de asociación poli-
portamiento que nos hacen daño. Asimismo, modal de la neocorteza. Así, las alteraciones
también podemos aprender a cambiar aque­ de. la memoria por lesiones de la corteza
llo que no nos gusta o nos hace sufrir. Un entorrinal son particularmente graves.
ejemplo de ello es la psicoterapia, que cuando De hecho, las modificaciones anatomo-
tiene éxito el paciente aprende a cambiar sus patológicas tempranas de la enfermedad de
patrones de comportamiento. L a corriente Alzheimer, la principal enfermedad degene­
conductista califica al aprendizaje como una rativa que afecta el almacenamiento en la
TVflUHOCIE N & AS Y MENTE 29

memoria explícita, se producen en la corteza na, las emociones. L a alegría, la tristeza,


entorrinal. el amor, el odio, los celos, el miedo, la an­
La memoria implícita se almacena en cir­ siedad, la ira, el enojo, la hostilidad, la
cuitos perceptivos, motores y emocionales. tranquilidad, la paz, la incertidumbre, la pa­
Se construye lentamente a través de la repe­ sión, son emociones q u e hacen que la vida
tición, y se expresa en la ejecución, no en las no sea monótona y q u e nuestras acciones
palabras. Ejemplos de ella son las capacida­ tengan un sencido inyectándoles pasión.
des de percepción y motoras y el aprendizaje Experim entamos em ociones de forma cons­
de algunos procedimientos y reglas. Esta me­ ciente, pero también d e form a inconsciente,
moria no depende directamente de los proce­ ya que el com portamiento emocional in­
sos conscientes, como sí depende la memoria consciente está estrechamente ligado a com ­
explícita. Las diferentes formas de memo­ portamientos como la alim entación, la inges­
rias implícitas se adquieren de las diversas ta de bebidas, el sexo y la regulación de la
maneras de aprender y afectan a regiones temperatura.
cerebrales distintas. Los estados emocionales tienen dos c om ­
ponentes: uno manifestado por sensaciones
IN TELIG EN C IA físicas con características evidentes, com o
En 1905, la inteligencia se definía como sentir mariposas en el estómago. A este
“ una serie de facultades: juicio, sentido prác­ evento lo denominamos em oción, ya que
tico, iniciativa y habilidad para adaptarse a describe el estado corporal y el estado em o­
las circunstancias” . cional. E l otro componente se manifiesta
Con la T eoría de las habilidades autóno­ en forma de sentimiento consciente, por
mas o sem iautónom as en 1939, se amplió ejemplo, sentir que estamos enamorados
este concepto al señalar: “ La memoria, conscientemente. A esta sensación se le
el razona'miento, la rapidez perceptual, la denomina sentim iento y se refiere a la sen­
facilidad de palabra, la capacidad para el sación consciente.
cálculo y el espacio temporal, son atributos
diferentes que rara vez se unen en un solo Á R E A S DEL C EREBR O IN V O L U C R A D A S EN
sujeto, lo cual indica que hay una gran plu­ LAS EM OCIONES
ralidad de inteligencias” . Las emociones son el resultado de una inte­
P or otra parte, la T eoría de la psi­ racción dinámica en curso, posiblemente
cología evo lu tiva de Piaget señala: “ El logro a nivel del núcleo amigdalino, de factores
del pensamiento inteligente se obtiene po| periféricos mediados por el hipotálam o y
medio de transformaciones estructurales que factores centrales mediados por la corteza
van desde las destrezas sensoriomotrices cerebral. Están involucradas respuestas peri­
al pensamiento concreto y posteriormente al féricas de los estados emocionales que co o r­
pensamiento formal (abstracto), siendo la in­ dina el hipotálamo. E l sentimiento conscien­
teligencia aquella forma de equilibrio hacia te está mediado por la corteza cerebral, en
la que tienden codos los procesos cognosci­ parte por la corteza del cíngulo y en parte
tivos cualquiera que sea el estadio en que se por los lóbulos frontales. .
encuentren” . M á s tarde agregó: “ La inteli­ Para entender cualquier emoción se
gencia es una forma de adaptación biológica necesita entender la relación que existe
entre el individuo y su entorno y hay dos entre los sentimientos cognitivos representa­
tendencias innatas que gobiernan las interac­ dos en la corteza y los síntomas fisiológicos
ciones con el ambiente: la organización y la asociados que integran las estructuras sub-
adaptación". corticales. En la percepción del sentimiento
y la emoción tienen una gran importancia
L A S E M O C IO N E S la corceza del cíngulo y la circunvolución
parahipocámpica.
La parte que confiere m ayor diversidad y E l núcleo amigdalino coordina la acti­
enriquece nuestra vida son, sin duda algu­ vidad del hipotálamo con estas áreas c o r­
30 G u1a . d e . P s ic o l o g ía M é d ic a

ticales por ¡o que es la parte del sistema L A M O T IV A C IÓ N


límbico que participa más específicamente
en la experiencia emocional. Situado en la La motivación es algo muy complejo y se
profundidad de los hemisferios cerebrales, refiere a diversos factores neuronales y fisio­
la descarga eléctrica que se produce en los lógicos que inician, mantienen y dirigen la
casos de lesiones irritarívas de epilepsia, conducta; sin embargo, y aunque estos fac­
lleva a una expresión excesiva de las emo­ tores internos explican en parte la variedad
ciones. D e igual m anera, las lesiones des­ de comportamientos en cada individuo, la
tructivas producidas p o r un traumatismo motivación sigue siendo objeto de investiga­
acarrean la pérdida de su función (expre­ ción científica por ia complejidad que revis­
sión de las emociones), frecuentemente por te. E l estudio de la motivación estuvo por
la desconexión de áreas especializadas. mucho tiempo en manos de los conductistas
En los trastornos del lenguaje también se y sólo más tarde Freud y las aportaciones de
presentan problemas del.afecto, los pacien­ la Psicología cognitiva ampliaron su estudio
tes afásicos, además de los problemas cog­ y su conocimiento.
nitivos del lenguaje, tienen problemas con Así, el estudio de la motivación se cir­
los aspectos afectivos del lenguaje o proso­ cunscribía, hasta no hace mucho tiempo,
d ia. Estos problemas afectivos se localizan a los estados instintivos, casos simples de
en el hemisferio derecho, en situación de estados de motivación, que están relaciona­
espejo, del problema de la organización ner­ dos con la supervivencia inmediata como el
viosa del hemisferio izquierdo. L o mismo comer, el beber, la termorregulación y los
sucede en los pacientes con lesiones en el que aseguran la supervivencia a largo plazo
área de W ern icke en el hemisferio izquier­ como son: ia conducta sexual y la conducta
do; presentan una lesión de la zona tempo­ materna. Los estados instintivos dirigen la
ral derecha que se corresponde y produce conducta hacia objetivos positivos específi­
alteraciones en la com prensión de la calidad cos y la apartan de los negativos.
emociona! del lenguaje proveniente de otras Anteriorm ente, para explicar los estados
personas. P o r ejemplo, no distinguir si una de motivación se infería que eran situacio­
persona platica un evento feliz o triste al no nes internas para entender variaciones de
comprender los aspectos afectivos de! len­ la conducta que no se podían explicar. En la
guaje. P o r otro lado, la región frontal actualidad se puede especificar la base fisio­
derecha que corresponde al área de Broca lógica de algunos de los estados internos que
del hemisferio izquierdo produce dificultad afectan el comportamiento del individuo.
para expresar los aspectos emocionales del Los estados instintivos son el resultado
lenguaje (Figura 3-14). de procesos homeostáticos relacionados con
el hambre, la sed y la temperatura. Se carac­
terizan por molestias debidas a una nece­
sidad fisiológica, seguidas de alivio cuan­
do la necesidad es satisfecha. C om o esta
sensación es placentera, existe un impulso
natural a repetir la conducta. Los estados
instintivos aumentan el nivel general de
excitación y facilitan la capacidad para la
acción. C uando el instinto es satisfecho,
el estado instintivo disminuye y así cesa la
conducta motivada.
Los estados instintivos tienen tres fun­
ciones: primero, dirigen la conducta hacia
un objetivo específico o la alejan de él;
Fig u ra 3-14 Áreas del cerebro involucradas segundo, organizan las conductas individua­
en las emociones. Circuito de Papez les en una secuencia coherente, orientada a
N E T O O C IE N C U S ..Y ..M E ÍÍT E .
31

una finalidad y, tercero, aumentan el grado


la conducta buscadora de novedades se
general de alerta, proporcionando al ind ivi­
hereda en 4 0 % , y de este porcentaje, 1 0 % ,
duo energía para la acción.
parece deberse al polimorfismo del gen que
Los estados de motivación se pueden
codifica el receptor D 4 de la dopamina
clasificar en: a ) instintos elementales y fuer­
que se expresa en el hipotálam o y en las
zas reguladoras fisiológicas que se activan
zonas límbicas del cerebro donde se encuen­
por alteraciones de las condiciones fisioló­
tran ¡as emociones. Se sabe que la dopamina
gicas internas como el hambre, la sed y la
participa en la conducta exploradora de la
temperatura, y b ) aspiraciones personales o búsqueda de placer.
sociales adquiridas por la experiencia. Estas
También se sabe que algunas áreas del
dos formas, pero en especial las aspiracio­
encéfalo no son únicamente sensitivas o úni­
nes personales y sociales representan una
camente motoras, sino que actúan com o sis­
compleja interacción entre las fuerzas fisio­
temas reguladores de conductas complejas
lógicas, las fuerzas sociales y los procesos
para satisfacer necesidades primarias como
mentales conscientes e inconscientes.
el hambre, la sed o el sueño. Los sistemas
El estudio neurobiológico de este últi­
sensitivos reguladores del hipotálam o des­
mo tipo es muy nuevo y está basado en los
empeñan un papel especialmente importante
estudios de Freud y de psicólogos cognitivos
ya que determinan los niveles sanguíneos de
contemporáneos. Tam bién se han estudiado
glucosa y cuando la glucemia desciende por
los aspectos bioquímicos y el papel que
debajo del nivel crítico, sentimos hambre.
tienen las monoaminas biogénicas en la con­
E l Hipotálamo participa íntimamente en
ducta motora y en la motivación. Se ha encon­
la regulación de diversas conductas dirigidas
trado que tanto la dopamina como la sero-
a fines homeostáticos com o la obtención de
ronina son potentes transmisores monoami-
com ida, agua y la regulación de la tempera­
nérgicos del sistema nervioso central y se
tura, por lo que se puede entender que rea­
han implicado a las neuronas dopaminérgi-
liza funciones de control fisiológicas especí­
cas en la regulación de la conducta motora
ficas; no obstante, las conductas motivadas
y en las conductas motivadas.
por el efecto placentero y el de refuerzo a
Además, el estudio del genoma humano
un estímulo no corresponden directamente
ha hecho posible observar que muchos de los
a necesidades tisulares.
aspectos de la conducta humana tienen un
En los sistemas nerviosos que median la
origen genético. Así, la motivación está unida
gratificación y el placer se ha involucrado
a la dopamina, la cual se ha estudiado tradi­
específicamente a l a dopam ina y a las vías
cionalmente mediante técnicas farmacológi­
dopaminérgicas mesolímbicas, importantes
cas pero, recientemente, se utilizaron técnicas
para el refuerzo, ya que las neuronas dopa­
de inactivación génica en las que se bloqueó
minérgicas límbicas participan en la activa­
la capacidad de las neuronas para sintetizar ción de la conducta.
dopamina inactivando al gen que codifica ia
E l hipotálamo también participa en la
hidroxilasa de drosina, una de las enzimas
regulación de los estados de conducta, como
más importantes en la síntesis de dopamina.
el estrés y la ansiedad, mediante el control
Se observó que los ratones con déficit de
de hormonas y del sistema nervioso autóno­
dopamina nacieron y crecieron normalmen­
mo. En los estados de m otivación intervie­
te durante dos semanas pero después se vol­
nen mecanismos nerviosos distribuidos en
vieron inactivos, no comían ni bebían y poco
todo el encéfalo. Po r ejemplo, para satisfa­
tiempo después murieron. En cambio, a los
cer el hambre entran en juego procesos per­
ratones que se les administraba L-dopa, el
ceptivos y sistemas reguladores del cerebro
producto de la hidroxilasa de drosina, vol­
que centran el aparato sensorial sobre los
vieron a alimentarse normalmente y tuvie­
estímulos importantes para la alimentación.
ron un aumento en su actividad.
A sí, los estados de m otivación pueden
Paralelam ente hubo otros hallazgos.
regularse por hábitos aprendidos y senti­
Estudios de gemelos ¡déndcos sugieren que
mientos subjetivos de placer que anulan las
32 GWa^ ^ s ic m s ú J ^ ic a .

señales de retroacción introceptivas y modu­ los sistemas de control ha tenido menos éxito
lan en forma variada la conducta humana. cuando se han estudiado conductas más com­
Independientemente del déficit tisular existen plejas como la sexual, el beber o el comer.
tres factores, al parecer, en particular impor­
tantes en la regulación de las conductas moti­ L A A G R E S IÓ N
vadas: 1 ) las necesidades fisiológicas con­
cretas del organismo; 2 ) los mecanismos de El antes dividido e irreconciliable mundo de
anticipación, y 3) los mecanismos de placer. la Neurología y el Psicoanálisis ahora se ha
A sí, la conducta alimentaria está regu­ unido y el respeto a las ideas de Freud ha vuel­
lada por varios mecanismos: a) la ingesta to. Prueba de ello es la Sociedad Internacional
de alimentos está controlada por señales a Neuropsicoanalítica, entre cuyos miembros se
corto y a largo plazo; b) existen elementos encuentran los investigadores más renombra­
dobles de control en el hipotálamo que con­ dos de la actual Neurología del comporta­
tribuyen al control de la ingesta de alimen- miento. De este modo, cada día son mayores
tos, y c) la participación de genes específicos las investigaciones en que se estudian las inte­
para el control de la ingesta de alimentos. racciones de los factores genéticos y sociales
P o r otra parte, el acto de beber está regu­ en la modificación de la conducta, propor­
lado por la osmolafidad de los tejidos y por el cionándonos una visión de conjunto donde
volumen vascular. En la termorregulación está las descripciones biológicas del cerebro, he­
implicada la integración de respuestas autóno­ chas por los neurólogos, se integran con las
mas, endocrinas y motoras esqueléticas. teorías psicológicas de Freud.
En cuanto al sueño-vigilia, aunque no se Freud explicó la naturaleza de la mente
conoce la base nerviosa de la alerta y de la a través de una teoría básica en la que
atención selectiva, sí se sabe que intervienen sustenta que nuestras motivaciones perma­
pequeños grupos de neuronas que son sis­ necen m ayoritanam ente ocultas en nuestro
temas reguladores diferenciados del tronco inconsciente p or una fuerza represiva que las
encefálico que contienen adrenalina y sero- aparta de nuestra conciencia. Afirm ó que
tonina, los cuales establecen el grado general el yo rechaza todos los impulsos inconscien­
de vigilia a través de su influencia regulado­ tes, dados por el ello, que puedan destapar
ra sobre estructuras prosencefálicas. una conducta incompatible con la civilizada,
Además, en la vigilia y en la atención ¡dea que nos hacemos de nosotros mismos.
intervienen el núcleo basal de M eynert, que L a represión, dijo, es necesaria, ya que los
es otro grupo de neuronas reguladoras loca­ impulsos instintivos se expresan en forma de
lizado por debajo d e % s núcleos básales en pasiones incontrolables, fantasías infantiles
la región prosencefálica basal del telencéfalo. y deseos sexuales agresivos.
En lo referenteal estudio de los estados ins­ Por otra parte, la serotonina (5-hidroxi-
tintivos, que son casos simples de estados de triptam ina), es una m onoamina que sirve
motivación, han podido ser susceptibles com o neurotransm isor en el cerebro. Las
de experimentación biológica al entenderse neuronas que sintetizan serotonina están
por analogía con los servom ecanism os o sis­ agrupadas en varios núcleos del tronco ence­
temas de control que regulan las máquinas. fálico, de los cuales, los más importantes son
E l modelo del servomecanismo ha hecho los núcleos del rafé. Sus axones se proyectan
posible definir de manera experimental el a varias regiones del encéfalo, y de forma
control fisiológico de la homeostasis, princi­ notable hacia la corteza cerebral. También
palmente en la regulación de la temperatura, las neuronas que sintetizan serotonina regu­
que es fácil de medir.
lan la actividad de fas regiones corticales y
Se han conocido los mecanismos termo- subcorticales activando diferentes subtipos
rreguladores, al estudiar la relación entre el de receptores: excitadores, inhibitorios o
estímulo interno (temperatura) y diversos con ambas funciones.
estímulos externos. Aunque se debe mencio­ P o r la acción que ejerce la serotonina
nar que esta estrategia de estudio basada en sobre diferentes receptores se le relaciona
N EIffiOCIENGlAS ,.Y_MENTE
33

con ¡a regulación de diferentes estados de


que aunque las m onoam inns, en especial la
ánimo, como son: ansiedad, depresión y
serotonina, son im portantes, otros sistemas
violencia impulsiva entre otros. Estudios
de transmisión tam bién intervienen en la
en animales han mostrado que la conducta
conducta agresiva y , segundo: que en un
agresiva frecuentemente se asocia a una
rasgo de conducta tan complejo com o es la
disminución de la actividad de las neuronas
agresividad, los factores sociales y del medio
serotoninérgicas. ambiente también influyen.
A este respecto, en experimentos con
ratones a los que se les ha practicado una G EN ÉT IC A Y M ED IO A M B IE N T F
ablación del gen del receptor I B de seroto-
nina por deleción dirigida, y por lo tanto,
E l proyecto Genoma H um ano ha p ro p o r­
carecen del receptor I B de serotonina. son
cionado conocimientos profundos sobre la
mucho más agresivos en condiciones simi­
interacción que tienen ios genes y el medio
lares que los ratones que no carecen de
ambiente en algunos procesos y enfermeda­
este receptor. La inhibición de la síntesis
des mentales. La base fue el trabajo de
de serotonina o la destrucción de neuronas
Gregor M endel, que ayudó a establecer la
serotoninérgicas aumenta la agresividad en
relación entre genotipo (constitución genéti­
ratones y monos y, determinados agonistas
ca) y fenotipo (su aspecto). Se ha demostra­
de la serotonina que actúan sobre el receptor
do que el genotipo es un elemento im portan­
I B , inhiben la agresión. te en la conducta del ser humano.
Se ha observado que las personas con
conducta agresivo-impulsiva y de suicidio R e l a c ió n e n t r e c o n d u c t a , g e n e s
tienen bajas concentraciones de serotonina en Y M EDIO A M BIEN T E
el cerebro. Se piensa además que una serie de
El estudio de la conducta en gemelos Hh
factores sociales estresantes, como son el mal­
revelado el dominio que los genes ejercen
trato físico y sexual en la niñez, disminuyen el
en el comportamiento y la conducta de las
nivel de serotonina en el cerebro. En estudios personas. Esta situación ha cambiado total­
de monos machos criados en aislamiento se mente el estudio de la medicina en general y
han encontrado niveles bajos de serotonina
de ia Neurología y la Psiquiatría en particular,
en su cerebro. Estos hallazgos son una demos­
la que se ha enriquecido enormemente con el
tración de cómo los factores ambientales y los
estudio de la genética. P o r ejemplo, la con­
genéticos interactúan e influyen en el metabo­ ducta buscadora de novedades no es “ una
lismo de la serotonina.
forma de ser” , es un problema genético que
Sin embargo, y a pesar de estos hallaz­ tiene su base en la variación en el número
gos, la relación entre niveles bajos de sero­
de secuencias repetidas en el seno del gen
tonina y una conducta agresiva en los seres que codifica el receptor D 4 de la dopamina.
humanos no es tan simple y no siempre está
La conducta alimentaria también ha sido
relacionada com o se observó en un estudio estudiada y se identificó que las mutaciones
hecho a una familia holandesa, donde 14 homocigotas del gen que codifica la leptina
de sus miembros con conducta altamente y, por lo tanto, su ausencia, afecta la co n ­
agresiva tenían un aumento en los niveles ducta alimentaria produciendo una gran
de serotonina. Esto llevó a concluir a los
obesidad. Asimismo, se ha encontrado que
investigadores que la ecuación niveles bajos mutaciones de genes únicos pueden tener
de serotonina igual a agresión no es cierta y
efectos complejos en la conducta, como
que tanto los aumentos como las disminu­
sucede con la mutación del gen que codifica
ciones en los niveles de serotonina pueden un receptor serotoninérgico, lo que intensi­
causar agresividad. fica la conducta impulsiva.
Con estos resultados y con el estudio del
Po r otra parte, también se ha estudiado
genoma humano se ha encontrado, primero: que graves problemas de conducta en los
que la m ayoría de los áspenos de la con­
seres humanos son de origen multigéni-
ducta está bajo control genérico, aclarando co. N o obstante, los resultados de d iv e r­
34 'feuíA de P s ic o l o g ía M é d ic a

sas investigaciones han mosrrado que ía 50 y 100 genes. Además se ha observado por
influencia de factores diferentes a los genes tomografía computada y resonancia magné­
también desempeñan un papel definitivo en tica que algunos pacientes con esquizofrenia
el inicio de la enfermedad. tienen una o más de cuatro posibles alteracio­
La fenilcetonuria muestra claramente nes neuroanatómicas importantes.
cómo el fenotipo de un individuo depende En los trastornos del estado de ánimo
de la interacción de los genes y el ambiente. (una alteración de la emoción) también se ha
Esta enfermedad causa un grave trastorno encontrado que existe una fuerte predispo­
de la función cognitiva en los niños, cuyo sición genética. Los estudios de ligamentos
problema se presenta al tener dos copias genéticos han identificado varios lo ci que
anormales del gen que codifica la hidroxi- podrían contribuir a la enfermedad afectiva.
lasa de fenilalanina. E l retraso menta! se Aunque no se han identificado aún genes
puede evitar con sólo restringir el aporte de específicos, existe un locus en el cromoso­
proteínas, lo que significa una simple varia­ ma 18 (18q22-23) cuyas pruebas ya han
ción en la dieta. demostrado la importancia que tiene en
Por otra parte, se ha demostrado que estos trastornos.
en la esquizofrenia (una alteración de las La visión de tos colores normales en el ser
funciones cognitivas; un trastorno del pen­ humano ya se puede explicar a nivel molecular,
samiento) el único indicio fiable acerca de al igual que los defectos en uno o más genes
su etiología lo proporcionó Franz Kallm ann que codifican los pigmentos rojos y verdes
en 1930. Encontró que a nivel mundial la y que llevan a diversos grados de daltonismo.
incidencia de la esquizofrenia era de 1 % , La corea de Huncington (una enfermedad
aun cuando los factores sociales y ambien­ degenerativa del sistema nervioso) se hereda
tales eran muy diferentes. Para comprobar como un trastorno hereditario autosómico
su teoría hizo'investigaciones con gemelos dominante y la mutación posee una penetran-
monocigóticos o univitelinos que comparten cia (frecuencia con la que se manifiesta feno-
casi 100 % de los genes. típicamente un rasgo hereditario en los indi­
Sin embargo, actualmente la idea que se viduos portadores del gen o genes mutantes)
tiene es que la esquizofrenia es una enferme­ de 1 0 0 % . El gen de la corea de Huntington se
dad poligénica, ya que concuerda con otros identificó en el cromosoma 4 y las mutaciones
datos procedentes de la genética conductual. en el gen de la proteína huntingtina.
Hasta el momento se han descubierto dos Las variaciones de los genes (secuencias
loci posibles que se correlacionan con la de D N A ) son la base de la evolución y de las
esquizofrenia. Un locus está en el brazo largo diferencias individuales. A l mismo tiempo
del cromosoma 22 ( 2 2 q) y el otro está en el son la base del riesgo de padecer muchas
cromosoma 6 ( 6p). En cada caso el locus se enfermedades genéricas complejas, tanto neu-
ha reducido a una región que contiene entre rológicas como psiquiátricas.
Ca p ít u l o 4

EL C IC L O V ITA L

IN T R O D U C C IÓ N nutrición m aterna y un parto prolongado


o traum ático. L a influencia de estos fac­
Com prender el ciclo vital del ser humano, tores, aunados a los efectos que tienen las
que se inicia con la form ación del huevo, experiencias de la infancia en la co n fo rm a­
por la unión del ó vu lo y el esperm atozoi­ ción del in d ivid u o adulto y el im pacto de
de, y abarca los procesos de crecim iento, los fenómenos sociales sobre la personali­
desarrollo, m aduración y term ina con la dad, determ inan el desarrollo norm al del
muerte, significa com prender la compleja niño o la psicopatología del ind ividu o . En
interacción genética y psicológica que es­ la actualidad, los avances en las ciencias
tablece la persona con el ambiente al que biológicas han dem ostrado la im portancia
está expuesto.
del sustrato biológico de la conducta y
El monje agustino G regor M endel estas investigaciones han con trib u id o de
(1822-1884) fue el precursor de la genética form a decisiva a la com prensión del ciclo
moderna con sus experimentos en plantas y vital humano.
sus observaciones sobre los patrones de la Aunque son muy diversas las causas
herencia. L o que él denominó unidades de ambientales teratogénicas que influyen, des­
la herencia, posteriormente fueron llamados de la concepción y durante el primer año de
genes y a las formas alternativas de un gen vida, en ei desarrollo del niño, están bien iden­
les llamaron alelos. También se introdujeron tificadas y clasificadas. Los factores genéticos
los términos de fenotipo para describir el y las anormalidades cromosómicas tienen un
carácter observable, y genotipo en referencia peso importante en el desarrollo, así como
a la dotación genética. las enfermedades maternas, entre ellas, la
En la investigación de la genética psi­ diabetes, las endocrinoparías, el déficit nutri-
quiátrica tradicionalmente se incluyen tam­ cionaí, la hambruna y la adicción a drogas y
bién los estudios de fam ilia, de gemelos y sustancias. También influyen las infecciones
de adopción, para conocer la influencia maternas como la rubéola, la toxoplasmosis,
que tienen los factores genéticos y los fac­ la sífilis, el herpes, el citomegalovirus, la
tores ambientales. E l ambiente es un factor varicela, la encefalitis equina venezolana y
importante en el desarrollo del individuo, el parvovirus B39. Asimismo, intervienen
por lo que un ambiente enriquecedor fre­ otros factores, entre ellos, la exposición pre­
cuentemente reduce el tiempo de aprendiza­ via o durante el embarazo a sustancias quí­
je, mientras que un ambiente empobrecido micas o radiaciones y problemas mecánicos
produce el efecto contrario. como el estrechamiento anormal del cordón
Asim ism o, se han hecho múltiples estu­ umbilical o la disparidad entre el tamaño y el
dios sobre ¡os factores prenatales que in­ contenido uterino.
fluyen en el desarrollo p sicológico del niño L o anterior explica las ciaras diferencias
como son: los estados em ocionales de la que los niños muestran desde el momento
madre, las infecciones virales, la farma- del nacimiento, muchas de ellas están deter­
codependencia, el alcoholism o, ios efectos minadas biológicamente y mostradas por
terarogénicos de ciertos medicamentos, la una mayor vulnerabilidad a las enfermeda­
36 G u ía , d e .P s ic o l o g ía .m é d i c a .

des. Otros niños difieren en el carácter o tem­ sonas se explican a través de los siguientes
peramento; unos son tranquilos, otros pasi­ factores que están agrupados por pares que
vos, algunos se muestran irritables y otros más se contraponen:
responden en forma diferente a los mismos La continuidad versus discontinuidad.
estímulos. Algunos son impulsivos, audaces y La herencia versus el ambiente.
les gustan los riesgos, en cambio otros sienten La normatividad versus la ideología.
temor ante lo que consideran un peligro o De la misma manera se estudia el contexto
son más reflexivos. De ahí que muchos inves­ en el que se desarrollan los sujetos para com­
tigadores dedicados al estudio del ciclo vital prender mejor su evolución, como los contex­
humano han formulado diversas teorías para tos históricos, socioeconómicos, culturales y
explicar la conducta del individuo, conocer étnicos, entre los principales. Es importante
las fases normales del desarrollo y predecir los resaltar que el desarrollo humano debe ser
problemas que pueden surgir. entendido como un proceso continuo, global y
dotado de una gran flexibilidad.
TEORÍAS DEL CICLO VITAL
T e o r ía p s ic o a n a l ít ic a
Desde finales del siglo xix, varias corrientes Freud centró su T eo ría p sico an alítica en el
y modelos teóricos han aportado sus descu­ periodo de ¡a infancia y la organizó en tor­
brimientos e investigaciones para explicar no a la libido. Las fases del desarrollo se
el fenómeno del cambio. Cada uno de estos corresponden con los cambios de la energía
modeíos tiene sus propias explicaciones, sexual ligados a las partes del cuerpo aso­
contradictorias muchas veces a las expli­ ciados con el erotismo: ¡a boca, el ano y los
caciones que proporcionan otras teorías. genitales. Las etapas del desarrollo están
Esta diversidad de paradigmas explicativos divididas en tres fases:
enriquecen la comprensión del desarrollo 1) Fase o ral, desde el nacimiento hasta el
humano. Entre las teorías más significativas primer año.
está la Teoría psicoaualítica de Freud, la 2) Fase anal, de uno a los tres años.
Teoría genética de Piaget, el M odelo socio- 3) Fase fúlica, de los tres a los cinco años, y
cultitral de Vigotsky, las Teorías de! apren­ 4) Un cuarto periodo denominado de laten-
dizaje, el Modelo del procesamiento de la cía (marcado por una fuerte disminución
inform ación y más recientemente el M odelo del interés sexual). Se extiende de ¡os cin­
ecológico y el Modelo etológico. co o seis años hasta la pubertad en que se
reactiva el deseo sexual. ^
T e o r ía d e l a P s ic o l o g ía e v o l u t i v a o De la resolución de cada una de estas
DEL DESARROLLO HUMANO fases infantiles depende el funcionamiento
A la Teoría de la Psicología evolutiva o del normal adulto.
desarrollo humano también se le conoce
como Teoría de la Psicología del ciclo vita l o T e o r ía d e l p r o c e s o d e in d iv id u a c ió n
del cambio, se preocupa por la metamorfo­ La teoría denominada E / proceso de indi­
sis que tiene lugar en la conducta del sujeto viduación, de Cari Gustav Jung, se basa
y las habilidades que surgen al producirse esencialmente en las influencias que los fac­
el cambio. Su objetivo es el estudio de las tores externos tienen en el crecimiento y
variaciones que tienen lugar en las personas la adaptación del individuo. E l proceso de
con el paso del tiempo, es decir, con la edad. ind ividuación es el crecimiento y el desarro­
Está basada en el desarrollo, que significa el llo de la personalidad que se produce con­
cambio psicológico sistemático que se pro­ forme el individuo va tomando conciencia
duce a lo largo de la vida cuando la persona y conociéndose a sí mismo. En esta teoría
va accediendo a estadios más complejos y la libido tiene un significado más amplio al
“ mejores” que los anteriores. incluir, además de lo sexual, las necesidades
En la Teoría de la Psicología evolutiva, espirituales y el impulso para buscar el sig­
las transformaciones que se dan en las per­ nificado de la vida.
E l c ic l o , v i t a l 37

T E O R ÍA DE LAS IN T ERA C C IO N ES
SOCIALES Recuadro 4-1 Modelo del ciclo vital
Harry Srnck Suilivan enriqueció !a Teoría del de Erik Erickson
proceso de individuación de Jung, con las
interacciones sociales al darles a éstas un valor 1. Etapa neonata!. Confianza frente a
específico en el desarrollo humano. Cada fase desconfianza.
de! desarrollo se corresponde con una necesi­ 2. Etapa prenatal. Autonomía frente a
dad de interacción con determinadas personas vergüenza y duda.
v la calidad de esas interacciones son las que 3. Infancia. Iniciativa frente a culpabilidad.
determinan la personalidad humana. 4. Niñez. Industnosidad frente a inferioridad.
5. Adolescencia. Identidad del yo frente a
T E O R ÍA DEL C IC LO V ITAL confusión de roles.
Hl M odelo del ciclo vital de E rik Erickson, 6. Juventud. Intimidad frente a aislamiento.
agrega a la teoría sobre la sexualidad infan­ 7. Adultez Productividad frente a
til de Freud que “ el desarrollo se mantiene a estancamiento.
¡o largo de la v id a ” , de m odo que existe una 8. Ancianidad. Integridad del yo frente a
serie de tareas im p lícitas en el desarrollo del desesperación.
ser hum ano propias de las sucesivas etapas.
Estas tareas son en gran parte impuestas
por la sociedad y la cultura. A través del Estas etapas tienen un orden fijo en codos
proceso de socialización, el cumplirlas llega los niños y en todos los países, sin embargo,
a convertirse en una aspiración del pro­ la edad puede variar ligeramente de un niño
pio individuo m arcando definitivam ente a otro. Los niños desarrollan un modelo del
su proceder en determinados momentos de su mundo que van modificando conforme a la
vida. Este m odelo incluye ocho etapas nueva información que reciben y que es asi­
psicológicas. Las primeras cuatro están milada gradualmente hasta convertirse en una
asignadas a la infancia y la quinta a la ado­ nueva forma de pensamiento, fundamento de
lescencia, las que se correlacionan con las la Teoría del desarrollo intelectual o cognitivo
etapas psicosexuales de Freud. Las últimas que se divide eu cuatro etapas: I) sensoriomo-
tres abarcan la juventud, la edad adulta tora; 2) pensamiento prcoperacional; 3) opera­
y la vejez y tienen elementos positivos y ciones concretas, y 4} operaciones form ales
negativos. Presentan sus propias crisis emo­ (véase Recuadro 4-2).
cionales en las que intervienen factores
biológicos, culturales y sociales del sujeto. T e o r ía d e l d e s a r r o l l o m o r a l
Al final de cada etapa resuelta, el individuo Es una clasificación en tres niveles que
alcanza un nivel más elevado de funcio­ se subdividen en varías etapas. (Lavvrence
namiento. E l desarrollo de estas fases es Kohlberg). Estas etapas, según Kohlbcrg,
epigenérico, es decir, cada crisis debe resol­ no son el producto de la maduración ni se
verse antes de pasar a la siguiente. Es difícil despliegan según un modelo genético. Los
lograr un resultado positivo absoluto, pero agentes que socializan (padres y profesores)
la suma de la solución de las crisis debe ser no son los que enseñan nuevas formas de
más positiva (sana) que negativa (enferma) pensamiento. Las fases emergen de nues­
(véase Recuadro 4-i). tro propio pensamiento a través de los
problemas morales que se nos presentan y
T e o r ía d e l d e s a r r o l l o in t e l e c t u a l la forma en que los resolvemos. Las expe­
O C O G N IT IV O riencias sociales promueven el desarrollo,
La teoría más conocida sobre el desarrollo cog­ pero lo hacen estimulando nuestros propios
nitivo de los niños es que éstos se desarrollan procesos mentales. Conform e los niños in-
y maduran al pasar por etapas específicas de teractúan con otros, aprenden cómo difieren
acuerdo con su inteligencia y capacidad para los puntos de visra, así, mientras discuten
percibir las relaciones. (Jean Piaget.) sus problemas y resuelven sus diferencias,
38 G u ía de P s ic o l o g ía M é d ic a

R e c u a d ro 4-2 Teoría del desarrollo intelectual o cognitivo de jean Piaget

1. Etapa sensoriomotora. Abarca del nacimiento a los dos años de edad.


Conforme los niños empiezan a entender la información que perciben sus sentidos, y su capacidad
de interactuar con el mundo, aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la
permanencia de éstos si desaparecen de su vista. Por este motivo Ies resulta muy .atrayente cuando
la mamá o e! papá esconden su cara tras un mueble y vuelven a "aparecer". Este juego contribuye a
que aprendan la permanencia de objeto, que es uno de los mayores iogros de esta etapa; la capacidad
de entender que un objeto sigue existiendo aunque no puedan vedo. Esta aptitud se adquiere al final de
esta fase y representa la habilidad para mantenerla imagen mental de una cosa o de una persona. .
aun sin percibirlas. Por eso se recomienda llevar a los niños a la guardería hasta que cumplan los dos
años de edad.
2. Etapa de pensamiento preoperacíonal. Se extiende de los dos a los siete años.
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto. En este periodo el niño aprende a
interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante lenguaje e imágenes mentales.
Es egocéntrico; considera que todas las personas veri el mundo de la misma manera que él. Además
cree que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que él y pueden sentir, ver, •
escuchar, cansarse. Otro factor importante de esta etapa es el de concentrarse en un sólo elemento
de cada estímulo. Por ejemplo, si el agua contenida en un vaso anchó se vierte a un vaso delgado,;
el niño creerá que éste contiene más agua debido a la altura. No tiene ía.capacidad de entender el '
concepto de conservación, que incluiría unir los dos aspectos; la altura, y ia anchura, lo que. io llevaría a
comprender que la cantidad de agua contenida en cualquiera de los dos vasos esja misma.
3. Etapa de operaciones concretas. Comprende de los siete,a los 11 años aproximadamente;..
Está marcada por la disminución del egócentrismb y ía cápaddad.creciente de centrarse, en más d e .
un aspecto de cada estímulo, es decir, el desarrollo de las habilidades de conservación. Es importante
saber que esta comprensión sólo la pueden aplicár'aaquellos objetos que ellos han visto o tocado. .
Los objetos imaginarios continúan siendo, un misterio ya que el pensamiento abstracto aun no se ha
desarrollado.
4. Etapa de operaciones formales. Es !á etapa finafdel desarroílo cognitivo. 'Abarca dé los-I I; anos
enadeiante. ■
■-lí- m
El niño empieza á desarrollar una visión rríás abstracta del rnúndo y a utilízar lá lógica formaLPuede
aplicar la reversibilidad y la conservadón de las situaciones tanto reales cómo irnáginárias; Al mismo. -
tiempo adquiere una mayor comprensión del mundo y.dei concepto dé causay, efecto. Esta fase se.
caracteriza por la capacidad de formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la scludóri.a j
los problemas planteados. De igual modo; se adquiere la capacidad para razonar en contra de los- .
hechos. Por ejemplo, se puede razonar acerca de ía siguiente pregunta: ¿qüé pasaría si el agua fuese
roja? Esta es la causa por laque los adolescentes elaboran sus propias teorías'sobre él m u n d o . '.’

desarrollan sus propios conceptos de lo que básicas como es el respirar, succionar y tra­
es justo (véase Recuadro 4-3). gar (M ah ler). Estas funciones vitales están
aseguradas por reflejos listos para funcionar
R E L A C I Ó N M A P R E - H Ij O inmediatamente después del nacimiento.

La interacción entre la madre y el feto se E L C ARÁ CTER TRA N SA C C IO N A L D E LA


inicia en el momento de la concepción y RELA C IÓ N MADRE-HIJO
se interrumpe en el momento del nacimien­ Es un sistema por el que la madre y el hijo
to, lo que representa un trauma fisiológico se afectan e influyen recíprocamente. La
para el neonato, dado que ahora tiene que madre, a la vez que satisface las necesidades
ser activo para satisfacer sus necesidades del niño, al mismo tiempo le provee de
EL_C_ICLO V ITAL — .... 39

emocionales negativos derivados de la mala


Recuadro 4-3 Teoría del desarrollo relación con su madre.
moral
D E S A R R O L L O P S IC O L Ó G IC O D E L
Nivel I. M oralidad p reconvéndonal N IÑ O D E S D E R E C IÉ N N A C ID O
(hasta los n ueve años). H A ST A LO S T R E S A Ñ O S DE ED A D
Etapa I. Orientación hada la obediencia y el
castigo. C a r a c t e r ís t ic a s d e l r e c ié n n a c id o
Etapa 7. Individualismo e intercambio. EN LA PRIMERA SEM ANA
Nivel II. M oralidad convencional La inestabilidad vegetativa deí recién nacido es
Etapa 3. Buenas relaciones interpersonafes. característica durante las primeras semanas de
Etapa 4..Mantener el orden social. vida; su respiración es irregular, tiene sobresal­
N ivel III. M oralidad posconvencional tos, vomita, regurgita, estornuda, bosteza, etc.
Etapa 5. Contrato social y derechos Durante las primeras cuatro semanas el niño es
individuales. extremadamente frágil.
Etapa 6. Principios universales, En cuanto a su desarrollo psicológico
el recién nacido no tiene representaciones
tawrence Kohlberg . '■ de objetos ni de sí mismo. Tam poco tiene
imágenes evocablcs o resonancia afectiva.
N o obstante, puede seguir señales luminosas
ios estímulos necesarios para su desarro­ aunque la visión binocular la adquiere des­
llo psicológico. Este m odelo se basa en la pués de transcurridas varias semanas.
retroestimulación: el niño emite señales
que la madre recibe y ésta a su vez expresa D e la seg u n d a a la n o v en a sem a n a s
señales que aquél recoge; la respuesta de H acia la segunda semana el niño tiene repre­
cada uno de los participantes influye deter­ sentaciones parciales de objetos y cuando
minantemente en la contestación del otro. está semidormido o alimentándose muestra
La forma en que se trasmiten estas señales placer. Después de la tercera y antes de la
y su significado es a través de los contactos quinta semana el niño es capaz de sonreír
de la piel, la relajación o la tensión muscu­ ante un rostro cualquiera.
lar, el tono de la voz, el olor, las expresio­
nes faciales y corporales, todos ellos son D e l a d é c im a s e m a n a a l q u in t o m e s
indicios q u j están plagados de contenidos H acia la décima semana el niño sonríe
emocionales y esto es lo que com unican. espontáneamente a su madre, lo cual signi­
Se denominan experiencias conformadoras, fica que ha establecido un contacto em ocio­
ya que determinarán el modo individual en nal; si la madre le responde, este estímulo
que el niño se relacione con otras personas fomenta el establecimiento entre ambos de
y consigo mismo. D e esta forma, muchos una relación afectiva intensa. En esta etapa,
de los síntomas que se presentan en el niño llamada de sim biosis, lo importante es que
durante los primeros tres años de vida son el niño se experimente unido a su madre.
de origen psicogénico, es decir, son expre­ Este la percibe como parte de sí mismo y se
siones de conflictos generados en la relación percibe a sí mismo como parte de ella.
del niño con la madre. Po r ejemplo, el niño
que vomitó por cualquier causa y la madre L a s C U A TRO FA SES d e l s e x t o m e s a
siente miedo o culpa, para disminuir su LO S T R E S AÑ O S D E EDAD
angustia fuerza al niño a comer otra vez, A p artir del sexto mes y hacia el final de los
con lo que suscita m ayor resistencia en él y tres años de vida, el niño está en la etapa
mayor angustia en ella. C uando esta situa­ de sep aración-ind ivid uación que se divide
ción se prolonga, el círculo psicopatológico en cuatro fases:
se cierra, y el niño sigue vom itando porque Fase 1. Angustia de separación. Abarca
el hacerlo está sobrecargado de significados de los seis meses al final del prim er año.
40 G u ía . d e . P s ic o l o g ía ..M é d ic a .

Cada vez que el niño se encuentra entre pide, por ejemplo, que controle sus deseos
personas extrañas, experimenta ansiedad, de defecar u orinar, pero el niño puede no
llora y se agita. Al parecer, teme ser sepa­ complacer a su madre y no controlar sus
rado de su madre, pero se calma al regresar esfínteres como expresión de resistencia y
a sus brazos. Esta angustia de separación es hostilidad hacia ella. En esta edad, el niño
precursora de otras experiencias angustiosas. ya se encuentra atrapado entre su deseo de
Al respecto, están tipificadas dos enti­ complacer a su madre y la hostilidad que
dades clínicas que se presentan en ios niños le suscitan sus imposiciones. Es la fase del
cuando son privados de los cuidados mater­ desarrollo temprano, fase anal, en ¡a que el
nos: el hospitalismo y ia depresión anaclítica. niño aprende a distinguir lo que es aceptable
Los niños que están sujetos a un ambien­ y lo que es inaceptable.
te institucional prolongado, en condiciones Fase 3. D e separación-individuación. Se
psicológicas inadecuadas, sufren de bospi- extiende de los 18 meses a los dos años de vida.
talism o: un retraso en el desarrollo físico y E l niño utiliza frecuentemente la palabra
mental acompañado de una notable vulne­ “ no” como una forma de autoafirmarse.
rabilidad a las enfermedades. Fase 4. D e constancia objeta!. Se extien­
La depresión anaclítica ocurre durante de de los dos a los tres años de vida.
el primer año de vida en niños que, habien­ Se caracteriza por mantener la represen­
do tenido una relación adecuada con la tación mental de los objetos. Para ello, el
madre, son separados de ella por varios niño requiere de memoria y de haber adqui­
meses sin ser sustituida por otra persona. rido las nociones de tiempo y espacio.
La reacción de duelo puede avanzar en el En esta etapa emerge ia capacidad de
niño hacia un estadio de marasmo y a un distinguir los afectos y estímulos que pro­
estupor irreversible. vienen del exterior de los que surgen de sí
Fase 2. De práctica. Inicia a los JO o 12 mismo. E l niño percibe claramente la figura
meses y termina hasta los 16 o 18 meses. del padre y de la madre. N o confunde los
Los logros más notables son en el área estímulos que de ellos provienen ni el afecto
motriz. La maduración de su sistema ner­ que siente por cada uno de ellos.
vioso permite al niño desplazarse a volun­ Las vivencias que e! niño tiene en esta
tad y explorar el mundo que le codea. En época de la vida, y la relación que establece
esta etapa se inicia la separación activa de con su madre, son determinantes en su futu­
la madre y el niño ensaya hasta adquirir el ro. A través del proceso de separación-indi­
dominio de su miedo a la separación. En sus viduación, y de acuerdo con la calidad de su
juegos repite con sus muñecos las acciones relación con la madre, el niño desarrolla la
de que ha sido objeto, como bañarlos, ali­ confianza de ser aceptado y de que sus nece­
mentarlos, cambiarles los pañales o la ropa. sidades serán satisfechas. A esta condición
Algunos niños desarrollan un apego se le denomina, confianza básica.
intenso a un objeto; un muñeco, una cobija, A los tres años de edad el niño ya ha
etc. Este objeto se vuelve muy importante desarrollado diversas capacidades cognosciti­
para su tranquilidad, por lo que su sepa­ vas. Puede manejar algunos de sus impulsos,
ración le suscita angustia. Al parecer, la lidiar con la angustia y tiene control muscular
adhesión a este objeto transitorio, que puede voluntario. Posee una percepción clara de sí
manipular según sus deseos, representa a la mismo como una entidad diferente y percibe
madre y tiene como objetivo permitir al niño a su madre y a su padre como las figuras más
dominar la angustia de separación. importantes. Se establecen en su mente relacio­
Asimismo, el niño, al adquirir un mayor nes, que implican amor, odio, rivalidad, celos,
control voluntario de su sistema muscular, miedo o culpa, y coexisten impulsos contradic­
puede participar activamente en su adies­ torios hacia la madre o el padre que no puede
tramiento. Desea conservar el amor de su integrar, por lo que utiliza mecanismos de
madre y por ello la complace. La madre defensa. Por ejemplo, la hostilidad que detenta
puede lograr que el niño haga lo que ella le hacia la madre siente que proviene de ésta.
E l .c ic l o v it a l
41

E l conflicro lo resuelve a través del des­ D ESA RRO LLO M O T O R D EL N IÑ O


plazam iento, atribuyendo su hostilidad a
gatos o vampiros y exponiéndose a estos Las capacidades motoras de todos los niños
objetos fóbicos, a través de cuentos de bru­ están predeterm inadas genéticam ente y
jas o monstruos. Otras ocasiones, el niño casi todos desarrollan estas habilidades en
utiliza un mecanismo denominado iden tifi­ el mismo orden y aproximadamente a la
cación con el agresor. E l niño desea vestirse misma edad. En los R ecuad ros 4-4, 4-5 y
de monstruo o de bruja para transformarse 4-6 se muestran descripciones del desarrollo
así en el objeto poderoso y temido. motor del niño en orden secuencial, a d v ir­
P o r otra parte, la relación con la tiendo que pueden v a ria r uno o dos meses
madre durante los prim eros tres años de en cualquier dirección y ello es norma!.
vida del niño y el separarse en el mom ento Así, como se ha señalado anteriormente
preciso reviste especial im p o rtan cia. Una que se puede medir el desarrollo motor en el
relación prolongada con la m adre o, por niño de acuerdo con su edad, también es posi­
el contrario, una interrupción prem atura ble conocer las edades en las que se desarrollan
de ésta, hace que el niño se torne retraído su capacidad y expresión emocional, al igual
y no desarrolle ligas afectivas, situación que la conducta del lenguaje, personal, social y
que puede con d u cirlo a una conducta adaptativa (véanse Recuadros 4-7 y 4-8).
antisocial persistente. Se debe mencionar que las etapas del desa­
A este respecto, el estudio de la Psicología rrollo están ligadas al tipo de vida que lleve el
animal ha hecho grandes aportaciones. Al niño. Cuando experimenta factores estresantes
investigarse la conducta afectiva y social en graves, éstos pueden interferir en su desarro­
macacos criados en situaciones maternales llo. Por ejemplo, un niño de siete años que
diferentes. Los monos criados en completo ais­ esté aprendiendo a leer y los padres se estén
lamiento, y con madres sustituías de alambre divorciando. Este evento puede tener un efecto
y fieltro, fueron incapaces de establecer ligas negativo en el aprendizaje de la lecatra. De ah í la
de afecto normales con sus compañeros. Esta trascendencia que tiene para el médico conocer
conducta fue persistente y se manifestó más el desarrollo normal y anormal de la infancia
tarde por una incapacidad para relacionarse para encontrar la causa del problema y poder
sexualmente y para tener conductas maternales solucionarlo. Ello implica realizar una minuciosa
hacia sus hijos cuando los tuvieron. historia del desarrollo del niño que comprende

%
Recuadro 4-4 Desarrollo motor del niño

EDAD DESARROLLO MOTOR

2 meses Son capaces de levantar la cabeza por sí mismos.


3 meses Pueden girar sobre su cuerpo.
4 meses Pueden sentarse apoyados sin caerse
6 meses Pueden sentarse derechos sin ayuda.
7 meses Comienzan a estar de pie mientras se agarran a algo para apoyarse.
9 meses Pueden comenzar a caminar, todavía con ayuda.
10 meses Pueden estar de pie momentáneamente sin ayuda.
11 meses Pueden estar de pie sin ayuda con más confianza
12 meses Comienzan a caminar solos sin ayuda.
M meses Pueden caminar hacia aíras sin ayuda
17 meses Pueden subir escalones con poca o nada de ayuda
18 meses Pueden manipular objetos con ios pies mientras caminan, por ejemplo,
golpear un balón con el pie
42 G u ía de P sic o l o g ía M é d ic a

Recuadro 4-5 Desarrollo de la conducta motriz gruesa en el niño

EDAD .D E S A R R O L L O -

2 años Correr bien. Patear fa pelota.


3 años Pararse sobre un pie. Saltar del escalón anterior.
4 años Saltar sobre un pie. Dar saltos largos.
5 años Saltar alternativamente sobre un pie.

Recuadro 4-6 Desarrollo de la conducta motriz fina en el niño

ED AD ' D ESA RRO LLO - .

2 años Construye torres de seis cubos, pasa jas hojas de un libro una poruña.
3 años Construye torres de diez .cubos. Sostiene el lápiz de manera adulta.
■4años Traza dentro de líneas. - ■
’.......

Recuadro 4-7 Capacidad y expresión emocional en el niño*

ED AD C A P A C ID A D Y E X P R E S IÓ N E M O C IO N A L . '

Al nacimiento Placer, sorpresa, disgusto, malestar..


6 a 8 semanas Alegría.
3 a 4 meses Enfado.
8 a 9 meses Tristeza, temor.
12 a 18 meses Ternura, vergüenza (empieza a los 18 meses).
24 meses Orgullo.
3 a 4 años Culpabilidad, envidia. ’ :
5 a 6 años Inseguridad, humildad, confianza.

Joseph Campas ■ ■ •
‘ La edad de! niño y su correspondencia erí capacidad y expresión emocional se presenta en este cuadro del desarrolle).

los antecedentes genéricos familiares, condicio­ abandono o la crueldad, que son veladas y
nes del embarazo, parro, nacimiento, enferme­ encubiertas y que influyen negativamente
dades, desarrollo motriz, desarrollo psicológico, en el desarrollo de los niños. Entre ellas se
el medio ambiente en que se crió y los factores encuentran: la hostilidad, el rechazo, el desa­
estresantes a los que estuvo expuesto. pego, la sobreprotección, la seducción y la
indulgencia. Asimismo, la capacidad huma­
FACTORES QUE INFLUYEN na de relacionarse afectivamente depende de
NEGATIVAM ENTE EN EL una buena relación primaria del niño con la
DESARROLLO DEL NIÑO madre, por lo que el contacto del niño con
una madre cálida y amorosa es esencial.
N o obstante, existen otras conductas mater­ Diversos estudios clínicos realizados con
nales, no tan graves ni explícitas como e! orientación psicodinámica han identificado
flT.„CICLO VITAL 43

R ecuad ro 4-8 Conducta del lenguaje, personal-social y adaptativa

EDAD C O N D U C T A DEL LENGUAJE

2 años Usa frases, comprende órdenes sencillas.


3 años Usa oraciones, contesta preguntas sencillas.
<5 años Usa conjunciones y comprende preposiciones.
5 años Habla sin articulación infantil, pregunta ¿por qué?
CO N D U C T A PERSONAL-SOCIAL
2 años Se pone vestimenta simple, juega con muñecos.
3 años Usa bien la cuchara, se pone los zapatos, espera su turno.
4 años Se lava y se seca la cara, hace mandados, juega en grupo.
5 años Se viste sin ayuda, se pregunta el significado de las palabras.
C O N D U C T A ADAPTATIVA
2 años Construye una tome de seis cubos, imita una línea circular.
3 años : Imita puente de tres cubos. Copia un círculo.
4 años. - Imita puente de cinco cubos. Copia una cruz.
5 años . Cuenta diez objetos. Copia un triángulo.

y coin cid id o en señalar que las necesi­ E l tabaco tiene graves efectos dañinos en
dades em ocionales básicas del niño son: la la madre y en el feto. Las madres fumadoras
necesidad de sentirse seguro y protegido tienen un mayor riesgo de abono, de placenta
por sus padres, la de ser am ado y com ­ previa, desprendimiento prematuro de pla­
prendido por ellos y la de tener o p o rtu ­ centa y presencia de parto prematuro. Ade­
nidad para expresar sus hostilidades y más, el peso del feto es m enor en 200 gra­
antagonism os para así aprender a m anejar mos promedio, en relación con los produc­
estas em ociones. Al m ism o tiem po, hay tos de madres no fumadoras.
coincidencia en cuanto a los princip ales E l alcoholismo materno también tiene gra­
temores del n iñ o que son: el m iedo de ser ves consecuencias, ya que causa en el feto dismi­
abandonado, el de no ser am ado y el de nución en el crecimiento, anormalidades facia­
ser dañado físicamente. les y disfunción del sistema nervioso central. ^
A l igual que los factores psicológicos L a cocaína y las anfetaminas aumentan
de la madre influyen en el desarrollo del en la madre el riesgo de rotura prematura
niño, tam bién los problem as de salud o las de membranas, restricción de crecimiento
adicciones de ésta tienen consecuencias en intrauterino, desprendimiento prem aturo de
el producto. A q u í se menciona uno de los placenta y parto pretérmino y en el feto
factores más im portantes, que es la desnu­ causan deficiencias nerviosas y síndrome de
trición m aterna, que causa graves daños muerte súbita del lactante.
en el desarrollo del cerebro del feto. En
M é x ico este problem a es m uy frecuente, A D O LE SC E N C IA
por lo que se deben indicar en el prim er
trimestre del em barazo vitam inas del com ­ D e f in ic io n e s
plejo B , sobre todo, ácido fólico en las E l término adolescencia es m uy antiguo, ya
cantidades recomendadas. existía en latín, adolescentia, con un signifi­
Algunos fármacos de uso común son cado muy parecido al actual.
teratogénicos o fetotóxicos, por ejemplo, el D e acuerdo con Peter B lo s (1976), quien
ácido acetilsaiicílico (aspirina), los antiinfla- cita el Sborter O x ford En glish D ictio n a ry
macorios no esteroides, los hipoglucemian- (1967), el término adolescencia, literalmente
tes y los anticoagulantes, entre otros. significa llegando a ser adulto.
44* G u ía ., d e P s ic o l o g ía . M é d ic a

Actualmente, el Diccionario de la Real vas familiares imponen un alargamiento de la


Academia Esjiaíiola define a la adolescencia adolescencia en que se implica la interacción de
como “ la edad que sucede a la niñez y que los factores psicológicos, familiares y sociales.
transcurre desde la pubertad hasta el com­ Se puede identificar al adolescente por
pleto desarrollo del organismo” . La edad ser imprevisible, tener cambios muy rápidos
que aquí se señala para esta etapa abarca de en su personalidad, ser voluble en su humor
los 1 2 a los 18 años de edad. y en sus afectos, variar sus acritudes y pen­
samientos constantemente, al igual que sus
G e n e r a l id a d e s sentimientos y la percepción del mundo que
La incomprensión de la adolescencia por los lo rodea. Esta inestabilidad emocional es la
adultos se sitúa desde siglos muy lejanos. que define su actitud y su conducta voluble.
Hesíodo, en el siglo vm a.C., afirmaba: Cuando estas fluctuaciones disminuyen, y el
“ Cuando yo era niño, fuimos enseñados a sujeto presenta estabilidad en su carácter,
ser discretos y respetuosos con nuestros ma­ es cuando la adolescencia ha llegado a su
yores, peroen la actualidad los jóvenes son ex­ fin. E l equilibrio alcanzado al disminuir
tremadamente necios e intolerantes de cual­ las alteraciones mencionadas sucede en el
quier freno.” Esta cita deja claro que ios momento en que la etapa de la adolescencia
adultos de todas las épocas al no compren­ ha conseguido en m ayor o menor grado los
der el fenómeno de la adolescencia, porque logros propios de esta fase. Las conquistas
ya olvidaron la suya, siempre la lian perci­ no alcanzadas y los retos no solucionados en
bido como un periodo de desenfreno y caos ia adolescencia formarán parte de la patolo­
psicológico. gía del carácter del adulto.
N o fue sino hasta 1950 en que se empe­ Los principales logros de ia adolescencia
zó a estudiar el desarrollo psicológico que son: el proceso de individuación adoles­
'ocurre durante ía adolescencia, lo que faci­ cente en sinergia con el desarrollo del pen­
litó el entendimiento y ía comprensión del samiento abstracto secundario al periodo
complejo proceso de cambios y adaptación de separación-individuación ocurrido en la
que los adolescentes viven en esta etapa. infancia. Este mecanismo tiene como carac­
N o obstante, el dictamen tradicionalista de terística principal dotar al individuo de la
los adultos permanece. Continúan sin con­ posibilidad de distinguir claramente lo que
fiar en los jóvenes, atribuyéndoles caracte­ es de lo que quisiera ser. Po r este proceso se
rísticas como la frivolidad, el egoísmo, la obtiene la capacidad de autocrítica.
irreverencia y la beligerancia. ^ Aunado a la individuación se desarrolla
En la Psicología y en la Psiquiatría una de las principales rareas de la adole­
actuales se asume que el inicio de los cam­ scencia: adquirir un sentimiento de segu­
bios psicológicos coincide con el inicio de la ridad en sí mismo (una autoconciencia
pubertad que se define como el conjunto de coherente), la adopción de los roles sexuales
cambios físicos y biológicos (aparición de los unida a la identidad de género que se pre­
caracteres sexuales primarios y secundarios) sentó durante la primera individuación.
que ocurren durante la misma. Así, el con­ El negativisnio en esta etapa es una
cepto de adolescencia engloba el conjunto forma de afirm ar su independencia. Es un
de cambios biológicos (pubertad), psicológi­ modo activo y verbal de hacer saber a los
cos y sociales que se presentan en esta etapa padres que son diferentes a ellos. Cada
cuya duración y resolución está influida por generación establece su moda, su forma de
factores sociales y culturales. Es en esos años comunicarse y su arreglo externo, que mien­
de! desarrollo cuando la influencia social en tras .más llam ativo mejor, como expresión
el individuo es mayor. de su independencia.
La resolución de la adolescencia puede La familia del adolescente debe ser lo
prolongarse por factores psicológicos internos suficientemente flexible para que éste vaya
o por condiciones sociales, como sucede en la intercalando los valores procedentes del
sociedad urbana latina, en la que las expectati­ medio externo e incorporándolos a su pro­
E l ..CICI.O VITAL.
45

pío sistema de vaíores y así adaptarse a mismas fantasías de om nipotencia típicas


las nuevas situaciones vitales. Cuando la del adolescente en las que se percibe in v u l­
familia apoya la incipiente independencia nerable; la necesidad de autoafirm ación ,
del adolescente, éste empieza a encontrar así com o la presión que ejercen los amigos
respuestas a dos preguntas que son básicas: sobre él, situaciones que pueden ¡levarlo a
¿quién soy?, y ¿a dónde voy? realizar conductas de alto riesgo.
Cada día más, los adolescentes son Los crímenes violentos cometidos por
unos desconocidos para sus padres, y por adolescentes, y que han ido en aumento, son
lo tanto, el mundo al que se integran otro foco de preocupación en esta etapa. En
también. Los amigos, generalmente de la Estados Unidos, la primer causa de m uer­
misma edad y con los mismos intereses, son te entre jóvenes de 15 a 25 años son los
lo más importante para ellos. Su acepta­ accidentes y, la segunda, los homicidios. El
ción, la forma com o les hablan, el cómo los factor que más se ha asociado a la violencia
tratan ante los demás miembros del grupo, en la adolescencia es la ausencia del padre o
haciéndoles sentir que son importantes, les de un padre sustituto en el hogar. Los estu­
da seguridad y sentido de pertenencia. Sin dios demuestran que cuando no existe este
embargo, son m uy susceptibles a cualquier factor de riesgo, la clase socioeconómica y
cam bio negativo en el trato que éstos la educación no predisponen a la violencia.
les den, dism inuyendo de inm ediato su
autoestima. Es por ello, el gran riesgo que C a r a c t e r ís t ic a s d e l a a d o l e s c e n c ia
corren de com eter actos delictivos al inte­ La adolescencia es una etapa de la vida
grarse a pandillas cuando no tienen el ca­ cuya principal característica es la m anifes­
riño de sus padres que les cubra su nece­ tación de! pensamiento form al, hipotético
sidad de aceptación y les proporcione un o deductivo. Antes de que exista el pensa­
efecto tranquilizador. miento form al, el niño sólo puede percibir la
Los padres deben estar muy atentos realidad de acuerdo con su experiencia, a lo
cuando el adolescente inicia con cambios de que él ha vivido, a lo que conoce y a lo que
amistades, sobre todo de mayor edad que puede percibir. A partir de los 11 años de
él, cambio de intereses, se vuelve más irri­ edad, empieza a m anejar situaciones fuera
table, cambia su apariencia persona!, recibe de su experiencia que se manifiestan en el
llamadas y se esconde para contestarlas o pensamiento proposicional. Paralelamente
sale a horas muy diferentes de la casa. En maneja la lógica formal y puede replantear
estos casos, los padres deben conservar la la realidad en otras posibles realidades.
autoridad sin cerrar la comunicación, por Con el pensamiento fo rm al aparece el
el contrario, la deben mantener, demostrán­ cuestionamiento, característica que genera
dole afecto y aceptación que es lo que él una buena parte de los conflictos en la fa m i­
encuentra en una pandilla; personas con las lia. E l adolescente, al igual que los niños de
que se identifica, con las que puede comu­ tres o cuatro años es oposicionista y siente
nicar, que no lo critican, y sí en cambio lo una rebeldía sistemática, pero a diferencia
comprenden y lo aceptan. de los niños de las edades mencionadas, no
Las conductas de riesgo en la adoles­ sólo se rebela sino que cuestiona todo; la
cencia son el consumo de alcohol, taba­ autoridad, la realidad. Estas características
co y drogas, las relaciones sexuales no del pensamiento form al no corresponden
protegidas, es decir, sin uso de condón precisamente a la inteligencia.
y llevar a cabo actividades de riesgo que El niño desde que nace tiene una deter­
propician accidentes com o el conducir minada inteligencia (coeficiente intelectual),
a altas velocidades o practicar deportes pero es evidente que el niño piensa de m ane­
como el paracaidism o y el alpinism o. Son ra muy distinta a los dos, cuatro, ocho, 15
los accidentes los que más vidas cobran en o 25 años. Estos cambios se denominan
la adolescencia. Las causas que originan niveles de! pensamiento. Ello significa que,
estas conductas son muchas, entre ellas, las aunque la adolescencia abarca un determ i­
46 G u ía de P s ic o l o g ía M é d ic a

nado periodo, es equivocada la tendencia Los adolescentes de 12 años y la lealtad.


generalizada de considerar que es lo mismo Entre los aspectos más relevantes de esta
tener 12 que 18 años, al igual que en otros edad se encuentra la importancia que toma
periodos de la vida tener uno o dos años de su grupo de amigos. Aparece la lealtad, la
más o de menos, marca enormes diferencias. identificación con los líderes y las figuras
Entre los mismos adolescentes, cuando se idealizadas, aspectos fundamentales y nece­
relacionan en grupos de diferentes edades, sarios en el proceso del desarrollo. Emerge
no le da lo mismo a un adolescente de 15 también el sentido de pertenencia, entendi­
años mezclarse con otro de su misma edad do como un concepto dual; es decir, en la
que con uno de 1 2 o de 18 años. medida en que una persona siente pertenecer
De acuerdo con la teoría del desarrollo a un lugar, a un contexto o a un grupo, en
del pensamiento, todos los elementos esa misma medida todo aquello le pertenece.
del pensamiento form al se estructuran En esta edad, los adolescentes se vuelven
aproximadamente entre los 1 2 y los 16 sumamente irritables cuando alguien pretende
años. Sin embargo, es claro que alcanzada asomarse a su intimidad. Se molestan si alguien
esta edad todavía falta una buena parte explora su territorio sin su autorización, pero
del desarrollo del pensamiento. Se ha son capaces de dar sin límites a las personas
considerado que se necesita más tiempo que ellos han elegido como su grupo de ami­
y que éste es necesario para el proceso de gos. Esta es la capacidad de elegir, interpretada
maduración. Se entiende por madurez el muchas veces como egoísmo.
poseer un pensamiento emocionaimente E l aumento de ansiedad en los adoles­
apropiado a las circunstancias, el haber centes de 13 años. Una de las manifestacio­
desarrollado la capacidad de renuncia y nes más importantes a los 13 años de edad
el tener un p r o y e c tó le vida. Asimismo, es el aumento en la ansiedad, ya que a esta
la adolescencia siempre llega a la etapa de edad los adolescentes no cuentan todavía
resolución o terminación, ya sea normal con ios elementos emocionales que les per­
o patológica. mitan controlarla.
Los sentimientos de inadecuación tienen
C a r a c t e r ís t ic a s e s p e c íf ic a s d e l o s su máxima expresión a esta edad. Aparecen
ADO LESCEN TES DE LO S 11 A LO S 18 las dudas sobre la normalidad o anorm ali­
AÑO S DE EDAD dad en comparación con los compañeros de
L a independencia en los adolescentes de 11 grupo que tienen su edad. E l adolescen­
años. Entre ¡os 11 y los 12 años hay una te de 1 3 ^ ñ o s tiene una preocupación exa­
tendencia a la independencia como parte del gerada por ser exactamente igual a sus
proceso que lleva al adolescente a encontrar compañeros, razón por la que le angustia
su individualidad. Esta situación le genera intensamente poseer alguna característica
mucha ansiedad pero la evolución natural que evidencie su diferencia del grupo.
del pensamiento hace que la ansiedad sea Un profundo sentimiento de inadecua­
superada por la necesidad que siente de ción lo puede causar, en las mujeres, la
independizarse. Lo anterior explica el que aparición temprana o tardía del pecho o de
los adolescentes de esta edad en ocasiones la menstruación. En los hombres, el ser muy
rechacen los gestos de ternura de los padres alto o la aparición de vello en la cara antes
cuando se suscitan de forma espontánea, y o después del resto del grupo. Estas diferen­
otras veces soliciten esas mismas manifesta­ cias son causa de intensa ansiedad en los
ciones de cariño o de ternura. adolescentes y de un profundo sentimiento
Estas actitudes, al parecer contradicto­ de inadecuación.
rias, son propias de esta edad ya que por una Los acercamientos sexuales también se
parte se niegan a ser tratados como niños y inician en esta edad, sólo que a pesar de que
por otro lado necesitan del cuidado y del en muchas ocasiones ya existe una atracción
apoyo de los padres al no sentir que pertene­ individual entre algunos de ellos, no se abor­
cen completamente al mundo de los adultos. dan en solitario. La forma de acercamiento
El cic l o v i t a l
47

es grupa!, es decir, el grupo de hombres se momento en el desarrollo que conlleva un


acerca al grupo de mujeres o viceversa. gran número de casos de fracaso escolar.
Características del pensamiento en los Los 15 años: una etapa multifacética.
adolescentes de 14 años. Los 14 años repre­ En esta edad se incrementa notablemente
sentan un punto importante en el desarrollo la creatividad que surgió a los 14 años de
de algunas funciones como son la representa­ edad. Se alcanza un alto nivel de idealismo
ción del tiempo, del espacio y la integración y de ¡a representación ideal del m undo. E l
al pensamiento de tres características típi­ adolescente a los 15 años es un idealista
cas de esta edad. El pensamiento se torna por excelencia. A partir de elaborar una
nianiqueista, iconoclasta y descalificador. representación ideal del mundo se convence
Pensamiento maniqueista. Se refiere a de que todos debieran someterse a este con­
calificar todo en absolutos; las cosas o son cepto ideal. Lo s 15 años marcan también
blancas o son negras. N o hay matices. N o cambios emocionales sumamente drásticos.
hay puntos intermedios. Para los adolescen­ M u ch o s de los intentos de suicidio ocurren
tes de 14 años, una persona puede ser un en esta edad.
día la representación de la perfección y Lo s 16 años y el in icio de la m a­
al día siguiente esa misma persona se convier­ durez. Aparecen los p rim eros indicios
te en la representación de lo abominable. Lo de madurez. Em ergen los sentimientos
mismo sucede con los cambios emocionales encubiertos. N o es fácil saber qué sucede
del adolescente en los que puede pasar de la en el interior de un m uchacho de 16 años.
alegría a la ira en forma por demás abrupta. A ntes de esta edad es fácil darse cuenta
Pensamiento iconoclasta. Significa el si un adolescente está triste, enam orado,
cuestionamiento de todos los valores sobre­ enojado o angustiado. A p a rtir de ios 16
entendidos. E l adolescente se torna suma­ años se obtienen m ecanism os para c o n tro ­
mente crítico. N ad a es lo suficientemente la r la expresión de las emociones.
bueno y tiene que encontrar ei error o el E n esta edad se pueden ver algunas con­
engaño. Esta crítica nos habla de una gran ductas altruistas; el adolescente ha resuelto
capacidad de análisis, ya que sólo pode­ una gran parte de sus necesidades infanti­
mos criticar aquello que percibimos. Por les y ahora ya puede pensar en los demás.
supuesto, este cuestionamiento de todos Aparece la empatia que es la capacidad que
los valores y creencias es la causa más fre­ tiene un individuo para colocarse en la situa­
cuente de muchos problemas, discusiones y ción del otro. Aumenta la sensatez, el funcio­
conflictos familiares. namiento por el sentido común y la capacidad
Pensamiento descalificador o actitudes. de renuncia. Renunciar significa cam biar un
Se origina porque un adolescente de 14 placer inmediato, concreto y momentáneo,
años piensa que todo es fácil. Los logros de p or un placer a largo plazo y como parte
los demás los minimiza. Considera que él de un proyecto de vida.
es capaz de hacer cualquier cosa que los de­ L a adquisición del sistema ético por los
más hacen y aunque existan problemas en adolescentes de 17 y 18 años. En estas edades
su comportamiento, en su nivel de funcio­ se tiene una orientación más firme hacia el
nalidad o en su desempeño escolar, no con­ futuro. También se amplía la esfera libre de
sidera ninguna de estas situaciones como un conflictos, es decir, aquellos conflictos que en
verdadero problema. En esta edad, los ado­ las etapas previas fueron difíciles o imposibles
lescentes, aunque hayan reprobado todas de manejar, entre los 17 y los 18 años son
las materias o hayan sido expulsados de la asumidos por ei individuo como características
escuela, los pensamientos y la imagen que propias de su personalidad. Se consolida la
tienen de sí mismos es la de unos profesio­ autoestima que es la resultante entre la autorre-
nales muy exitosos. presentación, es decir, ¿cómo me percibo?, y el
También se debe mencionar que los 14 deseo de ser como se quisiera ser.
años, que por lo general coinciden con el Finalmente se estabiliza la ansiedad que
segundo año de secundaria, representan un favorece el desarrollo. Se establecen reía-
48 G u ía . d e ..Ps ig q l o g U . . M d ic a .

dones más firmes y duraderas. Se adquiere El proceso de maduración lleva tiempo


una postura sexual irreversible y tiende a y sólo se termina cuando el sujeto se reco­
desaparecer, a partir de este momento, el noce a sí mismo como adulto y a su propia
conflicto con la autoridad; en otras pala­ estructura vital, además de ser capaz de
bras, se obriene un sistema ético y se aceptan la sublimación y el altruismo. Es entonces
los límites como parre de las estructuras fa­ cuando se puede decir que el individuo
miliares, sociales y políticas. Así concluye la llegó a la madurez. Se debe mencionar que
adolescencia normal. la madurez emocional no siempre va de
Para terminar, se debe mencionar que, acuerdo con la edad cronológica y que las
en los adolescentes, lo más importante es el diferencias, tanto en el desarrollo del sujeto
establecimiento de la identidad, proceso que como las individuales, son muy notorias de
los padres pueden facilitar o entorpecer. Para un individuo a otro.
facilitarlo, los padres deben equilibrar el dar­
les libertad a los hijos para que se relacionen LA EDAD A D U L T A ______
con sus amigos y vivan sus propias expe­
riencias, y al mismo tiempo deben continuar La edad adulta es la fase más larga de la vida
dándoles la atención y el cariño de siempre. humana y se divide en tres etapas. La edad
A muchos padres la individuación de de inicio de cada etapa varia entre unas per­
los hijos fes molesta o angustia, lo que sonas y otras, pero se considera por lo gene­
entorpece la adquisición de la identidad por ral que la etapa adulta temprana o etapa
parte del hijo. E l trato con los adolescentes adulta joven es de los 22 a los 40 años; la
no es tan difícil como se cree. Éstos, en rea­ etapa adulta intermedia entre los 40 y los 65
lidad aunque no lo demuestren, buscan la años y, la etapa adulta tardía, vejez o senec­
aprobación de los padres y si éstos no son tud, de los 65 años hasta ia muerte, que es
demasiado sobreprotectores o punitivos, los el término del ciclo vital. Las dos primeras
hijos son mucho más tratables. etapas de la adultez (etapa adulta temprana
y etapa adulta intermedia) son fases muy
T RA N SIC IÓ N A LA E T A PA ricas debido a la presencia de cambios con­
A D U L T A T EM PRA N A tinuos y profundos en la vida profesional, el
matrimonio y la crianza de los hijos.
La etapa de los 18 a los 22 años, considerada
de transición hacia la vida adulta, tiene como P r im e r a f a s e d e l a e d a d a d u l t a
característica principal la consolidación del yo (E T A P A A D U LT A T EM PR A N A )
como organismo psicológico funcional en el Estos son los procesos más significativos de
que las herramientas adquiridas en la adolescen­ la primera fase de la edad adulta.
cia sirven para lograr la adaptación en forma Esta primera fase de la etapa adulta, que
estable. Los jóvenes inician a vivir de manera comprende de los 22 a los 40 años de edad,
independiente, empiezan a asumir las tareas del es un periodo muy activo. La década de los
adulto y por lo general desarrollan un sentido veinte (comprendida de los 20 a los 29 años
de la intimidad que más tarde los conducirá a la de edad) se caracteriza por la plenitud del
vida de pareja y a la paternidad o maternidad. desarrollo biológico, la obtención de los
E s una etapa de aprendizaje de las habi­ roles sociales y la evolución del yo y de la
lidades y las actitudes para asumir nuevos estructura vital adulta.
roles sociales con éxito. Este proceso se lleva Los individuos toman decisiones impor­
a cabo para alcanzar la madurez emocional tantes, las relaciones sexuales se formalizan,
y significa que aunque en una situación nor­ se inicia ia búsqueda de la intimidad, se ter­
mal, este proceso ya se inició, el individuo minan los estudios universitarios, se explo­
aún no logra el pleno desarrollo de sus po­ ran las opciones ocupacionales, se inicia la
tencialidades para poder arm onizar la satis­ vida laboral, se exploran las diferentes alter­
facción de sus necesidades internas con los nativas de la vida íntim a y se adquieren
requerimientos de la sociedad. diversos compromisos que tendrán conse­
E k-C 1C L0_ V IT A L. 49

cuencias futuras. Para la mayoría de indivi­ desarrollo de la capacidad para con vivir ínti­
duos alcanzar la estabilidad y el éxito labo­ mamente con la pareja, uno de los principales
ral, la elección de pareja y el establecimiento objetivos del adulto joven. En esta etapa,
de una familia son los tres aspectos más hombres y mujeres ponen especial empeño en
importantes de esta edad. encontrar una pareja, sin embargo, sólo los
La llegada de los 30 años supone, para los individuos maduros tendrán una orientación
individuos, el cuesrionamiento de las deci­ emocional y cognoscitiva dada por el prin­
siones y elecciones hechas, aunado a la re­ cipio de realidad; es decir, sus motivaciones
flexión sobre la vida que llevan y si ese es afectivas estarán dirigidas hacia personas
realmente el tipo de vida que deseaban y que son percibidas en forma real, actual, al
habían planeado para ellos. Es una etapa en haber solucionado sus vinculaciones emocio­
la que se busca ser más autónomo, autosufi- nales con los objetos tempranos; la madre, el
ciente y lograr autoridad. padre, y haberlos neutralizado.
Del mismo modo, constituye la fase de £1 establecimiento de una relación de
revaloración de las ilusiones y de los proyec­ pareja, basada en el p rin cip io de realidad,
tos de la juventud, lo cual puede conducir, si está condicionado por el logro de la madurez
la valoración es positiva, a que el individuo personal de ambos miembros de la pareja.
reafirme sus compromisos y se sienta satisfe­ E l amor a los hijos es el resultado de las
cho consigo mismo, que significa aceptar la modificaciones fundamentales que el sujeto
realidad al haber adquirido la madurez per­ tuvo desde el inicio de su vida en la organi­
sonal. En caso contrario, sobreviene una crisis zación del esquema de motivaciones instin­
importante, llamada la “ crisis de los 30” , que tivas hasta el logro de una estructuración
se manifiesta por problemas en el matrimonio final en su adolescencia, dándole al in d ivi­
o con la pareja, inestabilidad laboral manifes­ duo un adecuado sentido de realidad que,
tada por cambios de trabajo y trastornos del finalmente, permitirá una representación del
afecto como ansiedad o depresión. hijo como ser independiente y no com o una
También al final de la década de los 20 o representación narcisisra del yo. E l grado
inicio de la década de los 30, pueden surgir de individuación alcanzado por cada uno de
nuevos intereses o reconocer aquellos que los padres en su adolescencia, se notará en la
no se habían apreciado con anterioridad. calidad de las funciones que el aparato m en­
Esta percepción, de acuerdo con la madurez tal del hijo alcance en su individuación.
alcanzada, que implica reconocer las apti­ Aunque la experiencia de ser padres se
tu d ^ reales que se tienen, puede producir inicia con la concepción del hijo, continúa
desilusión o bien un nuevo concepto del si durante el embarazo y después con el parto,
mismo (el seif). Ello depende de la invulne- los complejos mecanismos psicológicos que
rabilidad alcanzada por el adulto. se ponen en juego en ambos miembros de la
En estudios longitudinales se ha demostra­ pareja son los que desarrollaron durante
do que el ajuste adecuado del adulto depende todo el proceso de la adolescencia. C uando
más de un alto nivel de inteligencia, de la el aparato psicológico no ha evolucionado en
ausencia de problemas de conducta, durante forma adecuada, tamo el hombre como
la infancia, de la procedencia de un hogar la mujer recurren a la negación y a la diso­
estructurado y con reglas establecidas, asi ciación de la experiencia parcntal.
como de un apoyo social consistente, que de Algunos padres trabajan mucho más el
haber vivido una infancia de alto riesgo. De día en que su esposa da a luz o se van a fes­
acuerdo con lo anterior, la capacidad para tejar con sus amigos su nueva paternidad
superar los problemas depende fundamental­ para no estar con ella. O tro s no expresan
mente de los rasgos de personalidad, la forma ninguna emoción especial durante el em ba­
en que el sujeto enfrente la adversidad y las razo de su mujer, llegan tarde a su hogar
aptitudes adquiridas para manejar el estrés. para no estar con su esposa o se quejan de
Las relaciones imerpersonales también que ella les expresa sus malestares debido
juegan un papel importante, así como el a su estado gestacional. En cuanto a las
G u ía . d e _ P s ic o l o g ía M é d ic a

madres, muchas insisten en ser anestesiadas antojos cuando su mujer está embarazada.
para no darse cuenta dei parto. Otras más Se explica que este fenómeno se produce
fantasean con la idea de que ei proceso del por identificación del hombre con ella y se
embarazo se lleva a cabo fuera de su cuerpo. denomina cnovade.
Estos comportamientos en ia edad adulta Po r otra parte, con el crecimiento del niño
revelan que tuvieron padres y madres que no también se inicia el proceso de separación de
toleraron los intentos que en su momento los
sus padres. E l primero es la entrada del niño
hijos hicieron por separarse de ellos, tanto
al colegio. Los padres deben enfrentar y com­
en la infancia como en ja adolescencia, o
prender los síntomas de rechazo que suelen
que sintieron un miedo desproporcionado
acompañar al niño en esta etapa debido a ía
a que algo le pasara a su hijo. Los compor­
angustia de separación o a posibles fobias.
tamientos anteriores, por parte de los padres,
revelan las serias deficiencias que éstos tuvie­
S eg u n d a fa se d e la ed a d a d u lt a
ron en el segundo periodo de individuación-
(E T A P A A D U LT A INTERM EDIA)
separación que se presenta en la adolescencia.
La mayoría de los autores coincide en que la
etapa adulta intermedia oscila como inicio a
C a m b io s p s ic o l ó g ic o s e n l a
los 40 años de edad y como término a los 65
MATERNIDAD Y EN LA PATERN ID A D
años. E l término de la vida adulta temprana
Con excepción de ios embarazos que se presen­
(generalmente a los 39 años de edad) conlle­
tan en las adolescentes, cuando éstas todavía
va a hacer un balance de los logros pasados
no están preparadas para ser madres y de los
y los planes futuros. Los errores pasados se
embarazos no deseados, con el nacimiento
viven con frustración, la vida no vivida causa
dei niño, la madre está totalmente preparada
un profundo dolor. La pérdida de la energía,
fisiológica y psicológicamente para la crianza. la aparición de las arrugas, la flacidez de la
Desde el punto de vista fisiológico, la produc­
piel, el inicio de las enfermedades, la muerte
ción de prolactina estimula la secreción de
de familiares y amigos lleva al sujeto, por
leche y suprime la producción gonadal.
primera vez, a afrontar el dilema de la muerte
En cuanto a lo emocional, en la mayoría y la sensación de que el tiempo se pasa muy
de los casos, la madre desea cuidar al niño y
rápido y con ello la vida se acaba.
^ estar en contacto corporal con él. E l niño, a
En esta confrontación con la realidad el
su vez, incorpora a su experiencia el pecho
sujeto evalúa sus logros, así como las expe­
de la madre y la lactancia favorece la inte­
riencias negativas y los fracasos sufridos
gración de las actitudes maternales fortale­
hasta el momento. A sí se empieza a generar
ciendo el lazo madre-hijo. La maternidad
la crisis de la mediana edad, por lo común
tiene un papel importante en la maduración
llamada la “ crisis de los 40” .
fisiológica y psicológica de la mujer.
De la misma manera, un tema central
Durante el embarazo la mujer experi­
de la vida adulta intermedia es desarrollar
menta algunos cambios emocionales, entre
metas para el futuro, reafirm ar sus com pro­
dios, su ánimo es fluctuante; puede pasar
misos con la fam ilia, los hijos, el trabajo y la
muy rápido de la alegría a la tristeza (labi­
pareja, además de afrontar la enfermedad y
lidad emocional). La sensibilidad y la sus­
la muerte de los padres, todo ello, sin perder la
ceptibilidad aumentan, surgen miedos en
capacidad de experimentar placer.
relación con las sensaciones nuevas que
En el varón, la crisis de los 40 se carac­
experimenta, a si el bebé está creciendo nor­
teriza por una gran vulnerabilidad sexual,
malmente o a si nacerá sano y sin deformida­
debida principalmente al sentimiento de que
des, situaciones que generan gran ansiedad en
ya está en el ocaso sexual. Esta situación
la madre. N o obstante, estos cambios emo­
en ocasiones lleva a los hombres a bus­
cionales son normales en la mujer.
car compañeras sexuales más jóvenes para
En cuanto al hombre, en la nosología
demostrar su virilidad y avivar su pasión. Es
francesa está tipificado el hecho de que algu­
en esta etapa cuando se produce el m ayor
nos hombres sufren de náuseas o presentan número de divorcios.
4
E l c ic l o v i t a l ___________
i 51

E n otros casos, la inseguridad que se ejemplo, muchas mujeres, al no tener que


presenta en ei hombre sobre su desempeño atender a los hijos, dedican sus energías a
sexual le causa un estado de ansiedad tan objetivos independientes que requieren deci­
grave que puede, por primera vez, presen­ sión, mientras que los hombres se sienten
tar problemas para alcanzar o mantener más libres para expresar sus emociones y
la erección. Si el hombre no asimila este reconocer sus necesidades de dependencia,
evento como algo esporádico puede entrar lo que redefine beneficiosamente y enriquece
en un círculo vicioso y pensar que padece los roles de ¡a pareja.
disfunción eréctil. Las personas que enfrentan las tareas de
Adem ás, los cuestionam ientos que se desarrollo de la edad adulta intermedia con
hace lo pueden llevar a realizar cambios éxito están mejor preparadas para asumir
drásticos en su vid a. Puede cuestionarse exitosamente la fase siguiente del ciclo vital
si el estilo de vida que lleva es el que ver­ que es la vejez, ya que ésta requiere de más
daderamente quiere y si la respuesta es capacidades psicológicas y físicas que las
negativa puede decidir c am b iar y empezar etapas anteriores.
a v iv ir de un modo distinto aunque no Estudios longitudinales han encontrado
ubique cóm o hacerlo. varios factores para correlacionar la salud
En la mujer, las causas de la crisis de física y la emocional de la edad media, por
la mediana edad son diferentes. C uando la ejemplo, la sensación de estabilidad en el hogar
relación sexual con el m arido es inexistente, paterno predice un buen ajuste en la vida adul­
la mujer tiende a buscar relaciones íntimas ta y la amistad íntima con algún compañero
fuera del m atrim onio com o una forma en la universidad se relaciona con e! bienestar
de autoafirmarse. Para ella, la búsqueda de físico y emocional de la mediana edad.
^ste contacto tiene como objetivo volver a Las personas más flexibles, optimistas,
recuperar la emoción que con el tiempo y la con buenas relaciones interpersonales y con
costumbre se fue acabando en su relación. mayor capacidad de amar y de adaptación,
Desea vivir un gran romance y satisfacer sus suelen afrontar con éxito este periodo y
necesidades emocionales; volver a vivir el acceder a una nueva dimensión de madurez
amor, la pasión, el romanticismo. en contraste con aquellos sujetos, cuya rigi­
P o r el contrario, lo que buscan los dez de carácter, inflexibilidad y poca capa­
varones es la relación sexual, ya que en cidad de amar y por lo tanto mínima tole­
esta etapa el demostrarse a sí mismos rancia a la frustración, los hace más vulnera­
que siguen teniendo la misma ^potencia bles al impacto de la edad.
sexual que antes es lo más importante. De En cuanto a la sexualidad, una actividad
esta forma, las respuestas a la crisis de la central de la vida, se ha observado que la
mediana edad en hombres y mujeres son creencia errónea de que la actividad sexual
m uy variadas. Algunas personas realizan es prerrogativa de los jóvenes es lo que
diversas actividades en form a compulsiva interfiere mayoritariamente en las respuestas
para dism inuir la angustia y evitar pensar. fisiológicas sexuales normales, ya que todas
O tras, se lanzan a la búsqueda desesperada las investigaciones'han dado com o resultado
de conquistas extemporáneas para recupe­ que la actividad sexual satisfactoria, inclui­
ra r el tiempo perdido. do el coito, se puede continuar hasta bien
En cuanto a las parejas, muchas temen entrada la vejez.
quedarse a solas y se sumergen en un mar de La causa más frecuente de impotencia en
compromisos para evitar el contacto íntimo. los hombres de mediana edad es psicológica
Otras se llenan de trabajo o aumentan su o se debe al estrés, a la fatiga, al exceso de
vida social, rehuyendo siempre a la intim i­ alcohol o al uso de algunos fármacos, y
dad que se genera al quedarse a solas. Otras de ninguna manera se debe a la edad como
más encuentran un nuevo equilibrio entre generalmente se piensa.
lo masculino y lo femenino que permite a Respecto de las mujeres, en el descenso
la pareja relacionarse m ejor que antes. Por del deseo sexual influye su pérdida de segu­
53 G.u I a . d e . P s ic o l o g ía J vI é d iq a

ridad por ia herida nnrcisista que reciben del hogar. Si en el curso de la vida, ia pare­
a] perder su aspecto juvenil, sobrevalorado ja no ha desarrollado otras actividades y
en nuestra sociedad. La mujer alcanza su sólo se ha dedicado ai hogar, sobre todo la
plenitud sexual a los 35 años, consecuente­ mujer, es más fácil que se suma en la triste­
mente su capacidad orgásmica es m ayor en za y en la apatía.
la fase media de la edad adulta que al prin­ Una de las crisis más importantes de
cipio de ésta. Es ei sentirse menos deseable la edad adulta se presenta cuando en una
se.xualmente lo que la predispone a dejar pareja sobreviene el divorcio, a! darse cuen­
de tener una vida sexual satisfactoria. En ta uno de los miembros que la otra persona
la actualidad, muchos hombres y mujeres ha cam biado y dista mucho de ser la misma
incapaces de aceptar los cambios físicos de con la que se casó. Sin embargo, el proble­
la edad se someten a cirugías estéticas para ma no es ese, ya que en realidad los dos
mantener un aspecto juvenil. han cambiado: ninguno puede ser el mismo
E n la mujer, casi siempre este síndro­ que cuando se casaron, después de que han
me coincide con los años del clim aterio o pasado los años y se han tenido experiencias
perimenopáusicos que abarcan los años felices pero también se ha sufrido.
inmediatamente anteriores y posteriores a A menudo el problema es que cada uno
la menopausia. de los componentes de la pareja crece, evo­
L a menopausia alude únicamente al últi­ luciona y cambia en diferente sentido, y uno
mo periodo menstrual natural de una mujer. acusa al otro del deterioro de la relación,
Derivado de ello, se inicia el declive fisioló­ negándose cada uno a analizar su propia
gico y psicológico; la piel se hace flácida, responsabilidad en el fracaso del matrimonio.
sobrevienen las arrugas, pierde la belleza de A l no tener los mismos intereses, la vida
la juventud y disminuye su autoestima. en pareja se vuelve monótona, se pierde
Para muchas mujeres la etapa del clim a­ la com unicación y uno de ellos o los dos
terio y la llegada de la menopausia consti­ sienten el imperioso deseo de vivir lo que
tuye un periodo muy desagradable por la consideran perdido y que debido a la edad
presencia de síntomas físicos y psicológicos piensan que es su última oportunidad. En
adversos; sin embargo, para otras significa estos casos, antes de decidirse por el divor­
la liberación al poder ejercer su sexualidad • cio, es conveniente tom ar la opción de asis­
sin el temor a un embarazo. En algunas tir a un consejero matrimonia! o a una tera­
mujeres se pueden presentar trastornos del pia de pareja y ver si la relación todavía se
afecto como la depresión o la ansiedad, puede salvar.
es importante que el médico conozca que
cuando se presentan estos trastornos no son L A V E J E Z ____________________ ______ ______
parte de! climaterio ni de la menopausia,
sino enfermedades diferentes que deben ser C ada día aum enta con m ayor rapidez
tratadas con psicofármacos. el número de ancianos. La etapa adulta
En esta etapa hombres y mujeres suelen tardía, vejez o senectud, es el periodo del
sentirse agobiados, ya sea por el exceso de ciclo vital que suele iniciarse a los 65 años.
obligaciones o porque se sienten incapaces Significa el cnvejecimienro fisiológico que
de cam biar su estructura de vida. En con­ produce cambios biológicos y psicológicos
traste, cuando las personas han desarro­ en el individuo y la presencia de enfermeda­
llado un amplio abanico de relaciones, la des que son frecuentes en personas de esta
compañía de las amistades las predispone a edad, aunque se debe aclarar que existen
disfrutar de una buena salud mental. unos grupos de ancianos con salud y otros
E l síndrom e del “ nido v a c ío ” es o tro fe­ grupos de ancianos que sufren alguna
nómeno que se presenta en la etapa adulta enfermedad que interfiere con su funciona­
intermedia y se refiere a la depresión que miento norm al.
sobreviene en algunos hom bres y mujeres De este grupo social, el de la vejez,
cuando todos los hijos se han m archado se encarga la gerontología (el estudio del
E l .ciclo .;v i t a l ............. ........................
<
.................................... 55
I
envejecimiento), especialidad médica relati­ deductivo tampoco se ve afectado. Las h ab i­
vamente nueva instiruida por los parrones lidades verbales declinan más lentamente
demográficos cambiantes al haber aumen­ que las no verbales. La persona puede m an ­
tado la esperanza de vida y por lo tanto la tener el nivel intelectual adquirido a edades
población geriátrica. avanzadas.
E i proceso de envejecimiento, que sig­ Los cambios más no tab les de la perso­
nifica hacerse mayor, se caracteriza por el nalidad en esta etapa son: ¡a dificultad para
deterioro gradual de los diferentes sistemas adaptarse a situaciones n uevas, la exagera­
del organismo hasta que llegado ei momento ción de los rasgos negativos del carácter y
sobreviene la muerte; sin embargo, la vejez una reorganización de lo s recursos psicoló­
no siempre está asociada a una enfermedad gicos mostrada p o r una concentración del
física o psíquica, son muchas las personas interés en sí mismo y el atrib u ir hostilidad
que conservan sus capacidades en un estado a los demás. Sin em bargo, dependiendo
aceptable de salud. de la personalidad previa será la forma en
En el estado de salud o enfermedad de que se experimente la senectud. Los sujetos
la vejez intervienen varios factores, ya que vitales, optimistas, extrovertidos, con in te­
no todos los organismos se deterioran en reses genuinos y variad o s tienen un m ejor
el mismo grado ni padecen las mismas enfer­ pronóstico al envejecer que las personas
medades. La dotación genética, por ejemplo, rígidas, negarivistas, introvertidas, quienes
hace que un sistema u órgano sea el más actúan autom áticam ente y carecen de in te­
vulnerable en cada individuo o que debido reses reales.
a factores ambientales, com o la excesiva ex­ La declinación de la funcionalidad en la
posición al sol, o a hábitos poco saludables, adultez tardía no sólo depende del sujeto,
como la ingesta excesiva de grasas, el seden- una gran influencia la ejerce la sociedad.
tarismo, el abuso de alcohol o el hábito del Los aspectos psicosociales son determ inan­
tabaco, deterioren algún sistema u órgano tes en el estado de ánim o del anciano. La s
en específico. personas mayores que mantienen relaciones
En el aspecto biológico del envejecimien­ sociales con otros grupos de diferentes ed a ­
to normal disminuye la oxigenación y el des suelen tener un proceso de crecim iento
flujo sanguíneo cerebral. L a atrofia cere­ intelectual, emocional y psicológico, sobre
bral es una de las transformaciones mor­ todo cuando tienen contacto con personas
fológicas más im portantes al dism inuir más jóvenes a quienes pueden trasmitirles
considerablemente el peso del cerebro (a l­ sus valores y experiencias lo qu$ les m a n ­
rededor de 1 7 % a los 80 años) y el número tiene un sentido de utilidad que contribuye
de neuronas, lo que conlleva cambios en a aum entar su autoestima.
las funciones mentales, la personalidad El duelo por las múltiples pérdidas em o ­
y la conducta. cionales: el esposo, la esposa, los hermanos,
En el aspecto psicológico ocurren cam ­ los amigos, son las principales experiencias
bios a nivel cognoscitivo y de personalidad. que caracterizan las experiencias em ocio­
En lo cognoscitivo, la sensopercepción y la nales de la vejez, aunado a la perdida del
memoria, sobre rodo la de hechos recientes trabajo, de prestigio, al declive de las c ap aci­
se ven afectadas. Además, en esta etapa, las dades físicas y psicológicas y a la pérdida de
personas tienen problemas para aprender, la salud. La resolución del duelo y la adapta­
se fatigan fácilmente y sus respuestas se ción a los cambios los desgasta mucho tanto
vuelven lentas. E l sentido del tiempo, de física como emocionalmente.
igual modo, se altera notoriamente y la E l v iv ir solos es otro fa cto r de estrés
capacidad para integrar la perspectiva desa­ im portante y la depresión en los ancianos
parece. A este evento se le conoce como suele ir acom pañada de síntom as físicos,
üpraxia constructiva. o de cam bios cognoscitivos sim ilares a la
En esta edad, las estructuras lógicas se dem encia. E l su icid io en esta etapa de la
manejan adecuadamente y el razonamiento vida aum enta m ucho y es m ayor en los
54 G u ía ..d e . P s ic o l o g ía M é d ic a

varones. Son varias las causas que con­ no alcanza para sostener a otro miembro
tribuyen a que se presente esta situación, com o se hacía anteriormente.
entre ellas están el que en las sociedades Todos estos cambios sociales y econó­
urbanas el régimen de familia extensa se micos que han tenido lugar en la sociedad
ha perdido, al igual que el respeto por han propiciado que el tránsito por !a etapa
los viejos, la velocidad a la que se vive de la vejez sea mucho más difícil en ia
es impactante y el dinero en ias familias actualidad.
<
t

Ca p ít u l o 5

PSICO PA TO LO G ÍA

IN TRO D U C C IÓ N Salud, abarca los trastornos generalizados


y específicos del desarrollo, cuyo inicio se
La psicopatología abarca el estudio de los presenta invariablemente en la infancia o en
trastornos mentales, del afecto y de la persona­ la adolescencia y tienen una evolución con­
lidad que se producen en cada fase de la vida, tinua que conlleva un deterioro o retraso en
por lo que es necesario aprender a reconocer ei desarrollo de funciones relacionadas con
cuáles son los trastornos que se presentan con la maduración biológica del sistema nervio­
más frecuencia en determinadas edades, así so central. 1.a terminología utilizada en la
como ios signos y síntomas para detectar el clasificación de estos trastornos de la CIE-
estado mental del niño o del adulto y poder 10 es diferente a la del M a n u a l Diagnóstico
llevar a cabo tratamientos eficaces. de ios Trastornos M entales, texto revisado
La psicopatología es un conjunto de (D S M - IV - T R ), publicado por la Am erican
entidades clínicas caracterizadas por una Psychiatric Association.
\
alteración de la conciencia, es decir, son
enfermedades de la conciencia. E l mejor T r a s t o r n o s e s p e c íf ic o s d e l
ejemplo de ello es la esquizofrenia, cuya DESARROLLO
característica principal son las alucinaciones, Los trastornos específicos del desarrollo se
o sea, percepciones en ausencia de estímu­ refieren a serias dificultades en el lenguaje
los externos, donde la realidad externa es oral (tartamudeo), la ortografía, la lectura
interpretada de manera diferente a como (dislexia), en el aprendizaje, en el cálculo o
lo hacen los demás, lo que sugiere que las la función motora (tics). Estas funciones se
alucinaciones de la esquizofrenia correspon­ encuentran desarrolladas en un nivel muy
den a una actividad rítm ica tálamo-cortical inferior a lo esperado para la edad cronoló­
anormal. gica, coeficiente intelectual y nivel de escola­
M ás adelante, se introdujo el concepto de ridad propios de la edad.
“ disritmias tálamo-corticales” para referirse En la infancia, la angustia patológica,
a una serie de entidades clínicas psiquiátricas cuando no existen estresores psicosociales, se
y neurológicas que probablemente resulten manifiesta en los siguientes trastornos: tras­
de asimetrías inhibitorias entre módulos tála­ torno de angustia de separación, trastorno
mo-corticales. Algunas de las enfermedades de evitación, trastorno de ansiedad excesiva,
que presentan esta condición son: el dolor fobias y depresión.
neurogénico, la enfermedad de Parkinson, la
dislexia, la depresión, la epilepsia, la esqui­ T r a s t o r n o d e a n g u s t ia d e
zofrenia y el trastorno obsesivo-compulsivo. SEPA RA C IÓ N
Este trastorno tiene como principal sín­
PS IC O PA T O LO G ÍA IN FA N T IL toma, una angustia intensa que llega al
pánico. El niño experimenta esta angustia
La psicopatología iiifantil, según la C la ­ cuando se separa de alguno de los padres.
sificación Internacional de Enfermedades D icha angustia interfiere co n sus activida­
(CIE-10) de la Organización M u n d ial de la des normales, por ejemplo, el niño en su
56 G y l A .D E ^ S I G P L O G Í A .. M m i C A ________________________

vivienda no puede despegarse de uno de los durante un largo periodo sin que en muchas
padres y le sigue a todos lados o se rehúsa ocasiones exista una causa identificabfe. Los
a salir del hogar, hacer mandados o dormir padres consideran que es su “ forma de ser”
en casa de un amigo. Generalmente, estos y muchos médicos no la diagnostican por lo
niños presentan síntomas físicos como dolor que en muchos casos se llega al suicidio.
de estómago, cefaleas o vómito. Se expresa
también como fobia escolar al rehusar asis­ R etra so m en tal
tir a la escuela por el temor de no volver a Se define como el coeficiente intelectual
ver a sus padres. (C I) inferior al promedio. Se acompaña de
deterioro en la capacidad adaptativa. La
T r a s t o r n o d e e v it a c ió n capacidad intelectual menor al promedio
Es una reducción persistente y grave del con­ corresponde a un C1 inferior a 70. Se divide
tacto con personas extrañas que interfiere en:
en el funcionamiento psicosocial. Los niños Leve: C l de 69 a 50.
están interesados en la relación social pero M oderado: C l de 49 a 35.
le temen. Grave: C I de 34 a 20.
Profundo: C l inferior a 20 (de 19 hacia
T r a s t o r n o d e a n s ie d a d e x c e s iv a abajo).
Los rasgos diagnósticos son: una preocupa­ (Véase Recuadro 5-1.)
ción y una conducta temerosa excesiva que
no se centra en una situación u objeto espe­ T r a s t o r n o a u t is t a o t r a s t o r n o
cífico ni se debe a estresores psicosociales. G EN ER A LIZA D O D EL DESARROLLO
Es el trastorno psiquiátrico más grave que
F o b ia s se presenta en los niños. Afecta la capacidad
Las fobias de los niños son miedos intensos a intelectual, la percepción y la comprensión
situaciones u objetos específicos que no tienen del lenguaje. Los niños asumen posturas
una explicación lógica para que generen un extrañas o realizan movimientos poco usua­
grado de ansiedad anormal o un miedo irracio­ les. Se hace aparente hacia los 30 meses de
nal, como por ejemplo, el pánico que algunos edad y es tres veces más común en niños que
niños sienten hacia los perros. en niñas. Son indiferentes, no miran a las per­
sonas y no saben recibir muestras de afecto
D e p r e s ió n ya que estas expresiones les generan tensión.
Es un trastorno totalmente identificado en N o se relacionan con los demás. Se apegan
niños entre seis y 12 años de edad. En demasiado a una persona en particular y no
ellos, los sentimientos negativos persisten buscan ayuda si se lastiman o están enfermos.

Recuad ro 5-1 Coeficiente intelectual (Cl)

Inteligencia muy superior 130 en adelante


Inteligencia superior 120 a 129
Inteligencia normal alta 110 a 119
Inteligencia norma! 90a 109
Inteligencia normal baja 80a 89
Inteligencia límite 79a 70
Retraso mental leve 69a 50 ..
Retraso mental moderado 49a 35
Retraso mental grave 34 a 20
Retraso mental profundo: inferior a 20 (de 19 hacia abajo)
PSICOPATOLOGÍA.,^....................... ... ........ -------------- 57

Cuando crecen, no entablan amistades. T r a s t o r n o s d e t ic s


Tienen muchos problemas para entender Los trastornos de tics son muy diversos,
rodos los aspectos de la vida cotidiana. E l entre ellos se encuentran la vocalización o
problema de comunicación se debe a que movimiento súbito, ráp id o , recurrente, no
no aprenden a hablar o no entienden lo que rítmico y estereotipado, com o el trastorno
se les dice. Su tono de voz es alto y monó­ de Giles de la Tourette, consistente en tics
tono. Tienen movimientos estereotipados. motores múltiples y u no o más tics vocales.
N o toleran los cambios de su ambiente y
explotan si se les cambia de lugar. P ic a
Entre los trastornos d e la alim entación de
T arta m u d eo la infancia está la pica3 que es la ingestión
Está caracterizado por la alteración de ia persistente de sustancias no nutritivas, por
fluidez y la organización temporal normales ejemplo, tierra, cal, etcétera.
del habla. Su expresión verbal es inadecuada
para la edad del niño. R u m ia c ió n
Es la regurgitación y nueva masticación de
D lS L E X IA alimentos una vez ingeridos. Se diagnostica
Significa dificultad para leer, se reconoce cuando se presenta en el n iñ o después de un
al m edir el rendim iento en ia lectura periodo de funcionamiento normal.
mediante pruebas de precisión o com ­
prensión estandarizadas y aplicadas ind ivi­ E n u r e r s is
dualmente. E l resultado se sitúa de forma Es la emisión repetida involuntaria de orina
sustancial por debajo de lo esperado de durante el día o la noche, en la cama o en la
acuerdo con la edad cronológica del niño, a ropa después de los tres años de edad.
su coeficiente intelectual y a la escolaridad
propia de su edad. T erro res n o c t u r n o s
Se denominan terrores nocturnos cuando
T r a s t o r n o p o r d é f ic it d e a t e n c ió n el niño, en medio del sueño, se incorpora
(TD A) manifiestamente aterrorizado, con ¡a mirada
Es una alteración .en la capacidad del niño fija en algún punto, como si estuviera viendo
para concentrarse, aprender y mantener su una escena de horror. Tiene las pupilas d ila­
atención en un nivel norma!. Estos niños tie­ tadas y la cara cubierta de sudor. Sus gritos
nen dificultad para terminar actividades que son de terror. P o r lo general existe cierta
requieren concentración, ya sea en el juego, dificultad para despertar a los niños cuando
la casa o la escuela. E l niño cambia de activi­ se encuentran en este trance, sin embargo,
dad constantemente y parece no entender lo no guardan memoria de lo que han soñado.
que se le dice. Actúa antes de pensar. Puede
haber trastorno p o r déficit de atención, sin S o n a m b u l is m o
y con hiperactiuidad. Cuando el déficit de En este trance, el niño habla o se levanta
atención se combina con hiperactívidad, son mientras está dorm ido. Ejecuta algunos
niños que molestan y distraen a sus com­ actos, como deambular por la casa evitando
pañeros de clase. Les impacienta esperar su los obstáculos que encuentra en su cam ino y
turno, además de otras incapacidades espe­ regresa a su cama. A l despertarse no recuer­
cíficas del aprendizaje. da lo que hizo durante el trance.
E l problema del T D A tiende a compli­
carse, sobre todo cuando no es diagnosti­ P S IC O PA T O LO G ÍA DE LA
cado y por lo tanto no es tratado médica­ A D O LESC EN C IA
mente. Conduce a problemas emocionales
en el niño como resultado de las críticas y En la etapa de la adolescencia también se
tos regaños de los adultos y el rechazo presentan diversas psicopatologías. Entre las
de los otros niños. más importantes se encuentran el abuso de
58 Guía de P sICOLOgía . M é d ic a ..__

sustancias, los trastornos de la alimentación E l consum o de sustancias se inicia con


y la esquizofrenia, ios trastornos de ansiedad, la experim entación, muchas veces, los
la depresión y el suicidio. En primer lugar se jóvenes son inducidos por la curiosidad de
abordará el consumo y abuso de sustancias. experim entar “ qué se siente” . En ocasio­
nes el placer o el adorm ecim iento sentido
C o n s u m o y a b u s o d e s u s t a n c ia s en las prim eras experiencias los lleva a
Son muchas las causas que conducen a los con su m ir nuevam ente la droga en busca
jóvenes a consumir drogas, entre ellas se de log rar la intensidad de esas primeras
encuentran las genéticas, las psicosociales o sensaciones. C u an d o esto sucede, se puede
la presencia de algún trastorno del afecto, llegar a las diferentes etapas del consumo
de la conducta o de trastornos mentales (ios de drogas que son:
trastornos mentales constituyen una de las a) Abuso (consumo problemático).
causas más importantes que generan abuso b) Intoxicación.
de sustancias; en consecuencia, los enfermos c) Consum o regular excesivo.
mentales representan un elevado número de En estas etapas se producen daños físicos
adictos al consumo de sustancias). También y problemas sociales; además, se presentan
influye la transformación física, emocional los fenómenos de dependencia y tolerancia
e intelectual que sufren los adolescentes que son los que provocan el aumento en el
en esta etapa y que implica una completa consumo de las dosis.
reorganización del aparato psicológico para E l síndrome de abstinencia es otro fenó­
adecuarse a los cambios sexuales que reper­ meno que aparece y se caracteriza por ma­
cuten en todo su funcionamiento mental. lestares físicos, psicológicos y urgencia de
En el adolescente tienen lugar notables consumir la droga para aliviar estos sínto­
transformaciones corporales que a su vez le mas, lo que conduce al uso continuado de la
producen intensa preocupación, tanto por droga o a nuevas recaídas (periodos de abs­
las propias respuestas emocionales como tinencia y de abuso), situaciones que llevan
por las que recibe del exterior. Esta situa­ a la decadencia personal y social.
ción le genera una gran inseguridad, por el El térm ino cravin g se utiliza para
temor al rechazo, que se manifiesta cuando d efinir el deseo irresistible o urgente de
intenta relacionarse tanto con jóvenes del con su m ir droga, esto significa tener que
mismo sexo como del sexo opuesto. ir a buscarla, ya que la droga dom ina la
La adolescencia está considerada como vid a del sujeto al tener com o único obje­
la etapa de mayor peligro en el inicio del tivo el conseguirla. E l craving se presenta
consumo de sustancias. Proporciona a los frecuentemente en la etapa de abstinencia,
adolescentes la ilusión de obtener seguridad lo que puede p ro vo car una recaída.
y confianza, aspeaos que les permiten una L a falta de motivación en los jóvenes, el
intensa vinculación con el grupo, elemento aislamiento, el no sentirse comprendidos en
necesario, por la necesidad de pertenencia la familia y la violencia que muchas veces
que experimentan en estos años. Interviene ah í se ejerce, los lleva a considerar el uso de
además la presión que los amigos ejercen sustancias para fugarse de un mundo que
sobre el adolescente para que consuma sus­ no les proporciona ninguna satisfacción y
tancias, agravada por la necesidad de acepta­ eliminar la ira, el aburrimiento o la apatía
ción y el no saber decir no, al considerar que que los consume. Es la salida falsa que
si se niega, conllevaría el rechazo del grupo. muchos adolescentes eligen para olvidarse
La m ayor facilidad para relacionarse, de las malas condiciones en que viven, ya
que a través del consumo de sustancias sean económicas, de carencias afectivas o de
se adquiere, aunque falsa, es otra causa violencia en la fam ilia, en la escuela o en la
importante en el inicio de las drogas. La calle. Con las drogas reducen el sentimiento
deshinibición que proporcionan las drogas de abandono que los agobia.
ayuda a los adolescentes a relacionarse más No obstante, la idea que predomina
fácilmente con el grupo. en la sociedad acerca de las drogas es que
P s ic o p a t o l o g ía
59

los jóvenes las consumen para sentir pla­ N o es lo mismo adm inistrar el bidrocloruro
cer. Para obtener inform ación seria y una de cocaína en polvo, por vía nasal, que
respuesta a esta teoría simplista que señala tarda algunos minutos en producir altos
que el abuso de sustancias es provocado por niveles en el cerebro a fum ar la cocaína de
el deseo de sentir placer, algunos inves­ base libre o inhalar el crack, que llegan al
tigadores se dieron a la tarea de realizar cerebro en segundos.
una serie de estudios cuyo resultado fue La dosis tóxica se alcanza muy ráp id a­
que la iniciación en el consumo de drogas mente con la heroína y los otros opiáceos,
para obtener placer fácil es m enor a 2 0 % . con la cocaína, principalmente con el crack
Estos estudios también dieron a conocer los y, con el éxtasis oral.
diversos motivos por los que el adolescente P o r otra parte, las benzodiazepinas, los
consume drogas. Se identificaron conflictos estimulantes, entre ellos las anfetaminas, y
familiares, dificultades en la escuela, tras­ los psicodélicos como ia Cannabis, cuando
tornos de conducta o trastornos del afecto, se consumen de forma oral presentan m ucho
como la depresión y la ansiedad. menor peligro de alcanzar la dosis tóxica.
De acuerdo con estos resultados, se En cuanto a riesgo de adicción, el m ayor lo
empezaron a realizar investigaciones en las tienen la cocaína, la heroína, la codeína y la
que se planificaban intervenciones psicofar- nicotina. El éxtasis, las benzodiazepinas y
macológicas o psicoterapéuticas de forma los psicodélicos son menos adictivos, inclu ­
personal; es decir, al conocer la causa por la so, que cl alcohol.
que el adolescente se iniciaba y continuaba De las drogas de abuso, unas son más
en el uso de sustancias, los planes de trata­ adjetivas que otras. Se sabe que la sustancia
miento dejaron de ser generales para enfo­ más adictiva es la nicotina y más peligrosa
carlos al m otivo personal por el que cada por lo generalizado de su uso. Aum enta
adolescente consume drogas, comprobando el nivel de dopam ina libre en el cerebro,
así la m ayor eficacia de los tratamientos. Por al igual que lo hacen, inyectadas p o r vía
ejemplo, se sabe que la depresión está muy intravenosa, la cocaína, la m orfina y las
ligada al abuso de drogas. Este trastorno anfetaminas. O tras drogas, com o el a lc o ­
conduce principalmente a la ingesta excesiva hol, los opiáceos y las benzodiazepinas no
de alcohol. Cuando la depresión es tratada,» necesitan la vía dopam inérgica para p ro d u ­
la persona puede dejar de beber o incluso cir cierta dependencia.
beber con moderación.
Son dos los rasgos que caracterizan a la
En la actualidad el abuso de drogas se adicción, uno de ellos es la tolerancia, lo cual
estudia desde diferentes ángulos: el genéti­ significa que el organismo se va adaptando
co, el psicológico, el social y el ambiental, a la dosis que produce placer, de forma que
lo que ha ayudado a la comprensión mul- cada vez se necesita de m ayor dosis para
t¡factorial que implica el abuso de drogas. experimentar el mismo efecto placentero que
Algunos rasgos de personalidad también se obtenía cuando se inició el consumo. El
tienen un papel importante en las adiccio­ otro factor es la dependencia, es decir, los
nes. A los sujetos obsesivos, dependientes, síntomas físicos adversos que causa la droga
ansiosos o que tienen un comportamiento y los graves efectos por la abstinencia de la
impulsivo, les es más difícil abandonar el sustancia de la que se abusa.
consumo de drogas.
Asim ism o, el peligro de originar proble­ S u s t a n c ia s a d ic t jv a s
mas importantes en el organismo depende
de los efectos que cada droga tenga en el Alcohol
cerebro, así com o de la form a de adm inis­ El alcohol es el depresor del sistema nervio­
tración. Las drogas que más gustan son las so central más utilizado. Los adolescentes
que llegan más rápidamente al cerebro, sin mayoritariamente también inician el consu­
embargo, la entrada demasiado rápida al mo de sustancias con el alcohol y es ai que
cerebro es lo que ocasiona la sobredosis. con más frecuencia se le asocia a accidentes
60 G i m . d e . P s ic o l o g ía . M é d ic a

de tránsito, ausentismo escolar y a una mor­ abstinencia del mismo son depresores del
talidad muy elevada. La dependencia al sistema nervioso central.
alcohol se identifica por el fenómeno de to­ Los desagradables síntomas de la absti­
lerancia o los síntomas de abstinencia. Está nencia de alcohol se presentan en el individuo
considerado uno de los factores de riesgo horas después de disminuir la ingesta de
más importantes para el suicidio y la puer­ grandes cantidades del mismo. Para evitar los
ta de entrada, junto con el tabaco, para el molestos e intensos síntomas de la abstinen­
uso de otras drogas. cia, los sujetos con dependencia al alcohol
Diversas investigaciones han dado como continúan bebiendo, a pesar de saber el
resultado que una de las causas más comu­ daño que ellos mismos se ocasionan, hasta
nes del alcoholismo en varones jóvenes es que se instala el patrón de ingesta compulsi­
la ansiedad social. Cuando se les indica un va. La dependencia implica demostraciones
fármaco que disminuya o quite este síntoma, de tolerancia, absthiencia o comportamien­
¡os sujetos pueden beber alcohol de forma to compulsivo relacionado con la bebida.
normal o ser abstemios. Anteriormente, el Durante la intoxicación las alteracio­
alcoholismo era tratado únicamente como nes psicológicas se muestran por conductas
una enfermedad. En la actualidad los cri­ agresivas, labilidad emocional, deterioro
terios han cambiado. Se ha observado que de la capacidad de juicio y de la actividad
sí puede ser una enfermedad, pero también laboral. Se presenta también lenguaje far­
puede ser una forma de aliviar algún sínto­ fullante, incoordinación motora, marcha
ma, como por ejemplo, la ansiedad. inestable, nistagmo, deterioro de la atención
Otro trastorno del afecto que conduce o la memoria, estupor o coma. Los niveles
al alcoholismo es la depresión. Con el fin de alcohol en el individuo se determinan con
de aliviar los síntomas afectivos se ingiere análisis de orina y sangre.
alcohol en exceso desarrollando un círculo En la abstinencia se pueden presentar
vicioso, ya que la ingesta de alcohol y la síntomas autonómicos como hidroforesis o

R e c u a d r o 5-2 Tabla con las equivalencias de alcohol en las diferentes bebidas

Tipo de Graduación alcohólica Gramos de ^Unidades


bebidas Volumen alcohol de alcohol
Rango (Graduación absoluto por en bebida
media) consumición estándar

Fermentadas:
Vino: una copa 100 mL 10- 15 ( 12) 9.6 1
Cerveza 200 mL 4-9 (5 ) 8 1
Sidra: una copa 100 mL 3-8 (5) 8 1
Jerez, vermut una copa 100 mL Í0- 15 ( 12) 9.6 1
Destiladas:
Ginebra: una copa 50 mL 40 - 42 (40) 16 2
Ron: una copa 50 mL 40-42 (40) 16 2
Whisky: una copa 50 mL 40-45 (45) 16.6 2

'Consumo máximo de alcohol recomendado (medido en unidades de alcohol). Véase tabla siguiente.

H O M BRES M UJERES
SEMANAL 35 unidades de alcohol 21 unidades de alcohol
DIARIO 5 unidades de alcohol 3 unidades de alcohol
PSICOPATOLOGÍA.
61

pulsaciones arriba de 100 ; aumento de tem­ durante meses o años; presentan sedación
blor disral de las manos; insomnio; náusea excesiva y disminución de la actividad.
o vómito; alucinaciones visuales, tácriles o
auditivas transitorias, o ilusiones; agitación Alucinógenos
psicomotora; ansiedad y crisis epilépticas. El Los alucinógenos están constituidos por
delirium por abstinencia de alcohol incluye un grupo de sustancias diversas. Entre
alteraciones cognoscitivas y de la conciencia, y ellas se incluyen la d ietilam id a del ácido
también alucinaciones visuales, táctiles o audi­ lisérgico (L S D ), la m escalina, la psilocibina
tivas [delirium tremens) (véase Recuadro 5-2). (D M T ) dim etiltriptam ina, droga “ de dise­
ño , y la 3,4-merilenodioxi-metanfetamina
Cannabis (M D M A ) , también llam ad a “ éxtasis", que
La marihuana es una sustancia derivada casi siempre se consumen p o r vía oral. Los
de la planta llamada Cannabis, es la droga alucinógenos sí producen tolerancia y muy
ilícita más utilizada por los adolescentes y rápidamente por los efectos euforizantes y
se le considera como factor predictivo para psicodélicos que con llevan, esto a pesar de
el futuro consumo de cocaína. 5e extrae del los efectos adversos que provocan com o
corte de la parte superior de la planta (hojas “ malos viajes" que se expresan por flash-
y tallos), que al ser enrollada como cigarrillo backs (reacciones de pánico ).
se le denomina marihuana. De la Cannabis se El M D M A (sustancia parecida a las
extrae también el hashish, que es el exudado anfetaminas con efectos alucinógenos)
de resina seco que se extrae por filtración de la puede producir, al día siguiente de su con­
parte superior de la planta y de ia cara pos­ sumo, insomnio, d o lo r de cabeza, fatiga y
terior de las hojas. E l aceite de hashish es un somnolencia.
concentrado destilado del hashish. Po r otro lado, existen las sustancias adul­
Actualm ente en A sia, C alifo rnia y teradas, conocidas como “ ácidos". En ellos
H aw a i se ha introducido un muy potente se desconocen específicamente las sustancias
tipo de Cannabis denominado sensimilla. que contienen, pero las sustancias que se
Por lo general, los cannabinoides se fuman, utilizan son: ia estricnina, la fenciclidina o las
aunque pueden ser consumidos por vía oral anfetaminas, las cuales producen com porta­
o mezclados con bebidas y comidas. Se ha mientos peligrosos en el sujeto debido a la
identificado a! delta-9-tetrahidrocannabinol pérdida de la conciencia y del juicio durante
(T H C o delta-9-THC) como el principal ¡a intoxicación; por ejemplo, sentir que se es
responsable de los efectas psicoactivos de capaz de “ volar” y saltar desde una azotea o
ia Cannabis. E l contenido de T H C de la una ventana. Con cl consumo de alucinóge­
marihuana es variable, pero ha aumentado nos no se ha documentado la existencia de
significativamente desde los años 1960. abstinencia clínicamente significativa.
Asimismo, el delta-9-THC se utiliza en
algunas partes del mundo como tratamiento Opiáceos
médico en pacienres en fase terminal, perso­ Los opiáceos son sustancias utilizadas tanto
nas con S ID A y para evitar algunos efectos de manera ilegal como con fines médicos
adversos de la quimioterapia como son las donde se prescriben como anestésicos, nnti-
náuseas y el vóm ito. diarreicos o antitusígenos. N o obstante, su
Aunque se m encionan síntomas de uso es muy delicado, ya que crean dependen­
abstinencia de Cannabis, como ansiedad, cia muy fácilmente lo que ocasiona que en
irritabilidad, tem blor, sudación, náuseas las enfermedades médicas, que requieren
y alteraciones del sueño y del apetito, su aliviar el dolor, en ocasiones se utilicen dosis
significado clínico no es claro. Los sujetos mayores que las requeridas.
con dependencia de Cannabis tienen un Los sujetos con dependencia a opiáceos
consumo compulsivo. L a tolerancia ha sido presentan niveles altos de tolerancia y sín­
observada en los consumidores crónicos drome de abstinencia al interrumpir su co n ­
que utilizan grandes cantidades diariamente sumo en forma brusca. Asimismo, cuando
62 Gu ía ..d e ..Ps ic o l o g ía ...Mé d ig a _.

los sujetas utilizan los opiáceos en forma se localiza en las piernas y en la espalda,
ilegal son muchos los problemas a los que se acompañados de una necesidad irresistible
enfrentan con las autoridades, derivados de de obtener opiáceos {craving) y la búsqueda
obtener la droga en mercados ilegales. desesperada de droga, además de irritabili­
Los opiáceos incluyen las sustancias natu­ dad e hipersensibilidad al dolor. También
rales como el opio y su derivado, la morfina; se presenta disforia, nauseas o vómito, la­
sustancias sintéticas con acción similar a ésta grimeo, rinorrea, hidroforesis e insomnio.
como la codeina, la hidromorfona, la meta- E l opio es una sustancia natural que tiene
dona, la oxicodona, la meperidina y el fentani- entre sus componentes activos a la morfina.
lo y las sustancias semisintéticas, por ejemplo, Al fumarse el opio se libera morfina, aunque
la heroína. Medicamentos como la pentazoci- muy lentamente. En cambio, cuando el opio
na y la bttprenorfma, que tienen efecto opiáceo se descompone y se utiliza únicamente uno
agonista y antagonista, especialmente a dosis de sus metabolitos activos que es la morfina,
bajas, se incluyen en este grupo ya que sus ésta llega mucho más rápido al cerebro. Esta
propiedades agonistas producen efectos fisio­ es la razón por la que se pueden consumir
lógicos y de comportamiento similares. grandes cantidades de morfina en muy poco
El opiáceo del que más se abusa es la tiempo. N o obstante, la heroína, derivado
heroína, administrada generalmente por vía sintético diacetilado de la morfina, ha susti­
intravenosa, aunque también, cuando se tuido a ésta, af atravesar la barrera hemato-
dispone de heroína muy pura puede fumarse encefálica más rápidamente.
o aspirarse (snorted). El fentanilo se inyecta, La codeina, también utilizada, se abusa
mientras que los antidiarreicos y antitusíge­ menos de ella ya que su efecto en el cerebro
nos se ingieren por vía oral. es mucho más lento que el de la morfina.
La característica principal de la intoxica­ Además, el uso comunitario de agujas sin
ción por opiáceos es la presencia de cambios desinfectar para administrarse la heroína
psicológicos y conductuales significativos. por vía intravenosa, propicia el contagio de
Se presenta euforia inicial seguida de apatía, hepatitis C , B y del SID A .
disforia, agitación o inhibición psicomotora,
alteración de la capacidad de juicio o dete­ Cafeína
rioro de las actividades. En la intoxicación La cafeína es una sustancia contenida en
se presenta constricción pupilar, somnolen­ varios productos como el café y el té, así
cia, disartria, lenguaje farfullante, así como como en diversos refrescos y medicamentos
disminución o total ausencia de la memoria que contienen esta sustancia, entre ellos,
y de la atención, situación que expone algunos analgésicos. Tam bién contienen
al sujeto a eventos muy peligrosos. En cafeína el chocolate y el cacao, aunque estos
la intoxicación grave se presenta anoxia, dos últimos productos tienen niveles bajos
midriasis, coma, depresión respiratoria e de cafeína. Además es importante señalar
incluso la muerte. que la cafeína es la única sustancia a la que
E l síndrome de abstinencia de opiáceos no se le puede aplicar el diagnóstico de
se presenta con la interrupción o disminu­ dependencia o de abuso de sustancias.
ción del consumo de opiáceos en grandes En cambio, sí se ha demostrado la
cantidades y por tiempo prolongado, absti­ intoxicación por cafeína. Para hacer este
nencia que también puede presentarse por diagnóstico se necesita que el sujeto haya
la administración de un antagonista opiáceo bebido café poco tiempo antes de presen­
como la naioxona o la naltrexona después tarse cuando menos cinco de los siguientes
de un periodo de consumo de opiáceos. síntomas: inquietud, excitación, nervio­
La abstinencia se caracteriza por un sismo, rubor facial, diuresis, alteraciones
patrón de signos y síntomas contrarios a digestivas, agitación psicomotora, taqui­
los efectos agonistas agudos. Los primeros cardia o insomnio. N o obstante, ¡os sínto­
síntomas consisten en ansiedad, inquietud mas de intoxicación pueden no presentarse,
y sensación de dolor que con frecuencia aun cuando se hayan ingerido grandes
P s ic o p a t o l o g ía * _____ 63

dosis de cafeína debido al desarrollo del consumir dosis frecuentes para mantener su
fenómeno de tolerancia. efecto euforizante se debe a que la cocaína
tiene una vida media muy corta de entre
Cocaína 30 a 50 minutos. E l alto costo económico
La cocaína es una sustancia natural, la pro­ es lo que lleva a Sos sujetos dependientes
duce la planta de la coca y sus métodos de de cocaína a abandonar sus estudios o su
consumo son muy diversos; por ejemplo, trabajo y a realizar actos delictivos como
hojas de coca, pasta de coca, hidroclornro robos, prostitución o negocios con la droga
de cocaína y alcaloide de cocaína, como el para obtener dinero.
crack y la cocaína de base libre. Todos ellos Las complicaciones físicas, mentales y
difieren en su potencia debido a los diversos conductuales son frecuentes, entre ellas se
niveles de pureza y rapidez de acción. cuentan la ideación paranoide, el com porta­
La planta de coca se produce en América miento agresivo, la ansiedad, la depresión y
Central y del Sur, por lo que el masticar hojas la pérdida de peso. L a tolerancia, indepen­
de coca es una costumbre milenaria para los dientemente de la vía de administración, a pa­
nativos de esos lugares. El extracto puro de rece con el consumo frecuente. Entre los sín­
la planta de coca denominado pasta de coca, tomas de abstinencia están la hipersomnia,
es de uso casi exclusivo de los habitantes de el aumento del apetito y un estado de ánimo
los países donde se produce esta planta y le disfórico, síntomas probablem ente res­
llaman basulca. N o obstante, cuando la pasta ponsables de aumentar el craving y la alta
de coca se fuma, los disolventes utilizados en posibilidad de recaídas en el sujeto.
su preparación contaminan con frecuencia la
pasta y pueden causar efectos tóxicos en el Anfetaminas
sistema nervioso central y en otros órganos. Los estimulantes como las anfetaminas y
En tanto, el \id ro clo ru ro de cocaína sus derivados son utilizados para adquirir
en polvo se utiliza de varias formas; una ilusoriamente impulso y m otivación. La an-
de ellas es inhalado por vía nasal o inyec­ fetamina es un potente estimulante del siste­
tado por vía intravenosa disuelto en agua, ma nervioso central similar al de la cocaína
cuando se mezcla con heroína produce una pero con efecto más duradero. Su consumo
combinación denominada speedball. se asocia a com portamientos violentos y
Otra forma m uy generalizada de consu­ agresivos que aumentan al ingerirla en gran­
mo es el crack, un alcaloide de la cocaína que des dosis por vía oral, al fumarse o adminis­
se extrae de una sal en polvo, se mezcla con trarse por vía intravenosa.
bicarbonato de sodio y se seca en pequeñas A l igual que con la cocaína se presenta
piedras frocks). L a preferencia por el crack ansiedad intensa, pero temporal, parecida a
está relacionada con los efectos tan rápidos una crisis de angustia, ideación paranoide
que se alcanzan al ser inhalado, ya que es fá­ y episodios psicóticos de tipo paranoide. Se
cilmente vaporizable en comparación con las presenta síndrome de abstinencia que se
otras formas de cocaína, cuyos efectos con caracteriza por síntomas depresivos de corta
las mismas dosis se alcanzan más lentamente. duración, pero m uy agudos. E l incremento
La cocaína de base libre se obtiene al progresivo y muy acusado de las dosis es por
separar la cocaína de su base de hidroclo- el desarrollo de tolerancia a las anfetaminas.
ruro por calentamiento con éter, amoniaco
y otros solventes volátiles. La resultante, Fenciclidina5
cocaína de base libre, se fuma. Las fenciclidinas incluyen a la fenciclidina,
La cocaína es altamente adictiva por sus conocida también como polvo de ángel, P C P
efectos euforizantes y puede causar depen­ y píldora de la paz. Es la sustancia de m ayor
dencia después de utilizarla aunque sea por consumo de este grupo. Las otras sustancias
un breve lapso. Su característica principal de acción similar, pero menos potentes, son
es la creciente dificultad del sujeto para la ketamina, la ciclohexam ina y la dizo-
abstenerse de consumirla. La necesidad de cilpina, las cuales se utilizan por vía oral,
64 G u ía de P s ic o l o g ía M é d ic a

se fuman o se aplican por vía intravenosa. Nicotina


Habitualmente los sujetos dependientes de La nicotina es una sustancia que puede crear
fenciclidina la fuman dos o tres veces al día. dependencia al consumirla en cualquier mo­
Causa alteraciones psicológicas como ansie­ dalidad de tabaco: cigarrillos, puros, pipa,
dad, agresión, pánico {flashbacks) y des- al igual que los parches y ios chicles de nico­
hinibición o alteraciones fisiológicas como tina. La rapidez con la que se produzcan,
hipertensión, hipertermia y crisis comiciales. tanto la dependencia como la abstinencia,
Los síntomas de tolerancia y abstinencia no están en función de la vía de administración
están bien demostrados, pero la característica que se utilice y que puede ser fumada, oral o
esencial que se ha identificado de la fenciclidhta transdérmica. N o obstante, no existen datos
durante la intoxicación es la presencia de cam­ clínicos relevantes que avalen los diagnósti­
bios psicológicos demostrados por comporta­ cos de abuso ni de intoxicación.
mientos desadaptativos, principalmente agre­ Los criterios para ei diagnóstico de depen­
sividad, impulsividad, comportamiento impre­ dencia de nicotina difieren de los de otras sus­
visible, agitación psicomotora y alteración de la tancias. Por otra parte, la nicotina sí pro­
capacidad de juicio. A nivel fisiológico y depen­ duce tolerancia, manifestada por el mayor
diendo del grado de intoxicación se puede efecto que se experimenta al inicio de su
presentar hipertensión arterial o taquicardia, consumo y por la ausencia de náuseas y
ataxia, lenguaje farfullante, movimientos invo­ mareos, esto a pesar de utilizar mayores
luntarios anormales, crisis convulsivas, sensa­ cantidades repetidamente.
ción de irrealidad, despersonalización, amnesia E l síndrome de abstinencia está bien de­
o coma. finido. Se presenta con la interrupción brus­
ca del uso de productos que contienen nico­
Inhalantes tina por tiempos prolongados y se carac­
Los inhalantes de los hidrocarburos alifáticos teriza por un estado de ánimo disfórico o
y aromáticos que se encuentran en sustan­ depresivo, ansiedad, insomnio, irritabilidad,
cias como pegamentos, gasolinas, disolventes inquietud, frustración, dificultad para con­
y phituras en aerosol conllevan una gran centrarse, disminución de la frecuencia car­
variedad de formas para inhalar los vapores diaca, aumento de peso o del apetito. Estos
intoxicantes. Las sustancias que se inhalan no síntomas son más intensos en los individuos
son únicas, son una mezcla de varias, capaces que fuman cigarrillos, debido a la mayor
de producir efectos psicoactivos, así como de rapidez de los efectos de la nicotina, lo que
generar dependencia, abuso e intoxicación. propicia un patrón de consumo intenso y
La dependencia produce disminución mucho más dependencia.
o abandono de las actividades sociales y Los fumadores de cigarrillos presentan
laborales y su consumo produce alteracio­ mucha mayor dificultad para abandonar el
nes a nivel psicológico como es depresión hábito tabáquico que los sujetos que consu­
grave, lesiones en el sistema nervioso central men puro o pipa. Los síntomas de abstinen­
y periférico, además de afecciones hepáti­ cia al abandonar e! consumo de chicles o de
cas. E l juicio y la coordinación motora se parches de nicotina son leves.
deterioran durante la intoxicación, lo que
conlleva un gran riesgo cuando se maneja Sedantes, hipnóticos y ansiolíticos
maquinaria peligrosa o se conduce un trans­ Los sedantes, hipnóticos y ansiolíticos inclu­
porte bajo estos efectos. yen las benzodiazepinas y sustancias afines
La característica principal de la intoxi­ como el zolpidem y el zaleplon, los carba-
cación son los cambios psicológicos signifi­ matoSj por ejemplo la glntetimida y el mepro-
cativos mostrados por confusión, violencia, bamato, los barbitúricos como el secobarbi-
apatía y deterioro del juicio, retraso psico- tal y los hipnóticos afines a los barbitúricos
motor, disminución de los reflejos y coma. como la glntetimida y la metacualona. Todas
También se presentan mareos, visión borro­ estas sustancias, al igual que el alcohol, son
sa, marcha inestable y temblores. depresores del sistema nervioso central y
PSICOPATOLOGÍA

producen trastornos similares. A dosis altas, tancia, el abuso, la intoxicación y el síndrome


mezcladas con alcohol, pueden ser mortales. de abstinencia de la sustancia, mientras que
E l diagnóstico de dependencia de estas los trastornos mentales relacionados con el
sustancias se establece cuando, además de consumo de sustancias son variados. Entre
la dependencia fisiológica, el sujeto busca la los más graves se encuentran: el delirium, los
droga de forma que interfiere con sus acti­ trastornos amnésicos, cognoscitivos y la
vidades. E l abuso de esta clase de sustancias demencia. También suele presentarse falta de
muchas veces no se presenta solo, los sujetos control de impulsos, trastornos de ansiedad,
adictos a la cocaína o a las anfetaminas las del sueño y de la sexualidad.
utilizan en dosis altísimas para disminuir
los efectos de la cocaína o de las anfetaminas. T ra sto rn o s de la c o n d u c t a
Los efectos de la intoxicación por sedantes, A LIM EN TA RIA
hipnóticos o ansiolíticos producen conductas Otro problema que se presenta frecuentemente
sexuales inapropiadas, comportamiento agre­ en los adolescentes y jóvenes son los trastornos
sivo, labilidad emocional, deterioro de la capa­ de la conducta alimentaria. En el control de la
cidad de juicio y de las actividades cotidianas. ingesta de alimentos participan varios factores,
Estas conductas se acompañan de marcha ines­ uno de ellos, el genético, representado por
table, incoordinación psicomotora, nistagmo, el gen ob, cuyo material génico es la leptina,
lenguaje farfullante. E l principal síntoma, que hormona circulante que penetra al cerebro.
es el deterioro de la memoria, por lo generarse Su función es suprimir ei apetito y estimular el
presenta como una amnesia anrerógrada, muy metabolismo, niveles bajos de leptina estimu­
parecida a los fallos de memoria de los alcohó­ lan la ingesta de alimentos y generan obesidad.
licos (blackouts). Además, en la regulación de la ingesta de ali­
E l síndrome de abstinencia se presenta con mentos, el hipotálamo tiene una participación
insomnio, temblor de manos intenso, náuseas, esencial. Entre ¡os trastornos de la conducta ali­
vómito, agitación psicomotora, ansiedad, alu­ mentaria más graves están la anorexia neivio-
cinaciones visuales, táctiles o auditivas transi­ sa y la bnlhnia neiviosa.
torias o crisis comiciales de gran mal.
Las múltiples investigaciones sobre las adic­ Anorexia nerviosa
ciones señalan que tanto las sustancias que se Las pacientes anoréxicas tienen una distor­
utilizan como los patrones de consumo son muy sión de la imagen corporal, tanto de su forma
variados al igual que sus efectos. Por lo general, como de su tamaño, y un fuerte pavor a la
el adolescente se inicia en el consumo de drogas gordura o a la flacidez muscular, aun cuan­
para experimentar, después puede continuar do estén muy por debajo del peso normal.
con el consumo moderado, seguir con el consu­ Aunque la anorexia también se presenta en
mo habitual sin deterioro obvio, hasta llegar al los varones, predomina en las mujeres y de
abuso y, por último, a la dependencia éstas, en las adolescentes y en las jóvenes.
Algunas de las manifestaciones que a me­ La anorexia nerviosa se caracteriza por
nudo se presentan en el comportamiento de la presencia de una pérdida deliberada de
los adolescentes cuando están consumiendo peso, inducida o mantenida p o r el mismo
sustancias son: cambios en el funcionamiento enfermo que se esfuerza por mantener su
escolar o laboral, inestabilidad emocional, peso corporal por debajo de los valores
cambios de amigos, descuido de la higiene mínimos normales y niega el peligro que
persona], llamadas telefónicas o salidas mis­ conlleva un peso corporal demasiado bajo.
teriosas, por lo que siempre es conveniente Tam bién presentan alteraciones endocrinas,
que los adultos, padres y maestros, observen metabólicas y una serie de trastornos fun­
cualquier cambio de conducta y mantengan cionales y las mujeres sufren de amenorrea.
abiertos los canales de comunicación con los En su decisión de permanecer por debajo
adolescentes y los jóvenes. del peso corporal mínim o, las personas que
Los trastornos provocados por el consu­ padecen anorexia evitan excesivamente el
mo de sustancias son: la dependencia a la sus­ consumo de alimentos, se someten a ejer-
66 GfflA PJLPsijLOLOGíA M é d ic a

cirio físico extenuante, se autoprovocan ei hacer un diagnóstico equivocado en detrimen­


vómito, utilizan laxantes, anorexígenos y to de ¡a salud mental de los jóvenes.
diuréticos, con los consiguientes desequi­
librios electrolíticos y, en los casos más Depresión
graves, la presencia de desnutrición cuya La depresión, ya sea leve, moderada o grave,
intensidad puede conducir irremediablemen­ es un trastorno del humor o del estado de
te a la muerte del paciente. ánimo que cada día se presenta más a menu­
do en los jóvenes y que está asociado a una
Bulimia nerviosa mortalidad elevada. Los datos epidemiológi­
La bulimia nerviosa consiste en episodios repe­ cos revelan que en las personas nacidas más
tidos de ingesta excesiva de alimentos en un recientemente está disminuyendo la edad
cono espacio de tiempo denominados “ atraco­ promedio de inicio de este trastorno y la de­
nes” y en una preocupación exagerada por el presión se presenta en etapas de la vida
control del peso corporal. Tienen la sensación mucho más tempranas.
de no poder controlar la cantidad de alimentos El curso de la enfermedad es variable,
que ingieren. Esta situación lleva al pacien­ así como la gravedad de los síntomas, y la
te a adoptar medidas extremas y conductas recidiva a lo largo de la vida, e inclusive
compensatorias inapropiadas para mitigar el está demostrado en diversas investigaciones
aumento de peso a través de vómito autopro- que la depresión puede ser crónica. Además,
vocado, enemas, abuso de laxantes, periodos los trastornos depresivos mayores pueden
de ayuno, consumo de fármacos supresores del desaparecer por completo o remitir sólo
apetito, extractos tiroideos o diuréticos, ejerci­ parcialmente, cuando esto último sucede
cio excesivo o ayuno. La bulimia nerviosa por aumentan las probabilidades de presentarse
lo general emerge en edades más tardías que ia otros episodios, al mismo tiempo que estos
anorexia nerviosa. datos pueden tener valo r pronóstico del
comportamiento futuro de la enfermedad.
T r a s t o r n o s d e l h u m o r ( a f e c t iv o s ) E i trastorno depresivo mayor es hasta tres
O DEL ESTADO DE ÁNIMO veces más frecuente en las personas que tienen
Los trastornos del estado de ánimo, entre familiares de primer grado con este trastorno
ellos la depresión mayor con o sin síntomas en comparación con la población general. Por,
psicóticos, es muy frecuente que se presente otra parte, se ha encontrado que hay un mayor
en los adolescentes; sin embargo, su diag­ riesgo de dependencia al alcohol en familiares
nóstico en esta etima se dificulta enorme­ de primer grado de enfermos con este padeci­
mente. El problema radica en que muchas miento, así como un aumento en la incidencia
veces los adolescentes, para mitigar los de los trastornos de ansiedad.
síntomas que no identifican de dónde pro­ Algunos de los síntomas que se presentan
vienen, se automedican o ingieren alcohol y en la depresión son: una marcada pérdida del
drogas. Esto hace que en primera instancia, interés y del placer que antes causaban deter­
de acuerdo con los resultados de un estudio, minadas actividades. Insomnio, ya sea inicial,
cerca de 20 % de adolescentes con trastornos intermedio o final, aunque también puede pre­
del estado de ánimo, inicialmente se les sentarse insomnio mixto, es decir, en combina­
diagnosticó y trató por abuso de sustancias. ción; por ejemplo, insomnio inicial e insomnio
Sólo después que fueron desintoxicados se intermedio. H a y pérdida o aumento marcado
les hizo una valoración psiquiátrica en donde del apetito, así como pérdida de la libido.
se identificó que estaban mai diagnosticados Puede presentarse lentitud o agitación
y el problema no era el abuso de sustancias, psicomotriz, al igual que disminución en la
sino un trastorno del estado de ánimo. De ahí atención, la memoria y la concentración.
la importancia de que el médico general, que La pérdida de la autoestima y de! poder
es el médico de primer contacto, esté enterado de decisión son otros de los síntomas, ade­
de que los trastornos del humor en los adoles­ más de fatiga e inhibición para la acción.
centes pueden estar enmascarados y llevarlo a Los sentimientos de culpa son excesivos e
P s ic o p a t o l o g ía 67

inadecuados y cuando ia depresión es grave, T ra sto rn o s m en tales


se presentan pensamientos de muerte que
pueden llegar al intento de suicidio que en Esquizofrenia
muchos casos se consuma. La esquizofrenia habitualmente se presenta
en la adolescencia o en la juventud. Es un
Trastornos de ansiedad conjunto de alteraciones cognoscitivas y emo­
Los trastornos de ansiedad tienen como cionales (una mezcla de síntomas clasificados
característica principal una preocupación en dos grandes categorías denominados sínto­
y una ansiedad excesiva que al sujeto se le mas positivos y síntomas negativos). Los sín­
dificulta o no puede controlar. Estos sín­ tomas positivos reflejan un exceso o una
tomas se acompañan de inquietud, irritabi­ distorsión de las funciones normales, mientras
lidad o tensión muscular. E l temor a sufrir que los síntomas negativos reflejan una dismi­
una crisis de angustia (trastorno de angus­ nución o pérdida de las funciones normales.
tia), el miedo a quedar mal en público (fobia Los síntomas positivos abarcan las ideas
social), o el alejarse de su dom icilio (tras­ delirantes, las alucinaciones, el lenguaje y ia
torno de ansiedad de separación), asi como conducta desorganizados. En los síntomas
múltiples síntomas físicos (somatización), negativos se presenta el aplanamiento afectivo,
o a pensar que se padece una enfermedad la alogia (imposibilidad de hablar) y la abulia
incurable (hipocondría). (pérdida o disminución de la voluntad).
Estas personas sufren mucho porque al no La esquizofrenia es una psicosis carac­
poder reconocer que sus angustias y preocupa­ terizada por la ruptura de la relación del
ciones son excesivas, la situación les provoca sujeto con ei m undo exterior. E l término
un intenso malestar físico y psicológico, ade­ psicótico en la esquizofrenia se refiere a
más de un fuerte deterioro social, laboral y en las ideas delirantes, las alucinaciones, el
otras áreas importantes de su vida. lenguaje y la conducta desorganizada. E l su­
jeto sufre distorsiones fundamentales de la
Suicidio percepción, consistentes en alucinaciones,
E l suicidio es un fenómeno muy complejo en el por lo general auditivas y en forma de voces.
que intervienen factores psicológicos, biológi­ E l enfermo cree que estas “ voces” vienen del
cos y sociales. Se sabe que las mujeres intentan exterior y se dirigen a él, le dan órdenes, lo
suicidarse cuatro veces más que los hombres, insultan y comentan o critican su conducta.
pero éstos consuman el suicidio tres veces También la form a y el contenido del
más que las mujeres. La explicación de estos pensamiento se alteran; el individuo piensa
resultados se encuentra en que los hombres que es observado, hablan m al de él o le
utilizan métodos más agresivos para suicidarse quieren hacer daño. Vincula con su persona
que las mujeres, como es el ahorcamiento y la acontecimientos que en realidad no tienen
utilización de armas de fuego, mientras que las nada que ver con él. Cree que sus pensa­
mujeres emplean en mayor medida la ingesta mientos, sentimientos y actos más íntimos
de sobredosis de medicamentos o sustancias son conocidos por otros, por lo que pueden
venenosas; sin embargo, en la actualidad, esto presentarse ideas delirantes en torno a la
ha cambiado ya que las mujeres han incremen­ existencia de fuerzas naturales o sobrenatu­
tado la utilización de métodos de suicidio más rales capaces de influir, a menudo, de forma
agresivos para lograr consumarlo. bizarra, en sus actos y pensamientos.
E n los jóvenes de 15 a 24 años, la tasa La s emociones también se alteran y
de suicidio ha aumentado muy rápidamente, adquieren la forma de embotamiento o de
sobre todo en los varones entre los 15 y una expresión inadecuada de las mismas. Las
24 años. En esta edad, el suicidio alcanza funciones que dan al individuo la vivencia de
la tercera causa de muerte, después de los individualidad, singularidad y dominio de sí
accidentes y los homicidios. La m ayor parte mismo se afectan, por lo que es frecuente la
de suicidios se produce enere los 15 y 44 presencia de alucinaciones audidvas, las que
años de edad. critican sus propios pensamientos y su conduc­
68 Gu í a de P sic o l o g ía T^ninA

ta. También pueden presentarse alucinaciones reacción de duelo por la pérdida de la juven­
somáticas, táctiles y, raramente, visuales u tud, la imagen y los fracasos acumulados.
olfatorias. Orro síntoma es el aplanamiento Se caracteriza principalmente por un estado
afectivo (incapacidad para sentir afecto). de ánimo depresivo, pérdida de interés en
La esquizofrenia se clasifica según sus ma­ las actividades, disminución de la concen­
nifestaciones clínicas en: desorganizada o he- tración, trastornos del apetito y del sue­
befrénica, catatónica, paranoide, simple o ño, cansancio, pérdida de la autoestima,
indiferenáada y residual. sentimientos de culpa, indecisión y pensa­
El diagnóstico de esquizofrenia se hace mientos de muerte.
cuando se presentan y persisten signos con­
tinuos de la alteración durante al menos seis A l c o h o l is m o
meses. E l pronóstico de la esquizofrenia ha E l alcoholismo es otro grave problema que
mejorado considerablemente gracias a ios se presenta en esta etapa tanto en hombres
avances farmacológicos en la investigación como en mujeres, al ser una forma de eva­
de los andpsicóticos (ancipsicóticos atípicos), sión de la realidad.
que controlan ios síntomas psicóticos (sínto­
mas positivos), pero también actúan sobre el S u ic id io
aplanamiento afectivo (síntomas negativos). L a tasa de suicidio es muy alta en esta etapa.
Así, el paciente puede reintegrarse moderada­ E n ios hombres el pico más alto de suicidios
mente a la sociedad. consumados se presenta después de los 45
La investigación psicofarmacológica si­ años de edad. En las mujeres el número de
gue avanzando, al igual que el conocimiento suicidios consumados ocurre después de los
de la genética, y es muy posible que llegue el 55 años. Por otra parte, los estudios, a nivel
momento en que la esquizofrenia no sólo sea, mundial, coinciden en que el riesgo más alto
como sucede actualmente, una enfermedad de suicidio entre las mujeres lo tienen las
controlable sino también curable. mujeres médicas.

PSICO PA TO LO G ÍA DE LA EDAD PSIC O PA TO LO G ÍA DE LA


AD U LTA S E N E C T U D _________________
Los problemas mentales que se presentan
P s ic o p a t o l o g ía d e l e m b a r a z o en esta etapa van desde un deterioro mental
La depresión posparto es un trastorno que ligero, defectos cognitivos discretos que pro­
se presenta cada vez más frecuentemente en pician errores de juicio ^ de conducta, dis­
las mujeres después del parto y su tratamien­ minución o pérdida de la memoria reciente,
to debe ser con psicofármacos. En ocasiones síndromes cerebrales transitorios caracteriza­
puede acompañarse de síntomas psicóticos dos por confusión mental, irritabilidad, aba­
que la madre expresa con vergüenza e intensa timiento del estado de ánimo o fluctuaciones
angustia. Por ejemplo, dice no poder evitar pen­ de la conciencia, hasta las demencias que
sar el querer regalar a su hijo. Este pensamiento suelen coexistir con depresiones profundas.
que la asalta constantemente la lleva a vivirse
como una madre monstruosa, se asusta y la lle­ D e m e n c ia s
na de culpa al no poder evitarlo, pensando que Entre las demencias más graves está la
esto es en realidad lo que quiere, situación enfermedad de Alzheimer, la cual incluye
que aumenta más su depresión y su ansiedad. un daño global de las funciones cognitivas
e intelectuales de curso grave y progresivo.
PSIC O PA TO LO G ÍA DE LA EDAD
M A D U R A _________________ S u ic id io
Las demencias y las depresiones profundas
D e p r e s ió n representan un alto factor de riesgo para el
La depresión es el trastorno más frecuente suicidio, que en esta erapa de la vida alcanza
en la edad madura. Se explica com o una las cifras más elevadas.
Ca p í t u l o 6

MECANISMOS DE D EFEN SA
Y TEORÍAS DE LA PERSO NALIDAD

D EFIN IC IÓ N DE LO S M ECANISM O S emplea los mecanismos de defensa, los cu a ­


P E D E F E N S A _______________________ les se forman inconscientemente, continúan
siendo inconscientes y sólo son observables
Sigmund Freud, al estudiar la histeria, cuya por la forma particular de actuar y comportar­
aparición de síntomas o conflictos la atribuyó se de cada sujeto. Los mecanismos de defen­
a la lucha intrapsíquica entre el ello y cl super sa, además de la función liberadora de ten­
yo, descubrió que las manifestaciones de esta siones que tienen sobre el ego, ayudan a
enfermedad no eran otra cosa que deseos mantener la autoestima, aportan cierto nivel
intolerables para el individuo, que los había de satisfacción y evitan el surgimiento del
relegado al inconsciente por medio de defensas conflicto. Los mecanismos de defensa son
psicológicas. Sin embargo, los deseos daban fundamentales para entender la persona­
lugar a manifestaciones patológicas, es decir, lidad y tienen dos características: 1 ) ser
cuando el ego de una persona no podía armo­ inconscientes y 2 ) deformar la realidad para
nizar sus impulsos más primitivos y originales hacerla menos amenazante.
con sus valores morales o con la realidad,
ocurría un conflicto intrapsiquico. C LA SIFIC A C IÓ N DE LO S
Estos conflictos son inconscientes, por lo PR IN C IPA LES M EC A N ISM O S DE
tanto están fuera del control del individuo, D EFEN SA
aunque a éste le guste creer que es él quien
controla su vida. N o obstante, hay factores Algunos de los principales mecanismos de
que escapan al control de la conciencia y que defensa son: la form ación reactiva, la regre­
a menudo afectan la conducta del sujeto. Se sión, la represión, la proyección y la su b li­
puede observar en algo tan sencillo como la mación; se clasifican en narcisistas, inm adu­
firme voluntad consciente de ponernos a dieta ros, neuróticos y maduros.
que, sin embargo, la boicoteamos sistemática­
mente cuando intentamos cumplirla. M e c a n is m o s d e d e f e n s a n a r c is is t a s
Los conflictos intrapsiquicos suscitan Los mecanismos de defensa narcisistas son
angustia, que es la respuesta normal ante la negación, la distorsión y la proyección.
situaciones de amenaza y hacen necesaria
la puesta en juego de defensas psicológicas. Negación
Para resolver en parte este conflicto, el La negación consiste en evitar el recono­
sujeto dispone de mecanismos llamados de cimiento de algún aspecto doloroso de la
defensa, mediante los cuales transforma o realidad mediante la negación de los datos
adapta los deseos, sentimientos u objetos que aportan los sentidos. En tanto que la
de repulsa, en manifestaciones diversas y de esencia de la represión consiste exclusiva­
peligro m enor para el equilibrio psicológico. mente en rechazar y mantener alejados de
Para liberar la presión y la ansiedad que lo consciente a determinados elementos, la
surgen de los deseos no satisfechos, el ego negación elimina la realidad externa.

69
70 G u í a . d e . P s ic o l o g ía ..M é d ic a

Distorsión objeto temido evita la ansiedad del sujeto


En la distorsión se utilizan sentimientos de mediante la internalización de las carac­
superioridad y se remodela profundamente terísticas agresivas del objeto, quedando
ia realidad externa para adaptarla a las así estas características agresivas bajo su
necesidades internas (ideas megalómanas control. Por ejemplo, la identificación con
falsas, realización delirante de deseos}. el agresor, donde el niño fue golpeado por el
padre, es en la adultez padre golpeador.
Proyección Tam bién puede producirse identifica­
La proyección consiste en que el sujeto per­ ción con la víctima, en este caso se inter­
cibe y reacciona contra los impulsos inter­ nalizan las cualidades de autocastigo del
nos inaceptables como si fueran ajenos a objeto y se incorporan como un rasgo de
él; es decir, el ego no acepta los impulsos carácter. Es el caso de la niña que tiene un
agresivos como propios, los niega y los padre alcohólico, éste golpea a su mujer en
proyecta al exterior. Por, ejemplo, Teresa su presencia y más tarde, cuando la niña
le dice a M artha “ tú me odias” , cuando crece, busca una pareja que ejerza violencia
es ella la que odia a M a rth a , o el impulso física sobre ella.
de la libido homosexual, cuando no se
acepta, se transforma en odio y se proyecta Hipocondría
sobre el objeto del impulso sexual inacep­ La hipocondría es la exageración de una
table (homofobia). enfermedad con un propósito evasivo o regre­
sivo; permite eludir responsabilidades, evita la
M e c a n is m o s d e d e f e n s a in m a d u r o s culpa y libera los impulsos instintivos.
Los mecanismos de defensa inmaduros son:
la identificación, la actuación (acting out), Regresión
el bloqueo, la hipocondría, la introyección, La regresión es un mecanismo universal. Los
la reversión de sentimientos, la conducta síntomas neuróticos tienen una connotación
provocativa, el masoquismo, la regresión y regresiva. La conducta coordinada y adecuada
ia conversión o somatización. es reemplazada por actividades en la fantasía.
El contenido muestra retornos a conduaas
Actuación (o acting out) anteriores utilizadas a modo de gratificación y
La actuación (o acting out) expresa un impul­ que fueron superadas en ei curso del desarro­
so o deseo inconsciente a través de la acción llo. Ejemplo: Pedro le reclama a Estela el que
para evitar el reconocimiento de los afeaos se vea con su exnovio y no se lo haya dicho,
que la acompañan. La fantasía inconsciente ante esta situación, Estela adopta una actitud
actúa mediante conductas impulsivas que gra­ de indefensión y empieza a llorar como niña
tifican y dan salida al impulso para evitar ¡a para que Pedro no se moleste con ella y la
tensión. Por ejemplo, al inaugurar un congre­ releve de su responsabilidad.
so, el representante dice: “ queda clausurado
este congreso” , es decir, su deseo era que ese Identificación
evento no se hubiera realizado. En la identificación se copian e imitan acti­
tudes, conductas y meras de otras personas;
Bloqueo un ejemplo es im itar en todo al artista de
Consiste en inhibir temporalmente el pensa­ moda o al líder de una banda.
miento, los afectos o los impulsos. Se parece
a la represión, pero difiere en que la tensión Conversión o somatización
surge al inhibirse el pensamiento, los afectos La conversión o somatización consiste en la
o los impulsos. represión de tendencias ajenas al ego que
pueden manifestarse a través de síntomas
Introyección como: parálisis en los músculos del esquele­
En la introyección se internalizan las cuali­ to, la laringe o los órganos de los sentidos.
dades de un objeto. L a introyección de un Los síntomas tienen un significado simbó­
M e c a n is m o s d e d e f e n s a , y t e o r ía s , d e .l a p e r s o n a l id a d 71

lico, ya que al mismo tiempo expresan y establecido una precisa separación entre la
niegan los impulsos. Tomemos el ejemplo actividad anímica consciente y la incons­
de una niña que presencia el asesinato de su ciente. Consiste en excluir de ¡a conciencia
madre a manos del padre, ella no ¡o denun­ los contenidos psicológicos que el sujeto es
cia pero no vuelve a hablar. incapaz de incluir armónicamente; es decir,
elimina o expulsa de la conciencia una idea
Reversión de sentimientos o sentimiento que le causaría placer p or una
La reversión de sentimientos significa que en parte y displacer por otra.
lugar de expresar la hostilidad hacia otra per­ Se clasifica en dos tipos: represión p ri­
sona, se vuelca contra sí mismo agrediéndose maria y represión secundaria. La prim era
en forma de autocrítica y de aurorreproches. se refiere a la detención de las ¡deas o los
Por ejemplo, en la oficina, el jefe de Rodrigo lo sentimientos antes de que alcancen la co n ­
humilla públicamente y Rodrigo no responde. ciencia, y la represión secundaria elim ina
Rodrigo entonces se vive como un cobarde y de la conciencia lo que ya ha alcanzado el
cada día se dice que es un ser indigno. nivel consciente. Pero en realidad el m ate­
rial reprim ido no se olvida, sino que sigue
Conducta provocativa presente en las conductas simbólicas del
La conducta provocativa consiste en expre­ individuo.
sar hostilidad contra otra persona, con el E n la represión se bloquea la percep­
propósito secreto de inducirla a atacar, ción consciente de los instintos y senti­
para que así la agresión parezca ser una mientos. Es el caso de Ju a n ito , que al des­
defensa legítima. Es el caso de Alberto, que cubrir que tiene sentimientos de odio hacia
le reclama a Esteban por qué ¡o mira tan su padre, ¡dea que le resulta intolerable,
feo, Esteban le dice que no es cierto, Alberto la detiene (represión prim aria). El caso de
insiste, Esteban se irrita, le grita y entonces Berta es diferente. Fue violada cuando era
Alberto lo golpea para “ defenderse” . niña y sin embargo no recuerda este evento
(represión secundaria).
Masoquismo
El masoquismo es una defensa contra Formación reactiva
el sentimiento de culpabilidad. E l sujeto La form ación reactiva o sobrecompensación
expía su culpa y puede librarse tem poral­ consiste en transform ar un impulso inacep­
mente de sus sentimientos derogatorios. table en lo contrario. E l sujeto exhibe
P or ejemplo, En riq ue se gasta el dinero de sentimientos opuestos en form a exagerada,
la renta en una cantina, se lo comenta a su por ejemplo, la compasión puede cubrir la
esposa con lujo de detalles para que ésta crueldad.
se moleste con él y lo lastime diciéndole lo
irresponsable y mal esposo que es. Enrique, Intelectualización
ai recibir este “ castigo” , alivia su culpa La intelectualización es el uso excesivo de
pero sólo temporalmente. procesos intelectuales para evitar experien­
cias o expresiones afectivas. Se fija la aten­
M e c a n is m o s d e d e f e n s a n e u r ó t ic o s ción en lo inanimado para evitar la intim i­
Los mecanismos de defensa neuróticos son: dad con las personas. Está muy relacionada
la represión, la racionalización, el aisla­ con la racionalización.
miento, la disociación, la sustitución, el
desplazamiento, la intelectualización y la Racionalización
form ación reactiva o sobrecompensación. La racionalización significa que entre varios
motivos que coexisten se selecciona aquel o
Represión aquellos que son racionalmente más acep­
La represión no es un mecanismo de defen­ tables para justificar actitudes, creencias o
sa originariamente dado. Po r el contrario, costumbres que de otra forma serían inacepta­
no surge sino hasta después de haberse bles. P o r ejemplo, M a ría le dice a Carmen que
72 G u ía de P s ic o lo g ía M é d i c a

vio a su novio con otra, aclarándole que se lo la madre Teresa de Calcuta, que sin esperar
dice porque la quiere mucho y no sopona que ninguna recompensa dedicó su vida a ayu­
su novio se burle de ella, cuando en realidad dar a los más pobres de los pobres.
envidia su felicidad y busca destruirla.
Anticipación
Aislamiento La anticipación se refiere a ver en perspecti­
El aislamiento escinde o separa una idea del va lo que va a suceder en el futuro.
afecto que la acompaña; éste se reprime. Por
ejemplo, la ¡dea de hacer daño genera culpa, Ascetismo
por lo tanto el sentimiento de culpa se hace E l ascetismo significa que la persona puede
a un lado. Por otra parte, ciertas tendencias estar y vivir sola, sin necesitar la compañía
objetables son separadas del resto deí conte­ de otra persona para sentirse bien.
nido mental y se experimentan como ajenas
o inocuas, esta es la base de los rituales H um or
compulsivos; por ejemplo, considerar que E l hum or significa poder bromear sobre
el lavarse las manos repetidamente no tiene los propios errores. Por ejemplo, Camila
ningún significado. E l aislamiento también ofreció una cena a la familia de su prome­
se refiere a la ausencia de relaciones objéta­ tido, dejó la carne en el horno y se quemó.
les (interpersonales). Cuando llegaron sus invitados, ella se los
comentó divertida y les dijo que pasarían
Disociación una velada inolvidable, ya que “ decidió”
La disociación es la modificación temporal, cam biar el menú a última hora y en lugar
pero drástica, del carácter del individuo o de carne habría abundante vino.
del sentido de la identidad personal para
evitar el malestar emocional. Sucede en los Sublimación
estados de fuga y trastornos disociativos de La sublimación significa alcanzar la gratifica­
la identidad, como el no saber quien se es. ción de los impulsos y el mantenimiento de los
objetivos, pero sustituyendo el objetivo u obje­
Sustitución to socialmente reprobable por otro que no lo
La .sustitución consiste en sustituir un es. En la sublimación los instintos se canalizan
impulso agresivo directo por otro encubier­ en lugar de bloquearlos, los sentimientos se
to. Ejem plo: la sustitución de los impulsos reconocen, se modifican y se reorientan hacia
sexuales por otros que aparentemente care­ un objetivo o propósito significativo. Es el caso
cen de contenido erótico. de Femando, que desde niño disfruta hacer
disección a los animales; decide encauzar estos
Desplazamiento instintos, estudia para veterinario y opera a los
El desplazamiento significa m ovilizar la animales para curarlos.
actitud que se tiene hacia una persona a
otra. Ejemplo, descargar en el débil el coraje Supresión
que suscita el fuerte. C uando el jefe le llama La supresión es el poder que tiene el indi­
la atención a Nicolás, éste se queda callado viduo para quitar de la mente aquello que
y después se desquita con su secretaria. considera le hace daño. Por ejemplo, el re­
cuerdo de la traición de un amigo y el odio
M e c a n is m o s d e d e f e n s a m a d u r o s que le provoca.
Los mecanismos de defensa maduros son: el
altruismo, la anticipación, el ascetismo, el T EO R ÍA S d e l a p e r s o n a l i d a d
humor, la sublimación y la supresión.
In t r o d u c c ió n
Altruismo Teoría, del griego teoría, se refiere al acto
El altruismo significa ayudar a los demás sin de ver, contem plar o pensar respecto a
esperar nada a cambio. U n claro ejemplo es algo. Según ia definición del Diccionario de
M EC A JJ?Ím Q S_.PE D E FE N S A Y TEORÍAS D E I.A PFlR H m JAl.rnfln
I 73

la Real Academ ia Española, teoría es “ el


zación. A quí se hace referencia a las teorías
conocimiento especulativo, ideal, considera­ de la personalidad que se consideran más
do independientemente de toda aplicación” . importantes.
También se define como el “ conjunto de
leyes y reglas sistemáticamente organizadas T e o r ía p s ic o a n a l ít ic a
como base de una ciencia que sirven para Una de las teorías más influyentes de la per­
relacionar o explicar un determinado orden sonalidad es la teoría psicoanalítica de la
de fenómenos” .
personalidad, creada p o r Sigmund Freud, en
En cuanto a ia palabra personalidad, de la que describió a la mente consciente versus
la que se deriva la palabra latina persona, mente inconsciente. D eterm inó que la mente
significa máscara. D e lo anterior se deduce consta de tres partes: la mente consciente,
que una teoría de la personalidad es un sis­ a la que le pertenece todo aquello de lo
tema organizado de creencias que ayuda a que nos damos cuenta en un determinado
entender la naturaleza humana. momento, como son las percepciones, los
Un concepto actual que se puede uti­ pensamientos, las fantasías y los sentimien­
lizar como definición de personalidad es: tos. Agregó otra instancia llamada precon-
“ patrón de sentimientos, pensamientos y sciente, que se refiere a todas aquellas cosas
conducta que persiste a lo largo del tiempo que podemos recordar, es decir, recuerdos que
y de las situaciones". Este concepto contiene no están disponibles en el momento pero
dos aspectos fundamentales: primero, que que los podemos traer a ia conciencia.
la personalidad se refiere a aquellas carac­ Asimismo, señaló que la parte más
terísticas que distinguen a un individuo de grande del aparato psíquico estaba fo rm a ­
cualquier otro; es decir, la personalidad es do p o r el inconsciente, el que incluye todo
algo único de cada individuo y es lo que aquello que no es accesible al consciente,
nos caracteriza como entes independientes y inclusive muchas cosas que se originaron
diferentes; segundo, la personalidad nunca ahí, com o son nuestros instintos o im p ul­
cambia, persiste a través de! tiempo y de las sos, y otras que nuestra mente consciente
situaciones. no puede tolerar, com o son las emociones
asociadas a los traumas.
F a c t o r e s q u e in t e r v ie n e n e n e l La teoría de Freud afirm a que el incons­
D ESARROLLO DE LA PERSO NALIDAD ciente es la fuente de todas nuestras m o ti­
Actualmente se consideran los factores bio­ vaciones, ya sean deseos de comer, beber
lógicos, bioambientales y ambientales, e§tre o sexuales o motivaciones artísticas o cien­
los que se encuentran a) los genéticos; b) los tíficas; sin embargo, la tendencia es negar
prenatales, dependientes de la salud física, o reprim ir estas motivaciones de su p er­
emocional y nutricional de la madre; c) el cepción consciente, por lo que sólo pueden
desarrollo neuropsicológico del feto, y d) el observarse de forma disfrazada. La teoría
ambiente en que después del nacimiento se freudiana se basa en el estudio de la psique
desarrolle el sujeto. Todos estos factores, en su y se divide en tres partes: el ello (id), el yo
conjunto, determinan los patrones de la perso­ y, el super yo (super ego).
nalidad, como ya se menionó anteriormente en E l ello (id) es la representación psíqui­
el capítulo correspondiente a Ciclo vital. ca de lo biológico y tiene como objetivo
N o obstante, se debe aclarar que exis­ particular preservar el principio del placer,
ten otras muchas y muy variadas teorías de por lo que demanda atender de form a
la personalidad y cada teórico hace énfasis inmediata las necesidades que obedecen a
en diferentes aspectos; por ejemplo, unos las necesidades del organismo, como son el
lo hacen en las experiencias de la primera hambre, la sed, el sexo. E i ello traduce las
infancia, otros se enfocan en la herencia, necesidades del organismo a fuerzas moti-
otros más centran la im portancia en el vacionales llamadas pulsiones o deseos. A
medio ambiente y otros teóricos se concen­ este paso de necesidad a deseo se le conoce
tran en las m otivaciones o en la autorreali- como proceso prim ario.
74 G u í a d e P s i c o l o g ía M é d ic a

El yo (ego), es una función que se modi­ “ disfrazados” con diversas manifestaciones,


fica con base en la interacción con el mundo alteraciones somáticas o patológicas. Con
externo y que está en conracto con la realidad esta teoría, Freud descubrió que la histeria
a través de los sentidos. Se establece a partir era una manifestación simbólica de algún
del primer ano de edad. E l yo se orienta por conflicto psicológico aparentemente resuelto,
el “ principio de realidad” y ejerce funciones pero que en realidad no lo estaba y se había
mediadoras entre la búsqueda de satisfaccio­ relegado al inconsciente por medio de un
nes del ello, y los requerimientos y presiones mecanismo de defensa llamado represión.
del medio que se le oponen, por lo que estipula Por otra parte, Freud consideró que el
satisfacer la necesidad tan pronto baya un com portamiento humano está motivado por
objeto disponible. A esta búsqueda de solu­ las pulsiones, representaciones psíquicas
ciones se le llama proceso secundario. El yo de las necesidades físicas. Consideró que la
representa la realidad y la organización lógica energía m otivacional de estas pulsiones per­
y ordenada de la personalidad, hasta cieno petúa la vida del sujeto motivándolo a bus­
punto actúa en forma “ razonable” . car agua, comida, sexo. A esta energía m oti­
El yo, aunque trata de mantener conten­ vacional de las pulsiones de vida les llamó
to al ello, se enfrenta en el mundo externo, libido, afirm ando que el principio del placer
tanto con ayudas para conseguir sus metas co­ nos mantiene en movimiento constante para
mo con obstáculos que le impiden satisfacer­ encontrar la paz al tener todas sus necesida­
las. Así, el yo capta especialmente las gratifi­ des satisfechas. Sin embargo, Freud encon­
caciones y ios castigos que recibe de los dos tró que debajo de estas pulsiones de vida
objetos más importantes en el mundo de un había una pulsión de muerte, mostrada por
niño: el papá y la mamá. la agresión, la crueldad, la destructividad y
E l super yo (super ego), siempre restric­ el deseo inconsciente de morir.
tivo, es portador de lo ideal y del deseo de
perfección; sus necesidades son totalmente T e o r ía d e l in c o n s c ie n t e
opuestas al ello. E l super yo funciona como EST RU C TU RA D O
la conciencia del individuo y se desarrolla jacques-M arie Ém ile Lacan (1901-1981),
como resultado de la resolución de! con­ psicoanalista francés, reínterpretó y amplió
flicto de Edipo. El sentido de 4a moral y la técnica psicoanalista construyendo una
la censura del super yo, se derivan de las lectura de la obra freudiana basada en el
restricciones y prohibiciones de los padres concepto de estructura. Incorporó conceptos
hacia los hijos, que son, en definitiva, las de origen lingüístico, filosófico y topológico
normas sociales que rigen en su medio. que lo llevaron a redefinir muchos términos
Entre los requerimientos del ello y del psicoanalíticos y a formular la frase que lo
super yo, el yo actúa como mediador. Esto identifica: “ el inconsciente está estructurado
significa que ¡a mente tiene una parte cons­ ‘com o’ un lenguaje” . Con esta frase Lacan
ciente y otra inconsciente en la que el yo se vuelve a la concepción de inconsciente
encuentra constantemente en conflicto con propuesta por Freud, ya no en la lógica de
el ello y con el super yo, ya que si cede a los teóricos de las relaciones objétales que
satisfacer al ello, el yo se verá castigado por intentan dar un lugar al inconsciente, sino
una sensación de culpabilidad generada que Lacan pone al inconsciente en la impo­
por el super yo, siempre censurador al ha­ sibilidad de representar los objetos reales de
berse constituido en el defensor de los valo­ manera absoluta en el lenguaje.
res morales, éticos y sociales. L o inconsciente remitiría a lo no-dicho
La aparición de conflictos sobreviene en el lenguaje. Lacan considera que el
al hacerse intolerables para el sujeto sus inconsciente es la dinámica misma de las
necesidades, deseos y pensamientos y a causa cadenas significantes; es decir, un discurso
del super yo, los relega al inconsciente a o comunicación cifrada, estructurada, que
través de un mecanismo psicológico llamado funciona según las leyes del orden lingüísti­
represión. N o obstante, los deseos aparecen co. P o r ejemplo, el mecanismo de represión
M E C A m S M O S .D E D E FE N S A .Y TEO.r I aS DE. LA PERSONALIDAD 75

es igual al de sustitución de significantes, el inconsciente colectivo se transmite y


donde el significante sustituido queda repri­ extiende a través de las personas; por
mido, pasando a la categoría de significado. lo tanto, posee características que todos
Po r lo tanto, afirma Lacan, el inconsciente compartimos debido a que somos seres
está formado y está lleno de lenguaje, algo humanos, como es el vivir en grupos y el
así como una sintaxis del inconsciente. desarrollar algún tipo de vida social.
Los arquetipos se encuentran dentro del
T e o r ía s n e o f r e u d ia n a s inconsciente colectivo, que es una forma de
E l grupo de psicoanalistas form ado p or Cari pensamiento universal, definido como “ una
Gustav Jung, Alfred Adler, Karen H orney y especie de predisposición para producir
Erich Fromm, es conocido como neofreu- una y otra vez las mismas ideas míticas o
diano. Esta orientación diverge de la teoría ideas similares. P o r consiguiente, parece
freudinna en dos puntos: como si lo que está impreso en el incons­
a) E l mayor énfasis se hace en la influencia ciente fuera en exclusiva la fantasía sub­
que sobre el individuo tiene ¡o social en jetiva, de esta forma se puede asumir que
la formación de la personalidad. los arquetipos son impresiones recurrentes
b) E l negar que las funciones del yo se deri­ hechas por razones subjetivas".
ven del ello. De la misma forma, ju n g describe que
existen dos actitudes básicas hacia la reali­
Teoría del inconsciente colectivo dad y cuatro funciones o formas de percibir
E l concepto de inconsciente colectivo (Cari el ambiente y orientar las experiencias, las
Gustav Ju n g , 1875-1961}, amplía enor­ cuales se agrupan en pares opuestos.
memente el concepto de personalidad al Actitudes:
concebir su estructura como una compleja 1. Extroversión (la psique está orientada
red de sistemas que interactúan y luchan hacia afuera, al mundo objetivo).
para al final lograr la armonía. Los sistemas 2. Introversión (la psique está orientada
primarios son: hacia adentro, al mundo subjetivo}.
a) E l y'o, “ responsable de nuestros senti­ Funciones:
mientos de identidad y de continuidad” . a) Sensación e intuición, que se refieren a
b) E l inconsciente personal con sus comple­ la manera en que recopilamos datos e
jos. E l inconsciente personal es único, información.
irrepetible e intransferible en cada b) Pensamiento y sentimiento, que signi­
individuo. A h í residen pensamientos, fican la m an era^n que llegamos a las
deseos, sentimientos y recuerdos que conclusiones y hacemos juicios.
han sido apartados y pueden ser recu­ Esta teoría de la personalidad abarca
perados con facilidad. También ahí se tanto los procesos conscientes como los
encuentran aquellas experiencias de la procesos inconscientes, es decir, la perso­
vida del sujeto que han sido reprimidas nalidad total.
u olvidadas.
Estas experiencias son agrupadas en Teoría de la psicología individual
el inconsciente personal, denominado Alfred A dler (1870-1937), médico vienes,
complejos y definido como “ un grupo considerado el primer teórico humanista
organizado de pensamientos, sentimientos de la personalidad, inició el desarrollo de
y recuerdos referentes a un hecho en parti­ sus teorías con e¡ estudio y la definición
cular” . Los complejos tienen implicaciones de los complejos de inferioridad y de supe­
importantes en nuestra vida e influyen de rioridad. E l primero considera la percepción
forma determinante en la manera en que de desarraigo que un individuo obtiene a
nos relacionamos con los demás. causa de haber padecido una infancia mala,
c) E l inconsciente colectivo y sus arqueti­ llena de burlas, sufrimientos y rechazos. En
pos. A diferencia del inconsciente per­ cuanto al complejo de superioridad, A dler
sonal que es individual y no se comparte, considera que es la consecuencia del pro­
76 n i n a n n P s i c o l o g ía . M é d ic a

ceso de transferencia, que busca ocultar la y sutil, tanto, que puede ser derrotada
inferioridad percibida, con la pretensión de por los hábitos y ¡as presiones externas,
ser superior a los demás en algún aspecto lo mismo si una persona está sana o no.

vital; es decir, la percepción de superioridad 6. Es importante desarrollar una buena ca­


es la reacción resultante de un sentimiento pacidad de autocontrol para poder vivir
de inferioridad no expresado externamente. saludablemente.
Su teoría de la Psicología individual la
inicia con la pregunta ¿cómo es posible que Teoría humanista de la personalidad
un niño enfermizo y débil pueda volverse una La teoría de Cari Rogers (1902-1987) se
persona vigorosa, sana y exitosa? La respues­ centra en el estudio del individuo en sí
ta, dice Adler, es que existe una única pul­ mismo, en ei yo, por lo que se considera una
sión o fuerza m oiivacional detrás de todos teoría de la personalidad humanista.
nuestros comportamientos y experiencias. Su teoría está basada en años de expe­
M ás adelante, con el tiempo, se abando­ riencia con pacientes, construida lógicamente
nó el término de instinto o fuerza motiva- y de amplia aplicación. Rogers considera a

cional por el de afán de superación, basado las personas básicamente buenas y saluda­
este último en la capacidad del individuo bles o por lo menos no malas ni enfermas.
para superar sus problemas. Después, fue Considera la salud mental como la progre­
sustituido por el de afán de superioridad, sión normal de la vida y entiende la en­
que se refiere al deseo de ser mejor, y final­ fermedad mental, la criminalidad y otros
mente quedó como afán de perfeccionismo problemas humanos como distorsiones de
que es el deseo de desarrollar al máximo la tendencia natural.
nuestros potenciales con ei fin de llegar cada Su teoría está construida a partir de una
vez más a nuestro ideal. sola fuerza de vida a la que llama tendencia
actualizante y la define como una m otiva­
Teoría de la persona autorrealizada ción innata, presente en toda forma de vida
La teoría de Abraham M aslow (1908-1970), dirigida a desarrollar sus potencialidades
la persona autorrealizada, se centra en ei hasta el m ayor límite posible. Rogers dice
estudio de personas sanas y está dirigida a que todas las criaturas persiguen hacer lo
desarrollar los potenciales, la capacidad de mejor de su existencia y si fallan no es.por
elegir y la creatividad de los individuos. E l falta de deseo.
modelo de persona M aslo w lo desarrolló
partiendo de supuestos básicos como: Teoría de las neurosis
1. Cada uno nace con una naturaleza inter­ La neurosis es ia base de la teoría de Karen
na de base biológica que es hereditaria, H orney (1885-1952). H orney explicó la
natural y personal. neurosis como un intento de hacer la vida
2. La naturaleza interna de una persona es más llevadera, como una forma de “ control
en parte particular y en parte común a interpersonal y adaptación” . En su expe­

la especie. riencia clínica, identificó 10 patrones parti­


3. Es posible estudiar científicamente esta culares de necesidades neuróticas, las cuales
naturaleza y descubrir cómo es. están basadas en necesidades que todos
4. La naturaleza humana es buena por sí tenemos, pero que se han distorsionado por
misma; las reacciones violentas no for­ las dificultades que se presentan en la vida
man parte de la naturaleza humana, si­ de algunas personas.
no que son reacciones debidas a la frus­ Las necesidades neuróticas son las
tración de nuestras necesidades elemen­ siguientes:
tales; por lo tanto, lo mejor que pode­ 1. Necesidad neurótica de afecto y aprobación.
mos hacer es darnos cuenta de ello para 2. Necesidad neurótica de pareja.
evitarlas. 3. Necesidad de restringir la vida de otro a
5. La naturaleza interna del sujeto no es límites estrechos.
fuerte ni dominante sino débil, delicada 4. Necesidad neurótica de poder.
M E C ANISM OS DE DEFENSA Y TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD 77

5. Necesidad neurótica de explotar. en el desarrollo de la lib ido por el de tipos


6. Necesidad neurótica de reconocimiento específicos de personalidad que tienen que ver
o prestigio social. con pautas socioeconómicas concretas. De
7 . Necesidad de admiración personal. esta forma, dice, los seres humanos son fruto
8. Necesidad neurótica de logro personal. de la cultura y no de la biología. Considera
9. Necesidad neurótica de autosuficiencia e dos procesos importantes en el desarrollo de
independencia. la personalidad: el proceso de asimilación y el
10. Necesidad de perfección e inexpugna- proceso de socialización del individuo.
bilidad. Además, propone que se intenten arm o­
Posteriormente, H orn ey revisó sus con­ nizar los impulsos del individuo y los de
ceptos y agrupó los 10 tipos de necesidades ia sociedad donde vive y explica su teoría:
neuróticas que había identificado en tres “ E l hombre se decanta en su vida entre dos
amplias estrategias de adaptación: fuerzas: la biofilia y la necrofilia. La primera
1. Com plianza (cumplimiento), que inclu­ es la fuerza que impulsa al ser humano a amar
ye las necesidades 1, 2 y 3. la vida y a crear. La segunda es el reverso
2. Agresión, que incluye las necesidades de tenebroso de esta fuerza. L a }]ecrofilia surge
la 4 hasta la 8. cuando el hombre se decanta por el egoísmo
3. Alejamiento, que incluye las necesida­ y conlleva ia soberbia, la codicia, la violen­
des 9, 10 y 3. Esta última fue añadida cia, el ansia de destruir y el odio a la v id a .”
por H orney al considerarla crucial para
lograr la ilusión de independencia y per­ T e ó r ic o s r e c ie n t e s
fección total.
Teoría de las líneas de desarrollo
Teoría de la cultura en el desarrollo A diferencia de Freud, su hija, Anna Freu<¿
de la personalidad (1895-1982) se preocupó más por estudiar
Erich From m (1900-1980), psicólogo la dinám ica mental que su estructura y
social, psicoanalista y humanista alemán, estuvo particularmente interesada en el
intentó sintetizar en una sola disciplina el lugar que ocupa el yo, afirm ando que el yo
Psicoanálisis y los postulados del marxismo. es el lugar desde el cual se observa el trab a­
Publicó varios libros, ahora considerados jo del ello, del super y o y del inconsciente
clásicos, sobre las tendencias autoritarias en general. Se dedicó al estudio de niños y
de la sociedad contemporánea desviándose adolescentes y escribió su famoso lib ro E l
marcadamente de la teoría original freudia- yo y los mecanismos de defensa. Consideró
na. Fromm afirma que el hombre actual se las etapas de lactancia y niñez como los
caracteriza por su pasividad y se identifica cimientos para desarrollar la madurez.
con los valores del mercado porque el hom­ El término línea de desarrollo se refiere
bre se ha transformado a sí mismo en un bien a una serie de interacciones entre el ello y
de consumo y siente su vida como un capital el yo, en las que ¡os niños disminuyen su
que debe ser invertido provechosamente. dependencia de controles externos y aum en­
E l hombre, dice Fromm, se ha convertido tan el dominio del yo, de sí mismos y de su
en un consumidor eterno y el mundo para mundo. Las líneas de desarrollo enfatizan la
él no es más que un objeto para calmar su capacidad del yo para afrontar varias situ a­
apetito. Según Fromm, el valor humano se ha ciones internas, ambientales e interpersona­
limitado a lo material y se basa en el precio les y señalan que conforme los niños crecen,
que pueda obtener por sus servicios y no en lo progresan de la siguiente forma:
espiritual o en su capacidad de amar. Además, a) D e la dependencia a la confianza em o­
señala que la autoestima en el hombre depende cional en sí mismos.
de factores externos y de sentirse triunfador b) Del amamantamiento a la alimentación
con respecto al juicio de los demás. racional.
Por otra parte, Fromm sustituye el pensa­ c) D e no controlar la expulsión de sus dese­
miento freudiano de la personalidad basado chos fisiológicos al control de la vejiga.
78 Gu ía de P s ic o l o g ía M é d ic a

d) De la irresponsabilidad a la responsabili­ y ei ambiente, ya que el organismo cambia


dad en los movimientos corporales. al ambiente a fin de hacerlo más agradable
e) Del juego al trabajo. y luego presenta un cam bio propio a fin de
f) Del egocentrismo al compañerismo. adaptarse a las modificaciones que él mismo
ha creado. E n cuanto a la adaptación, éste
Teoría de la adaptación es un proceso continuo que implica niveles
La teoría de Heinz H artm ann (1894-1970), cada vez más complejos de dominio, mol-
dice que el yo es una fuerza autónoma deamiento y síntesis. En su función sinreti-
importante y su energía no se deriva por zadora, el yo integra y reconcilia no sólo los
necesidad del ello, sino que el yo y el ello se conflictos entre sí mismo, el ello, el super
originan de predisposiciones heredadas que yo y, el mundo externo, sino también los
siguen un curso de desarrollo independien­ conflictos dentro de sí mismo.
te. Hartm ann pone el énfasis en las funcio­
nes sintetizadoras e integradoras del yo, sus Teoría de ios estadios psicosociales
procesos de percepción, atención, memoria, La interacción de factores biológicos y socia­
pensamiento racional y acción. Al estudiar les es el punto central de ia teoría de Erik H .
la conducta normal, Hartm ann descubrió Erickson (1902-1994) y es e¡ ejemplo mejor
que ciertas esferas del yo pueden estar libres conocido de la Psicología del Yo. Mantiene
de conflicto, porque el yo no está en conflic­ el proceso del desarrollo de la personalidad
to constante con el ello y ei super yo. a través de estadios psicosociales, en donde
La memoria, el aprendizaje y otras fun­ cada estadio es portador de nuevos tipos de
ciones del yo, son prerrequisitos para la inte­ problemas y nuevas orientaciones, con lo que
racción del yo con el ello, en lugar de surgir Erickson amplió el análisis freudiano del yo
de é^ta. Ei yo y ei ello emergen de manera en ios siguientes cuatro aspectos:
diferente y después interactúan. E i yo tiene 1. E l yo es creativo, solucionador de pro­
la capacidad de neutralizar la energía sexual blemas y es producto de lo genético,
y agresiva, de modo que funcionen de forma cultural e histórico de cada individuo.
distinta a ia simple reducción del impulso. La 2. Profundizó en las etapas del desarrollo
represión (mecanismo de defensa) puede ser propuestas por Freud y se hizo explícita
utilizada en beneficio del yo, al igual que las la dimensión social que, aunque implíci­
funciones del yo pueden ser autónomas del ta, no estaba clara.
ello y practicadas por sí mismas. 3. E l periodo de desarrollo se extendió para
Coincide con esta teoría el interés ^ tu a l abarcar toda la etapa de la vida, es decir,
en ei papel que desempeña la cognición en desde el nacimiento hasta la muerte.
la formación y desarrollo de la personali­ 4. Demostró el impacto que tienen la cultu­
dad en las funciones cognoscitivas del yo, ra, la sociedad y la historia en el desarro­
en donde se concibe a la adaptación como llo de la personalidad al realizar estudios
una relación recíproca entre el organismo psicohistóricos de personas famosas.
Ca p í t u l o 7

TRASTO RNO S DE LA PERSONALIDAD


Y DEL C O N TR O L DE IMPULSOS

D E F IN IC IÓ N D E P E R S O N A L ID A D C L A S IF IC A C IÓ N D E L O S
T R A S T O R N O S D E P E R S O N A L ID A D
El trastorno de la persojialidad lo define el
D S M - IV - T R como “ un patrón permanente T r a s t o r n o d e p e r s o n a lid a d p o r
e inflexible de la experiencia interna y del D E P E N D E N C IA
com portam iento que se aparta notoria­ E l trastorno de la personalidad por depen­
mente de las expectativas de la cultura del dencia es un patrón de comportamiento
individuo. Tiene su inicio en la adolescencia sumiso y pegajoso relacionado con una
o al principio de la edad adulta. Permanece excesiva necesidad de ser cuidado. Las per­
estable a lo largo del tiempo y conlleva sonas con este trastorno no pueden tomar
malestar o problemas para el sujeto.” ninguna decisión por ellas mismas. Todos
La clasificación de los trastornos de sus actos son consultados y necesitan la
personalidad en la CIE-10 tiene algunas aprobación de los otros.
diferencias de criterio (que se aclaran en Son personas m uy p asivas cuyas accio ­
los casos que existen) con el D SM - IV -T R , nes están dirigidas a retener a las perso­
sobre todo, en el trastorno esquizotípico de nas que las rodean. N o expresan sus opi­
Iq. personalidad niones, desacuerdos o sentim ientos para
Los rasgos de personalidad que carac­ conseguir su objetivo. N o tom an deci­
terizan las diversas personalidades y que siones y permiten que sean los otros los
definen diversos patrones de com porta­ que asuman la responsabilidad. Siem pre
miento del sujeto, sólo pueden ser califi­ están pidiendo consejo y logran encontrar
cados como trastornos de la personalidad alguien que constantem ente decida por
cuando éstos son inflexibles y desadap- ellos. L a falta de confianza en sí mismos
tativos. Adem ás, debe estar presente un hace que se les dificulte el in icia r re la cio ­
conjunto de síntomas que deterioren de nes o proyectos que no sean aceptados
forma significativa la vida diaria del sujeto. p o r los demás.
La prevalencia de los trastornos de la per­ Son capaces de someterse a abusos o
sonalidad es de 7 a 1 3 % de la población situaciones desagradables a cam b io de
general, mientras que en atención prim aria c om p añ ía. La necesidad de ser p ro te g i­
se sitúa entre 20 y 3 0 % .
dos los lleva a sentirse desam parados
E n la etio lo g ía de estos trastornos se cu an d o están solos, ya que se sienten
ha descubierto el im p o rtan te papel que incapaces de cuid arse a sí m ism os. Se
tienen los genes y los factores am b ien ta­ consideran ineptos y tienen una a u to es­
les. A sim ism o, las n eu ro cien cias ya están tim a baja. La s c ríticas la s tom an com o
estu d ian d o la lo c a liz a c ió n anató m ica prueba de su in ca p a cid a d y se perciben
de los rasgos de la p erso nalid ad en el débiles e incapaces de s o b re v iv ir si son
cerebro. abandonados.
80 G U ÍA ..D E^S¿C O IjO G jA ...M É piCA

T r a s t o r n o h is t r ió n ic o d e l a
exitosos y más poderosos que los demás.
Están centrados en sí mismos, lo que difi­
PERSONALIDAD
El trastorna histriónico de la personalidad es culta que se preocupen por los demás, el

un patrón de emotividad excesiva y demanda universo gira en torno a ellos y consideran

de atención. Estas personas siempre tratan de que no existe nada más.


Todo el trabajo que desempeñan, así como
ser el centro de atención en todas las reunio­
nes, ya sea por su forma de vestir, su sus actividades, están encaminados a lograr

exagerado lenguaje corporal, su excesiva admiración; sin embargo, no sienten ninguna

melosidad al conducirse con los demás o las satisfacción interna y siempre les queda una

exageraciones en sus demostraciones de afec­ inmensa sensación de vacío. Su seguridad es

to, ¡as cuales se perciben actuadas al hablar excesivamente frágil y no experimentan emo­
ciones genuinas de amor, tristeza o solidaridad
y fingidas en la expresión de sus emociones.
La personalidad histriónica se inicia en la con los demás. Les falta empatia y sus relacio­
nes interpersonaíes suelen ser manipuladoras y
edad adulta y es más frecuente en mujeres que
en hombres y aunque el concepto de trastorno explotadoras. A menudo se deprimen debido

histriónico aparece tanto en el DSM-FV-TR a las frustraciones y decepciones que experi­

como en la CIE-10, algunos teóricos del mentan al no ser reconocidos como ellos creen

Psicoanálisis hacen una distinción entre perso­ que se lo merecen y, por lo tanto, les falta su

nalidades histéricas (más sanas) y personalida­ gratificación narcisista.


Son incapaces de enamorarse, las rela­
des histriónicas (más enfermas).
Las personas histriónicas tienen un com­ ciones sexuales únicamente les reportan

portamiento sexual excesivamente seductor y placer físico, por lo cual tienden a aburrirse

una gran preocupación por verse físicamente y a estar en constante búsqueda de nuevas

atractivas. Siempre quieren ser el centro de relaciones. La ira y el resentimiento son

atención y muestran una excesiva teatralidad frecuentes, así como la envidia y la desvalo­

en la expresión de sus emociones, les molesta rización de los demás.


no ser el centro de atención y buscan deno­
dadamente lugares y actividades donde serlo. T r a s t o r n o d e in e s t a b il id a d

Son sugestionables y ios demás influyen de E M O C IO N A L DE L A PER S O N A LID A D

manera muy fácil en ellas. Este trastorno está clasificado en la CIE-10


como Trastorno de inestabilidad emocional

T r a s t o r n o n a r c is is t a d e l a
de la personalidad, en tanto que en el DSM -
IV - T R se encuentra como Trastorno límite ^
PERSONALID AD
El trastorno narcisista de la personalidad de la personalidad o border Une. Se carac­

se identifica por un comportamiento de teriza por un patrón de inestabilidad en las

grandiosidad, necesidad de admiración y relaciones interpersonales, en la autoimagen

falta de empatia. Al igual que el N arciso de y en ios afectos, además de presentar una

la mitología griega, están enamorados de sí notable impulsividad. Los sujetos con este

mismos, su vida gira alrededor de ellos, se trastorno son extremistas y no entienden

consideran seres únicos y por tanto dignos de términos medios en las emociones, por lo

de toda admiración. Son egocéntricos y los que pasan del odio al amor o viceversa. De

problemas de los demás no les interesan. ahí ios cambios tan bruscos que muestran en

Este trastorno está clasificado en el sus relaciones interpersonales; tienen una gran

D SM - IV -T R , no así en la CIE-10, donde falta de control de impulsos y sus acciones

sólo es mencionado en la categoría de colindan con el comportamiento psicótico.

“ otros trastornos específicos de la perso­ Este trastorno está conformado por

nalidad” . Las personas con este trastorno una gran inestabilidad afectiva y un fuer­

exigen una admiración excesiva y ser reco­ te descontrol en la conducta. Sus relaciones

nocidos como seres superiores. Sus actitudes interpersonales son siempre inestables, deman­

son de soberbia y superioridad al experi­ dantes y muy intensas. Se caracterizan por la

mentarse imaginariamente más bellos, más alternancia entre los extremos de idealización
Trasto rn o s d e l a p e r s o n a ?.toad y tif .t. nnifrom. nm mpm.gng
81

y devaluación, derivados de la disociación que La búsqueda de perfección y orden les con­


es una característica del trastorno. Además, sume mucho tiempo, por lo que unas áreas de
tienen dificultades para controlar la ira, por lo su trabajo están muy ordenadas y otras m uy
que tienen peleas físicas recurrentes, muestras desorganizadas, al igual que sucede en los
de enfado y sentimientos crónicos de soledad aspectos familiares y sociales de su vida.
y vacío. Presentan rasgos contradictorios de N o saben delegar funciones a otros, ya
carácter y conductas de amenaza o intentos que consideran que nadie puede hacer las
de suicidio y automutilación. cosas tan perfectas como ellos, por lo que es
Los afectos son inestables, presentan muy difícil que descansen o tomen vacacio­
tendencia a la promiscuidad y un apa­ nes. Las actividades sociales o recreativas se
sionamiento desmesurado por los objetos convierten en algo form alm ente organizado
amados seguidos por su devaluación. Son y que deben ser puntualmente realizadas,
ambivalentes en sus decisiones, las cambian algo que de ser una distracción, las con vier­
frecuentemente y son muy sugestionables. te en una situación muy desagradable para
En ellos no existen matices, todo es visto en el resto de las personas involucradas.
blanco o negro. Presentan alteración de la N o tienen sentido del hum or y les falta
identidad en su autoimagen o en el sentido espontaneidad y expresión emocional. N o
de sí mismos persistentemente. obstante, en las ocasiones en que son incapaces
de controlar su propio comportamiento o el de
T r a s t o r n o o b s e s i v o -c o m p u l s i v o d e los demás, se ponen rabiosos. La ira, por lo
L A PE R S O N A LID A D O A N A N C Á S T IC O general, se manifiesta por actos indirectos de
E l trastorno obsesivo-compulsivo de la perso­ agresión. Su manejo de la ira es igual a su acti­
nalidad o anancástico es un patrón de preocu­ tud de dominación-sumisión frente a las figu­
pación excesiva por el orden, el perfeccionis­ ras de autoridad. Son excesivamente sumisos
mo y el control donde la inseguridad hace que frente a las figuras de autoridad que respetan y
el sujeto repita una y muchas veces la misma descargan toda su ira y su rabia con las figuras
acción, como puede ser el regresarse varias de autoridad que no respetan.
veces a comprobar que cerró las llaves del gas. E l humor de las personas anancásticas es
E l término obsesivo-compulsivo es uti­ serio, su afecto es controlado, contenido; n o
lizado por el D SM - IV -T R , mientras que la ríen ni lloran. Se sienten realmente incóm o­
CIE-10 prefiere el término anancástico (pre­ das con las personas que expresan sus sen­
viamente utilizado en la Psiquiatría europea timientos libremente. Odian la espontanei­
para referirse a los individuos temerosos, dad, las muestras de cariño, la extroversión,
inseguros y compulsivos). Es más frecuente el cambio y la novedad. M itig a n su ansiedad
en los varones. Las personas con trastorno con el seguimiento de regías estrictas, a d e ­
anancástico carecen de un sentido interno más de que le temen infinitamente a su frágil
de seguridad, por lo que necesitan controlar y agresivo mundo interior.
todo lo que está a su alrededor en un intento Las personas con este trastorno son
de controlar sus propias emociones e ideas. inflexibles en cuestiones de moralidad, ética
Temen a sus impulsos agresivos y evitan la o valores, los cuales tienen que ser seguidos
libre expresión de sus emociones; intentan de manera rígida. E l fallo en su cum pli­
que el mundo sea totalmente predecible. miento las lleva a una excesiva irritación,
Las personas obsesivo-compulsivas son agresividad, ira y autocrítica. Son avaras en
muy ordenadas, muestran una preocupación su relación con el dinero y a menudo viven
excesiva por los detalles, son exageradamen­ muy por debajo de su situación económica.
te atentas a las reglas, a los procedimientos y
a la puntualidad. Su afán de perfeccionismo T r a s t o r n o de pe r s o n a lid a d po r

las lleva a repetir una y otra vez las mismas E V ITA C IÓ N O T R A S T O R N O AN SIO SO DE
acciones y a comprobar reiteradamente que L A PER SO N ALID AD
no hayan cometido errores, lo que las lleva a E l trastorno de la personalidad p o r evita­
un trabajo arduo e ineficiente. ción o trastorno ansioso de la personalidad
82 Gu í a de P s ic o l o g ía m é d ic a

es un patrón de inhibición sociai, sentimien­ den de la experiencia ni del castigo y no gene­


tos de incompetencia e hipersensibilidad a la ran culpa, son manipuladores, demandantes y
evaluación negativa. E l sujeto genera tanta explotadores, a la vez que altamente seducto­
angustia que prefiere no acudir a los eventos res, a tal grado que pueden dar la impresión
programados. de ser personas encantadoras y comprensivas.
Los sujetos con esta personalidad se encie­ De inicio temprano, el trastorno antisocial
rran en sí mismos para protegerse, es decir, se presenta antes de los 15 años de edad. Las
ejercen un aislamiento activo al ser muy sensi­ mentiras, las ausencias de clase, los robos y el
bles al rechazo. Las relaciones interpersonales abuso de sustancias son experiencias que se
les atraen pero las evitan por el intenso temor inician en los primeros años de la adolescencia.
a ser criticados, ya que tienen una baja autoes­ Sin embargo, el comportamiento antisocial se
tima y un pobre concepto de sí mismos. intensifica en los años de la etapa adulta tem­
Debido a que la ansiedad se considera prana. Son comunes las cicatrices por automu-
la característica básica de este trastorno, la tilación y la propensión a la delincuencia.
CIE-10 lo clasifica como trastorno ansioso Las relaciones interpersonales de estos
de la personalidad, mientras que el D SM - sujetos son inestables, transitorias, superficia­
IV-TR lo clasifica como trastorno de la les e indiferentes al ser incapaces de relacionar­
personalidad por evitación. se emocionalmente con los demás. Se caracte­
Los sujetos con este trastorno evitan acti­ rizan por la ausencia de valores morales, una
vidades que impliquen relacionarse con otras mala relación con la familia, disfunción social
personas, ya que se ven a sí mismos poco y exagerada resistencia a la autoridad, además
interesantes o inferiores a los demás. Evitan el de muy baja tolerancia a la frustración.
contacto porque temen no agradar y son repri­ Los sujetos con trastorno antisocial tienen
midos en sus relaciones íntimas porque temen un comportamiento temerario y un menos­
ser criticados o ridiculizados. Se sonrojan fácil­ precio por la seguridad de sí mismos y de
mente, se sienten heridos y humillados y su los demás; no son capaces de sentir remor­
actitud temerosa ante los demás puede hacer dimiento. N o son empáticos y no conocen
que los ridiculicen, reforzando más su insegu­ la compasión, los principios morales ni la
ridad. Dan la impresión de ser muy ansiosos y tolerancia social. Son irresponsables, lo que
prefieren no hablar, cuando lo hacen se les nota implica incapacidad de hacerse cargo de sus
inseguros, utilizan expresiones de desprecio obligaciones. Además de ser irritables y agre­
hacia sí mismos e intentan agradar a ios demás. sivos, se involucran frecuentemente en peleas
Al ser tímidos se muestran distantes y físicas o agresiones repetidas; son impulsivos
no hablan, pero tienen una gran necesidad y no tienen capacidad para planear el futuro.
interna de calidez y afecto. Por lo general se Estas personas son incapaces de amar, no
avergüenzan de ciertos aspectos de su vida entienden el concepto de incesto, son promis­
que para los demás pueden ser triviales, cuas y sus relaciones sexuales suelen ser per­
pero que ellos magnifican al ser excesiva­ versas y polimorfas. E! maltrato a la mujer y a
mente autocríticos. Las fantasías tienen un los hijos es frecuente, al igual que la presencia
papel importante en estas personas ya que de problemas matrimoniales graves. Tienen
es una forma de disminuir su frustración, actitudes hedonistas y acomodaticias, pero
escapar de la realidad y lograr, al menos en también ataques de ira, crueldad y violencia.
parte, satisfacer sus necesidades. Su crueldad por la despreocupación de los sen­
timientos de los demás es notoria, así como el
T r a s to r n o a n t is o c ia l de la culpar a los demás u ofrecer racionalizaciones
PERSONALIDAD creíbles de su comportamiento antisocial.
El trastorno antisocial de la personalidad es
sinónimo de términos como personalidad diso­ T r a s t o r n o p a r a n o id e d e la

cia!, sociopatia y psicopatía. Conlleva un com­ PER SO N ALID AD


portamiento de desprecio y violación de los E l trastorno paranoide de la personalidad
derechos de los demás. Estos sujetos no apren­ es un patrón caracterizado por la desconfian­
TRASTORNOS DE L A PERSONALIDAD Y DEL CONTROL DFI TMPT n .sn s
83

za, una suspicacia general que hace que se todos sus movimientos para evitar una trai­
interpreten maliciosamente las intenciones de ción, además de cuestionarla constantemente
los demás. Estos sujetos sospechan sin base sobre sus salidas, las llamadas telefónicas que
suficiente que los demás les van a hacer daño. recibe y agredirla con sus suposiciones de infi­
Los celos patológicos y la hostilidad también delidad que las personas paranoides dan como
están presentes. ciertas. Aunque tienen apariencia de ser fríos,
Las personas paranoides sienten que el su afecto es muy lábil y se sienten dañados por
resto de la gente conspira contra ellos y que ios otros muy fácilmente.
actúan para dañarlos, aprovecharse de ellos o
engañarlos. Estas sospechas no se basan en la T r a s t o r n o e s q u iz o id e d e l a
realidad sino en una convicción interna de que PER SO N ALID AD
en cualquier momento les van a hacer daño o E l trastorno esquizoide de la personalidad
los van a engañar, por lo que no creen en la es un patrón de desconexión de las relacio­
lealtad o en la fidelidad de los que los rodean. nes sociales y de restricción de la expresión
Ocultan la información que tienen y sus sen­ emocional. La persona prefiere no hablar
timientos no los comparten con nadie por con nadie y evita ligarse emocionalmente con
miedo a que después sean utilizados en su con­ otros sujetos.
tra para lo cual tratan de tenerlos controlados. Este trastorno de la personalidad se
Siempre están buscando pruebas de las muestra por timidez e incomodidad de los
malas intenciones de los demás. Para pro­ sujetos en las interacciones sociales, son
tegerse, no establecen relaciones de amistad introvertidos, aislados y solitarios, limitan
cercana y comúnmente están aislados, no la expresión de sus emociones. Denotan
creen en la lealtad y siempre están a la defen­ frialdad emocional, disranciamiento o ap la ­
siva esperando ser atacados o traicionados. namiento afectivo. Eligen actividades soli­
Su hipersensibilidad los hace ser suspica­ tarias y muestran escaso o nulo interés en
ces y cualquier comentario sin importancia involucrarse con otra persona para tener
les genera una fuerte reacción al ver sentidos relaciones sexuales, por lo que retardan el
ocultos o ataques a su persona, por lo que son inicio de su vida sexual activa, la cual puede
muy rencorosos y no olvidan los insultos, ata­ ser muy pobre o existir sólo en su fantasía.
ques o desprecios. L a irritabilidad es una de las E l contacto visual con los. demás les
características de este trastorno, ai igual que el molesta o no lo toleran y sus respuestas son
comportamiento defensivo, lo que los lleva a rápidas, cortantes, con voz apenas audible y
contraatacar cualquier observación que se les monótona que parece carecer de expresión
haga por muy inocente que ésta sea. emocional; sin embargo, el miedo los invade
Las relaciones interpersonales de los cuando alguien se dirige a ellos para que
sujetos paranoides responden a su descon­ participen en la conversación. Sus respues­
fianza ya que son hostiles, testarudos y tas son impersonales pero racionales.
sarcásticos, provocando así una respuesta Cuando están en grupo se aíslan y
de irritación que los hace confirm ar sus prefieren permanecer inadvertidos, no les
creencias. Ellos son m uy críticos, no obs­ interesa participar en la conversación pero
tante, son incapaces de aceptar la crítica. Al tampoco se sienten ofendidos p o r las críti­
estar siempre a la defensiva se involucran en cas; no obstante, pueden establecer sin p ro ­
muchos pleitos, ya que su percepción negati­ blema relaciones con animales o con objetos
va del resto de las personas los hace llegar a inanimados. Sus movimientos también son
considerar que todos son sus enemigos. lentos y faltos de ritm icidad, tienden a la
Los celos que sienten las personas para­ pasividad y raramente son agresivos.
noides no están basados en hechos reales y
dudan de la fidelidad de su pareja, aun sin T r a s t o r n o e s q u iz o t íp ic o d e la
tener ninguna prueba. Relacionan hechos PER SO N ALID AD
sin importancia para aducir que son pruebas El trastorno esquizotípico de la personali­
fehacientes del engaño y tratan de controlar dad es un patrón de malestar intenso en las
84 G m D E .P SIC O L O gÍA ..M É D IC A ___

relaciones personales, distorsiones cognos­ 2. El patrón de comportamiento del sujeto


citivas o perceptivas y excentricidades del cumple el criterio general para un tras­
comportamiento. torno de personalidad, pero se considera
E l término esquizotípico ha sido muy que el individuo tiene un trastorno que
controvertido. Hasta 1987 fue que se inclu­ no está incluido en la clasificación. Por
yó el trastorno esquizotípico de la perso­ ejemplo, el trastorno de la personalidad
nalidad en la clasificación psiquiátrica del pasivo-agresivo.
DSM-IH-R. Continúa en la actualidad en el En el trastorno de personalidad pasivo-
DSM-IV-TR. Anterior a esta fecha, los suje­ agresivo, el sujeto no muestra su agresión
tos esquizotípicos eran designados o bien directamente, sino que la expresa de forma
como esquizoides o como esquizofrénicos. desadaptativa, tanto de manera verbal
Sin embargo, la CIE-10 no lo reconoce como en forma no verbal. L a tardanza y la
como trastorno de personalidad, sino que ineficiencia son los comportamientos que
io clasifica entre los trastornos psicóticos, estas personas suelen utilizar, además de los
basándose en las similitudes biológicas de olvidos. Su hostilidad es encubierta aunque
los sujetos esquizotípicos con los individuos no del todo.
esquizofrénicos y advierte que esta cate­ La am bivalencia en sus relaciones
goría diagnóstica “ no se recomienda para interpersonales es manifiesta. La actitud
uso general", ya que no está claramente negativista va dirigida principalmente a las
diferenciada de la esquizofrenia simple o de figuras de autoridad con las cuales nunca
los trastornos de personalidad esquizoides están satisfechos y son foco de sus críticas
o paranoides. constantes. Consigo mismos también están
Los individuos con trastorno esquizotípico insatisfechos. Son pesismistas y sienten que
tienen una apariencia rara, excéntrica o pecu­ son las víctimas de todos, por lo que viven
liar. Su pensamiento y el lenguaje son vagos, resentidos con la vida.
sin llegar a una clara incoherencia y tienen
ideas paranoides, aspecto que los limita en T r a n s f o r m a c ió n p e r s is t e n t e d e l a

sus relaciones interpersonales y provoca un p e r s o n a lid a d

aislamiento social. La presencia de personas La transformación persistente de la per­


desconocidas les hace sentir, incómodos y les sonalidad por lo general se adquiere durante
produce intensa ansiedad, además utilizan la vida adulta y la CIE-10 la divide en dos
estereotipos y sus afectos son inapropiados. categorías:
Las ideas de referencia no llegan a ser 1. Después de experiencias catastróficas.
delirantes, sólo interpretan cosas que les 2. Después de enfermedades psiquiátricas.
suceden como si tuvieran un sentido espe­ E l diagnóstico “ después de experiencias
cífico relacionado con ellos mismos. Creen catastróficas” sólo se puede hacer cuando
en la telepatía y en el poder de leer el pensa­ los cambios en la cognición, la conducta y
miento de ios otros; su pensamiento mágico las relaciones interpersonales son muy defi­
los lleva a realizar ritos para conjurar el nidos y están relacionados con experiencias
efecto dañino de algún suceso. existencialcs extremas catastróficas, como
vivir un secuestro, guerras, desastres natu­
T r a s t o r n o de l a p e r s o n a lid a d n o rales o permanencia en campos de concen­
ESPECIFICADO tración. Los cambios conllevan hostilidad,
El trastorno de la personalidad no especifi­ sentimientos de desesperanza, aislamiento
cado es una categoría que incluye dos casos: social y estados frecuentes de alerta.
i. E l sujeto cumple con el patrón general de Ep cuanto a los síntomas que deben
trastorno de la personalidad, pero pre­ tomarse en cuenta para hacer el diagnóstico
senta características de diferentes tras­ “ después de enfermedades psiquiátricas” , el
tornos de la personalidad; sin embargo paciente debe tener cambios de personalidad
no se cumplen los criterios para ningún que se relacionen con el daño sufrido a su
trastorno específico de la personalidad. autoimagen debidos a la enfermedad y se
T r a s t o r n o s rm i .a pnr-t.qrm/f't.mAn y tiel c o n t r o l d e im p u l s o s
85

caracterizan por retraimiento, dependencia, ción o en un intento de hacer dinero, pero


pasividad, pérdida de intereses y afecto lábil. pueden dominar su háb ito si se enfrentan a
La transformación persistente de la perso­ fuertes pérdidas o a problem as causados por
nalidad debida a una enfermedad médica es el el juego en otros aspectos de su vida.
cambio de personalidad que tiene como carac­
terística la pérdida del control de los impulsos P ir o m a n ía
y de la expresión de las emociones. Los suje­ La pirom anía conforma reiterados intentos
tos tienen expresiones exageradas de agre­ o actos de prender fuego repetidamente a
sión totalmente desproporcionadas al factor objetos o propiedades sin motivo aparen­
cstresor, hacen bromas inadecuadas y pueden te. Además, estos individuos muestran un
presentar desinhibición social o total apatía. intenso interés en los remas de incendios,
combustión o coches de bomberos. E l acto
TRA STO RN O S D EL C O N TRO L de prender fuego les p rovoca un aumento de
D E IM P U L S O S la excitación antes de h acerlo e intensa exci­
tación después de haberlo llevado a cabo.
Además de los trastornos de personalidad,
existe otra categoría que incluye algunos tras­ C le p t o m a n ía

tornos del comportamiento. Estos trastornos La cleptomanía se caracteriza por el fracaso


están clasificados como trastornos de los del sujeto a resistir los impulsos de robar obje­
hábitos y del control de los impulsos. Se tos que no necesita y, que por el contrario, los
caracterizan por ser actos repetidos, no tener puede desechar o regalar. Siente una gran exci­
una motivación clara, y por lo general, dañar tación antes, durante el acto de robar o después
los intereses propios y de los demás. E l com­ de hacerlo. Es incapaz de controlar sus impul­
portamiento se acompaña de impulsos que no sos, a pesar de que en determinado momento
pueden ser controlados, como la ludopatía, la se sienta culpable o ansioso. Nunca busca
piromanía, la cleptomanía y la tricotilomanía. cómplices. El robar, para los cleptómanos, es
un acto solitario que se disfruta por sí mismo.
Lu d o p a t ía

La ludopatía consiste en apostar de forma T r ic o t il o m a n ía

frecuente y reiterada y que en ocasiones se La tricotilom anía se caracteriza por una gran
incrementa sin im portar las consecuencias pérdida de cabello debida al impulso incontro­
adversas que sobrevengan. Tam bién se le lable y reiterado de arrancarse el pelo. Estas
llama juego compulsivo y aumenta en los personas refie^n que, momentos antes de
momentos en que se atraviesa por una crisis sentir el impulso de arrancarse el pelo sienten
o el nivel de estrés es muy elevado. una tensión insoportable que sólo se libera
N o se debe diagnosticar como ludopatía cuando realizan la acción. A l llevar a cabo este
a las personas que practican el juego social deseo, los sujetos refieren experimentar una
habitual, ya que éstas apuestan por la emo­ sensación muy gratificante.
Ca p í t u l o 8

LA FAMILIA

IN T R O D U C C IÓ N mente variadas. Ro n ald D . Laing y D avid


Cooper, en Inglaterra, la implantaron en sus
Desde tiempos anriguos, la fam ilia ha esta­ comunidades terapéuticas; Gilíes Deleuze y
do sujeta a múltiples críticas e intentos por M ich el Fouccault, filósofos franceses, y M .
eliminarla; no obstante, esta institución ha .Mannoni también fueron sus inspiradores,
sobrevivido a todos los embates. Platón pero en Italia, quizá por su principal líder,
expresaba que la fam ilia es enemiga de ia Franco Basaglia, se logró la promulgación
justicia y de la ciudad-Estado, por lo que de la Ley 180 que suprimía gradualmente
propuso su eliminación. todos los manicomios.
Tam bién se ha culpado a la familia de Para todos ellos el enfermo mental era
transmitir prejuicios, ideas y sistemas de vi­ una víctima de la sociedad y un síntoma de
da que producen la infelicidad de sus miem­ la enfermedad que padecía la misma socie­
bros, tanto, que en la Revolución Francesa dad, por lo que el enfermo escondía en su
se intentó desaparecerla. Después, el freudo- silencio el secreto de la sociedad. Además, la
marxismo y la antipsiquiatría fueron, hace Psiquiatría tradicional fue definida como el
algunos decenios, las corrientes más críticas último eslabón social que consolidaba en los
de esta institución. individuos su conciencia de “ enfermos m en­
El freudomarxismo fue una corriente tales” cronificándoles así su enfermedad y,
que pretendía sintetizar las teorías de Freud para ello, no encontraba otra solución que
con el marxismo, convirtiendo a Freud en la de aislarlos, hum illarlos y acabar con su
un aliado de la revolución política. P o r lo humanidad a base de atontarlos con pasti­
tanto, W ilhehn Reich tomó de Freud la llas, encarcelarlos o castigarlos con electro- ^
idea del papel represor del yo consciente, choques y otras técnicas violentas.
frente a la libido inconsciente y consideró a E l movimiento antipsiquiátrico también
la represión sexual no sólo como origen acusó a la familia. R . D . Laing y Esterson
de la histeria y de otras enfermedades menta­ fueron los primeros psiquiatras europeos que
les, sino también como el aprendizaje y prepa­ entrevistaron sistemáticamente a las familias
ración para todo tipo de represión en todos los de esquizofrénicos a partir de 1958 y publi­
aspeaos de la vida, entre ellos, la política, la caron estas conversaciones en 1964 y 1969.
económica y, por supuesto, la sexual. En estas obras, Laing hace una dura
Combatientes antinazis, como eran, ana­ crítica, afirm ando que la fam ilia suprime el
lizaron la Psicología de masas y denuncia­ instinto y fortalece la adaptación del indi­
ron en la familia los aspectos represores y viduo. Fue un acérrim o crítico de la familia
autoritarios que com partía con la escuela, tradicional, al señalarla com o un instru­
la empresa y otras instituciones. mento de represión cuya función es servir a
L a antipsiquiatría, m ovim iento de los la sociedad y a la cultura para la supresión
años 1960 a 1970, aunaba tres aspectos: del instinto del individuo, quien está sujeto
la denuncia contra ia Psiquiatría, la lucha a la institución fam iliar contra su voluntad
p or la contracultura y la revolución políti­ desde que nace. D e esta form a, señaló, la
ca. Esta corriente tuvo posturas matizada- familia obliga a sus miembros a la adapta­
aá G u ía de P s ic o l o g ía M é d ic a
s

ción, suprimiendo el Ero s (instinto) y forta­ la familia en general (tradición anarquista)


leciendo el ego (adaptación). o al menos de la familia burguesa (propues­
Además, afirma Laing, la familia es la ta de la tradición marxista). Ambas pro­
encargada de introyectamos, es decir, de puestas se entremezclaban con frecuencia,
trasladarnos sus propios patrones familia­ sin embargo, existe alguna diferencia entre
res, que a su vez les fueron introyectados ellas: mientras que la alternativa libertaria
por sus antepasados para que nosotros los ha sido siempre el am or libre y las comunas,
llevemos en nuestro interior y después noso­ los clásicos del marxismo no tenían una
tros proyectemos estos mismos patrones, propuesta concreta, sólo afirmaban que la
generación tras generación, sin que siquiera estabilidad o no de las parejas en el estado
nos demos cuenta de ello. socialista dejaría de estar condicionada por
Laing, en sus publicaciones, también los intereses económicos y dejaría de cons­
describe diversos mecanismos interpersona- tituir una moral hipócrita. Por el contrario,
les mediante los cuales los otros (general­ se basaría en la igualdad de los sexos y en el
mente los padres) distorsionan la realidad continuamente acuerdo mutuo.
afectiva y pragmática produciendo diversos En conclusión, ambas ideologías revo­
tipos de trastornos. Entre los mecanismos lucionarias se enfrentan a la familia como
utilizados, menciona los de proyección, los institución básica de la sociedad, la cual es
de etiquetado o atribución, la inducción, la percibida sólo en sus facetas negativas. Así,
imposición, la introyección, los fenómenos destaca el freudomarxismo que la familia
de elitsión y fingimiento, de alianzas ocultas es productora de patología, ya sea por su
y diferentes formas de mistificación. carácter alienante y represivo o por sus pro­
Laing traduce también de los equipos de pias incongruencias generadora de locura,
^ terapeutas familiares de Palo Alto, California, aspecto más destacado de la antipsiquiatría.
Estados Unidos, quienes fueron los prime­
ros terapeutas familiares americanos y cuya T E R A P IA S IS T É M IC A _________
influencia se deja notar en su obra, en tér­
minos de Reglas y Metnrreglas la teoría del En la actualidad se han extinguido todas las
doble vinculo familiar y de la comunicación corrientes antes señaladas y se ha implan­
paradójica. Está de acuerdo con ellos en que tado la ya mencionada Terapia Familiar,
podemos comprender ia locura “ al menos en también llamada Terapia Sisrémica, que
parte" como resultado de la acción del sistema nació igualmente con la idea de la familia
familiar sobre sus miembros. ^ patógena. Desde esta nueva perspectiva, la
También, David Cooper, en su libro L a conducta no podía comprenderse si se estu­
muerte de la familia (1971), hace referencia diaba en forma atomista, aislando fragmen­
y ataca específicamente a la familia burgue­ tos mínimos a los que se consideraban como
sa: patriarcal y monogámica, pero también respuestas a estímulos concretos.
critica al modelo familiar de todas las socie­ Por e! contrario, estímulos, respuestas y
dades explotadoras, esclavistas, feudales o refuerzos, señalaron los investigadores, inter­
capitalistas. También relaciona a la familia cambian continuamente sus roles, las con­
como causa de la esquizofrenia. ductas se entrelazan y continúan a lo largo de
En resumen, las críticas a la familia tie­ diversos procesos, en los que cada movimiento
nen dos aspectos: uno político (la familia es causa pero también efecto de formas de
como instrumento de perpetuación de una comunicación que persisten en las relaciones
sociedad explotadora, autoritaria y repre­ ¡nterpersonales y sociales a lo largo de la vida.
siva) y otro que implica a la Psiquiatría: la En este contexto, la alternativa consistía en
familia es la principal generadora de ia locu­ tratar al sistema, familiar generalmente, del
ra de sus miembros. Esta última tesis la apo­ que forma pane el individuo.
yaron los primeros terapeutas familiares. En los años de 1950 a 1960 surgieron en
T an to el freudomarxismo com o la Palo Alto, C alifornia, Estados Unidos, las
antipsiquiatría formulaban la extinción de primeras terapias familiares sobre la enfer­
LA FAMTt.TA
89

medad mental, constituyendo un nuevo éstas dentro del contexto social más am plio
paradigma. Se alejaron del modelo indivi­ y circunscribe su intervención al ám bito
dualista, predominante en el Psicoanálisis y profesional de tratar algunas familias con
en el conductismo, postulando una aproxi­ individuos problemáticos en su seno.
mación a la enfermedad mental en términos
de comportamiento o comunicación, trans­ T E O R ÍA S D E L A F A M IL IA C O M O
formando completamente el conductismo al S IS T E M A
darle la perspectiva sistémica inspirada en
las teorías de sistemas, de la información y La Teoría general de sistemas (T G S ), pre­
la cibernética que estaban desarrollando los sente siempre en la terapia fam iliar, describe
ingenieros del M IT . a la familia como un subsistema, integrado
Pronto, la terapia fam iliar se fue conso­ en unos sistemas sociales superiores (socie­
lidando al convertirse en una nueva técnica dades, culturas, etc.), cuyos cambios c o n ­
psicoterapéutica con métodos efectivos para dicionan ios propios y viceversa. La T G S
tratar ai enfermo dentro del sistema. Con dio una nueva perspectiva al estudio de la
esta técnica cambió ia óptica de tratamiento familia. P o r primera vez se pu do estudiar a
del enfermo. En prim er lugar, el enfermo la familia como un sistema. Esta caracterís­
dejó de serlo y pasó a ser el elemento dete­ tica amplió la comprensión de la conducta
riorado en o p o r el sistema. Los estudios del individuo, al estudiarse a la persona
sobre la institución fam iliar han señalado dentro del contexto fam iliar en los aspectos
que las relaciones entre los miembros de una biológico, psicológico y social, ya que siem­
familia determinan sus conductas y éstos a pre que se habla de sistemas, se tiene com o
su vez son determinados por ellas, de mane­ punto de partida que el total n o es igual a la
ra que la modificación en una relación con­ suma de sus partes.
lleva el cambio de todas las otras relaciones En las definiciones más comunes de la
de los miembros del sistema. T G S se identifican los sistemas como con­
Con estos conocimientos los terapeutas juntos de elementos que guardan estrechas
familiares empezaron a tratar familias que relaciones entre sí, que mantienen al sistema
tenían individuos problemáticos en su seno, directa o indirectamente unido de forma más
ai considerar a la fam ilia com o el origen de o menos estable y cuyo comportamiento glo­
la enfermedad mental, y su campo de acción bal persigue, normalmente, algún objetivo.
se fue ampliando del tratamiento de la A q u í se mencionan algunas de las teo­
enfermedad mental (esquizofrenia) a fami­ rías que existen desde los inicios de la
lias que tienen enfermos de alcoholismo, terapia familiar, así como las que se han
anorexia o trastornos somáticos; familias ido desarrollando hasta llegar a las actuales.
con violencia física o mental; familias dis­
funcionales; familias con enfermos crónicos, T e o r ía d e l a f a m il ia p a t ó g e n a

terminales o ancianos, además de abordar La primera hipótesis, y fundadora, de la


todo tipo de problemas sociales. terapia fam iliar se refiere a la etiología de
Los terapeutas familiares se han resisti­ la enfermedad mental, señalando a la fam i­
do a etiquetar de enfermo mental a ningún lia como origen de ésta. De ahí el nombre de
miembro de la fam ilia y suelen hablar de él Teoría de la fam ilia patógena.
como “ paciente identificado” , cuestionando
tanto ia salud de los demás como la enfer­ C a m b io y a d a p t a c ió n frente a
medad de dicho paciente. HO M EOSTASIS FAM ILIAR
Además, la terapia fam iliar no consi­ Desde sus inicios, com o se señala en “ H a c ia
dera que la institución fam iliar sea más una teoría de la esquizofrenia” , de G .
patógena que otras alternativas sociales que Batension, Don Jackson señaló a la rígida
existen para organizar la convivencia y la homeostasis como una de las características
reproducción hum ana. Se lim ita a constatar de las familias patológicas. E n estas fam ilias
la patología de fam ilias concretas y a situar la imposibilidad de cambiar las reglas y
•4
90 Gü í a de P s ic o l o g ía M é d ic a
I

el modo de funcionamiento familiar, dan familiar a toda costa, al igual que critica
como resultado que la familia no pueda las tesis que atribuyen a la ruptura familiar
adaptarse internamente, al igual que tampo­ muchos traumas psicológicos de los niños.
co logre hacerlo a las condiciones ambienta­
les. Propugnó por el cambio y la adaptación La d e s ig u a ld a d d e g é n e r o s y e l

frente a la hanieostasis familiar. Es im por­ ABUSO SEXUAL o M A L T R A T O A LOS

tante mencionar que más recientemente, H . N IÑ O S


Maturana ha propuesto sustituir el concep­ L a desigualdad de géneros la combate la
to de adaptación por el de acoplamiento. terapia fam iliar feminista, en la cual se
critica ia terapia más tradicional. Se con­
La p a t o l o g ía d e l a u n id a d f a m il ia r sidera que no puede haber éxito en una
Esta hipótesis sustenta que en determinados terapia si no desaparecen estas relaciones
casos, la enfermedad mental está provocada desiguales, a las que se considera causa de
por la evitación de la ruptura del sistema muchas patologías de la mujer y de la fam i­
familiar que de otro modo ya se habría escin­ lia. A este respecto, M atteo Selvini afirma
dido. Esta tesis tiene sus orígenes teóricos en que según los conceptos fundamentales de
la sociología de los desviantes, es decir, en los Booszzormenyi-Nagy, siempre que se da en
estudios sobre las causas, mecanismos y fun­ la familia una relación injusta o desigual,
ciones de la desviación o marginación (delin­ es decir, un desequilibrio entre el dar y el
cuentes, alcohólicos, ovejas negras, santos, recibir, entonces se produce un sufrimiento
farmacodependientes, brujas, etc.). En esta psicológico en el miembro de la familia que
perspectiva, el enfermo mental es considera­ tiene una situación desventajosa.
do como un desviante, cuyo efecto pragmáti­ Además, este autor considera que tera­
co es mantener la cohesión del grupo, en este péuticamente hablando, la lucha por la
caso, la unidad familiar. liberación de la mujer respecto al dominio
Los trabajos de Durkheim sobre el papel del hombre, el cual está determinado social­
social de las conductas desviadas como el cri­ mente, debe incluir el divorcio, el aborto, la
men, las cuales acentúan por concraste las nor­ estructura del trabajo, etc., y en consecuen­
mas y refuerzan la cohesión del grupo, fueron cia critica la influencia de algunas ideologías
revisadas por Lyn Hoffman; además están los conservadoras en la terapia.
trabajos de R . Mertton, A. Cohén, E. Goffman Las anteriores teorías, clásicas, de
y A. Daniels, quien afirmaba que la promoción Boszormenyi-Nagy, referidas por M atteo
de “ víctimas propiciatorias” se presenta sobre Selvini, las aplica no sólo a las relaciones
todo en aquellos grupos en los que están más entre ambos cónyuges, sino también a la
exacerbadas las ansiedades y la hostilidad. de éstos con sus diversos hijos, que es un
A su vez, Jackson llama a este evento tipo diferente de injusticia; la de los padres
“ operación rescate” y Duncan Stanton, en prepotentes que consideran a los hijos como
un artículo publicado en 1976 titulado “ E l una parcela de su dominio y que atentan
toxicómano visto como salvador: heroína, contra todos sus derechos, como es el caso
muerte y fam ilia", también decía que “ el de abuso sexual y mal trato a los hijos. .
toxicómano ayuda a mantener la cohesión Aunque hay varias posiciones ideológi­
de la fam ilia, particularmente la de los cas a este respecto, ya se han desarrollado
padres” , y lo considera como salvador o modelos de terapias familiares coercitivas en
como “ chivo expiatorio” . colaboración con jueces y policías, en las que
Boscolo y Cecching también se referían se considera prioritario salvaguardar la integri­
al enfermo mental com o alguien que ayuda dad de los hijos. Estas terapias suelen darse en
a resolver el problema familiar, que puede colaboración con instituciones públicas.
ser “ un conflicto muy serio en el m atrim o­
nio, una amenaza de divorcio...” . N o r m a l iz a c ió n y v a r ie d a d

Esta tesis es una critica a las teorías que En esta hipótesis, el normalizador de la fami­
dan prioridad al mantenimiento de la unidad lia es el terapeuta. A este respecto, S. Minuchin
T ,a f a m t t .t a
91

precisa como ideal de familia nuclear sana, el ca que se atribuya al terapeuta, ya sea a
descartar todas aquellas organizaciones fami­ su presencia o a sus palabras; además, la
liares en las que los límites o fronteras entre m ayor parte de la terapia se desenvuelve en
los subsistemas sean demasiado rígidos o el suelo fértil de las fases intermedias de la
demasiado permeables, o en los que se entre­ terapia y no en la fantasía de una entrevista
mezclen los roles parentales de cada cónyuge, inicial inolvidable.
los filiales, ios fraternos, o donde haya alianzas C on este objetivo, a lo que M in u ch in
transgeneracionales. presta especial atención es a lo que sucede
Otros autores mencionan la capacidad después de la entrevista inicial y a la manera
de adaptación o la ausencia de incongruen­ en que los miembros de la familia se recupe­
cia en la com unicación como modelo de ran después de intervenciones que han fra­
fam ilia norm al, mientras que M . Selvini y casado. E l autor explica las distintas fases
A . Canevaro, entre otros, defienden la varie­ de la terapia, desde las iniciales hasta las
dad y la pluralidad com o un valor, sobre que llevan ai terapeuta a ser copartícipe en
todo en estos momentos de cam bio social la recolección de inform ación, y también
y previenen contra la inclinación contraria. explica la forma de hacer un diagnóstico
La variedad, proponen, es necesaria para estructural y de iniciar la terapia p ro p ia­
que exista la evolución de la organización mente dicha.
fam iliar y adaptación a situaciones varia­ L a corriente transicional. Esta corriente
das y a la propia evolución del contexto tiene su principal aplicación en el Instituto
social. La variedad, recordemos, es uno N a ta n Ackerman de N ueva Y o rk . E l método
de los pilares de 1a teoría de D a rw in de que utilizan es ecléctico y toman los aspec­
la evolución por selección natural. Es más, la tos que les parecen útiles de las diferentes
aparición y desarrollo de nuevas formas corrientes para después amalgamarlos.
de organización fam iliar es vista como una L a corriente existencia!. Esta corriente,
necesidad por los mencionados autores. de la cual su principal exponente es Virginia
Satir, quien formó parte del grupo original
D IF E R E N C IA C IÓ N D E L O S de los terapeutas de Palo A lto , California,
C O N C E P T O S T E Ó R IC O S Estados Unidos, desarrolló una técnica tera­
T R A D IC IO N A L E S D E L A T E R A P IA péutica llamada escultura de la fam ilia. En
F A M IL IA R S IS T É M IC A esta técnica, los miembros de la familia
transforman sus emociones y percepciones
Se debe señalar que dentro de la terapia fami­ de su propia fam ilia en un cuadro vivo,
liar se ha desarrollado una diferenciación de representado por ellos mismos y en el que
conceptos teóricos tradicionales. Una de las todos expresan a través de lenguaje cor­
características sobresalientes de las ideas elabo­ poral, ya sea en posiciones estáticas o con
radas por Luigi Boscolo y Gianfranco Cecching movimientos corporales, una metáfora en
en la terapia familiar sistémica de M ilán, es la tres dimensiones de la visión familiar.
inclusión del contexto terapéutico y del contex­ L a tercera corriente. Esta corriente tiene
to familiar para formar a su vez un contexto como objetivo cambiar el sistema fam iliar
vincular y así crear un sistema más amplio. en el contexto social y psicológico de los
Salvador M inuchin creó en Filadelfia, miembros de la familia. L a terapia hace
Estados Unidos, en la década de 1980, la énfasis en la transform ación de los procesos
terapia fam iliar estructural y refiere las tres interpersonales disfuncionales.
corrientes de terapia fam iliar que, desde un
punto de vista general, predominan actual­ P R IN C IP A L E S F U N C IO N E S
mente en Estados Unidos. D E L A F A M IL IA

La T e r a p ia F a m il ia r E s t r u c t u r a l E l que una fam ilia sea funcional depende


Es una teoría del cam bio que se puede dei grado de adaptación alcanzado p o r los
aprender, no exige ninguna virtud mági­ miembros de la fam ilia a los cambios que el
92 Gu í a de P s i c o l o g ía M é d ic a .

suprasistema (la sociedad), exige, por lo que tradicional, sus componentes, sus roles y sus

a pesar de todas las críticas, la familia, con relaciones mutuas. Actualmente coexisten

sus transformaciones, sigue siendo el núcleo desde el modelo patriarcal, heredero del feu­

básico de la sociedad, en la medida en que dalismo, otros modelos más igualitarios en

en ella se reproduce biológicamente la espe­ la división de poderes, así como los modelos

j e humana y se genera la identificación con matriarcales, hasta los modelos feministas

el grupo social. Entre las principales funcio­ de nuestros días.


nes de la familia se encuentran: satisfacer las
necesidades básicas del recién nacido para IN F L U E N C IA D E L A F A M IL IA E N L A

su supervivencia, como son la alimentación, F O R M A C IÓ N D E L IN D IV ID U O


cuidar de su salud, proporcionarle habita­
ción, afecto, protección y seguridad. Existe una importante correlación entre el

Igualmente, ia familia es la encargada de sistema familiar y la forma en que de adul­


transmitir a las nuevas generaciones, el len­ tos se comportarán los hijos de esa familia.
guaje, la forma de comunicación, los cono­ Pensemos que son los individuos los que

cimientos, costumbres, valores y sentimien­ conforman la sociedad, de ahí la importan­

tos, normas de comportamiento, formas cia de formar seres humanos preparados

de relacionarse con los demás, creencias y para enfrentar las vicisitudes de la vida y

expectativas; es decir, todos los elementos solidarizarse con los demás miembros de la
que vinculan a la familia con la sociedad a sociedad. Es la familia, la encargada de
la que pertenece. desarrollar ios valores morales, éticos y
Del mismo modo, es en ia familia en humanistas de sus miembros. Para el logro
donde se producen los lazos de solidaridad de este objetivo se deben buscar métodos
a través de la defensa de sus integrantes, se adecuados de convivencia que faciliten las

aprenden las relaciones sociales y se propicia relaciones interpcrsonales con los demás.
la maduración emocional y social del indivi­ La familia también tiene una gran
duo, apoyándose en su desarrollo personal y influencia en la formación de la personali­

convirtiéndolo en un miembro de la comuni­ dad de sus hijos. Es ahí donde se obtiene


dad, solidario, productivo y creativo. la confianza básica (elemento indispensable
para ser un triunfador), las diferentes for­

in f l u e n c ia en la f a m il ia
mas de manejar el poder; racional o irracio­
d el A M B I E N T E , D E l_ A S O C I E D A D nalmente, es ahí también donde se genera

T D E L A C U L T U R A _____________________ la dependencia del sujeto o el que pueda


ser autónomo en la vida. E l aprender a
E l último cuarto del siglo xx fue testigo de intim ar y saber comunicarse con los demás
infinidad de cambios de conducta y m odifi­ de manera exitosa también devienen de ese

caciones legales. Por ejemplo, antes se con­ microcosmos que es la familia.


sideraba que la mujer tenía un sentimiento El resultado en el desarrollo humano de

innato de amor materno, ahora se ha visto los miembros de una familia dependerá de si

que existen los hijos no deseados por sus provienen de familias funcionales, en las
madres y los no queridos por éstas desde el que prevalecen la naturalidad, el amor, la

momento de ser concebidos. sinceridad y ei respeto. En estas familias, sus

Por otra parte, la legislación en cuestio­ miembros aprenden a dar y recibir afecto,
nes como los derechos de los niños, el divor­ no rehuyen las muestras de cariño porque
cio, la planificación familiar, el aborto, las les gusta sentir el contacto físico; pueden
parejas de facto, la violencia intrafamiliar, conducirse con libertad y tener la confianza

cuyas víctimas principalmente son mujeres para hablar de sus alegrías pero también de
y niños, pero que ya empiezan a padecer sus temores y, muy importante, de alguna

también los hombres, han dado como resul­ situación grave que les esté pasando.

tado diversos modelos ideológicos de fami­ En las familias funcionales los planes
lia que difieren de la función de la familia no son rígidos y si algo interfiere con ellos,
L a f a m il ia
93

se ajustan a la situación con sentido del institución familiar está cam biando cons­
humor, característica básica para resolver, tantemente, se ha transform ado y aunque
sin entrar en crisis de ira o de angustia, los continúan las familias nucleares (padres e
problemas que se presentan en la vida. En hijos), y las familias extensas (padres, hijos,
esras familias los regaños no son negativos, tíos, abuelos, etc.), se están presentando nue­
al corregir a un niño no utilizan frases com­ vas formas de organización com o son: las
parativas, agresivas o que ios devalúen. En familias con padre o madre periféricos (cuan­
cambio, saben solucionar los conflictos de do uno de los dos padres se ausenta muy a
tal forma que es una lección sobre cómo menudo), las familias monoparentales, las
afrontar de manera constructiva los pro­ reconstituidas, las del mismo sexo, etcétera.
blemas que se suscitan: la mejor forma de En M éxico, en el últim o decenio del
hacerlo es tranquilizarse, pedir información, siglo xx, se realizó un análisis sobre el
escuchar a los miembros del conflicto y dar papel de la mujer desde la perspectiva del
una solución justa sin agredirlos. poder político y se identificaron cambios
Por otra parte, en las familias disfuncio­ muy importanres. El estudio “ ¿M ujeres
nales, desde el ambiente se percibe tenso, vulnerables o ciudadanas plen as?” , contie­
frío, aburrido o molesto. Cada miembro, a ne investigaciones sobre políticas públicas,
pesar de estar físicamente con los demás, violencia de género y fem inism o en M éx ico
parece estar aislado, su mirada es lejana y da y se explica que hasta mediados de 1990,
la impresión de estar en su propio mundo. los textos elaborados por entidades públicas
Las muestras de cariño no existen, se inten­ partían de un modelo inalterable y norm ati­
sifica la angustia, ya que tanto los gritos vo de familia patriarcal, a pesar de que éste
como el silencio asustan porque presagian la correspondía cada vez menos a las realida­
llegada de una tormenta. des sociales mexicanas.
La crianza de los hijos en las familias Se daba prioridad a la preservación de la
disfimcionales da como resultado personas unidad de esta familia y automáticamente se
conflictivas, devaluadas, resentidas y con descalificaba a otras formas de convivencia
una baja autoestima, situaciones que las llamándolas “ anormales” o “ inferiores” .
conducen a la infelicidad, a perpetuar, sin Esto comenzó a cam biar en el gobierno
que siquiera ellas se den cuenta, la misma de Cuauhtémoc Cárdenas en el Distrito
situación que vivieron en la casa pater­ Federal, cuyos textos fueron los primeros en
na, y así por generaciones y generaciones. distinguir diferentes formas de familias: la
Ademáfe, estas vivencias en la familia están familia extensa, la familia nuclear, la familia
muy relacionadas con los trastornos del monoparenral, etcétera.
afecto, la agresividad, el alcoholismo, la La Dirección General de Equidad y
drogadicción, la delincuencia, el terrorismo Desarrollo Social evita valoraciones sobre la
y muchos otros problemas sociales. familia y la define así: “ Un grupo de perso­
nas unidas por un parentesco consanguíneo,
F O R M A S D E O R G A N IZ A C IÓ N afinidad o adopción, quienes generalmente
F A M IL IA R conviven en un mismo espacio-hogar.” En
un hogar también pueden con vivir varias
A nivel mundial, en la sociedad actual, familias o personas sin consanguinidad ya
muchas personas buscan relaciones alter­ que en la actualidad la importancia que se
nativas a la familia tradicional, además de le da a la familia proviene de una valoración
las ya mencionadas, como son, las familias social y no “ natural” .
comunales o la unión libre, entre otras. Después, ya casi al final del siglo XX,
Ello demuestra que la familia como forma se encontraron documentos del gobierno
de organización no está en extinción, sigue federal en donde se asienta: “ E l espacio
vigente y no existe el peligro de desintegra­ social fam iliar es mucho menos idealizado
ción fam iliar o la pérdida de la cohesión y mistificado, ya no es considerado el pilar
social. L o que sucede en realidad es que la de ia identidad nacional o ¡a célula básica
94 G u í a . d e P s ic o l o g ía M é d ic a .

de la organización social, y por ende del son: una de cada 10 parejas se disuel­
poder estatal. Ya se habla mucho menos de ve antes de los 10 años de convivencia.
él -como solían hacerlo los textos de tinte Este incremento de separaciones genera un
católico o nacionalista hasta hace pocos aumento de familias monoparentales o los
años atrás- como de un espacio de protec­ “ rem atrim onios” , que son nuevas formas de
ción especial y como instancia transmisora organización familiar.
de valores esenciales” . O tro gran cambio que se dio en ia trans­
En el cambio del concepto de familia formación de la institución familiar, en el
tradicional han influido varias causas, pero año 2007, en M éx ico , fue la promulgación
la principal es la integración de la mujer de la Ley de “ Sociedad de Convivencia” ,
cada vez m ayor ai campo laboral, aunada al reconociéndoles sus derechos a las diversas
creciente peso que tiene ésta en la responsa­ conformaciones de familias, originadas por
bilidad fam iliar, social y laboral. preferencias sexuales heterodoxas (hom o­
Los cambios notables en la organiza­ sexuales, lesbianas) o por la simple decisión
ción fam iliar son tres: primero, actualmente de dos o más personas de viv ir juntas, ten­
muchas mujeres son el principal sustento gan o no relaciones de consanguinidad o de
económico en las familias; segundo, se han pareja. A todas ellas se les reconoce dentro
formado muchos núcleos familiares a cargo de los lazos de integración fam iliar al igual
de mujeres solas, fam ilias monoparentales que se les reconocen sus derechos como
y, tercero, los hijos de muchas familias han fam ilia (véase Recuadro 8-1).
tenido que abandonar la escuela para con­
tribuir al gasto familiar.
Según el censo dei año 2000, en M éxico, R e c u a d r o 8-1 Form as de organiza­
ción familiar tradicionales y alternativas
6 9 % de las familias tiene una organización
tradicional: una pareja con sus hijos. El
Fam ilia tra d ic io n a l
1 7 % está encabezada por uno de los padres
Fam ilia e x te n sa
y 10% lo constituye parejas sin hijos. En
Fam ilia n u c le a r
ese año, el número total de hogares era
Fam ilia sin hijos
de 22 millones 269 m il, de los cuales 2 0 .6 %
Fam ilia m o n o p a r e n ta i
(4 millones 597 mil), estaba encabezado
Fam ilia c o n p a d r e o m a d re p e rifé rico s
por mujeres. Esta cifra equivale a que uno
Fam ilias re c o n s titu id a s o "re m a trim o n io s ’’
de cada cinco hogares en M éxico estaba
Fam ilias d el m is m o se x o
encabezado por mujeres y tres de cada siete
Fam ilias c o n hijo s q u e ab a n d o n a n la escuela
familias tenían formas de organización y
p a ra c o n tr ib u ir al gasto fam iliar
cohesión diferentes.
Fam ilias d e s o c ie d a d d e co n v iv e n c ia
O tro cambio en la organización familiar
Fam ilias d e u n ió n lib re
que se ha dado por la incorporación de la
Fam ilias d e c o m u n a s
mujer al mercado de trabajo (en M éxico
ya es de 4 0 % ), es que se ha prolongado
el periodo de soltería y se ha retrasado ía
formación de nuevas familias. Además, el M O D E L O S D E F A M IL IA S
descenso sostenido de la natalidad (actual­
mente está en 2.1), ha modificado el tamaño A l estudiar a las familias como un sistema,
de los hogares y la organización familiar. se observó que existen modelos de familias
Tam bién, desde el inicio de los años de funcionales (sistemas abiertos), y disfuncio-
1990, en nuestro país hay una mayor inci­ Híí/es-fsistemas cerrados).
dencia en los jóvenes para convivir en unión
libre y ha disminuido la cantidad de matri­ F a m il ia s d is f u n c io n a l e s

monios religiosos. Sumado a lo anterior se Las familias disfuncionales tienen sistemas


encuentra la disolución de las uniones por de creencias m uy fuertes de los padres, que
separación o divorcio. Las cifras actuales no revelan la realidad sino la percepción
I la f a m il ia
95

que ellos tienen de la realidad, por lo que nados, de manera que la modificación de
las reglas que establecen son antiguas y de una relación, por ejemplo entre la madre y
acuerdo con sus creencias, convirtiendo así el padre, conlleva la modificación de todas
a la familia en disfuncional, cuyas caracte­ las relaciones de los miembros del sistema.
rísticas principales son dos: Este tipo de familias propicia una autoes­
1. La autoestima de sus miembros es secun­ tima elevada a través de una comunicación
daria al poder y a la conducta. directa, clara, específica y congruente que
2. H a y resistencia al cambio. favorece el desarrollo individual. Utilizan
Además, en las familias disfuncionales reglas humanas, actuales, que se pueden cam­
la comunicación es indirecta, por lo tanto, biar cuando es necesario. Las personas que se
es poco clara e inespecífica, lo que limita desarrollan en este sistema son seres humanos
el desarrollo individual. Las reglas son creativos, relacionados con la realidad, pro­
anticuadas, encubiertas, rígidas. Se exige ductivos y con un comportamiento adecuado.
que se cambien las propias necesidades de Además, las familias funcionales esta­
sus miembros para adaptarse a las reglas blecen intercambios permanentes con su
establecidas. N o se aceptan opiniones dife­ ambiente, los cuales determinan su evolu­
rentes o comentarios. Los seres humanos, ción, equilibrio, capacidad reproductiva o
resultantes de este sistema, son personas continuidad; es decir, su viabilidad, la capa­
inadaptadas a ia sociedad, caóticas y cuya cidad de supervivencia y adaptación que
autoestima depende de la aceptación de los tiene un sistema (la familia), confrontado a
demás (véase Recuadro 8-2). un medio (la sociedad) que está cambiando.
P o r lo tanto, la familia se transforma
para adaptarse a las condiciones de una
Recuadro 8-2 Características nueva manera de viv ir en sociedad, que en
de las familias disfuncionales (sistemas
parte, la misma sociedad generó. Ejem plo
cerrad o s)
de ello es el advenimiento de la píldora
anticonceptiva que desvinculó ia práctica de
1. Las reglas surgen de fuertes creencias no de
la sexualidad con la reproducción biológica,
la realidad en que se vive.
lo que a su vez modificó las razones para
2. La autoestima es secundaria al poder y a la
contraer matrimonio (véase Recuadro 8-3).
conducta.
3. Hay resistencia al cambio.
'1. La comunicación es poco dara^
Recuadro 8-3 Características
5. Se limita el desarrollo individual.
de las familias funcionales (sistemas
6. Las regías son anticuadas y rigidas. abiertos)
7. No se aceptan opiniones diferentes.
8. Se sacrifican fas necesidades individuales para 1. La autoestima es fundamental; el poder y la
adaptarse a las reglas generales. conducta son secundarios.
2. Los actos son el reflejo de las creencias dei
individuo. .
FA M ILIA 5 F U N C IO N A L E S 3. El cambio se considera normal y deseable.
Las familias funcionales (sistemas abiertos) I . El sistema, la comunicación y las reglas son
son dinámicas, están constituidas por el congruentes entre sí.
conjunto de sus miembros, cada uno en 4. La comunicación es directa.
interacción con los demás, donde las rela­ 5. Las familias son dinámicas.
ciones entre todos determinan sus conductas 6. Se propicia el desarrollo individual.
y cada miembro a su vez está determinado 7. Hay comunicación entre todos los miembros.
por ellas, form ando sistemas interrelacio-
«
%

Ca p í t u l o 9

LA ELECCIÓ N DE CA RRERA

EL RO L DE LA FAM ILIA Y DE LA ellas están: ia teoría de la influencia de la per­


SO C IED A D EN LA ELEC C IÓ N DE sonalidad, la teoría tipológica de las carreras,
C ARRERA y la teoría del concepto de sí mismo.

La elección de carrera es otro gran proble­ T e o r ía d e l a i n f l u e n c ia d e la


ma que el adolescente debe resolver en esta PERSO NALIDAD
etapa y que va a definir su forma de vida. La teoría de la influencia de la personalidad
La adolescencia es una fase de ambivalencia en la elección de carrera señala que cada
y cambios vertiginosos en el sentido físico, individuo elige una carrera de acuerdo con
psicológico y emocional. En la mayoría de factores genéticos, con sus experiencias
las ocasiones, los adolescentes no tienen infantiles y con la prop ia satisfacción de
idea de lo que quieren ser o no han identi­ sus necesidades.
ficado sus aptitudes y verdaderos intereses.
En otras ocasiones, ios jóvenes desconocen T e o r ía t ip o l ó g ic a d e l a s c a r r e r a s
la información rea! acerca de ia carrera La teoría tipológica de las carreras afirm a
elegida. D e ahí el desequilibrio de muchos que los individuos difieren en personalidad,
jóvenes cuando llegan a ía universidad y se aptitudes e intereses. Agrega que cada carre­
dan cuenta que la decisión que tomaron no ra requiere diferentes cantidades y calidades
fue la adecuada. de rasgos de personalidad y habilidades, p o r
P o r lo tanto, los estudios les parecen ello, los distintos individuos eligen ingresar
áridos y faltos de sentido; sin embargo, no en diversas ocupaciones o estudios.
se atreven a reconocer que no es lo que ellos 1
esperaban y n o revocan su decisión por T e o r í a d e l c o n c e p t o d e s í m is m o
miedo a las recriminaciones de sus padres y La teoría del concepto de s í mismo plantea
a las críticas de familiares y amigos, dicién- que el deseo de la persona por mejorar el
doles que se equivocaron y “ perdieron” concepto de sí mismo es lo que la lleva a
un tiempo “ irrecuperable” de su vida. En elegir la carrera que cree le permite la m ayor
ello influyen varios factores: algunos son autoexpresión.
personales, conscientes e inconscientes y
otros sociales; prejuicios transmitidos por la T EO R ÍA S S O B R E LA ELE C C IÓ N DE
fam ilia y los amigos, donde unas carreras se C ARRERA CO N E N F O Q U E S O C IA L
prestigian y otras son devaluadas. También
afectan el origen social, el sexo y la raza. Existen varias teorías con enfoque social en
la elección de carrera. Todas ellas conside­
T EO R ÍA S S O B R E LA ELEC C IÓ N ran a los factores sociales com o los determ i­
DE C A R R ER A COM O D ECISIÓ N nantes esenciales en la elección de carrera.
PERSO N A L Arguyen que la etapa de la adolescencia es
cuando más influencia tiene el sistema social
Existen varias teorías que explican la elección y sus agentes socíalizadores (la familia y los
de carrera como una decisión personal, entre amigos). Entre los factores que intervienen

97
98 G ü ía ..p e .P s ic p l o g ía . M é d ic a

están: la clase social a la que se pertenece, debe decidirse, ya que la elección de carrera
el ingreso económico de la familia (este le ayuda a conformar su destino personal y le
factor ayuda o limita la elección de carre­ da seguridad, por lo que debe tomar en cuen­
ra) y, el nivel educativo de los padres. De ta que la elección que haga le debe permitir
esta forma, el adolescente elegirá la carrera alcanzar un nivel óptimo de autorrealización,
limitado por los objetivos y expectativas de adaptación y compromiso social.
ios padres, sus posibilidades económicas
y los valores que ha adquirido y que varían C A M BIO D E C A R RERA
considerablemente dependiendo de la clase
social a la que pertenece. Cuando en el transcurso de la carrera, el
estudiante se da cuenta de que la opción que
FACTORES PSICO SO C IALES Q U E eligió no cumple con las expectativas que se
INFLUYEN EN LA ELEC C IÓ N DE forjó o el contenido de las materias es muy
CARRERA diferente a lo que él se imaginaba, no debe
temer. Debe enfrentar su realidad, dejar la
Es en plena crisis de la adolescencia, con los carrera y decidirse por la que ya, con más
cambios físicos y psicológicos: inseguridad, conocimientos e información, le interese
necesidad de independencia, cambios conti­ realmente o por la que ya estaba decidido
nuos de estados de ánimo y de intereses, lo pero por razones familiares cambió de opi­
que complica la elección de carrera en una nión. A menudo los jóvenes no se cambian
etapa en que ios adolescentes aún no han de carrera pensando que al hacerlo el tiem­
alcanzado la madurez psicológica. Así, la po invertido es perdido y es mejor seguir.
elección de carrera, el adolescente la hace Sin embargo, esto no es real. Todos los
con base, por una parte, en su potencialidad conocimientos que hayan adquirido les serán
creativa y, por otra parte, su decisión estará de utilidad en su vida. Por el contrario, la
en íntima relación con sus conflictos no práctica de una carrera para la que no se tiene
resueltos, sus mecanismos adaptativos y los vocación, produce en el individuo una gran
factores normales o patológicos que deter­ insatisfacción consigo mismo y con el trabajo,
minaron la elección de su vocación. va minando su autoestima y se instala la apa­
A pesar de todos estos inconvenientes y de tía, lo que se traduce eq frecuentes cambios
no ser el mejor momento para tomar una deci­ de trabajo, errores cometidos o ausentismo.
sión de algo tan trascendente y que repercutirá Todos los problemas antes mencionados son
él, por el resto de su vida, el adolescente síntomas frecuentes de insatisfacción laboral.
<
I

Ca p ít u l o 1 0

LA RELACIÓ N M ÉDICO -PACIENTE

IN TRO D U C C IÓ N P o r otra parte, los cambios en la p rá cti­


ca médica con el advenimiento de la m edici­
La relación médico-paciente siempre ha esta­ na institucionalizada y los múltiples avances
do modulada por factores sociales y cultura­ en la tecnología médica han traído com o
les. En los inicios de la medicina occidental, consecuencia que actualmente la relación
el médico era considerado un sujeto activo médico-paciente tenga un escaso vínculo
y el rol que se le asignaba al enfermo era de entre ambos.
una pasividad total. Así, el deber del médico Entre Jas causas que han originado la
era “ hacer el bien” a sus pacientes y la obli­ mala relación médico-paciente están: la exce­
gación de éstos era “ aceptar” sus indicacio­ siva demanda de la población de los servicios
nes. E l médico ejercía una autoridad absoluta de salud gubernamentales y el insuficiente
por ser el dueño de los conocimientos médi­ número de médicos para Satisfacerla; el que
cos y de la autoridad moral, mientras que el los médicos privilegien la utilización de tec­
paciente era una persona que necesitaba de nología cada vez más sofisticada en busca
ayuda especializada y ética, lo que origina­ de un diagnóstico más certero en lugar de
ba una relación médico-paciente asimétrica, ejercer la clínica y propiciar una relación más
conocida desde entonces y hasta nuestros cercana con el paciente y el envío innecesario
días como paternalismo médico. del enfermo a interconsultas con varios médi­
La cultura medieval cambió la óptica de cos especialistas en las que se le revisa como
la relación médico-paciente y la empezó a una pane y no como un todo.
percibir como monárquica, vertical y sobre­ Estas situaciones generan mucha angus­
protectora. De estas estructuras autoritarias tia en el paciente y contribuyen a la cada
se pasó a otras más participativas en la época día más extendida deshumanización de la
moderna y las relaciones humanas se torna­ práctica médica.
ron horizontales y democráticas, incorporán­ O tra causa muy importante de la deshu­
dose el concepto de autonomía. manización y comercialización de la medici­
Con este cambio surgió la bioética que na es la emergencia de instituciones privadas
evolucionó la relación médico-paciente del de salud. Estos hospitales no son creados
hasta entonces vigente paternalismo médi­ como centros de servicio, sino como empre­
co, que únicamente incluía al médico y al sas de lucro cuyo único fin es obtener los
paciente. La labor del médico se amplió y mayores beneficios económicos, lo que sig­
abarcó a la familia, la sociedad y el Estado. nifica atender únicamente a enfermos que
Así, el trabajo del médico, antes sencillo, se pueden cubrir sus altos costos monetarios,
tornó más complejo. Y a no sólo tiene que generándose por parte de estas institucio­
contemplar, como antiguamente se hacía, lo nes y los médicos que en ellas laboran una
que es “ bueno” y lo que es “ m alo” para el relación de proveedor en donde el paciente
enfermo. Ahora debe considerar la opinión es el diente. Así, de inicio, esta relación pro­
del enfermo en su toma de decisiones. veedor-cliente, predispone a la desconfianza.
100 G ul L d e P s i c o l o g í a M é d i c a .

Este tipo de relación es un impedimento familiares, ya que se le atribuían mayores


para que se instaure la confianza murua entre conocimientos que los de la comunidad en
el médico y el enfermo, elemento básico de general, una gran experiencia en los proble­
la tradicional medicina paternalista. La con­ mas de la vida y sabiduría para solucionar
fianza mutua incrementa la eficiencia del sis­ los conflictos.
tema, produce más beneficios y no lleva a la La medicina empezó a ser vista como un
práctica de ia cada día más frecuente medici­ lucrativo negocio. Aparecieron inversionistas
na defensiva, cuya base es la desconfianza del que aplicaron los preceptos administrativos,
médico en eí enfermo o en su entorno. gerenciales y comerciales, identificando al
Estos cambios lian originado un nuevo universo de la salud como un mercado, al pa­
tipo de relación interpersonai del médico ciente como usuario, a los médicos como
con el paciente que es imprescindible que el prestadores de servicios y a los que pagan el
estudiante de medicina conozca. También es servicio como financiadores, ya fuera capi­
necesario que aprenda y domine las técnicas tal del gobierno o privado. Con esta nueva
para lograr una satisfactoria relación médi­ visión también nació una nueva disciplina: la
co-paciente, ya que muchas de las críticas a economía de la salud.
la profesión médica y un gran número de jui­ Por otra parte, los pacientes, ahora lla­
cios legales por negligencia médica están más mados usuarios, también cambiaron. Antes
relacionados con una mala relación médico- sumisos y obedientes, incapaces de cuestio­
paciente que con malas prácticas médicas. nar al médico o sus conocimientos, seguían
estrictamente sus indicaciones. En la actua­
CAMBIOS SOCIO ECO NÓ M ICO S Y lidad, también ellos tienen conocimientos
SU INFLUENCIA EN LA PR Á C TIC A que antes eran exclusivos del médico, por
MÉDICA lo que se han vuelto participativos, vigilantes y
críticos de la calidad de los servicios médicos.
Por mucho tiempo, la práctica médica fue Esta nueva organización de la medicina le
sencilla. Su organización no requería de ha quitado al médico su libertad en la toma
ninguna complejidad o diferencia notoria en de decisiones, su tradición de hombre sabio
cualquier parte de! mundo. El médico tenía y el alto reconocimiento social que tenía,
un gran reconocimiento social y académico, ío que ha llevado a muchos médicos a sentir
ya que no sólo trataba a un miembro, sino que ahora únicamente son una pieza más que
a toda la familia y en muchos lugares, sobre debe funcionar con el resto del sistema y
todo los pequeños, a toda la comunidad. que^los cambios en ios servicios de salud
Recibía a los pacientes en su consultorio atentan contra la esencia de la profesión
o los visitaba en su casa, diagnosticaba la médica. Por ello, es importante que el médico
enfermedad y prescribía eí tratamiento sin general conozca estos cambios y esté prepa­
que su autoridad fuera cuestionada. La auto­ rado para reforzar su compromiso con los
ridad y lefs conocimientos únicamente él los valores y principios de la medicina y vea en la
poseía y las decisiones eran unilaterales. En Psicología M édica un carácter formativo de
cuanto a los hospitales, éstos, por lo general, la profesión y la herramienta que humanice
eran pequeños, los atendían religiosas que su trabajo como médico.
ayudaban a los enfermos a restaurar su salud
o a bien morir. E L EJER C IC IO DE LA MEDICINA
A partir de la segunda mitad del siglo XX, IN ST IT U C IO N A L Y PRIVADA
la práctica médica cambió del todo. E l desa­
rrollo de la tecnología encareció en exceso Antiguamente, el pago por los servicios
los servicios médicos, el auge de las especiali­ médicos se hacía en forma individual, es
dades deslumbró a los médicos, terminando decir, el médico establecía el monto de sus
con el médico general que visitaba en su honorarios que el paciente ya conocía antes
casa a los pacientes y era consultado tanto de asistir a la consulta y al término de ella
en las enfermedades como en los problemas eran pagados por ei enfermo o sus familiares.
L a . R E LAC IÓ N MÉDICO-P A CIENTE
101
En ¡os casos de incernamienro en hospitales o do médico no es cuestión del azar. Está
cirugías, el médico recibía sus honorarios al dada por factores sociales, culturales, de
egresar el paciente del hospital. prestigio, opinión de pacientes, amigos y
Esta situación cambió en el decenio de familiares que comentan sobre “ ese" modo
1940, cuando se instauró en M éxico la medi­ especial que tiene un médico de ejercer
cina institucional con el objeto de atender la medicina y que propicia en el enfermo la
a la mayoría de la población que no podía esperanza de ser curado.
pagar los honorarios de la medicina privada. Esto no sólo ocurre en la medicina p ri­
E l cambio en la relación médico-paciente vada, también en la institucional los pacien­
fue demoledor, ya que antes tanto el médico tes expresan, aunque p o r lo general no lo
como el paciente podían elegirse mutua­ obtengan, su deseo de ser atendidos prefe­
mente, lo que en principio ya era un buen rentemente por determ inado médico, lo que
pronóstico para la relación. se traduce en la necesidad que todo enfermo
Así, el médico se vio obligado a aten­ tiene de contar con una medicina hum a­
der a todos los pacientes y los enfermos se nista, representada por una buena relación
vieron expuestos a no saber qué médico los médico-paciente.
iba a examinar, aunado a que tampoco ese De acuerdo con lo anterior, todos los
médico iba a continuar siéndolo, sino que en médicos, ya sea que presten sus servicios en
cada nueva cita sería revisado por diferentes la medicina institucionalizada o en la p riva ­
profesionales. La relación interpersonal que da, tienen la responsabilidad de tomar en
antes había se empezó a diluir con el agra­ cuenta el ahorro de todos los recursos en su
vante de que el número de médicos empezó conjunto y utilizar únicamente los que sean
a ser insuficiente para atender al constante necesarios en forma eficaz. Debe evitarse
aumento en el número de pacientes. indicar pruebas, cirugías o interconsultas
E l resultado fue la reducción del tiempo innecesarias que elevan considerablemente
de consulta que ya no alcanzó para estable­ los costos de la salud, dejando, en ¡a m edi­
cer una relación interpersonal, situación que cina institucional, a una gran parte de la
empezó a deshumanizar la medicina. Los población sin este beneficio, mientras que en
médicos empezaron a perder el prestigio y la medicina privada empobrecen innecesaria­
reconocimiento social del que antes gozaban mente al paciente y a sus familias.
y los pacientes empezaron a desconfiar de E l médico debe tener presente que siguen
¡os médicos al no sentirse bien atendidos y siendo el ejercicio de la clínica, a través de
nunca haber podido concretar una sólida elaborar una excelente historia clínica que
relación médico-paciente. contenga los síntomas y signos principales de
Po r lo que respecta a la medicina priva­ la enfermedad, y la práctica de un riguroso
da, los hospitales empezaron a ser adquiridos examen físico lo que genera un diagnósti­
por empresarios como un negocio lucrativo co acertado. Sólo en caso de duda o para
cuyo objetivo es obtener las máximas ganan­ corroborar algún diagnóstico se debe hacer
cias para los inversionistas. Para ellos, los uso de ios exámenes de laboratorio o de la
pacientes son clientes o usuarios de servicios, sofisticada tecnología.
razón por la cual el enfermo deja de percibir
al profesional de la salud como un médico y EL D ESA RRO LLO PER SO N A L D EL
lo ve como un acreedor que tratará de quitar­ MÉDICO
le la mayor cantidad de dinero. Esta percep­
ción no está muy alejada de la realidad, ya Desde sus orígenes, la medicina ha represen­
que se estima que en M éx ico dos millones de tado un punto de encuentro donde confluyen
familias se empobrecen anualmente por los ciencia y humanismo, biología y sociedad,
gastos estratosféricos erogados para atender individuo y comunidad, conocimiento y
alguna enfermedad de la familia. acción, tradición e innovación. Es así com o
N o obstante estos cambios, la decisión el acto médico cotidiano es un espacio en el
del enfermo de consultar a un determina­ que se crea y se preserva la tradición médica.
102 G u í a _d e _.Ps ic o l o g ía M ée JÍc a

Una tradición entendida como raíz para el o si las tiene, desarrollarlas, ya que en medi­
desarrollo personal y profesional del médi­ cina es indispensable la capacidad de saber
co. Una de las figuras más prominentes de comunicarse adecuadamente para poder
la medicina mexicana, el doctor Ignacio relacionarse con los demás.
Chávez, capturó la esencia de este valor En estos tiempos de cambio es importan­
cuando afirmó: Somos hombres de nuestro te motivar en el estudiante de medicina la
tiempo, que tomamos del pasado lo que él creatividad, reiterar la importancia de valo­
encierra de herencia, pero tomamos del futu­ res como la justicia al ejercer la medicina,
ro lo que guarda de promesa'1. el ejercicio de la libertad en los diagnósticos
Con los avances espectaculares que se y tratamientos, así como la aplicación de la
han sucedido desde la segunda mitad del ética personal y profesional hacia el paciente.
siglo XX, la medicina se encuentra actual­ E l que el médico asuma que los pro­
mente en un tiempo de transición. La globa- blemas de cada paciente no son entidades
lización, el envejecimiento de la población, el repetitivas y por lo tanto se les debe dar una
cambio en el perfil epidemiológico, la urba­ interpretación individual a los sentimientos,
nización, la nueva condición de las mujeres ideas y hechos que cada enfermo le refiere, es
y la explosión del conocimiento plantean una labor que no debe dejar de lado. Se debe
retos inéditos a los médicos. Sin embargo, y tener presente que cada enfermo vive dife­
a pesar de las transformaciones, hay valores rente su sufrimiento y que es en este punto
que persisten y uno de ellos es, en el médico, donde radica la diferencia entre enfermedad
la voluntad de servir. y padecer.
N o obstante, para lograr este objetivo es O tro aspecto muy importante es pro­
deseable que el estudiante de medicina posea porcionarles a los estudiantes métodos que
determinadas características que a través de los ayuden en el desarrollo de habilidades
los años de formación como médico puecía de autoaprendizaje e investigación para que
desarrollar para que al final de la carrera sea puedan enfrentar los acelerados cambios de
el médico que las universidades y las escue­ la medicina actual que se están dando tanto
las de medicina desean formar: un médico en el descubrimiento de las causas y trata­
humanista con enfoque biopsicosocial. mientos de las enfermedades como en los
Algunas de las características personales a cambios tecnológicos y sociales.
desarrollar son: el manejo del estrés en situa­ Finalmente, se debe tener presente que
ciones graves y la templanza al trabajar en así como los conocimientos teóricos y prác­
situaciones críticas o imprevistas. Se sabe que ticos de la medicina y las dearezas técnicas y
la profesión médica es una de las actividades manuales se van desarrollando durante rodo
que más estrés causan, de ahí que su manejo el tiempo que dura la formación del médico,
y el enseñar al alumno a trabajar en situa­ de igual manera, el desarrollo de las aptitudes
ciones imprevistas debe estar presente en las y actitudes humanas del estudiante de medici­
diferentes áreas durante la carrera. Observar na necesitan una enseñanza continua durante
sus reacciones e irlo ensenando a conocerse y toda su preparación a lo largo de la carrera,
a manejar sus emociones debe estar entre los de forma que el médico, al egresar, posea
objetivos de la enseñanza médica. además de excelencia médica, el concepto
La vocación de servicio, el apoyo a quien humanista que la sociedad pide y necesita.
lo necesite, el respeto a sí mismo y a los
demás, el trabajar y ejercer la influencia de RELA CIÓ N ¿MÉDICO-PACIENTE
su personalidad en bien de la comunidad, O PRESTA D O R DE SERVICIOS-
son características indispensables en el buen C LIEN TE? ________________ .
desarrollo de la práctica médica.
La aptitud para comunicarse, el manejo Cada vez más el binomio prestador de servi­
de las relaciones humanas y el saber man­ cios-cliente sustituye al de médico-paciente,
tener relaciones profesionales son aptitudes con graves repercusiones para este último.
que si el alumno no tiene se le deben ensenar Cuando una persona habla de un paciente de
M .M M C IÓ N ..M É p iC O ;.P A C IE O T ’E 1 03

inmediato se asocia a un enfermo, a alguien mínimo de confianza en los demás y sacar el


que sufre, que se encuentra en estado de mayor provecho de las situaciones.
indefensión, alguien a quien se debe ayudar Esto fue muy notorio en Estados Unidos
y apoyar en su curación para que se reintegre desde la década de 1970, en que se generó un
a su vida habitual. En cambio, cuando se número exagerado y creciente de demandas
habla de un cliente, de inmediato se piensa en contra ¡os médicos, lo cual dio un resultado
una transacción mercantil, uno que vende o contraproducente ya que la medicina se enca­
presta sus servicios y otro que los compra. Y reció excesivamente por el aumento que los
aunque esto pareciera algo inocuo, no lo es, médicos hicieron en la utilización de sofistica­
puesto que el concepto y la perspectiva son das tecnologías para obtener un diagnóstico
muy diferentes. más certero y por el aumento en los precios
Cuando se trata a un cliente, el vendedor de las primas de los seguros que los médicos
o prestador de servicios tratará de ofrecerle tenían que contratar para defenderse de las
los artículos más caros para obtener las demandas de los pacientes.
mayores ganancias. N o se detendrá a pensar Al aumento de las demandas legales por
en si afecta o no la situación económica del mala praxis, base de la medicina defensi­
cliente y se regirá por las frías reglas del mer­ va, los médicos reaccionaron uniéndose y
cado que fijan el éxito en el mayor monto desarrollando estrategias polimórficas, ¡as
de beneficios para el prestador de servicios cuales modificaron las prácticas comunes.
sin jamás pensar en si afecta o no el estado Empezaron a extremar los procedimientos
financiero del cliente. diagnósticos y terapéuticos. Aum entaron el
Cuando se habla de un paciente la situa­ uso de tecnología sofisticada y cara, recha­
ción es muy diferente. E l médico, lo que pre­ zaron pacientes de alto riesgo o con enferme­
tende es lograr su curación; enfatiza su prio­ dades resistentes a los tratamientos al verlos
ridad en el valor que la salud tiene para el como enemigos que los iban a demandar.
individuo y la sociedad y basa sus decisiones El resultado fue que con la incorpora­
en la eficacia del tratamiento, el menor costo ción sistemática de tecnologías impersonales y
económico y los beneficios que el paciente deshumanizantes la relación médico-paciente
obtendrá en su salud. Por su parte, el pacien­ desapareció. Se redujeron ios momentos en que
te no se percibe como objeto de lucro y depo­ el médico podía conocer los síntomas subjeti­
sita su confianza más fácilmente en alguien a vos de la enfermedad y las variables sociales,
quien debe cubrir el pago de sus honorarios psicológicas y ambientales en que ésta se desa­
como remuneración al servicio que le presta rrollaba. E l resultado final fue un diagnóstico
pero que sabe que no abusa de la situación apoyado únicamente en la tecnología.
desventajosa en la que se encuentra. Este problema nunca se solucionó y cada
P o r otra parte, como profesionales dedi­ día continúa agravándose, por lo que quizá
cados a curar enfermos, todos los médicos una solución que podría implementarse, aun­
debieran contribuir con una parte justa a que no parece cercana, sería que la medicina
proporcionar sus servicios a personas necesi­ moderna logre prom over nuevamente ei res­
tadas que no tienen acceso a ningún tipo de peto hacia el medico y el paciente acuda con
servicio médico. él en busca de la curación a su enfermedad y
no para traicionarlo demandándolo.
PA C IEN T ES VS. M ÉDICOS
EL RO L D EL D IN ERO EN LA
El respeto y la confianza en el médico, como R ELA C IÓ N M ÉDICO-PACIENTE
un profesional que trata y cura las enferme­
dades y el padecimiento, ha ido cediendo. Se han mencionado los cambios que se han
En nuestro mundo globalizado, los pacientes dado en la situación financiera de la relación
de acuerdo con la vida económica moderna médico-paciente, merced a la creación de
tomaron la alternativa de demandar a los las instituciones de salud pública, donde es
médicos siguiendo la premisa de tener el nivel el Estado quien paga los honorarios de los
104 G u í a .d e P s ic o l o g ía M é d i c a

médicos, y a las instituciones y a algunos prestigio ya tienen colección de cheques


médicos privados que lucran con el dolor del girados sin fondos por los pacientes que,
paciente, pero también es necesario conocer lógicamente, jamás regresan.
el reverso de la medalla y los cambios que se O tra situación casi inverosím il, pero

lian dado en algunos pacientes en cuestiones que cada día se presenta con más fre­
financieras, es decir, pacientes que abusan de cuencia, es que después de la consulta
la confianza y generosidad de los médicos. el paciente salga corriendo sin pagar,
Esta situación no hace mucho tiempo quizá por ello, ya son varios los médi­
era impensable. Quizá por ello, uno de los cos que tienen como requisito que ei

aspectos más delicados y difíciles para el paciente cubra sus honorarios antes de

médico de abordar con el paciente en la entrar a la consulta.


consulta privada, sobre todo en los inicios 3. A l término de la primera cita y antes
de la práctica médica, es el tema del pago de de establecer con el paciente una rela­
sus honorarios. ción continuada, el médico debe hablar
Una de las causas por las que al médico el abiertamente sobre el sistema de pago,
cobro de sus honorarios se le hace tan difícil que será al inicio o término de cada
de abordar con el enfermo es porque se ense­ consulta (por lo general ya los médicos
ña que la medicina es una profesión de servi­ no aceptan que paguen en la siguiente
cio, no de lucro. Sin embargo, el médico debe consulta por los problemas antes men­
tener muy claro que una cosa es lucrar con el cionados), el precio; si el paciente está de
paciente cobrándole honorarios excesivos o acuerdo en aceptar pagar el monto de los
entreteniendo su curación para obtener más honorarios, la frecuencia de las citas, las
dinero, lo cual es deshonesto, y otra muy reglas para la cancelación de las citas, por
diferente es cobrar por sus servicios, ya que ejemplo, muchos médicos sólo aceptan
como cualquier otra persona que realiza un cancelaciones sin pago de honorarios si
trabajo necesita del pago de sus honorarios ésta se hace 24 o 48 horas antes, de otra
para vivir. forma el paciente tiene que cubrir e! pago
Y es en este punto donde se inicia la con­ en la próxima cita.
fusión. Para evitar malos entendidos se sugie­ O tros médicos, aunque el paciente
re abordar desde ei principio de la relación cancele con anticipación, éste tiene que
médico-paciente el tema de los honorarios cubrir sus honorarios, y algunos más lo
médicos, hablando muy claro con el enfermo dejan sujeto a que si el paciente cancela
o en su caso con los familiares. con 48 horas de anticipación y ese tiem­
1. En el momento que el paciente llama po lo ocupa otra persona, el paciente
para concertar su primera cita, la secreta­ no paga sus honorarios; de otra forma,
ria o el mismo médico debe informarle ei el tiempo ya estaba asignado a él y por
monto de sus honorarios. Le debe hacer lo tanto debe cub rir el importe de la
saber si el costo de la primera consulta es consulta.
más alto o es el mismo que tendrán las 4. La discusión abierta y clara entre el médico
consultas subsecuentes, aclarándole que y el paciente desde el inicio de la relación
es indispensable que sus honorarios los sobre el pago de honorarios, la forma, las
cubra al término de ia misma. reglas para cancelaciones o cambios de
2. También, en ese momento se le debe decir fecha en las citas y todo lo referente a la
la forma en que debe hacer el pago: efec­ situación financiera que se genere durante
tivo, cheque, tarjeta de débito o crédito, la relación es la única forma de evitar pos­
para que vaya preparado. En la actuali­ teriores malentendidos.
dad, dados los cambios que ha habido
en la honestidad de algunos pacientes, ÉTIC A , ÉT IC A M ÉD IC A Y BIO É T IC A
muchos médicos, para evitar problemas,
sólo aceptan efectivo. Es impresionan­ L a ética, cuyas raíces tienen miles de años, es
te, pero es cierto que médicos de gran la filosofía que trata de la moral y las obliga-
LA .R E U A C lM .^ P IC O :P A C reN T O . 105

dones del hombre y define los estándares en principio de autonom ía, ya que por ejem­
la conducta dei ser humano. Particularizando plo, los testigos de Je h o v á no aceptan
más, la ética médica, concentrada en el transfusiones sanguíneas y al respetar el
Juram ento de Hipócrates, también tiene una principio de autonom ía se transgrede
historia de por lo menos dos mil 500 años el principio de beneficio o máxima ayuda
y a pesar de los cambios que ha sufrido la para el paciente.
práctica médica, la mayoría de sus principios 3. El principio de no hacer daño ni expo­
y valores siguen vigentes. ner al paciente a riesgos innecesarios y
Sin embargo, dado el avance científi­ evaluar riesgos y beneficios en todas las
co y tecnológico de la medicina, surgen decisiones médicas.
situaciones inéditas que requieren complejas 4. E l principio de justicia que es sinónimo
decisiones que se deben asumir y que la ética de equidad y significa ofrecer a todos los
médica tradicional basada en reglas y jura­ pacientes oportunidades iguales, sin impor­
mentos no contempla, por lo que en algunos tar su nivel económico, social o cultural.
casos, al ejercer la medicina moderna, resulta
insuficiente, obsoleta o contradictoria, al no PSIC O LO G ÍA M ÉD IC A Y B IO ÉT IC A
adecuar los estándares de la ética médica a
los avances científicos de la medicina. En cuanto a la hum anización de la m edi­
E l concepto de bioética empezó a utili­ cina que es inherente a la bioética, la
zarse en el siglo xx, en la década de los años Psicología M édica es la única ciencia que
1970 y significa: “ ética basada en el conoci­ en el currículo de la carrera de medicina
miento biológico". Los temas que abarca son proporciona al estudiante las bases cientí­
la vida y la muerte, e! desarrollo científico y la ficas y las técnicas necesarias que lo c ap a ­
tecnología para la salud. Temas como la fer­ citan para el ejercicio futuro como m édico
tilización in vitro, el aborto, el genoma huma­ general de una medicina humanista.
no, los bancos de óvulos y semen, el alquiler Además la Psicología M éd ica ejerce
de úteros, la clonación, la venta de órganos una labor formativa en el estudiante de
para trasplantes, el suicidio asistido, la euta­ medicina y tiene como objetivo que el
nasia, la relación médico-paciente y el uso futuro médico sea un experto en la ex p li­
de la tecnología por el médico, son tratados cación científica de las enfermedades, a la
en la bioética, cuyos principios son cua­ vez que en la misma forma comprenda el
tro: el de autonomía, de beneficio, de no padecimiento del enfermo, que es lo que
hacer daño, y el de justicia. en definitiva determina la actitud que el
paciente asume ante la enfermedad.
LO S C U A T R O PR IN C IPIO S DE LA Los valores médicos, jurídicos y sociales
BIO ÉT IC A de la medicina no son estáticos, por lo que es
necesario reexaminar los principios éticos del
1. E l principio de autonom ía que derivó en ejercicio de la medicina y su aplicación en las
el consentimiento informado, para pro­ circunstancias actuales. Los médicos deben
tección del paciente, donde se señala la reafirmar los conceptos éticos que siguen
obligación que tienen todos los médicos siendo fundamentales y, al mismo tiempo,
de informar al paciente detalladamente deben estar preparados para hacer frente
sobre los riesgos y beneficios de su deci­ a los cambios que en forma vertiginosa se
sión médica y el derecho del enfermo a suceden actualmente en la práctica médica.
participar en estas decisiones e inclusive
su derecho a negarse a llevarlas a cabo si LA ÉT IC A M ÉDICA A C T U A L________
no le satisfacen.
2. E l principio de beneficio que define La cuarta edición del M anu al de Ética del
buscar siempre la máxima ayuda para el American Collcgc o f Physicians (Magíster
paciente. En este rubro se debe señalar en Salud Pública), 1992, resalta los concep­
que en ocasiones se contrapone con el tos antiguos que siguen siendo relevantes,
106 G u í a , d e P s ic o l o g ía .. M é d i c a

examina asuntos emergentes de la ética médico es decisiva al permitirle ejercer una


medicina humana, técnica, érica, social­
médica e incluye secciones nuevas como
las pruebas genéticas, el entorno cambiante mente eficaz y evitar conductas invasivas,

del ejercicio de la medicina y la atención explotadoras o dominantes.


E! examen físico precisa del contacto del
administrada, la donación de órganos y la
médico con el cuerpo del paciente, lo que
certificación de discapacidades.
Ai mismo tiempo se añaden casos con significa una invasión a su intimidad, autori­
zada p or la confianza que tiene el enfermo en
un método como guía para la toma de
la honorabilidad del médico. La érica señala
decisiones éticas. Se tratan más extensamen­
te asuntos como la responsabilidad de los que se deben tomar las medidas adecuadas

pacientes y la discriminación y se corrigió para resguardar su intimidad respetando

sustancialmente la sección sobre las deci­ su natural pudor. Por ejemplo, un examen
ginecológico nunca se debe llevar a cabo sin
siones cercanas a la muerte, que incluye el
la presencia de la asistente del médico. Se le
suicidio asistido por médicos. Se considera
debe explicar a la paciente las intervenciones
que desde las pruebas genéticas previas a la
concepción, hasta los dilemas que presentan que se le van a realizar, pidiéndole de manera

los pacientes cercanos a la muerte, se pide suave y delicada que se retire únicamente la

a los médicos, los pacientes y sus allegados ropa necesaria para permitir el examen físico
completo en aras de resguardar su pudor.
que tomen decisiones éticas difíciles.
En los años de 1970, fue notorio el desa­
rrollo de la bioética hasta convertirse en un
LA C O N F ID E N C IALIDAD Y LA LEY
campo, seguido por una serie de reportes
La confidencialidad es un principio funda­
realizados por la Comisión presidencial esta­
mental de la atención médica que tiene un
dounidense para el Estudio de los Problemas
valor crucial en la relación médico-paciente.
Éticos en M edicina y la Investigación
E l que un profesional bable sobre los pro­
Biomédica y Conductua). Entonces y ahora
los asuntos importantes incluyen el consen­ blemas de un enfermo en lugares públicos
es una violación de la confidencialidad y
timiento informado, el acceso a la atención
médica, la detección selectiva y la ingeniería no es ético. Fuera del entorno educativo

genética, así cómo la renuncia al tratamiento hablar sobre un paciente es imprudente y


menoscaba la confianza de la sociedad en la
para mantener la vida.
Estos y otros asuntos: el SID A , el suici­ profesión médica.
Sin embargo, la confidencialidad, al igual
dio asistido por médicos, la cada vez mayor
que orros deberes éticos, no es algo absoluto.
computarización de las historias clínicas
y el medico como empresario nos retan a Podría tener que invalidarse para proteger a

considerar periódicamente temas como la terceras personas o dar a conocer informa­


ción cuando la ley lo exige, pero antes de
relación médico-paciente, las decisiones de
limitar el tratamiento y la confidencialidad. hacerlo el médico debe hablar con el paciente

Los médicos que enfrentarán los desafíos de y si fuese imprescindible violar la confiden­

solucionar estos y otros dilemas deben contar cialidad debe hacerlo de manera que, acatan­

con virtudes como la compasión, el valor y la do la ley, minimice el daño a éste.


Legalmente la historia clínica pertenece
paciencia ante cada uno de los aspectos del
al médico o a la institución, pero la infor­
ejercicio profesional.
mación contenida en la misma le pertenece
Las decisiones clínicas no sólo se deben
basar en razones técnicas, sino que deben in­ al paciente y éste tiene derecho a saber lo

cluir la érica. E l objetivo principal es la que se'encuentra en ella. A fin de prote­


ger la confidencialidad, la información se
ayuda al enfermo y el médico no debe herir­
lo en su dignidad personal o agraviarlo, proporcionará al paciente o a un tercero
únicamente con la autorización por escrito
ya que es un ser humano y no un objeto
de! enfermo o de su representante legal. Los
de manipulación, diagnóstico y tratamien­
médicos deben suministrarle copias de todo
to. Para ello, la formación humanista del
L lA. R E LA C IÓ N .M ^ IC O tP A C IE N T E
t
107

el expediente y conservar el original del


mente las confidencias que éste le haga. £]
registro, así como los estudios radiográficos
médico no debe hacer ningún juicio m o­
y los exámenes de laboratorio.
ral ni de ninguna índole sobre las vivencias
del paciente que éste le confíe.
LA IM PO R T A N C IA DE Q U E EL Es inevitable que durante la entrevista
M ÉDICO SE C O N O Z C A A S Í MISMO se generen sentimientos positivos o nega­
tivos del médico hacia ei enfermo, de los
M uchos son los factores que influyen en el
cuales debe inclinarse por ios primeros, ya
éxito de la relación médico-paciente, pero
que favorecen el diagnóstico y tratamiento.
el más importante, sin duda alguna, es el Para ello existen técnicas que se utilizan en
que desde épocas muy antiguas señalaron los
la dinámica de la relación médico-paciente
griegos: “ conócete a ti mismo” . Sólo cuando
que debe practicar hasta dominarlas. Así, la
el médico se conoce a sí mismo, lo que sig­
relación fluirá de un modo positivo, natural,
nifica conocer sus características de persona­ y el enfermo sentirá que ha llegado con la
lidad, su forma de ser y de reaccionar ante persona indicada que lo trata com o a un ser
determinados eventos, sus emociones, lo que
humano digno, con respeto, que además de
le agrada o desagrada, sus expresiones facia­ entender su enfermedad, lo comprende en
les y corporales y su forma de relacionarse su padecimiento.
con los demás, de modo que esté consciente La técnica de la entrevista debe tener
de sí mismo, puede desarrollarse adecuada­ como objetivo la obtención del máximo de
mente en sus relaciones inrerpersonales.
información relevante en un tiempo razona­
Cuando el médico no se ha preocupado ble para elaborar el diagnóstico y el trata­
por conocerse a sí mismo, desconoce ei tipo
miento terapéutico. El médico debe orientar
de autoridad que maneja y trata de impo­
la entrevista para la obtención de los datos
nerla no basada en sus conocimientos sino
que sean de interés para la enfermedad que
de una forma irracional, lo más probable es
presenta el paciente sin abrumarlo y permi­
que sus relaciones interpersonales no sean
tiéndole que exprese libremente sus síntomas;
satisfactorias por lo que tendrá muy pocas
ligados a sus preocupaciones, sentimientos y
probabilidades de llevar a cabo una buena a su persona.
relación médico-paciente. Por ejemplo, es
De ahí 1a importancia de realizar un
muy posible que su trato sea impersonal, crí­ examen integral del paciente. Además de
tico o déspota y que esto perturbe seriamente
practicarle una exploración física completa y
su relación con el enfermo sin siquiera darse
d^cribir las características semiológicas del
cuenta de la causa.
síntoma, el médico debe observar sus acti­
En cambio, cuando el médico está cons­
tudes e investigar simultáneamente su vida
ciente de sus cualidades y defectos y de la
emocional y la probable relación del síntoma
forma en que se conduce con los demás,
con su personalidad, su vida fam iliar y labo­
puede corregir lo negativo de su comporta­ ral o sus conflictos personales, ya que todo
miento y tener actitudes que propicien senti­ síntoma puede tener un origen orgánico,
mientos positivos en el enfermo. psicológico o emocional.
Es obligación del médico, además de
reconocer y manejar sus propias emociones, EL PO D ER T E R A P É U T IC O D E LA
tener una formación humanista que lo capa­ PERSO N ALID AD D EL M ÉDICO
cite para ser muy prudente en las palabras
que dice, en lo que comunica a través de
En todas las escuelas de medicina se privile­
sus expresiones faciales y corporales, en no gia la enseñanza de los conocimientos, habi­
denotar alarma o asombro ante determina­
lidades y destrezas propias de la profesión. Se
dos síntomas o resultados de exámenes de
dice a los alumnos que es indispensable man­
gabinete o laboratorio.
tenerse actualizados en las nuevas técnicas,
Tam poco debe escandalizarse con los investigaciones, tratamientos y tecnología
relatos del paciente, ni calificar negativa­ que cada día aparecen para curar las diversas
108 G u í a .. p e P s ic o l o g ía .„M.é d i c a ____ ___ ____ ___

enfermedades y que ésta es una responsabili­ Al igual que se menciona anteriormen­

dad insoslayable de todo médico para lograr te que la personalidad de! médico es una
la curación del enfermo. Escás afirmaciones herramienta que debe usar en beneficio del

son absolutamente ciertas y nadie las pone paciente, también debe estar consciente que

en duda, pero plantean un reduccionismo puede causarle un grave daño si no toma en

médico, basado únicamente en la concepción cuenta la existencia de la psicoiatrogenia que

biologicista de la enfermedad. se produce a través de palabras dichas por

N o obstante, existen otras herramientas el médico sin antes reflexionarlas, miradas

de carácter individual igualmente valiosas que denotan angustia, excesivo interés en

que el estudiante de medicina debe conocer un síntoma o expresiones como que es muy

y aplicar para hacer más efectiva su labor “ ra ro " lo que le pasa. Todo ello daña a!
médica. Esto se refiere a la utilización de la paciente al generarle una angustia innecesa­

personalidad del médico como factor tera­ ria, incrementar sus temores e instaurar la

péutico en beneficio del paciente. Los textos incertidumbre de su futuro.

no señalan que ei primer acto terapéutico


del médico es saludar de mano al paciente EM PATIA, T R A N SFER EN C IA Y
cuando éste liega al consultorio, acto que el CO NTRATRANSFERENC1A_________
enfermo traduce en símbolo de la amabilidad
y la disposición de ayuda que el médico tiene La comprensión es la percepción del signifi­

para con él. Esta es l'a base del inicio de una cado personal de la experiencia subjetiva del
relación respetuosa desde el primer encuen­ paciente. Incluye la capacidad humana para
tro pero que continúa en el tiempo y en el la empatia que es la capacidad que tiene

curso de la enfermedad. el médico para ponerse en la situación del


A! principio de la relación médico- paciente, para sentir él mismo la forma en
paciente, el médico debe entender las quejas, que ei paciente padece los síntomas subje­
¡os sentimientos subyacentes, las metas y las tivos de la enfermedad que son el resultado

expectativas del paciente. de la combinación de su entorno y de sus


El secreto de una buena relación médico- propias circunstancias personales.
paciente está en interesarse por él. Y es, O tro elemento muy importante en la
efectivamente, el interés genuino por el pa­ relación médico-paciente y que siempre
ciente, ei tratarlo en forma integral, el debe tomarse en cuenta es la transferencia.
no dejar ningún aspecto biológico, psico­ Aunque el médico general no necesita com­
lógico, emocional o social sin considerar prender las actitudes transferenctales del
y otorgarles el peso que cada uno de ellos paciente de una manera profunda, sí debe
tiene en la enfermedad, lo que contribuirá adquirir una comprensión sólida del poder y
a un buen diagnóstico y tratamiento. Esta las manifestaciones de la transferencia para

actitud del médico es la que propicia que el que pueda obtener resultados óptimos en

enfermo deposite su fe y su confianza en él, al todas sus relaciones médico-paciente.


mismo tiempo que instaura la esperanza en el La transferencia son las reacciones

paciente de que su problema tiene solución. em ocionales que tiene el paciente hacia el
Por otra parte, a través de su formación m édico y que no corresponden a la reali­

médica, eí estudiante de medicina adquie­ dad. Es la persistencia de las experiencias

re la comprensión del concepto de enfer­ pasadas del paciente con otras figuras de
medades iatrogénicas, que son causadas autoridad a lo largo de su vida y que no

por un error cometido por ei médico. De tienen ninguna relación en la realidad

igual manera, en la etapa de formación del con lo que c! médico es o con su forma
médico se le deben proporcionar los cono­ de reaccionar. P o r ello, las palabras y los
cimientos necesarios para advertir que sus actos del m édico tienen un m ayor poder
actitudes y palabras también pueden causar debido a su autoridad y a ia dependen­
un daño psicológico al enfermo. Estamos cia del paciente hacia él, de form a que,

hablando de psicoiatrogenia. actitudes frías, reservadas o severas del


L a r e l a c i ó n m é d i c o -p a c i e n t e
109

m édico, influyen en el desarro llo de una bestiman la profesión porque piensan que
transferencia negativa en el paciente. lo único que quiere el m édico es su dinero,
En cambio, una actitud cálida, amable y los que desde el primer contacto visual con
comprensiva del médico genera una transfe­ el médico son hostiles, los que se solazan en
rencia positiva en el paciente, muy favorable devaluar al médico haciéndolo sentir que es
para el desarrollo positivo de la relación un incompetente y que n o le han dado n in ­
médico-paciente. guna mejoría sus medicamentos o aquellos
A sí como los pacientes muestran actítu • que dicen saber más que el médico porque se
des transferenciales en la relación médico- informan constantemente en internet o con el
paciente, los médicos a su vez manifiestan empleado de la farmacia.
reacciones hacia los pacientes llamadas Estos tipos de pacientes son más fre­
contratransferenciaies. E l médico debe estar cuentes de lo que se cree y el médico debe
muy pendiente de este aspecto ya que prepararse para saber cóm o actuar en cada
puede distorsionar com pletamente la per­ situación y sin agraviarlos, centrarlos en la
cepción real del paciente y com o resultado realidad. Para ello primero debe investigar
el tratam iento ser ineficaz. por qué actúan así, en segundo lugar identi­
La contratransferencia puede manifes­ ficar ia emoción que expresan a través de sus
tarse con sentimientos negativos, por ejemplo gestos y palabras y por últim o conocer las
hacia un paciente poco colaborador o que causas o el significado de su malestar. .
cuestiona el tratamiento, el médico lo puede H a y que comprender que el enfermo
viv ir como un sujeto indeseable o malo. Por posiblemente llegue en una situación em o­
el contrario, también puede tener reacciones cional muy difícil. Quizá se sienta inseguro,
excesivamente idealizadoras o positivas e devaluado o quizá ya haya pasado por un
incluso eróticas hacia los pacientes. sinnúmero ge médicos que no han logrado
Es obligación del médico detenerse a identificar qué le pasa o no entienden la
reflexionar siempre sobre su relación con forma en que está padeciendo su enfer­
cada uno de sus pacientes, los sentimientos medad. Todo ello hace que además de la
que éstos le provocan, identificarlos y resol­ enfermedad o por la misma, su estado em o­
verlos, lo que implica la capacidad de analizar cional y psicológico esté m uy alterado y el
sus reacciones contratransferenciaies para que exabrupto sea la explosión de una situación
pueda tratar desapasionadamente al enfermo, de angustia que lo ha rebasado.
percibirlo como éste es en realidad, aseguran­ También es posible que sean pacientes
do, por lo tanto, el éxito del tratamiento. que sistemáticamente contradicen las indica- $
ciones médicas o que sus quejas no corres­
M ÉTOD O PA R A TR A T A R A pondan a los síntomas objetivos observables.
P A C IEN T ES ESP E C IA L ES Actitudes como el trato hum ano por parte
del médico y una adecuada valoración de los
Un buen médico, un médico humanista es síntomas subjetivos ayudan mucho con este
aquel que domina los conocimientos, habili­ tipo de pacientes que, al sentirse compren­
dades y destrezas médicas en la misma forma didos y tratados amablemente, dejan de ser
que las técnicas de comunicación para lograr difíciles o especiales.
una buena relación médico-paciente. Tratar El médico que tiene una formación
a los enfermos que son agradables, que humanista y experiencia en los problemas
dicen lo que el médico quiere escuchar y humanos puede distinguir desde un princi­
que aceptan sin cuestionar su autoridad no pio los síntomas orgánicos de los síntomas
tiene problema, cualquiera lo puede hacer. Sin emocionales que están causados por crisis
embargo, el saber tratar a pacientes difíciles y personales, en la pareja, la familia o labora­
problemáticos es todo un arte que el médico les y en lugar de entrar en discusión con el
debe practicar hasta llegar a dominarlo. paciente lo ayuda a identificar y solucionar
Existen los pacientes desconfiados que sus problemas que al fin y al cabo ese es el
cuestionan la capacidad del médico, los que su­ motivo por el que acude al médico.
110 CtTtta de P s i c o l o g ía M é d i c a ________

Por otra parte, en ia medicina se establece educación, dependerá del conocimiento que
una clara distinción entre síntoma (descrip­ con el estudio y la experiencia vaya adqui­
ción que hace el paciente) y signo (indicador riendo y de que conserve una mente abierta
de una enfermedad específica que se obtiene en la comunicación con los enfermos, basada
en la exploración). E l médico humanista, siempre en el respeto a la cultura y las creen­
es decir, el que toma en cuenta los factores cias de cada uno.
biopsicosociales, que es la única forma de
analizar en forma integral al paciente, toma­ EL M AN EJO DE LA SEX U A LID A D
rá en cuenta los signos de la enfermedad pero EN LA RELA C IÓ N MÉDICO-
también los síntomas; es decir, la forma en P A C IEN T E ________________.________
que los relata y los vive el enfermo descri­
biendo cómo son estas experiencias internas. E l contacto sexual entre el médico y ei
A través de la observación y de escuchar paciente es algo que se debe evitar ya que no
el relato del paciente, el médico podrá saber es ético que un médico se involucre sexual-
y entender cómo se siente el paciente y cómo mente con un paciente al que está tratando,
vive su enfermedad e integrar esta parte sub­ incluso si el paciente inicia o consiente el
jetiva a los signos objetivos que encuentre en contacto. La relación desigual de poder
la exploración física. entre el médico y el paciente en la que éste
Actualmente, en todas las sociedades es el más vulnerable, por la dependencia,
existe una gran variedad de culturas, sub- transferencia y confianza que se generan,
culturas y creencias. Los médicos tienen la requiere de la ética del médico para que
oportunidad de conocer esta gran diversidad por ningún motivo entable relación sexual
a través de cada paciente. Su interés por alguna con el paciente.
conocer más a fondo la cultura a la que el La formación del médico también debe
enfermo pertenece y sus diversas creencias le incluir el manejo adecuado de la sexualidad
ayudará a tener un mayor conocimiento de en la práctica médica. Entender que cuando
los modelos de explicación de la enfermedad un paciente acude al médico no se le puede
de cada paciente y cómo están influidos por observar con implicaciones sexuales, que lo
su respectiva cultura. mismo da si es un hombre o una mujer, para
Por ejemplo, es muy común en las socie­ el médico sólo debe ser un paciente flue lo
dades urbanas que existan diferentes creen­ necesita y acude a él en busca de ayuda por
cias en una misma familia. La migración de considerarlo digno de toda su confianza y lo
zonas rurales $ las capitales propicia que peor que le puede suceder es sentirse agredi­
los padres ya arraigados en su cultura y sus do sexualmence por éste.
creencias no cambien aunque se desplacen de También el médico debe ser muy cui­
su lugar de origen; en cambio, los hijos que dadoso y estar muy pendiente de sí mismo
ya vienen nacidos o nacen en las ciudades cuando examina físicamente a un paciente.
desarrollan una subcultura y sus creencias En estos casos nunca debe estar solo con
suelen ser muy diferentes. el paciente. Siempre debe estar su asistente,
También, dependiendo del grupo étnico de quien debe acompañar, atender y darle las
que se trate es la importancia que se da a la opi­ indicaciones al enfermo de cómo arreglarse
nión de la familia en las enfermedades de sus para que el médico le practique el examen
miembros y suele ser muy diferente. El modelo físico que se requiere. Es importante expli­
de toma de decisiones médicas en la cultura carle al paciente, en un lenguaje claro, las
latina está centrado en la familia. Por el con­ maniobras que se van a realizar para evitar
trario, en Europa, principalmente en el norte, malas interpretaciones.
las decisiones médicas son muy autónomas, la E l médico nunca debe pedirle al pacien­
familia no es tomada en cuenta y las decisiones te que se desnude más de lo necesario y la
están basadas en la relación médico-paciente. auscultación física debe realizarla con todo
El que el médico pueda atender con éxito respeto. Los pacientes no son objetos sexua­
a pacientes de diversas culturas, creencias y les, son seres humanos dignos que depositan
L a r e l a c ió n M K n T rn -P A H m iv F rF i <
111

su confianza en ei médico, ai que consideran


Las familias suelen ver al médico como
un profesional con excelentes conocimientos
un experto en los problemas de la vida y en
de su profesión pero, sobre todo, un sujeto
la solución de éstos, por lo que es común que
moral y ético digno de toda su confianza.
acudan a él en busca de consejo. Cuando el
Los pacientes son muy perceptivos e iden­
médico se interesa por los conflictos familiares
tifican, cuando existen, actitudes irrespetuo­
y iogra establecer una buena relación con la
sas, tocamientos innecesarios o palabras y familia, resulta muy útil su intervención. Una
miradas cargadas de morbo por parte dei
buena comunicación ayuda a resolver con­
médico, situaciones todas ellas que ocasionan
flictos familiares que no son claros pero que
psicoiatrogenia en el paciente y que al médi­
están estorbando su buen funcionamiento.
co pueden ocasionarle graves consecuencias
E l médico puede, de acuerdo al tipo de
como son: una demanda penal, el deterioro
situación que se presente, abordar a uno o a
de su prestigio e inclusive la suspensión defi­
varios miembros de ia familia ofreciéndoles
nitiva del ejercicio de ¡a profesión.
alternativas para la solución del conflicto.
Por otra parte, la relación sexual entre
M antener siempre una actitud de respeto,
médicos y ex pacientes también es preocu­
apoyar a y cada uno de los miembros a per­
pante. La visión de ios médicos y de los ex
cibir más claramente sus actitudes y las de
pacientes es muy diferente y uno o ambos
los otros ayuda a que observen cómo ellos
podría subestimar la influencia de la relación
mismos afectan a los demás y éstos a ellos,
profesional que existió. La transferencia y
por lo que todos se afectan mutuamente.
dependencia que se generan durante la rela­
Con este nuevo conocim iento, p ro p o r­
ción médico-paciente son muy fuertes y no se
cionado p o r el m édico a los m iem bros de
acaban al término dei tratamiento.
la fam ilia, el mismo m édico puede ayudar­
Po r ei contrario, los pacientes continúan
los a encontrar mejores formas de relaqión
con estos sentimientos hacia sus médicos
al corregir actitudes erróneas generadoras
mucho tiempo después de terminada la rela­ de conflictos.
ción profesional y esto puede magnificar la
E l humanismo del médico se muestra
vulnerabilidad del paciente al tener una rela­
por ei respeto con el que éste trata no sólo
ción sexual con el médico.
al enfermo sino también a la familia de éste,
Po r otra parte, no es ético que un médi­
ayudándole en la nueva organización que se
co lleve a cabo una relación sexual con un
requiere. A l ser el confidente, puede actuar
ex paciente usando o aprovechándose de la
como un consejero que tiene ei conocimiento
confianza, las emociones, la influencia o ei
total dei problema y p o r lo tanto su partici­
conocimiento que tiene sobre ei enfermo,
pación es m uy valiosa, puesto que se trata de
derivados todos ellos de la relación profe­
una ayuda desinteresada y profesional.
sional anterior.
Además cuenta con los conocimientos
de lo que son los procesos de la enfermedad,
EL RO L D EL M ÉD IC O EN LA el padecimiento y la muerte, la forma en que
FAM ILIA D EL EN FERM O
estos eventos afectan a la familia y la mejor
manera de enfrentar el problema, no sólo
Cuando un miembro de la familia presenta
en forma práctica, sino lo más importante:
una enfermedad grave o incapacitante o hay humana.
un deceso, sobre todo cuando se trata del
H a y que tener presente que el médico
padre o la madre que tienen los roles de
es el vínculo entre el paciente y su familia,
proveedores económicos y organizadores del
que lo más probable es que ésta se encuentre
hogar, suele presentarse una crisis familiar. La
desubicada y sin saber qué hacer. Es respon­
gravedad va a depender de la forma en que se
sabilidad de todo médico y por lo tanto debe
organicen los demás miembros de la familia,
prepararse desde el inicio de sus estudios en
el tiempo que tarden en aceptar el hecho y en
el conocimiento hum ano de lo que repre­
que empiecen a reorganizarse y a adaptarse a
senta un enfermo grave o un fallecimiento
ia nueva situación.
en la fam ilia. Saber que en momentos de
112 G u ía d e P s ic o l o g ía I i í é d i c a .

crisis no siempre se enfrenta ésta en forma sino alcanzar la dimensión que no todos
unida, sino por el contrario, muchas veces logran: ser un humanista de la medicina.
afloran las culpas, las reclamaciones, los
resentimientos y los problemas que han EL MÉDICO Y EL ENFERMO ANTE EL
estado semiocultos por mucho tiempo pero SU FRIM IEN TO Y LA M UERTE
que nunca se solucionaron.
Corresponde al médico entender ¡a com­ Una de las decisiones que más controversia
plejidad de los seres humanos para poder causa, y angustia a! médico, es decidir qué
ofrecer una ayuda efectiva a la familia en un le va a decir al paciente una vez obteni­
momento de crisis. También es obligación do el diagnóstico cuando se trata de una
del médico educar a la familia para establecer enfermedad grave con mal pronóstico. Para
nuevos roles de trabajo y comunicación res­ el paciente, escuchar el diagnóstico es un
pecto al cuidado del enfermo, al trabajo en momento de gran expectativa, no carente de
el hogar y las nuevas reglas en.su economía. angustia, por lo que el médico debe ser muy
En los casos de enfermedad del padre o cauto en las palabras que usa y la forma
de la madre, sobre todo, cuando son enfer­ en que explica la enfermedad, que invaria­
medades largas o incapacitantes, éste pierde blemente debe ser con términos sencillos y
autoridad y al sanar es difícil recuperarla de claros, enfatizando siempre la esperanza de
inmediato. El médico debe saber que este que el tratamiento funcione de modo que no
proceso es difícil y lleva tiempo, pero es una angustie al pacience innecesariamente.
situación que no debe soslayar. También es En los casos de enfermedades ya muy
su deber indicar las técnicas médicas adecua­ avanzadas o en fase terminal, la información
das para lograr la recuperación de la salud y exacta del estado de salud y el pronóstico
en su caso la rehabilitación física, {nental debe darse a los familiares más cercanos.
y emocional del enfermo. En el caso de los enfermos, en su mayoría
Es necesario abordar este aspecto con Sos piden saber la verdad, por ejemplo, si pade­
familiares y con el propio enfermo para lograr cen cáncer. La honestidad del médico no
la colaboración de ambos en esta nueva rees­ excluye decírselo con mucho tacto y darle
tructuración y apoyar a todos los miembros una esperanza ya que de 100 personas con una
para que les sea menos difícil el volver a las enfermedad específica 8 5 % muere en los
funciones y a la autoridad que se tenían antes siguientes cinco años y 1 5 % continúa vivien­
de la enfermedad. do transcurrido ese periodo, por lo tanto,
Es necesario que el médico tenga presente la decisión que tome e^médico de decirle la
que es él quien está capacitado para resta­ verdad estará modulada por una sólida for­
blecer la salud biopsicosocial y mejorar la mación érica.
relación de la familia. Esta es la única forma E l médico debe preguntar a! paciente
en que puede convertir sus actos curativos en qué quiere saber de su enfermedad, ya que a
educativos que, a fin de cuentas, es la prin­ muchos enfermos no les gusta conocer deta­
cipal obligación que tiene con ia sociedad: la lles. De cualquier manera, no es recomenda­
educación para la salud. ble decirle en forma abrupta que su enferme­
El que la familia siga las instrucciones dad no tiene remedio. E l médico humanista
del médico va a depender del estilo de siempre dejará entrever un pequeño rayo de
comunicación y la relación que establezca esperanza. Los pacientes son muy inteligen­
éste con la familia del paciente. La buena tes y conforme avanza la enfermedad se van
practica médica no sólo es adquirir conoci­ dando cuenta del pronóstico aunque no lo
mientos científicos, incluye principalmente expresen. En estos momentos y de acuerdo
la relación comprensiva y respetuosa hacia con los deseos del paciente, el médico podrá
el enfermo y su familia que todo médico irle informando del comportamiento de la
debe procurar si se quiere llegar a ser no enfermedad.
sóio un profesionista con buenos conoci­ Sus visitas deben ser regulares, sostenerle
mientos técnicos y científicos de la medicina la mirada y tocarlo. Perm itir que el paciente
L A R ELACIÓN M ÉDICQ-PAniCTITR
1 13

hnble de sus miedos, sus dudas, sus inquietu­ persona cuando sabe que va a morir es el
des, de situaciones que tenga pendientes, quie­ proceso de duelo descrito en cinco fases p o r
ra solucionar y todo aquello que le angustie. Elisabeth Kübler-Ross.
El médico mostrará disposición a contestar
todas las preguntas con el m ayor respeto. Su E l pro c eso de d u elo d e la per so n a
apoyo y su actitud comprensiva deben ser QUE VA A MORIR
constantes en estos momentos.
Es común que la familia del enfermo, Fase I. Choque y negación
ante la inminencia de la muerte, evite hablar Cuando un paciente se entera que va a m orir
con éste del tema para no mortificarlo y el ia primera reacción suele ser de choque
enfermo a su vez no hable para no afectarlos, {shock), de conmoción y negarse a creer en
situación que condena al paciente al silencio. el diagnóstico. Negar que algo vaya mal. A
En estos casos, el médico puede preguntarle muchos pacientes les cuesca trabajo superar
a cada una de las partes cómo se siente para esta fase y empiezan un recorrido en bús­
ayudarles a todos a que hablen y comuni­ queda de otras opiniones médicas e incluso
quen lo que piensan y sienten entre sí. acuden a medicinas alternativas para lograr
Para que el médico pueda efectuar esta su curación. En ocasiones, algunos pacientes
labor con éxito es imprescindible que él no superan esta etapa.
conozca cuál es su propia actitud ante la
muerte y ante el hecho de morir. De ello Fase 2. Ira
depende la actitud que asuma frente al Esta fase se identifica p o r reacciones de cóle­
paciente en fase terminal o moribundo. Por ra, rabia y frustración, en la que el enfermo
ejemplo, la cercanía de la muerte de un enfer­ se pregunta ¿por qué yo ? La ira puede ir
mo puede generarle una ansiedad exagerada dirigida a algún amigo, a un miembro de
si él tiene temores inconscientes a morir, a tal la familia, a Dios, al destino, al saber que
grado que ya no quiera ver al enfermo para mientras él va a m orir los demás seguirán
evitar que le bable sobre sus miedos, sus pre­ viviendo felices. Asimismo, puede sentir ira
ocupaciones o los sentimientos que le generan por algo que considera que hizo mal o al
el saber que va a morir y que son los mismos culpar al médico por no haberse dado cuenta
que el médico siente ante la muerte. antes de su enfermedad.
El estudio de la tanatología (la experiencia Ante todas estas reacciones es ei médico
de la muerte y el duelo) es indispensable en la el que debe entender que lo que subyace a
formación de los profesionales de la medicina la cólera generalmente es el miedo y los
para conocer, primero, sus propias reacciones sentimientos de soledad. Si el médico es
ante la muerte y, segundo, las reacciones del empático, ayudará al paciente a identificar
enfermo, de las personas que lo atienden, de sus sentimientos para aclararlos en forma
la familia y de los amigos. E l estudiante debe conjunta, con ello, la cólera disminuirá con­
aprender a conocer y aceptar sus propios siderablemente. Un médico que desconozca
miedos para poder superar su sentimiento o no comprenda esta etapa del duelo puede
de pérdida en beneficio del enfermo. Sólo así tomar la ira del enfermo como algo personal
estará capacitado para brindar una mayor y abandonarlo.
comprensión al paciente y podrá acompañar­
lo en sus últimos momentos. Fase 3. Negociación
E l enfermo empieza a hacer toda clase de ne­
LAS ETA PA S D EL D U ELO , D U ELO gociaciones; puede ser con Dios ofreciéndole
NO RM AL Y D U ELO PA T O LÓ G IC O que si lo cura se portará “ bien" o le hará pro­
EN E L EN FERM O EN FA SE mesas de visitar algún templo, dar limosnas o
TERM IN A L rezar. Otra negociación suele ser pensar que es
mejor que él muera en lugar de alguno de sus
Una de las clasificaciones más específicas seres queridos o que la enfermedad que tiene
de ¡as reacciones que se producen en una es menos dolorosa que otras.
114 Ptttta n m P s i c o l o g í a M é d i c a ...

E l duelo normal es la respuesta que tienen


Fase 4. Depresión
los seres humanos a una pérdida. En princi­
En esta fase, como su nombre io indica, los
pio se muestra como un estado de choque,
principales signos que manifiestan los pacien­
la persona se ve aturdida, desconcertada.
tes son de depresión: ánimo bajo, ideas de
Después se presentan las muestras de dolor,
tristeza, pensamientos negativos, abandono
llanto, gritos, también se suceden alteracio­
de su arreglo personal, aislacionismo, retraso
nes en el apetito, el sueño, pérdida de peso,
psicomotor, trastornos de la alimentación y
disminución de la concentración y por las
del sueño y en ocasiones ideas suicidas. Estas
noches sueños con la persona fallecida que
reacciones están dadas al sentir la cercanía
al despertar dejan una sensación desagrada­
de la muerte que ya sabe ocurrirá en algún
ble. Se mencionan cuatro fases hipotéticas
momento. En estos casos es muy importante
prescribir tratamiento farmacológico a base del duelo normal.

de ancidepresivos para ayudar al enfermo a


superar los síntomas y mejorar su calidad de D U E L O NO RM A L
Fase 1. Intensa desesperación que se carac­
vida el tiempo que le quede.
teriza por aturdimiento y quejas. La nega­
ción, la cólera y la no aceptación también
Fase 5. Aceptación
son frecuentes en esta fase.
En esta fase el paciente acepta como un hecho
Fase 2. Es una etapa de intensa añoran­
inevitable la llegada de la muerte como una
za y de búsqueda de la persona fallecida.
experiencia universal. Sus sentimientos pueden
Fase 3. Empieza a aparecer la realidad
fluctuar de la apatía a la euforia. Las personas
de la pérdida. Se presenta desorganización
que son religiosas encuentran un gran consuelo
y desesperación al sentirse rebasada por los
en sus creencias, ya que para ellas existe vida
después de la muerte. Los enfermos que creen en acontecimientos.
Fase 4. Comienzan a disminuir los
la reencarnación también se sienten confortados
aspectos más dolorosos del duelo, la per­
al pensar que en un futuro regresarán al mundo.
sona se empieza a reorganizar y a reincor­
Cuando el enfermo logra aceptar lo inevi­
porarse a la vida. Se recuerda con alegría y
table de la muerte es que puede hablar del
tristeza a la persona fallecida y se internaliza
trance por el que va a pasar y lo que le genera
su encuentro con lo desconocido. Es necesa­ su imagen.
rio aclarar que no todos los pacientes llegan
a la quinta fase y pueden quedarse hasta el D U E L O PA TO LÓ G IC O
E l duelo patológico o anormal se expre-g
momento de la muerte en cualquiera de ellas,
sa de varias formas: puede ser un duelo
lo que naturalmente hace más difícil el final.
excesivamente largo e intenso; retrasar su
aparición o no presentarse e incluso tener
D UELO NO RM AL Y PA T O LÓ G IC O
ideas suicidas o síntomas psicóticos. Otras
EN LOS FAM ILIA RES Y AM IGOS
formas de duelos patológicos son: atesorar
D EL FALLECID O____________ _
las pertenencias de la persona fallecida o
identificarse con ella, adoptando algunos de
Ahora bien, ¿cómo se presenta el duelo
para los familiares y amigos del fallecido? los rasgos que se le admiraban.
Ca p ít u l o 1 1

SEX O LO G ÍA

IN T R O D U C C IÓ N durante o después del acto sexual, lo cual


es considerado por las tradiciones orientales
E l concepto de sexualidad humana tiene como la experiencia mística más accesible.
un significado más amplio que la palabra E n cam bio, las reglas de com portam ien­
sexo. Se refiere a la dimensión tan diferente to en Occidente, dadas por la Iglesia desde
e individual que cada persona tiene en mate­ hace casi dos mil años, han satanizado la
ria de sentimientos, actitudes y preferencias sexualidad y le han dado una connotación
respecto a lo sexual, por lo que el ejercicio pecaminosa, lo que ha propiciado que el
de la sexualidad en el ser hum ano es mucho sexo tenga un componente morboso. A l no
más complejo ya que además de los factores tratar los temas sexuales con naturalidad
biológicos, influyen los factores psicoló­ se han creado mitos, tabúes y barreras
gicos, sociales, conductuales, morales y psicológicas que condenan a las personas a
culturales. De ahí que los médicos requieren experiencias sexuales frustrantes o a p rac­
de un estudio profundo de 1a materia para ticar el sexo con intensos sentimientos de
tener conocimientos objetivos, quitar mitos culpa y vergüenza.
y tabúes y estar en condiciones de apoyar E l inicio de la sexología moderna se
a los pacientes cuando éstos requieran de debe al psiquiatra alemán R ich ard von
orientación o ayuda con respecto al sexo. K rafft-Eb in g , al p u b licar Psycho p atia
Sólo el médico que conoce los procesos Sexualis, en 1886. En esta obra se hacía
fisiológicos de la sexualidad, sus variaciones una minuciosa clasificación de las disfun­
y trastornos, y él mismo la ejerce en forma ciones sexuales. A principios del siglo xx,
responsable y libre de prejuicios, es el que Sigmund Freud identificó la existencia de
puede orientar exitosamente a sus pacientes la sexualidad en los lactantes y los niños,
cuando éstos le consultan en materia sexual. elaboró la teoría del desarrollo psico-
sexual, además de aportar nuevos concep­
S E X U A L ID A D H U M A N A Y tos referentes a la sexualidad.
D E SA R R O LLO D E LA S E X U A L ID A D D os rigurosas investigaciones de Alfred
C. Kinsey, hechas a través de extensas entre­
La práctica de la sexualidad a través de ia vistas personales sobre el com portamiento
historia ha pasado por muchos cambios y sexual humano a un total de nueve mil
diferentes criterios. Las teorías y las prácti­ hombres y publicadas en Sexual Bebavotr
cas varían según la época, el lugar y la cultu­ in tbe H um an M a le en 1948, y el informe
ra. En la India, C h in a y Ja p ó n , la sexualidad Sexual B eh avo ir in tbe H um an Female con
se considera un arte y una ciencia y por lo entrevistas a tres mil mujeres en 1953, die­
tanto merecedora de estudio y práctica deta­ ron a conocer importantes datos.
llada, por lo que ningún aprendizaje es com­ En 1966 se publicó la obra H um an
pleto sin un profundo conocim iento de los Sexual Response de Masrers y Johnson,
principios sexuales. De hecho, la experien­ basada en un m étodo de investigación de
cia trascendental de unidad está oculta en el vanguardia que pro vo có en su inicio seve­
misterio de la sexualidad y puede lograrse ras críticas. Anteriorm ente, los estudios
116 G u í a , d e P s ic o l o g ía M é d ic a

sobre comportamiento sexual se hacían nes, las imágenes, el contacto físico, el len­

exclusivamente en animales; sin embargo, guaje, tanto verbal como corporal, el olfato,
Masters y Johnson enfrentaron las críticas el tacto o el roce de la ropa y muchos otros
y afirmaron que ía única forma de cono­ estímulos personales y culturales que actúan
cer el funcionamiento sexual en los seres en interacción con la biología y la fisiología
humanos de una manera precisa era reali­ como fuerzas reguiadoras para que se pro­

zando el análisis y ¡os registros de los cam ­ duzca la respuesta sexual humana.
bios físicos y fisiológicos de la excitación E l cerebro, cuyo funcionamiento se debe
sexual a través de la observación directa de a impulsos eléctricos y sustancias químicas
seres humanos en el laboratorio, desde el que se transmiten al resto del organismo a
inicio dei acto sexual (excicación) hasta su través de la médula espinal y los nervios peri­
culminación (fase de resolución). féricos, es el órgano que controla la respuesta
sexual e integra las señales (estímulos), pro­
E L C IC L O D E L A R E S P U E S T A cedentes de diferentes partes del cuerpo para
SEXU A L ______ ___ que se produzca ia excitación erótica.

Aunque la forma de expresar las sensa­ F a s e s d e l c ic l o d e l a r e s p u e s t a


ciones del orgasmo difieren mucho de un SEXU A L
individuo a otro, para algunos es una expe­ E l ciclo de la respuesta sexual humana
riencia dulce y tranquila, otros la refieren contempla cuatro fases: 1 ) excitación; 2 )
como muy sensual y otros más como un meseta; 3) orgasmo, y 4) resolución.
éxtasis, la respuesta fisiológica del organis­ La fisiología de la respuesta sexual es
mo es igual en todos los seres humanos, sin idéntica, tanto en ios heterosexuales como
importar el medio de estimulación utilizado, en ios homosexuales (Figura L i- l).
para alcanzar la excitación sexual que signi­
fica la activación de un complicado sistema Fase I. Excitación
de reflejos debida a la participación de los La excitación varía en el tiempo de alcanzar­
órganos sexuales y del sistema nervioso la. A veces es muy rápida y se llega pronto al
orgasmo. En otras ocasiones se va alcanzan­
L a e x c it a c ió n s e x u a l do en un lapso de horas, como puede suceder
La excitación sexual se presenta a cualquier cuando se está en una cena íntima.
edad, desde los niños hasta los ancianos, tanto
en estado de vigilia como durante el sueño. Las Fase 2. Meseta
erecciones que ocurren en el varón, así como E n la fase de meseta hay un aumento m ar­
la lubricación vaginal en la mujer durante el cado de la excitación sexual. Esta es ia fase
sueño, son automáticas, es decir, son respues­ que conduce al orgasmo. Sin embargo,
tas reflejas que se presentan independiente­ no es el único cam ino que puede seguir,
mente del contenido de ios sueños. ya que los niveles de excitación pueden
Por otra parte, la estimulación sexual desaparecer y el sujeto regresar a la fase
puede ser un acto voluntario o involuntario. de excitación o inclusive puede volver a su
1. Voluntario. Por ejemplo, la masturba­ estado normal de no excitación.
ción, un abrazo, los pensamientos, las
emociones, una lectura o el ver una Fase 3. Orgasmo
película erótica. El orgasmo es la fase más corta del ciclo de
2. Involuntario. Po r ejemplo, un suceso la respuesta sexual ya que sólo dura unos
inesperado y hasta penoso, como les segundos. En esta fase se produce una res­
sucede en general a los adolescentes que puesta total de! organismo y se presentan
tienen una erección cuando están con un cambios electroencefalográficos. Se mani­

grupo de amigos. fiestan dos reacciones fisiológicas básicas:


Además, en la excitación sexual influyen a) Vasoconstricción, mostrada por la ma­
diversas circunstancias como las sensacio­ yo r concentración de sangre en los geni-
'S e x o l o g ía
------------- 117

cales de ambos sexos y en los senos de la sobre su pertenencia al sexo masculino o


mujer. femenino y generalmente se adquiere en los
bj Aumento de la tensión neuromuscular o primeros años de la vida por interacción de
miotonín, producida por la acumulación factores congénitos, biológicos, psicológi­
de energía en los nervios y los músculos. Se cos y sociales que empiezan a influir desde
muestra en los genitales y en el cuerpo la etapa prenatal.
en general. Las contracciones musculares
son rítmicas con intensa sensación física. Ro l de género
Se libera de golpe toda la estimulación E l rol de género es la expresión de ia mas-
sexual acumulada en lo máximo de la culinidad o feminidad en la conducta o a p a ­
excitación sexual, se suspende totalmente riencia del individuo, de acuerdo con las
la actividad mental y sólo se percibe el pla­ reglas que la sociedad establece para el varón
cer, el momento culminante del “ clímax". y para la mujer.
5in embargo, en los últim os decenios ha
Fase 4. Resolución dejado de prevalecer la creencia de que uno
La fase de resolución sí muestra una notoria y otro sexo son totalmente diferentes en
diferencia entre la respuesta de! hombre y cuanto a rasgos, aptitudes y temperamento
de la mujer. E l hombre entra en el periodo y se estudian científicamente tanto las dife­
refractario (tiempo para recuperarse, en el rencias como las similitudes entre ambos
cual fisiológicamente le es imposible tener sexos. E l movimiento feminista, la moda
otro orgasmo o eyacular de nuevo). La unisex, la mujer incorporada al trabajo y la
mujer, en esta fase, tiene la posibilidad de lucha contra el machismo han dado com o
ser muitiorgásmica (alcanzar uno o más resultado varios modelos que van desde los
orgasmos sucesivos en un breve lapso). conservadores, donde el rol del varón y de
la mujer están m uy definidos, asignándole
ID EN TID AD Y RO L DE G ÉN ERO al varón la fuerza, la com petitividad, la
seguridad en sí mismo, el v a lo r y un espíritu
Id e n t id a d d e g é n e r o dinámico para triunfar en el trabajo y a la
La identidad de género es la convicción mujer las cualidades como la sensibilidad,
personal o íntim a que tiene el individuo la amabilidad, el ser cariñosa, dependiente,

Tiempo

Figura I M Fisiología del orgasmo


118 G u í a d e P s ic o l o g ía M é d i c a

sensible, amable e intuitiva, hasta una for­ toria la ha reprobado con m ayor énfasis en
mación de los hijos más moderna, en apoyo la adultez. Con el paso del tiempo, a través
a la igualdad sexual, donde se rompen los dei desarrollo en la investigación sexual,
estereotipos antiguos y se acepta que un los mitos de que ¡a masturbación provoca
hombre tierno y cariñoso puede ser muy enfermedades, es una práctica antinatural,
masculino y una mujer competitiva puede es un acto pecaminoso, es síntoma de inm a­
ser muy femenina. durez en el adulto o puede convertirse en un
En la formación del rol de género, influ­ hábito que impida el desempeño sexual con
yen, además del tipo de crianza en el hogar, otra persona, han desaparecido.
los diferentes mensajes que ios niños y las En la actualidad, aunque en ia sociedad
niñas reciben en el proceso de socialización persisten algunos de los mitos menciona­
sobre lo que es más adecuado para cada dos, en general es una conducta sexual
género, como por ejemplo, la ropa, los aceptada y necesaria ya que la falta de
juguetes, los libros, la televisión, la escuela experiencia masturbatoria puede provocar
y el medio externo que los rodea. trastornos psicosexuales (trastornos sexua­
les de origen psicológico), como la anor-
LA TRA N SEXUALID A D gasmia y la disfunción eréctil. Además, a la
m asturbación también se le han reconocido
Un transexual es aquel individuo que expe­ algunos beneficios como, p o r ejemplo, ser
rimenta en forma constante un sentimiento una vía para ejercer ia sexualidad y reducir
de inadecuación entre su sexo biológico y la tensión cuando no se tiene pareja, se
su identidad de género. Significa la convic­ tiene un apetito sexual más elevado que el
ción intima de pertenencia al sexo opuesto de la pareja o se es anciano.
de su anatomía sexual. En los individuos P o r otra parte, el aprendizaje de la
transexuales, tanto varones como mujeres, práctica de la m asturbación es un medio
su identidad de género no concuerda con su m uy utilizado en las terapias sexuales para
anatomía, es decir, con el aspecto de sus autoexpíoración y para obtener el con oci­
genitales y de sus caracteres sexuales secun­ m iento de las partes del propio cuerpo que
darios, experimentando todo el tiempo ia son más erógenas.
sensación de “ estar atrapado en un cuerpo
que no es el suyo” . Por ejemplo, los varones H ET E R O SE X U A LID A D ,
transexuales desean cambiar su anatomía H O M O SE X U A L ID A D Y
por la de una mujer, mientras que la mujer B IS E X U A L ID A D
transexual desea cambiar su anatomía por
la de un hombre. H ET E R O SEX U A L ID A D
La heterosexualidad, derivada de la raíz
LA M ASTURBACIÓN griega hetera que significa “ otro” , “ des­
igual” , “ diferente” , implica elegir un com­
La masturbación es un acto solitario y se pañero sexual del sexo opuesto y no del
define como el acto de estimularse o excitarse mismo género.
sexualmente uno mismo independientemente
del resultado, es decir, no se tiene que llegar H o m o s e x u a l id a d
al orgasmo para calificarlo de masturbación. La homosexualidad, derivada de la raíz
E l placer es obtenido mediante cualquier tipo hom o que significa “ mismo” o “ igual” ,
de autoestimulación física directa, ya sea en alude a hombres y mujeres que se sienten
los genitales o en cualquier otra parte del atraídos en m ayor medida por personas del
cuerpo. Se inicia por lo general en la primera mismo sexo durante un periodo significativo.
infancia, en ambos sexos y puede continuar Es necesario aclarar que cuando las personas
a lo largo del ciclo vital. homosexuales llevan a cabo una declarada
A pesar de que la masturbación es un actividad sexual con individuos del mismo
acto natural, la sociedad a través de la his­ sexo pero ocasionalmente se sienten atraí-
.S e x o l o g í a
119

dos por personas dei sexo contrario y son


c) La teoría del aprendizaje que sostiene
capaces de excitarse con fantasías y compa­
que ia orientación sexual depende de las
ñeros heterosexuales, se siguen considerando
primeras experiencias sexuales.
individuos homosexuales. En la actualidad
N o obstante, se debe m encionar que
muchos individuos prefieren ei término gay,
hasta el momento, y después de muchos
como sinónimo de homosexual, por conside­
estudios con seres humanos, no se han
rarlo un término menos agresivo.
encontrado pruebas contundentes que res­
palden estas teorías, por lo que se conside­
B is e x u a l id a d
ra que existen diferentes tipos de homose­
La bisexualidad, bi que significa “ dos” , es
xualidad, cada uno de los cuales tiene un
un estilo sexual elegido deliberadamente origen distinto.
como una forma de experimentación sexual
que agrada a muchos sujetos, en tanto es
V A R IA C IO N ES DE LA C O N D U C T A
inaceptable para otros. M u ch o s individuos
S E X U A L (PA R A FILIA S) __________
bisexuales, aunque no todos, llevan una
relación abierta con parejas de ambos sexos.
Cada día son más los investigadores en
La heterosexualidad, la homosexualidad
materia sexual que se oponen a etiquetar
y la bisexualidad no son categorías dife­
como anorm al” determinadas variaciones
rentes, simplemente forman una secuencia
de la conducta sexual de ¡os individuos.
ininterrumpida en la vida real del ser huma­
La razón es que el término “ norm al” casi
no. Los resultados de las encuestas (Kinsey,
siempre lleva una carga de prejuicios, ya
1948) arrojaron datos interesantes, entre
que varía de acuerdo con la cultura y con
ellos, que en algunos momentos de la vida
la época y lo que anteriormente fue atípi-
entre la juventud^y la vejez, tanto hom­
co con el tiempo se convierte en común.
bres como mujeres estuvieron alguna vez o
Para complicar más la situación, el término
durante algún tiempo involucrados en actos
“ norm al” se establece desde los siguientes
homosexuales sin que ello significara que puntos de vista:
fueran personas homosexuales.
a) Psicológico: conducta sexual que no
En Estados Unidos, 1 0 % de los varones
genera angustia, depresión o culpa.
de raza blanca fue en mayor cantidad homo­
b) Biológico: que se considere natural y
sexuales durante tres anos de su vida, entre
saludable.
los 18 y los 55 años de edad, de los cuales
c) Sociológico: que esté dentro de los
4 ^ eran homosexuales absolutos, es decir,
hHútes aceptados por las reglas de la
durante toda su vida. En cuanto a las mujeres,
comunidad.
a los 40 años de edad, 1 9 % había tenido algún
d) Estadístico: se mide en cantidad. L o
contacto erótico con otras mujeres pero sólo
que es común es normal y lo que es raro
entre 2 y 3 % de las mujeres era mayoritaria o
es anormal.
exclusivamente homosexual.
L o anterior hace difícil poder delimitar
Po r último se mencionará que existen
qué conducta sexual es “ norm al” y cuál es
muchas teorías sobre las causas de la homo­
anormal , por lo que los términos de “ per­
sexualidad, entre ellas están:
versiones” y “ desviaciones” sexuales han
a) La teoría de origen biológico que señala
dejado de utilizarse y en su lugar se habla de
com o causas las genéticas, hormonales,
variaciones sexuales, utilizando para ello el
etcétera.
término de parafilia del griego para “ cerca
bj La teoría de anom alías en el proceso d e" y de philein “ am ar".
del desarrollo psicosexual del niño que
Se define como parafilia cuando la exci­
señala como causas una fijación en el
tación sexual está siempre supeditada a
proceso de la evolución psicosexual del
una fantasía recurrente que se convierte en
niño o una consecuencia de haber tenido
el punto principal de la conducta sexual.
una madre dominante y sobreprotectora
Puede ser un objeto sexual concreto, ya sea
y un padre débil y pasivo.
ropa interior, animales o un acto sexual
130 Gu i a d e P s i c o l o g í a M é d i c a

Se debe aclarar que, aunque en mayor


Recuadro I l-l Variaciones en ia cantidad los travestidos son heterosexuales,
conducta sexual (paraíilias) hay un pequeño porcentaje que se viste
con ropas de mujer en busca de relaciones
Fetichismo sexuales. Los travestidos se deben distinguir
Travestismo de los transexuales, de los homosexuales
Vouyerismo que se ponen ropa de mujer y de los “ traves-
Exhibicionismo tis" del espectáculo, ya que en el caso de los
Uamadas telefónicas obscenas travestidos, el ponerse ropa de mujer guarda
Sadismo y masoquismo relación con la excitación sexual.
Zoolilia
Paidoñlia V o u y e r is m o
Otras paraíilias Se le llama vouyerista a la persona que ob­
tiene gratificación sexual mientras observa a
otras personas teniendo relaciones sexuales,
determinado, como son ias llamadas telefó­ que están desnudas o en proceso de desnu­
nicas obscenas (véase Recuadro 11-1). darse. E l vouyerista utiliza este método en
forma exclusiva para excitarse sexuaimente.
F e t ic h is m o Esta tendencia se da por lo general en hom­
En el fetichismo la excitación sexual se bres jóvenes.
alcanza ante un objeto inanimado o alguna El vouyerista tiene grandes dificultades
parte del cuerpo que no es precisamente para establecer relaciones heterosexuales y
sexual. Sólo se considera fetichismo si la prefiere ocultarse para masturbarse mien­
prenda en cuestión es el foco central de tras observa a mujeres desconocidas, lo que
la excitación. Los fetichistas suelen colec­ acentúa la condición prohibida de su acción
cionar los objetos y prefieren prendas que y el m ayor peligro de ser descubierto, estos
se hayan usado realmente. últimos dos factores aumentan la excitación
Existe un gran núm ero de objetos que sexual del vouyerista.
se utilizan como fetiches, entre los más
comunes están las prendas femeninas E x h ib ic io n is m o
como panties, sostenes, medias, zapatos, En el exhibicionismo una persona mues­
botas y guantes. También se utilizan algunos tra en forma repetida y por sorpresa, los
materiales como el cuero, las pieles y la seda. órganos genitales a desconocidos con el fin
El objeto se utiliza durante la masturbación de alcanzar la excitación sexual. E l exhibi­
o bien se puede incorporar a la actividad cionismo se da por lo general en hombres,
sexual con la pareja con el objeto de lograr aunque también se han reportado casos
la excitación sexual. En tre las parres del de exhibicionismo femenino. La tendencia
cuerpo utilizadas están los pies, las pier­ exhibicionista alcanza su máxim o entre
nas y el cabello. los 20 y los 30 años de edad. A los 40
años se reduce considerablemente el núme­
T r a v e s t is m o ro de exhibicionistas, al parecer el impulso
El travestido es un hombre que se excita incontrolable que los lleva a una conducta
sexuaimente vistiendo de forma repetida exhibicionista compulsiva va cediendo a la
ropas de mujer. Es heterosexual. M uchos mediana edad.
están casados y suelen tener hijos; sin embar­
go, puede además de vestirse con ropas de L l a m a d a s t e l e f ó n ic a s o b s c e n a s
mujer, maquillarse, utilizar pelucas y tener C on el avance de la tecnología del siglo
ademanes femeninos. E l vestirse con ropas xx surgió una nueva parafilia realizada
de mujer inicia en la niñez o en la pubertad y casi en forma exclusiva por hombres: las
son niños que de pequeños fueron castigados llamadas telefónicas obscenas y repetitivas
por vestirse con ropa de mujer. con el objeto de excitarse sexuaimente.
S e x o l o g ía
4
------------------- ,-------- _ ÍSi

Casi siempre son sujeros que rienen graves


obtener satisfacción sexual se le conoce con
problemas para establecer relaciones in- el nombre de zoofilia.
rerpersonaies y el teléfono les proporciona
la posibilidad de masturbarse sin tener que P a id o f il ia
confrontar a la otra persona.
Un paidófilo es un ad ulto que en form a
Existen tres tipos de llamadas telefónicas
repetitiva, preferente o exclusiva, consigue
obscenas. El primero, en el que el sujeto descri­
la excitación sexual a través de tener fanta­
be en detalle cómo se masrurba; el segundo, el
sías o relaciones sexuales con niños en edad
sujeto que de inmediato amenaza a la víctima:
prepuberal. La conducta sexual de los pai-
“ sé donde vives” y, el tercero, en el que el suje­
dófilos es muy variada y no se puede agru­
to trata, a través de engaños, que ia víctima le
p aren un com portamiento único, ya que va
revele detalles íntimos de su vida. De estos tres
desde el tocamiento hasta el coito, así com o
grupos, el más frecuente es el primero.
otras formas de estimulación sexual.
La paidofilia se presenta principalm ente
S a d is m o y m a s o q u is m o
en tres grupos de edad bien definidos: en
En el sadismo, nombre derivado del Marqués
la adolescencia, en sujetos de entre 35 a 39
de Sade, hombre que ejercía la crueldad como
años de edad y en sujetos de m ás de 50 años
forma de obtener placer sexual, la persona se
de edad. Aunque algunos autores conside­
excita sexualmente con el hecho de infligir de
ran que la paidofilia se presenta únicamente
forma repetida dolor a otra persona.
en varones, Kolodny, M asters y Johnson
E l masoquismo recibe el nombre del
en 1979, y Tollison y Adam s en ese mismo
novelista Leopold von M asoch, quien expli­
año, hicieron un estudio de casos específicos
cara los goces del dolor, la persona goza y
de mujeres que tuvieron repetidos contactos
experimenta placer sexual cuando la humi­
sexuales ?on niños.
llan o le causan daño repetidamente.
Por otra parte, en la investigación rea­
Es importante aclarar que según el infor­
lizada p o r M o h r, Tu rn er y Je rry , en 1964,
me Kinsey, realizado en 1953, entre 5 y
se encontró que en sólo 10.3 de cada 100
10 % de hombres y mujeres afirmaron reali­
casos, el paidófilo es un extraño para la víc­
zar estas actividades de vez en cuando, pero
tima y que en 15 de cada 100, de los casos
no como método exclusivo para alcanzar el
estudiados, el paidófilo es un fam iliar o un
goce sexual. En estos casos la conducta sádi­
amigo de la familia. E l porcentaje real de
ca es moderada y está muy bien controlada
casos en que el paidófilo es un pariente posi­
para no hacer un daño real a la pareja o se
blemente es más elevado, ya que muchos de?
trata de actuaciones simbólicas en las que
estos delitos no se denuncian para proteger
previamente se ponen de acuerdo para infli­
a algún miembro de la familia. E n los casos
gir y recibir “ d o lo r". En otras ocasiones el
en que la paidofilia se ejerce con algún
sadomasoquismo en muchas personas sólo
miembro de la fam ilia, ésta se convierte en
alcanza ei nivel de fantasías como medio de
una variante de incesto.
excitación y no sienten deseos de realizarlas.
Los paidófilos en su mayoría son hete­
Aunque hay toda una industria en torno
rosexuales y muchos de ellos son hombres
al sadomasoquismo, es muy raro que éste
casados y padres de familia. La m ayoría de
alcance la categoría de auténtica parafilia,
los paidófilos sufre de trastornos sexuales
ya que dar o recibir dolor en pocas ocasio­
o dificultades en su matrimonio. También
nes es un método exclusivo para alcanzar
el abuso del alcohol desempeña un papel
la excitación sexual y cuando esto sucede
importante en la paidofilia.
tanto el sadismo como el masoquismo sue­
len darse en varones.
O t r a s p a r a f il ia s
Existen otras parafilias como la frotación
Z O O FILIA
que es la excitación sexual que se obtiene a
Al acto de tener relaciones sexuales con
través de la frotación de los órganos geni­
animales en forma repetida o exclusiva para
tales contra el cuerpo de una persona en
122 G u í a d e P s ic o l o g ía M é d i c a

situaciones de aglomeración como los auto­ cuando están con una nueva pareja no
buses o el metro. pueden desempeñarse normalmente, lo que
La coprofilia y la urofilia se refieren a sí les sucede con su mujer.
obtener placer sexual a través del contacto Lo s episodios aislados, de falta de
con las heces y la orina, respectivamente. erección o pérdida de la misma, no se
La necrofilia es la excitación sexual consideran com o disfunción eréctil secun­
obtenida a través de la visca o el contacto daria, p o r lo que M asters y Johnson cla­
con un cadáver. sificaron en esta entidad sólo al hombre
La clismafilia es la excitación sexual que tiene dificultad de erección en 2 5 %
obtenida repetida y exclusivamente a través de sus encuentros sexuales. N o obstante,
del uso de enemas. cuando la preocupación por una pérdida
de erección anterior es m uy grave, cl sujeto
T R A ST O R N O S S E X U A L E S EN EL propicia el surgimiento de complicaciones
HO M BRE Y EN LA M U JER ___________ en su desempeño sexual futuro, ya que el
Los trastornos sexuales, p o r lo general tem or al fracaso inhibe la excitación sexual
son la m ayor fuente de angustia, ansiedad, y provoca la pérdida de la erección.
depresión, frustración y sentimientos de Además, un miedo intenso al desem­
devaluación en los individuos que la pade­ peño sexuai y a no satisfacer a la pareja
cen, causando además aislamiento e insa­ aumentan considerablemente las probabili­
tisfacción en sus relaciones personales. Los dades de que el individuo sufra en realidad
trastornos sexuales, también llamados dis­ una incapacidad para obtener y mantener
funciones sexuales, afectan tanto al varón la erección.
como a la m ujer y tienen consecuencias de
leves a graves en la relación de pareja. Eyaculación precoz
La eyaculación precoz es de los trastornos
T rasto rn o s sex u a les en el ho m bre más comunes en el varón. N o se puede
medir en límite de tiempo o porque la pareja
Disfunción eréctil no alcance el orgasmo. En términos senci­
La disfujicióti eréctil, anteriormente llamada llos se considera eyaculación precoz cuando
impotencia o trastorno de la erección, se el varón eyacula antes de que él 1q desee.
refiere a la incapacidad de lograr o mantener L a eyaculación precoz se considera un
una erección lo suficientemente firme para trastorno cuando el varón pierde ¡a erec­
realizar el igoito. Se clasifica en dos tipos: ción a la penetración, esto es, apenas ini­
primaria, cuando el varón nunca ha podido ciado el coito y puede ocurrir en todas las
realizar el coito, y secundaria cuando el situaciones o únicamente en determinados
varón ha copulado una o más veces hasta casos. E l miedo anticipatorio al desempeño
el momento en que se inició la disfunción. E l sexual parece aum entar la falta de control
trastorno de erección secundario es 10 veces sobre la eyaculación.
más común que ei primario. La ausencia
total de erección casi siempre es consecuencia Inhibición de la eyaculación
de algunas enfermedades orgánicas. La inhibición de la eyaculación es la inca­
Los problemas de disfunción eréctil pue­ pacidad de eyacular dentro de la vagina a
den presentarse a cualquier edad y de diver­ pesar de tener una erección firme.
sas formas, por ejemplo, el varón puede
obtener erecciones parciales o poco firmes Eyaculación retardada
para intentar la penetración. En otros E l otro .extremo de la eyaculación precoz es
casos, el sujeto tiene erecciones firmes pero la eyaculación retardada, ya que requiere
desaparecen rápidam ente al intentar el de mucho tiempo y muchos esfuerzos del
coito. Otros individuos tienen erecciones sujeto en la estimulación coital para lograr
firmes en sus relaciones extram aritales eyacular en la vagina. Este trastorno puede
pero flácidas con su esposa o en ocasiones ser prim ario si el individuo nunca ha sido
4
S e x o l o g ía 123
I

capaz de eyacular dentro de ia vagina o


secundario cuando después de antecedentes Recuadro 11-2 Tipos de anorgasmia
de eyaculación coital el varón perdió esta
capacidad. Este trastorno se presenta a 1. Anorgasmia primario. Mujeres que nunca han
cualquier edad y no se debe clasificar como tenido un orgasmo.
trastorno cuando se presentan dificultades 2. Anorgasmia secundorio. Mujeres que en algún
esporádicas para eyacular. tiempo fueron orgásmicas y después dejaron
de serlo.
Coito doloroso 3. /Anorgasmia situadona/.* Mujeres que
Aunque la dispareunia o coito doloroso se han tenido orgasmos únicamente en
asocia con la mujer, también puede afectar determinadas circunstancias, por ejemplo,
al hombre. Este trastorno por lo regular está cuando se masturban pero no cuando las
asociado a un problema de próstata o de la ve­ estimula ia pareja.
sícula seminal y el síntoma es dolor en el pene; * La anorgasmia situacional tiene un subgrupo:
aunque el dolor también se puede presentaren a) Anorgasmia coital. Hace referencia a
los testículos o en los órganos internos. mujeres que recurren a varios tipos de
. estimulación, pero no tienen; orgasmo
T r a s t o r n o s s e x u a l e s e n l a m u je r i durante el coito.
H ace apenas unos decenios se pensaba que b) Anorgasmia fortuita.. Se refiere aimujeres
las mujeres eran menos sexuales que los que sí han experimentado orgasmos en.
hombres por lo que éstas no podían tener diferentes tipos de actividad sexual, pera
trastornos sexuales. En los últimos años se esporádicamente;.. ..
ha observado que las mujeres también par­
ticipan en el proceso del desempeño sexual
y están más conscientes de la posibilidad de existen varios tipos de anorgasmia (véase
sufrir algún trastorno sexual. A q uí se men­ Recuadro 11-2).
cionan los trastornos sexuales femeninos.
Orgasmo rápido
Vaglnismo E l orgasmo rápido se presenta en la mujer
E l vaginismo es un trastorno sexual femeni­ y es el símil de la eyaculación precoz en el
no en el que están involucrados los múscu­ varón. Aunque es un trastorno que raramen­
los que rodean el tercio exterior de la vagi­ te se presenta, sí está tipificado. A l alcanzar
na, los cuales se contraen involuntariamente el orgasmo, la mujer pierde interés en la
cuando el varón intenta la penetración vagi­ actividad sexual y en ocasiones la encuentra
nal. Afecta a las mujeres de todas las edades físicamente incómoda; sin embargo, perm a­
y la gravedad del trastorno varía mucho en nece psicológica y sexualmente excitada, a
cada mujer, ya que va desde dolores mode­ menudo teniendo orgasmos sucesivos.
rados a la penetración vaginal hasta moles­
tias considerables durante el acto sexual, Coito doloroso o dispareunia
inclusive puede llegar ai cierre de la abertura E l coito doloroso o dispareunia se presenta
vaginal, impidiendo la realización del coito. en mujeres de cualquier edad y les representa
un gran problema al no poder disfrutar de la
Dísfunción orgásmica actividad sexual, ya que el temor al dolor Ies
La disfunción orgásmica es sinónimo de impide obtener placer. Se manifiesta al inicio
anorgasmia, cuyo término sustituyó al de del coito, en medio o después del mismo,
frigidez utilizado, por lo genera!, de manera en forma de ardor, contracción, quemadura
despectiva. Alude a las mujeres que presen­ o dolor cortante, ya sea en el interior de la
tan dificultad para alcanzar el orgasmo y vagina, en la región pélvica o en el abdomen.
«

%
C a p ítu lo 1 3

EL SUEÑO Y SUS ETA PA S

IN T R O D U C C IÓ N Posteriormente se descubrió que además


de! tallo cerebral y del hipotálamo se nece­
La palabra sueño se deriva del latín som- sita, para activar en forma difusa la corteza
num. E l sueno en su función diaria se puede cerebral, el tálamo, a través de los núcleos
definir como un estado norm al, recurrente y talármeos no específicos y de la línea media,
reversible, de disminución de la percepción proceso que se lleva a cabo con la liberación
y de la capacidad de respuesta. A diferencia de glutamato, neurotransmisor excitador m uy
de Ip que generalmente se cree, el sueño común en ei sistema nervioso central (SN C ).
es un estado dinámico donde grupos de A partir de J 960 se empezaron a docu­
neuronas siguen activas desempeñando un mentar otras estructuras implicadas direc­
papel diferente al de la vigilia y es necesa­ tamente en mantener el estado de vigilia
rio para la salud en general del organismo como el núcleo del rafé ( N R ) en el mesen-
debido a sus propiedades para consolidar céfalo con sus neuronas ricas en serotonina
las distintas formas de la memoria, regular la y el íocus cerúleos (L C ) con la liberación de
temperatura y la función de determina­ noradrenalina, le siguen el núcleo basal
dos neurotransmisores, así como almacenar de M eynerr (N B ) con la acerilcolina, la
energía y mantener la ¡nmunocompetencia. amígdala, el núcleo supraquiasm ático
Po r lo tanto, el sueño no es una acti­ (N SQ ), marcapaso regulador dei ciclo sue­
vidad pasiva influido por la fatiga, por el ño-vigilia, el núcleo tuberom am ilar (N T M )
contrario, el sueño se produce en forma del hipotálamo, el cual contiene histamina,
muy organizada y se induce activamente a las neuronas dopaminérgicas de la sustancia
través de la interacción de varios sistemas negra y el área ventrotegmental (V T ), así
nerviosos y diferentes neurotransmisores. como los núcleos tegmentales ventrolateral
(T V L ) y pedúnculo ponrino (T P P ).
L O C A L IZ A C IÓ N Todos estos núcleos con sus neurotrans­
N E U R O A N A T Ó M IC A D E L S U E Ñ O misores excitadores se proyectan al mismo
tiempo y en forma difusa hacia la corteza
Además de las estructuras anatómicas que cerebral y son estimulados por la sustancia
nos mantienen despiertos, es decir, el sistema reticular que recibe los impulsos sensoriales
del despertar o estado de vigilia, estudiadas del medio externo e interno. Posteriormente
por Bremer primero y después por Morruzi y se descubrieron cuatro núcleos que están
Magoun, que descubrieron la importancia del estrechamente relacionados con la acti­
tallo cerebral y el sistema activador reticular vación de las diferentes etapas dei ciclo
ascendente (S A JIA ), respectivamente, en la sueño-vigilia, a los cuales se les denomina
estimulación de la corteza cerebral; después, interruptores o “ switch” , y que son: el
von Economo y Nauta descubrieron que la núcleo hipotalámico posterior (N H P ) con
región del hipotálamo posterior es muy impor­ las hipocretinas (neuropépridos descubier­
tante en el mantenimiento del estado de vigilia tos en 1998) y que son las responsables
y la región del hipotálamo anterior lo es en el del despertar y la vigilia; el núcleo ventral
mantenimiento del estado del sueño. lateral preóptico (N V L P ) para el sueño

1 25
«
126 G i m . d e _ P s ic o l o g ía .. M é d ic a .

N R E M ; el núcleo reticular pontis oralis R IT M O C 1 R C A D 1 A N O D E L C IC L O

lateral (N R P O L ) para el sueño R E M y, el S U E Ñ O - V I G I L I A _________________________


núcleo supraquiasmático (N S Q ) para la
regulación del ciclo sueño vigilia. En los seres humanos existen grandes diferen­

Estos núcleos son estimulados o inhibi­ cias en varios aspectos del sueño diario, uno de
dos pnr mecanismos diversos, mucho más ellos es el tiempo que dura cada ciclo. Al nacer,
complejos, para que aparezca el sueño o la el niño puede dormir en un día hasta i 8 horas
vigilia con sus características cíclicas diarias. y también presenta sueño N R E M y sueño
R E M . Este tiempo de sueno desciende rápido

FASES D EL SU EÑ O y a la edad de cuatro años el niño únicamente


duerme de 10 a 12 horas. Después, en una
La formación reticular del tronco encefálico disminución menos acelerada, a los 20 años
no actúa uniformemente en la regulación del de edad, el sueño se estabiliza y se reduce a un
sueño ya que la porción rostral, situada por tiempo de 7 a 8.5 horas por día.
encima de la protuberancia, contiene neu­ También las fases del sueño R E M cam­
ronas cuya actividad contribuye a la vigilia. bian con la edad, en el recién nacido alcanzan
Esta actividad la inhiben las neuronas de la 5 0 % del total del sueño, disminuyendo esta
porción de la formación reticular situada por fase a los cuatro años de edad y, estabilizán­
debajo de la protuberancia. dose en ios adultos jóvenes en 20 a 2 5 % del
De lo anterior se deduce que el patrón del total del sueño. Con el aumento de la edad,
sueño no es uniforme, ya que está organizado el sueño R E M va disminuyendo hasta alcan­
en dos fases muy bien definidas que se alter­ zar niveles entre 15 y 2 0 % . En una persona
nan cíclicamente de forma muy estructurada: normal adulta joven, el promedio de sueño es
una fase de Movimientos Oculares Rápidos de ocho horas diarias con 16 horas de vigilia.
(sueño M O R o sueño R E M por sus siglas E l ciclo' del sueño, en los seres humanos,
en inglés) es una fase activa de sueño que se incluidas las fases N R E M y la R E M , tiene una
caracteriza precisamente porque se presen­ duración de 90 a 110 minutos y se repite de
tan movimientos oculares rápidos, atonía cuatro a seis veces por noche. Por lo regular,
muscular, además de una actividad cortical los adultos inician el ciclo del sueño en la fase
de “ despertar” similar a la actividad que se 1 del sueño N R E M , progresando a la fase 4.
registra en el electroencefalograma de rutina Las cuatro fases tienen una duración total de
al hacer abrir los párpados y series de on­ 70 a 80 minutos, después se regresa brevemen­
das de 2-5 H Z vértex negativas que ocurren te a la fase 3 o 2 y, se inicia la fase R E M que^
justo antes de los brotes de movimientos tiene una duración de cinco a 10 minutos.
oculares rápidos (M O R ), junto con contrac­ Además, el sueño tiene un ritmo cir-
ciones musculares ocasionales y una irregular cadiano, es decir, es un ritmo endógeno

aceleración cardiorrespiratoria, y otra fase en que no necesita estímulos externos y tiene


la que no hay Movimientos Oculares Rápidos una periodicidad de aproximadamente 24

(sueño N M O R o sueño N R E M por sus siglas horas, pero está regulado por estímulos que
en inglés) y que consta de cuatro etapas: adaptan el ritm o cotidiano al ambiente; por
Etapa 1. De somnolencia o adormeci­ ejemplo, la mayoría de los seres humanos

miento caracterizada por la desaparición del adultos duerme por la noche, cuando está
ritmo alfa y el aplanamiento del registro con oscuro, en cambio, los animales noctur­

ondas theta (4 a 7 H z) mezcladas y ondas nos, como los roedores, duermen en el

vértex al término de ésta. día cuando hay luz. Este ciclo se inicia en

Etapa D. Aparición de actividad beta (mayor la mañana con la luz solar, la misma que
de 13 Hz), husos de sueño y complejos K. estimula la retina y al atardecer disminuye

Etapa 111. Se observan ondas lentas the- dicha estimulación y comienza el proceso
tas con mayor frecuencia (más de 5 0 % ) que de activación progresiva de las estructuras

deltas (menor de 4 Hz) involucradas en los dos tipos de sueno

Etapa IV . De ondas deltas. ( N R E M y R E M ).


E L . SUEÑO. Y SU S.ETAPAS
127

Así, el patrón de conducta habitual en el


conviene mencionar para una mejor com ­
ser humano es mantenerse despierto cerca
prensión del registro electroencefalográfico
de 16 horas durante el día y dorm ir ocho
del sueño. Durante la vigilia y el sueño R E M ,
horas todos los días en forma cíclica, es
las neuronas reticulares talámicas tienen acti­
decir, lo que se conoce como ritmo circa-
vidad tónica, pero durante cl sueño N R E M
diano del ciclo sueño-vigilia y depende del
alteran su actividad eléctrica para producir
núcleo supraquiasmático (N S Q ), que posee
patrones de descargas en “ brotes” .
un mecanismo intrínseco de tiempo, que
La desactivación de los núcleos colinér-
actúa como un reloj o marcapaso único,
gícos de M eynert y de los núcleos tegmema-
genéricamente determinado, que se regula
les pedunculopontino y laterodorsal consi­
con el ciclo luz-oscuridad, y que actuaría
gue que ios núcleos reticulares del tálamo se
como un proceso denominado circadiano
activen y, gracias a su actividad gabaérgica,
del despertar porque tiende a mantener a la
bloquee el paso de ia información sensorial
persona despierta.
del exterior, consolidándose así el sueño. La
Sin embargo, cuando se aísla el N S Q en
traducción electroencefalográfica de la acti­
animales de experimentación, el ciclo sue­
vación de los núcleos reticulares del tálamo
ño-vigilia se sigue observando en ausencia
es la aparición de los husos del sueño (etapa
del ciclo luz-oscuridad (control circadiano),
II del sueño N R E M ).
pero no con la ritm icidad propia circadiana,
En el sueño profundo, tras producirse
lo cual significa que existe otro mecanismo
una progresiva hiperpolarización de estos
interno independiente del N S Q que maneja
núcleos reticulares del tálamo, desaparecen
sus propios ciclos sueño-vigilia y con ten­
los husos del sueño, se activan ¡os núcleos
dencia a favorecer el sueño. Kn animales
dorsales del tálamo que se proyecta hacia
de experimentación, con lesión dei N S Q ,
la corteza y aparece en el electroencefalo­
en lugar de dorm ir ocho horas duermen 12
grama la actividad delta, característica del
horas, a este proceso se le ha denominado
sueño profundo N R E M .
homeostasis del sueño.
Casi siempre, el sueño en los seres
Estudios actuales han demostrado que la
humanos se inicia con la fase N R E M . La
adenosina, un neurotransmisor inhibitorio
primera etapa se caracteriza por actividad
que resulta del aumento del metabolismo
de bajó voltaje y mezcla de frecuencias en el
del glucógeno, sería la sustancia implicada
electroencefalograma (E E G ). En la segunda
como inductora del sueño en el proceso de
etapa aparecen ondas sinusoides también
la homeostasis porque se acumula durante la
llamadas husos del sueño y ondas bifásicas
vigilia prolongada y disminuye con el sueño
de alto voltaje denominadas ondas K, las
reparador subsecuente. De hecho, la cafeí­
cuales son episódicas, sobre una actividad
na, sustancia que produce insomnio, blo­
de bajo voltaje continua. En Ja tercera
quea los receptores de adenosina.
etapa, el E E G muestra ondas beta lentas de
De estos estudios se ha llegado a la baja amplitud.
conclusión de que existen dos procesos cla­
En la cuarta etapa la actividad de ondas
ramente determinados: uno que favorece el
lentas aumenta y prevalecen en el registro del
sueño denominado homeostasis del sueño y,
E E G . En el sueño N R E M , el tono muscular,
otro que se contrapone y favorece el estado
los reflejos medulares y la regulación de la
de vigilia que se ha llamado proceso circa­
temperatura corporal se mantienen normales,
diano del despertar.
mientras que en el sueño R E M están dismi­
nuidos. En el sueño R E M , el E E G muestra un
R E G IS T R O
patrón similar al de la vigilia activa, es decir,
E L E C T R O E N C E F A L O G R Á F IC O D E L
muy parecido al patrón que tiene cuando se
SUEÑ O
está despierto. Inclusive, algunas neuronas de
la protuberancia, el núcleo geniculado lateral y
La generación de los husos del sueño en el
la corteza occipital se activan más en el sueño
sueño N R E M tiene ciertas características que
R E M que durante ía vigilia. Es en esta fase
128 G u ía .d e .P s ic .o lq g U - M é Uí c a

S ÍN D RO M E DE A P N E A O B S T R U C T IV A D EL
donde se produce en los varones la erección
del pene y en las mujeres se presenta intumes­ SU E Ñ O

cencia del clítoris. E í síndrome de apnea obstructiva del sueño


es ei cese de la respiración por más de 10

trasto rn o s d el su eñ o minutos en el que está afectada la respi­


ración.
Existen varias teorías sobre las diversas funcio­
nes del sueño y muchos daros comprobados P a r á lis is d e l fin a l d e l s u e ñ o

por los investigadores sobre los trastornos La parálisis del final del sueño es la im po­
funcionales que sobrevienen a los individuos sibilidad de moverse o de hablar que tienen

cuando hay privación del sueño y que incluso los sujetos, incluso si se les despierta. Este

pueden causar la muerte. N o obstante, todavía trastorno es frecuente y se produce al des­

no se ha logrado integrar todos los datos exis­ pertar del sueño R E M .

tentes en una teoría unificadora.


Los trastornos del sueño son muy frecuen­ N a r c o le p s ia

tes y graves, sobre todo cuando son crónicos, La narcolepsia es un trastorno primario del
ya que repercuten tanto en la vida personal, sueño que se presenta entre los 15 y los 25

familiar, laboral y social, como en la calidad años de edad, cuyo signo parognomónico es
y la esperanza de vida del individuo. Los tras­ el inicio del ciclo del sueño con la fase R E M ,
tornos más frecuentes son: insomnio crónico, en lugar de iniciar con la fase N R E M , como
somnolencia excesiva, síndrome de apnea obs­ sucede en el sueño normal.
tructiva del sueño, parálisis del final del sueño
y narcolepsia,

3 Tanto el insomnio crónico como la somnolencia


In s o m n i o c r ó n ic o
excesiva sott síntomas de otros trastornos dife­
Ei insomnio crónico* se refiere a la dificul­
rentes. Por ejemplo, el insomnio crónico puede
tad para iniciar o mantener el sueño.
ser uno de los síntomas de la depresión, mientras
que la somnolencia excesiva posiblemente esté
So m n o l e n c i a e x c e s iv a causada por un sueno irregular crónico (el sueño
La somnolencia excesiva* es la dificultad no es reparador) o ser el síntoma principal de la

para mantener la vigilia. narcolepsia.


«

Ca p í t u l o 1 3

EVA LU A CIÓ N DEL APRENDIZAJE


EN PSICO LO GÍA M ÉDICA

IN T R O D U C C IÓ N
pregunta con lo que puede simularse las
limitaciones de tiempo de los exámenes ver­
La evaluación es un factor indispensable en
daderos. A l terminar de contestar todas las
la enseñanza de todas las materias. En esta
preguntas de un capítulo se deberá emplear
obra se concibió para proporcionar a los
todo el tiempo que sea necesario para com ­
estudiantes un importante instrumento de
probar las respuestas y leer con cuidado el
evaluación sobre los conocimientos adquiri­
texto correspondiente. Si después de leer
dos a través del estudio de esta Guía.
el texto de determinado capítulo, el estu­
Lo s objetivos que se persiguieron al
diante cree que necesita reforzar sus cono­
diseñar el presente capítulo de evaluación
cimientos, deberá volver al texto hasta que
fueron los siguientes: 1 ) identificar las áreas
considere que su aprendizaje es adecuado.
que quedaron relativamente débiles; 2 } con­
Por último, es importante señalar que la
firm ar las áreas que se dominan bien; 3 )
evaluación es un instrumento de enseñanza
comprender los conocimientos que propor­
que proporciona a los estudiantes la oportuni­
cionan otras ciencias que son fundamentales
dad de valorar objetivamente los conocimien­
para la Psicología M éd ica; 4} aplicar el
tos adquiridos, con ello, pueden establecer
juicio clínico-psicológico, y 5 } valorar la
con certeza sus debilidades y fortalezas, mien­
capacidad adquirida para comprender los
tras que el educador con esta información se
síntomas objetivos y subjetivos djfl paciente.
retroalimenta y puede determinar el impacto
E l estudiante puede medir mejor sus
real del proceso educativo, así como reforzar o
conocimientos si emplea un máximo de
en su caso fundamentar los cambios que sean
dos minutos y medio para responder cada
necesarios para el mayor éxito de este proceso.

L IS T A D E R E A C T IV O S

1. L a ciencia q u e estu d ia los procesos


b) Psicología' Experimental
m e n tale s y d e la co n d u cta es:
c) Psiquiatría
a) la Psicología Médica
d) Psicoanálisis
b) el Psicoanálisis
e) Psicología
c) la Psicoterapia
d) la Psiquiatría
3. C ie n c ia que in te g ra el M éto d o
e) la Psicología
Bio p sico social en la aplicación de la
m ed icin a:
2. R a m a de la m e d icin a que se enfoca a) la Psicología
al estudio y tra ta m ie n to de los tras­ b) la Psicoterapia
to rn o s m e n ta le s:
c) el Psicoanálisis
a) Psicología Médica
d) la Psicología Médica

129
130 de. P s ic o l o g ía M é d i c a .

e) la Psicofogía Conductuai a) la experiencia subjetiva del individuo


b) los problemas existenriales del individuo
4. M étodo de tra ta m ie n to para algu­ c) las vivencias subjetivas de la persona
nos trastornos m entales: d) la persona como un todo
a) la Psicología e) la autorrealización de la persona
b) la Psicoterapia
c) el Psicoanálisis 9. T o d as las siguientes aseveraciones
d) la Psicología Médica con re sp ecto a H ip ó crates son cier­
e) la Psicología Conductuai tas, E X C E P T O :
a) Señaló que los trastornos mentales son
5. M encione ei n o m b re del investiga­ enfermedades del cerebro
d o r que realizó las prim eras for­ b) Afirmó que las causas de las enferme­
mulaciones p a ra d em ostrar que el dades mentales son enfermedades del
M étod o C ientífico se podía aplicar cerebro
ai estudio de los proceso m entales: c) Mencionó la herencia como un factor
a) Edgard Tichener importante en la causa de las enferme­
b) Sigmund Freud dades mentales
c) Gustav Fechner d) Su método de estudio fue la lógica
d) William James deductiva
e) John Watson e) Dijo que en el cerebro se encuentra la
capacidad para sentir y soñar
6. Todas las siguientes aseveraciones
de la T e o ría G e n e ra l de Sistem as Í0. H iz o del estudio y tratam iento de los
son ciertas, E X C E P T O : trastornos mentales una ram a espe­
a) Proporciona un marco teórico unifi- cífica de la medicina, por lo que se
cador entre las ciencias sociales y las considera el fundador de la Psiquiatría
ciencias naturales com o especialidad médica:
b) Es una teoría psicológica de integración a) David Cooper
social b) johann Christian Reil
c) Se emplean conceptos como "totali­ c) Phillippe Pinel
dad", "equifinalidad" y "globalidad" d) Jean Vier
d) Los subsistemas son componentes del e) Eugene Bleuler
sistema
e) Un conjunto de elementos en interac­ 11. E l té rm in o esquizofrenia q u e sig­
ción dinámica es un sistema nifica h en d ir, escindir, fue acuñado
por:
7. En la T e o ría G e n e ra l de Sistem as, a) Emil Kraepelin
e! concepto de “ totalidad’’ significa: b) Ronald D, Laing
a) Los elementos del sistema son indepen­ c) johann Christian Reil
dientes pero se influyen mutuamente d) Eugene Bleuler
b) Los elementos del sistema son interde- e) Sigmund Freud
pendientes y se influyen mutuamente
c) El todo es igual a la suma de sus partes 12. T o d as las siguientes aseveraciones
d) Orígenes ¡guales pueden dar resultados son c ie rta s re sp ecto al con cep ­
diferentes to que ten ían los m exlcas acer-
e) La suma de los componentes aislados . c a de las en ferm edades mentales,
del sistema EXC EPTO :
a) Las enfermedades mentales las consi­
8. En su teo ría h um anista, A b ra h a m deraban demoniacas
M a slo w tie n e com o c e n tro de b) Tenían descritos los síntomas de varias
estudios: patologías mentales
E v a l u a c i ó n d e l a p r e n d i z a j e e n PsicoLn_n{A._M gDiQA. 131

c) El tratamiento para los trastornos men­ d) estudiar los desórdenes de la conducta


tales era a base de hierbas medicinales de las enfermedades psiquiátricas como
d) Consideraban que las enfermedades alteraciones psicológicas
del cuerpo y las enfermedades menta­ e) estudiar los factores genéticos como
les eran por igual problemas de salud única causa de los trastornos mentales
e) En el Códice Badiano está descrito el
tratamiento para las crisis epilépticas 16. ¿ C u á l de las sigu ientes a s e v e ra ­
con criterios de la medicina náhuatl ciones es c ie rta con re sp ecto a las
n eu ro cien cias y al c o n c e p to de la
13. E n t r e los fa cto res sociales y cu ltu ­ m ente?
rales que influyen en la causa de las a) La sustancia de la mente es diferente a
en ferm ed a d es m e n ta le s están los la sustancia del cerebro
siguientes, E X C E P T O : b) El cerebro es físico y la mente es inma­
a) el hacinamiento terial
b) la delincuencia c) Los procesos mentales son propiedad
c) la violencia intrafamiliar de la matena
d) la sobreprotección d) El estudio de la biología molecular
e) pobres relaciones sociales dificulta el análisis de los problemas
neurobiológicos
14. L a influencia de las Neurociencias en e) Las neurociencias estudian la mente
la Psiquiatría se puede observar en: únicamente desde su base biológica
a) la fusión de varias disciplinas para for­
mar un área común en el estudio del 17. ¿C u á l de las siguientes a se v e ra c io ­
funcionamiento cerebral nes es c o rre c ta con re sp ecto a la
b) ei estudio individual y separado de m e n te ?
varias disciplinas para entender el fun­ a) La mente se desarrolló de forma súbita
cionamiento del cerebro b) La mente de desarrolló en el cerebro
c) el abandono del conductismo metodo­ mediante un proceso de rápida evolución
lógico y el énfasis en la biología molecu­ c) La mente se desarrolló durante un
lar en el estudio de la función cerebral proceso de lenta evolución
d) la separación en el estudio de la biología d) La mente apareció en el cerebro de
molecular y la Psicología experimental en forma espontánea
la comprensión de ¡a función cerebral e) La fíente, en un principio no existía y
e) la disminución en el estudio de los después evolucionó rápidamente
factores psicológicos en la comprensión
de la función cerebral 18. E i m o v im ie n to se d escrib e com o :
a) una acción que el cerebro efectúa de
15. En la actu alidad el enfoque m o d e r­ forma autónoma
no d e estu d io de ia P siq u ia tría se b) una conducta motora del cerebro que
c e n tra en: ía mente efectúa
a) estudiar en conjunto los factores neu­ c) un acto reflejo en el que participa el
robiológicos, psicológicos y sociales cerebro
como causa de los trastornos mentales d) una conducta motora de la mente que
b) estudiar los factores neurobiológicos e! cerebro realiza
y en ocasiones incluir los factores psi­ e) una acción producto del cerebro
cológicos y sociales como causa de las
enfermedades mentales 19. ¿C u á l de las siguientes a se v e ra c io ­
c) estudiar los factores psicológicos en nes es c o r re c ta con re sp ecto a ia
conjunto con los factores neurobio­ m é d u la espinal?
lógicos como causa de los factores a) Recibe información de los músculos, de
mentales las extremidades y del tronco
132 G u ía d e ._ E s ic o lo g 1 ^ M M c a ..........

b) Recibe información sensitiva de varias b) profecía


paites, entre ellas, de los músculos, de c) pronóstico

las extremidades y de! tronco d) vaticinio

c) Se subdivide en cinco regiones e) suposición

d) Recibe información motora de las arti­


25. A l fen ó m eno de la transform ación
culaciones y de la piel
funcional p e rm a n e n te de las n eu ro­
e) Es la parte media del sistema nervioso
nas se le con o ce con el n o m b re de:
central
a) excitabilidad neurona!

20. Señ a le la aseveración c o rre c ta con b) alteración neuroanatómica

resp ecto a! cerebelo c) alteración plástica

a) Participa en la información sensitiva d) conexión plástica

b) Se encuentra por delante de la protu­ e) plasticidad neurona!

berancia
c) Participa en el aprendizaje de las capa­ 26. D ig a cu á l d e las sig u ie n tes c a r a c ­
te rís tic a s es a p lic a b le a la c o n ­
cidades motoras
d) Controla información sensitiva y motora c ie n c ia :
e) Se conecta directamente al tronco del a) existe en el hombre pero no en los

encéfalo animales
b) es la misma en todos los individuos

21. El hipocam po participa en: c) no puede enfermarse


d) no se puede modificar farmacológica­
a) la iniciación de movimiento
b) el procesamiento de la información de mente
e) adquiere estados particulares durante
la corteza cerebral
c) el control de movimiento del tronco el sueño

d) el control de movimiento de los músculos


e) el almacenamiento de recuerdos 27. L a afasia de W e r n ic k e se c a ra c te ri­
za porque:
22. Lo s ganglios básales participan en: a) el sujeto entiende el lenguaje pero no

a) los procesos de información puede hablar

b) la regulación de la función visceral b) ei sujeto puede hablar pero no entien­

c) las funciones vitales autónomas de el lenguaje


d) la información de los sentidos c) se localiza en el mismo sitio que la afa­

e) la regulación de la realización de movi­ sia de Broca


d) la lesión está situada en el hemisferio
mientos
izquierdo
23. Lo s núcleos am igdalinos participan e) la lesión se localiza en la región poste­
rior del lóbulo frontal
en:
a) la regulación de la función motora
b) la información sensorial 28. ¿Cuál de las siguientes definiciones

c) la regulación de los estímulos sensitivos se con sid era la m ás adecuada para

d) el almacenamiento de la memoria el con cep to de percepción?

e) la coordinación de respuestas endocri­ a) La percepción es un estímulo que se


recibe a través de células receptoras
nas de estados emocionales
específicas
24. D e acuerdo con Rodolfo Llinás, !a b) La percepción es la experiencia incons­

predicción es la principal función ciente de una sensación

del cerebro. U n a de las siguientes c) Los conceptos de sensación y percep­

palabras es la que m e jo r define este ción son sinónimos


d) La percepción es inconsciente y la sen­
térm in o :
a) adivinación sación es consciente
<
E m U A C I Ó N , D E L . A P R E N D IZ 4 J 1 m ,M Q O L O G Í A _MÉD1CA_
— r~ 135

e) La percepción es ía experiencia cons­


33. Con las investigaciones de la genética
ciente de la sensación
psiquiátrica se han elaborado teorías
de gran ayuda con e l objeto de:
29. ¿C u ál de las siguientes aseveracio­
a) explicar la conducta del individuo,
nes define el concepto de atención?
conocer las etapas normales del desa­
a) Es la capacidad de excluir un objeto
rrollo y predecir los problemas que
para concentrarse en todos los demás pueden surgir
b) Es la capacidad de percibir todos los
b) conocer los antecedentes heredofa-
estímulos que llegan al mismo tiempo
miliares y de acuerdo con estos datos
c) N o es necesano el estado de alerta hacer un pronóstico futuro
para concentrar la atención
c) explicar los problemas que tiene el indi­
d) Es la capacidad de concentrarse en un
viduo y hacer una predicción del futuro
objeto determinado
d) conocer la personalidad del individuo,
e) Es la capacidad de concentrarse en
su desarrollo y con base en ello ela­
varios objetos a la vez
borar los tratamientos adecuados para
futuros problemas
30. Rodolfo Llin ás afirm a: “en un futu­
e) explicar el diferente comportamiento
ro el pensam iento tiende a hom o-
de los niños, las anormalidades del
geneízarse”. Si esto llega a suceder
desamollo y el conocimiento de los
¿cuáles serían las principales conse­ factores genéticos
cuencias?
a) aumentaría la creatividad en el ser 34. En la T e o ría Evo lu tiva o del D e ­
humano
sarro llo H um ano , las transform a­
b) los seres humanos tendrían un pensa­
ciones que, se dan en la conducta
miento heterogéneo
del sujeto se explican a través de los
c) los seres humanos aumentarían la varie­ siguientes factores
dad de ideas
a) continuidad vs. herencia
d) aumentaría la variedad de culturas b) herencia vs. discontinuidad
e) en los seres humanos disminuiría la c) normatividad vs. herencia
variedad de ideas d) herencia vs. ambiente
e) ideología vs. herencia
3 1 . E l ap re n d izaje es el proceso p o r el
que se a d q u iere el co no cim ien to 35. La teo ría del proceso de individuali­
del m undo y se c a ra c te riza p o r­ zación de C a ri G ustav Jung se basa
que:
en la influencia que:
a) todo io que aprendemos nos beneficia
a) los factores externos tienen en el desa­
b) no se puede cambiar lo que no nos mollo del individuo
gusta
b) la energía sexual tiene en el desarrollo
c) la conducta es heredada no aprendida del individuo
d) ios patrones de comportamiento no c) las interacciones sociales tienen en el
son modificadles
desarrollo del individuo
e) el aprendizaje modifica la conducta
d) las tareas impuestas por la sociedad y
la cultura tienen en el desamollo del
3 2. U n a de las siguientes sustancias individuo
bioquím icas que interviene en la e) los eventos negativos tienen en el desa­
m o tivació n es: rrollo del individuo.
a) noradrenalina
b) serotonina
36. A la capacidad del niño p ara co m ­
c) dopamina
prender que un objeto sigue exis­
d) G A BA
tiendo aunque no lo pueda ver, se
e) monoaminooxidasa le conoce com o:
134 ( M a - P e P g ic Q iQ QlA M é d i c a

a) ampliación del yo 42. U n niño puede sufrir depresión


b) constancia mental anaclítica cuando es separado de
c) constancia objeta! su m adre po r varios m eses sin que
d) fijación psicológica ésta sea sustituida. Esto ocurre:
e) fijación ambiental a) Durante el segundo año de vida
b) Al momento del nacimiento
37. La etapa final de la T e o ría del desa­ c) Durante el primer año de vida
rro llo intelectual o cognitivo de d) En et tercer año de vida
Piaget se denomina: e) A los 18 meses de vida
a) de operaciones formales
b) sensoriomotora 43. E l concepto actual de adolescencia
c) de operaciones concretas se refiere a los cam bios:
d) de pensamiento precperacional a) físicos, biológicos, psicológicos y sociales
e) de operaciones abstractas b) biológicos, sociales, culturales y psicoló­
gicos
38. El térm ino “carácter transaccional c) psicológicos, mentales, físicos y sociales
de la relación m ad re-hijo " fue acu­ d) mentales, corporales, sociales y psicoló­
ñado p o r gicos
a) Freud e) psicológicos, sexuales, culturales y bio­
b) Piaget lógicos
c) Malher
d) Ericksson 44. ¿C u á l de las siguientes asevera­
e) Kaplan ciones es co rrecta respecto a las
características que identifican a los
39. El com portam iento del recién naci­ adolescentes?
do en la p rim era sem ana de vida se a) Son previsibles
caracteriza por: b) Son estables en sus afectos
a) tener estabilidad a nivel vegetativo c) N o varían en sus sentimientos
b) tener visión binocular d) Son inestables emocionalmente
c) tener resonancia afectiva e) Tienen actitudes muy definidas
d) no tener representaciones de
objetos 45. ¿C u á l aseveración respecto a las
e) tener representación de sí mismo conductas de riesgo del adolecente
es correcta?
40. El niño sonríe espontáneam ente a) Una madre divorciada. Su nuevo espo­
a la m adre, ello significa que ha so funge como padre sustituto
establecido un contacto em ocional. b) Un padre sustituto cariñoso
Esto sucede en la sem ana: c) Una madre que trabaja y el padre se

a) 4 encarga de la educación de los hijos


b) 6 d) La ausencia de padre o de un padre

c )5 sustituto en el hogar
e) Una educación muy rígida en la familia
d) 12
e) ¡0
46. E l proceso m ás im p o rtante que se
4 1. El niño e x p e rim e n ta la angustia presenta en la adolescencia es:
de separació n e n tre la edad de: a) el establecimiento de la identidad
a) 5 a 9 meses b) el establecimiento de las relaciones
b) 6 a 8 meses íntimas
c) 6 a 12 meses c) la estabilidad laboral
d) 6 a 10 meses d) lograr la estabilidad emocional
e) 5 a 11 meses e) lograr la independencia económica
E v a l u a c ió n d e l a p r e n d i z a j e , ™ .PprnnT.nQf_A. m é d i c a 135

47. El ¡n id o y la term in ació n de la pri­ c) 70


m e ra etapa de la fase adulta abarca d) 69
el periodo de los: e) 65
a) 18 a 40 años
b) 2 1 a 40 años 53. ¿ C u á l de lo s s ig u ie n te s a sp e c­
c) 22 a 40 años tos es c a ra c te rístic o de los niños
d) 18 a 35 años aurista s?
e) 22 a 45 años a) Tienen buenas relaciones con los
demás
48. L a etapa adulta tem prana tam bién b) Gustan recibir muestras de afecto
llam ada p rim e ra fase de la edad c) Buscan ayuda si se lastiman
adulta se caracte riza p o r d) Presentan anormalidades en el tono y
a) relaciones sexuales inestables ritmo del lenguaje
b) ambivalencia ante la toma de decisio­ e) Se les facilitan los aspectos de la vida
nes importantes cotidiana
c) estabilidad y éxito laboral
d) inmadurez personal 54. El co m p o rtam iento de un niño con
e) pérdida de las habilidades trastorno de déficit de atención con
hiperactividad es el siguiente:
49. L a m aternidad tiene un im p o rtante a) espera pacientemente a que llegue su
papel en : tumo en la fila
a) el éxito laboral de la mujer b) tiene fallas en el comportamiento pero
b) la maduración psicológica de la mujer es organizado en sus actividades
c) el reconocimiento de la mujer por la c) termina actividades que requieren con- %
sociedad centración
d) ía mejoría de la relación con la pareja d) puede aprender y mantener la atención
e) la individuación de la mujer en un nivel normal
e) tiene dificultad para terminar activida­
50. La etapa adulta in te rm e d ia es una des de concentración
época m arcad a por:
a) la alegría para planear el futuro 55. U n niño que sufre de te rro re s noc­
b) la energía para afrontar las pérdidas turnos:
futuras a) se incorpora aterrorizado con la mirada
c) vivir errores pasados con optimismo perdida en la habitación
d) la máxima potencia sexual b) se levanta excesivamente angustiado al
e) el dolor de la vida no vivida no poder recordar lo que sucedió
c) su mamá le habla y él no presenta difi­
5 1 . Existen trastornos patológicos pro­ cultad para despertarse
pios del envejecim iento no rm al, los d) empieza a llorar aterrorizado y platica
cuales están agrupados en las enfer­ todo lo que sucedió en el trance
m edades: e) se levanta aterrorizado con las pupilas
a) genéticas dilatadas y la mirada fija en un punto
b) gerontologías
c) degenerativas 56. El porcentaje de jóvenes que se
d) hereditarias inicia en las drogas “p ara sentir
e) mentales placer” es apro xim adam ente de:
a) 8096
52. L a capacidad intelectual ( C l) lím ite b) 7096
prom edio es de c) 3096
a) 80 d) 2596
136 G u ía d e P s ic o l o g í a M é d i c a

57. L a sustancia a d ictiva a ia que m ás d) tiene un excesivo cuidado en su higiene


frecuentem ente se aso cian a cc i­ personal
dentes de trá n sito , m o rta lid a d e) hace llamadas telefónicas o salidas mis­
m uy elevada y ausen tism o esco­ teriosas
la r es:
a) la mariguana 62. La sustancia conocida com o “polvo
b) la cocaína de ángel” y “píldora de la paz" per­
c) las anfetaminas tenece al grupo de:
d) la morfina a) los canabinoides
e) el alcohol b) las anfetaminas
c) los barbitúricos
58. El consumo m áxim o de alcohol d) los alucinógenos
medido en unidades, recom endado e) las fencididinas
a la semana es de:
a) hombres 30 unidades. mujeres 20 um-
63. {C u ál de las siguientes característi­
dades cas corresponde a la anorexia ner­
b) hombres 35 unidades, mujeres 25 uni- viosa?
dades a) episodios repetidos de ingesta excesiva
b) hombres 40 unidades, mujeres 28 uni- de alimentos
dades b) sensación de no controlar la cantidad

b> hombres 38 unidades, mujeres 23 uni- de alimentos que se ingieren


dades c) predominio en las mujeres adultas
e) hombres 35 unidades, mujeres 21 uni- d) distorsión de la imagen corporal en su
dades forma y tamaño
\
e) en las mujeres la menstruación no sufre
59. La droga ilícita m ás utilizada por alteraciones
los adolescentes, considerada fac­
tor predictivo para el futuro consu­ 64. La depresión es un trastorno del esta­
mo de cocaína es: do de ánim o que tiene las siguientes
a) el tabaco características, E X C E P T O :
b) el alcohol a) actualmente se presenta en etapas más
c) la mariguana tempranas de la vida
d) la cannabis b) el curso de^la enfermedad puede ser
e) los alucinógenos variable, inclusive ser crónica
c) en las depresiones graves puede haber
60. Las necesidades del sujeto de con­ intentos de suicidio y suicidio consumado
sum ir dosis frecuentes de cocaína d) los sentimientos de culpa son excesivos
para m antener su efecto euforizan- e inadecuados
te se debe a que: e) la libido no sufre alteraciones
a) tiene una vida media muy corta
b) es una sustancia altamente adictiva 65. {C u ál de las siguientes característi­
c) es una sustancia sintética cas es cie rta respecto al suicidio?
d) es inhalada por vía nasal a) las mujeres continúan utilizando méto­
e) es inyectada por vía intravenosa dos de suicidio menos agresivos que los
hombres
61. {Cu ál de los siguientes aspectos es b) Ja tasa de suicidio entre los jóvenes ha
indicativo de que un adolescente aumentado, sobre todo en las mujeres
está consum iendo droga? c) la mayor parte de los suicidios se pro­
a) tiene un buen aprovechamiento escolar duce entre los 15 y 44 años
b) presenta estabilidad emocional d) ia mayor parte de los suicidios se pro­
c) frecuenta a los amigas de siempre duce entre los 44 y 65 anos
E v^ u a c .i ú n _d e l j ^_ pusito ] z ^ e ..e k _ P s ic o l o g ía ., m é d i c a
137

e) la depresión no se considera factor de a) son conscientes


nesgo para el suicida
b) están ba|o el control de la razón
c) se encuentran en el preconsciente
66. La edad m ás frecuente en que se
d) no afectan la conducta del sujeto
presenta la esquizofrenia es: e) son inconscientes
a) 15 a 25 años
b) 25 a 30 años
72. U na de las funciones m á s im p o rtan ­
c) 20 a 35 años
tes de los m ecanism o s de defensa
d) 20 a 30 años
en el individuo es:
e) 15 a 30 años
a) ayudar a reconocer el conflicto
b) tener una función represora
67. Entre los síntom as positivos de la
c) suscitar angustia para aliviar la tensión
esquizofrenia se encuentran:
d) deformar la realidad para hacerla m e­
a) las alucinaciones auditivas nos amenazante
b) la alogia
e) ser conscientes
c) ei aplanamiento afectivo
d) la disminución de las fundones normales
73. El m ecanism o de defensa que e lim i­
e) la abulia
na la realidad externa es:
a) represión
68. La psicopatología m ás frecuente b) negación
del em barazo es: c) distorsión
a) el trastorno de ansiedad generalizado d) proyección
b) la psicosis posparto e) regresión
c) la depresión posparto
d) la íobia al recién nacido
74. Un niño fue golpeado p o r su padre
e) la esquizofrenia
y en su adultez se convirtió en
padre golpeador. A este m ecanis­
69. En las m ujeres, el núm ero m ás alto
m o de defensa se le conoce como:
de suicidios consum ados después de a) identificación
los 55 años de edad o curre en: b) regresión
a) las amas de casa
c) introyección
b) las divorciadas d) distorsión
c) las mujeres policías
e) reversión de sentimientos
d) las médicas
e) las mujeres que viven solas
75. M ecanism o de defensa que consiste
en ex clu ir de la conciencia los con­
70. El síndrom e cerebral transitorio
tenidos psicológicos que el sujeto es
caracterizado por irritabilidad, abati­ incapaz de in c lu ir arm ónicam ente:
m iento del estado de ánim o y confu­ a) formación reactiva
sión mental es una psicopatología de: b) sobrecompensación
a) la edad adulta intermedia c) negación
b) la edad adulta temprana
d) aislamiento
c) la adolescencia
e) represión
d) la senectud
e) el climaterio
76. U na m u jer sufrió una violación.
Después de este evento transcu­
7 1 . Cu an d o el ego de una persona
rrió un tiem po en que no sabía
no puede a rm o n iz ar sus impulsos quién era ni có m o se llam aba. Este
prim itivo s con sus valores m orales m ecanism o de defensa se le conoce
o cu rre un conflicto íntrapsíquico. com o:
Estos conflictos: a) desplazamiento
138 G.UÍA..M P s ic o l o g ía . M é d ic a .

b) sustitución a) histriónico
c) disociación b) mesiánico
d) sobrecompensación c) narcisista
e) aislamiento d) límite
e) anancástico
77. Los mecanismos de defensa m adu­
ros son: 82. ¿C u ál de las siguientes aseveracio­
a) ascetismo y humor nes caracteriza m ejo r al patrón de
b) altruismo e intelectualización conducta de los sujetos con trastor­
c) anticipación e identificación no lím ite o border l/ne?
d) sublimación y sustitución a) Sus relaciones interpersonales son ines­
e) supresión y desplazamiento tables y extremistas
b) Sus reacciones emocionales son equili­
78. Uno de los aspectos fundamentales bradas
de la personalidad es que: c) No presentan falta de control de impulsos
a) persiste a través del tiempo y de tas d) Son decididos y no sugestionables
situaciones e) N o son promiscuos y tienden a la
b) cambia con las experiencias de la vida monogamia
c) se modifica en la madurez
d) es un patrón de conducta que cambia 83. Son sujetos seductores, dem andan­
con el tiempo tes, m anipuladores, explotadores
e) se forma en ¡a infancia y cambia en la y no aprenden de la experiencia,
adolescencia adem ás la culpa les es ajena. A este
trastorno de la personalidad se le
79. La T e o ria Psicoanaütica de la per­ conoce como:
sonalidad se basa en: a) anancástico
a) la libido b) dependiente
b) el estudio del ego, el yo y e! super yo c) narcisista
c) el estudio del lenguaje d) obsesivo-compulsivo
d) el estudio del inconsciente personal e) antisocial
e) el estudio del inconsciente colectivo
84. " L a fam ilia suprim e el instinto y
80. Las personas con trastorno de per­ fortalece la adaptación del indi\g-
sonalidad por dependencia tienen duo”. Esta critica a la fam ilia fue
las siguientes características hecha p o r
a) expresar libremente sus opiniones y a) David Cooper
desacuerdos b) M. Mannoni
b) son activas y sus acciones están dirigidas c) Michel Foccault
a ser independientes d) William Reich
c) son pasivas y sus acciones están dirigi­ e) Ronald D. Laing
das a las personas que los rodean
d) tomar decisiones y asumir su propia 85. To d as las siguientes aseveraciones
responsabilidad son ciertas con respecto a 1a terapia
e) se perciben débiles pero capaces de fam iliar, tam bién llam ada terapia
sobrevivir si son abandonados sistém ica que nació con la idea de
la fam ilia patógena, E X C E P T O :
81. ¿Cuál es el trastorno de la perso­ a) Se alejó del modelo individualista para
nalidad que se identifica por un tratar a! individuo dentro del sistema
comportam iento de grandiosidad, b) Ei enfermo dejó de sedo y pasó a ser
necesidad de adm iración y falta de ei elemento deteriorado en o por el
empatia? sistema
E v a l u a c ió n d el .
139

c) Se trata de la familia que tiene indivi­


b) la creación de hospitales privados sin
duos problemáticos por considerar a fines de lucro
ésta como origen de la enfermedad
c ) e l h u m a n is m o d e l m é d ic o
mental
d) la práctica de la cada di'a más frecuente
d) Considera a la institución familiar más
medicina defensiva
patógena que otras alternativas sociales
e) el respeto del paciente por c-l médico
que existen para organizar la conviven­
cia y la reproducción humana
90. U n a buena p ráctica m éd ica es
e) La Teoría General de Sistemas ayudó
aquella en que el diagnóstico está
a que por primera vez se pudiera estu­ dado por:
diar a la familia como un sistema
a ) e s tu d io s de g a b in e te con te c n o lo g ía
sofisticad a
86. ¿C u á le s de los siguientes autores
b) interconsultas con varios especialistas
co n sid e ra n que “ la a p a ric ió n y
c) cobro de altos honorarios médicos
d e sa rro llo de nuevas fo rm as de
d) uso de todos los exámenes de laboratorio
o rg an izació n fa m ilia r es una nece­
e) el ejercicio de la clínica y un nguroso
sidad ”
examen médico
a) Boszormenyi-Nagy
b) S. Mlnuchin y A. Canevaro
91. M encione las características perso­
c) 1-1. Selvini y A. Canevaro
nales que debe tener y d esarro llar
d) Luigi Boscoso y Gian Franco Cecching
el estudiante durante sus años de
e) R. Mertton y A. Cohén
form ación m édica, E X C E P T O :
a) el manejo de! estrés y de sus emociones
87. En los últim o s tiem pos ia fam ilia b) la vocación de sen/icio
ha sufrido grandes cam bios. ¿C u ál
c) la aplicación de la ética persona! y pro­
de los siguientes factores ha tenido fesional
m a y o r influencia en este cam bio?
d) el desamollo de las aptitudes y de las
a) la incorporación de la mujer al mercado
actitudes humanas
de trabajo
e) la dificultad para comunicarse
b) la autoridad del padre en la educación
de los hijos
92. Uno de los principios de la ética,
c) la disminución de conílictos generacio­
basada en el conocim iento biológi­
nales
co, es decir, de la bioética, es el de
d) una mayor solidez en las ligas de afecto
“autonom ía", el cuál señala que:
e) una educación más rígida de los hijos
a) se debe proteger al médico
b) el enfermo tiene derecho a participar
88. M encione cuál de los siguientes
en las decisiones médicas
factores psicosociales influye en los
c) el enfermo no tiene derecho a partici­
jóvenes de m an era m u y im p o rtan­
par en las decisiones médicas
te para llevar a cabo la elección de
d) el enfermo está obligado a aceptar el
c arre ra:
tratamiento que indique el médico
a) la madurez psicológica
e) el médico no tiene obligación de infor­
b) sus conflictos resueltos
mar al paciente sobre los riesgos de su
c) sus conflictos no resueltos
decisión
d) su seguridad ante el futuro
e) su estabilidad emocional
93. El principio de “ beneficio” de la
bioética que señala que “se debe
89. En la deshum anización de la prác­
proporcionar al paciente el m áxi­
tica m édica han influido m uchos
m o beneficio", en ocasiones se con­
factores, entre ellos está:
trapone con o tro principio de la
a) la buena relación médico-paciente
m ism a que es el de:
14 O G u lA DE PSICQLOGÍA__MÉDICA_.

98. En la form ación de! m édico se debe


<i) equidad
in clu ir la enseñanza sobre el m ane­
b) autonomía
jo adecuado de la sexualidad en
c) justicia
su práctica m édica, que incluye lo
d) libertad
e) autodeterminación siguiente, E X C E P T O :
a) el médico nunca, por ningún motivo,
debe entablar alguna relación sexual
94. ¿Cuál es la ciencia que capacita al
estudiante para su ejercicio futuro con el paciente

como médico general de una m edi­ b) el médico no debe observar a ningún


paciente con implicaciones sexuales
cina humanista?
c) el médico siempre debe estar acompa­
a) la Ética Médica
ñado de su asistente cuando examina
b) la Psicología Médica
físicamente a su paciente
c) la Bioética
d) el médico debe pedirle a su paciente
d) la Ética
que se desnude más de lo necesario
e) la Ética Médica Actual
e) el médico debe realizar la auscultación

95. “Las decisiones clínicas no sólo se física con todo respeto

deben basar en razones técnicas,


99. U n sujeto tiene una enferm edad
sino que deben incluir la ética” .
Este postulado se señala en: te rm in al y pide al m édico que le
a) la Psicología Médica
diga la verdad, el m édico debe:
a) decide en forma abrupta que su enfer­
b) la Ética Médica
c) la Ética Médica Actual medad no tiene remedio
b) darle esperanzas falsas para que no sufra
d) la Bioética
e) la Ética c) decide la verdad con mucho tacto
dejando entrever siempre un pequeño

96. Uno de los factores más im portan­ rayo de esperanza


d) no responder a los cuestionamientos
tes en el éxito de la relación m édico
paciente, es cuando: del paciente

a) el médico aplica e! método científico e) decide que lo va hablar con su familia

b) el trato del médico con el paciente es


de amigos
100. U n a de las etapas del proceso de
c) el médico ejerce el autoritarismo
duelo de un paciente en fase te rm i­
d) el médico se conoce a sí mismo
nal según Eüsabeth Kübler-Ross es
e) el médico no tiene conciencia de sus la ira, la cual enm ascara:
a) la conmoción de saber que va morir
defectos
b) la depresión por su futuro fallecimiento

97. El térm ino “contratransferencia" c) el miedo y los sentimientos de soledad


d) la desesperación ante lo inevitable
se refiere a:
e) el odio hacia al médico por inepto
a) las reacciones emocionales que tiene el
paciente hacia el médico
b) las reacciones emocionales que tiene el
10 1. U na de las siguientes aseveraciones
caracteriza a los individuos tran-
médico hacia el paciente
c) las reacciones emocionales del médico sexuales, ¿cuál es?
hada el paciente que no corresponden a) experimentan ia seguridad de que su
sexo biológico corresponde a su identi­
a ia realidad
d) las reacciones emocionales del paciente dad de género
b) experimentan en forma constante un
hacia el médico que no corresponden a
sentimiento de que su sexo biológico
la realidad
no corresponde a su identidad de
e) la comprensión del médico de la expe­
riencia subjetiva del paciente género
ÍH iroO D y£C IÓ ^^I^_PsiCO LO G ÍA..X A..^__PsJ9inATRtA_
141

c) su identidad de género concuerda con


106. La disfunción e ré c til es un t ra s ­
su anatomía sexual
torno de la erecció n y se la define
d) no desean cambiar su anatomía por la com o:
del sexo opuesto
a) una determinada flacidez en la erección
e) tienen la convicción de pertenecer al
b) la obtención de una erección firme
sexo de su anatomía sexual
c) la incapacidad de mantener una erec­
ción lo suficientemente firme para rea­
102. ¿C u ál de las siguientes aseveracio­ lizar el coito
nes es co rre cta con respecto a la d) la capacidad de mantener una erección
m asturbación? por mucho tiempo
a) la práctica de la masturbación lleva a la e) la incapacidad de eyacular cuando el
inmadurez sexual sujeto lo decide
b) la masturbación impide el desempeño
sexual con una pareja 107. T ra sto rn o sexual fem enino que
c) la masturbación es una práctica antina­ puede llegar a im p e d ir la re a liza ­
tural ción del coito:
d) la masturbación es una práctica muy a) anorgasmia
utilizada en las terapias sexuales b) disfunción orgásmica
e) la masturbación aumenta la ansiedad c) vaginismo
cuando no se tiene pareja d) dispareunia
e) anorgasmia fortuita
103. E l contacto sexual de un adulto con
niños pequeños es una parafilia lla­ 108. L a anorgasm ia situ acio nal se refie­
m ada: re a:
a) sadismo
a) mujeres que experimentan orgasmos
b) masoquismo esporádicamente
c) paidofifra
b) mujeres que no tienen orgasmos coita-
d) froterismo les
e) exhibicionismo
c) mujeres que sólo tienen orgasmos en
determinadas circunstancias
104. E l travestido:
d) mujeres que en algún tiempo fueron
a) es mayoritariamente homosexual orgásmicas
b) se siente ^rapado en un cuerpo de e) mujeres que sólo se excitan psicológi­
hombre camente
c) le gustada cambiar su anatomía sexual
d) se excita sexuaimente vistiendo ropas 109. A I patrón habitual en el ser hum ano
de mujer
de m antenerse despierto 1 6 horas y
e) los travestís del espectáculo son traves­ d o rm ir ocho, se le conoce com o:
tidos a) homeostasis del sueño
b) ritmo circadiano
105. El sadism o significa: c) control circadiano
a) experimentar placer sexual cuando lo d) husos del sueño-vigilia
humillan e) ciclo circadiano
b) sentir placer a base de experimentar
dolor
110. L a parálisis del final d el sueño se
c) ejercer ia crueldad para obtener placer produce:
sexual
a) al inicio del sueño REM
d) gozar con el dolor y experimentar pla­ b) al despertar del sueño REM
cer sexual c) al inicio del sueño NREM
e) excitarse sexuaimente con el dolor d) al finai del sueno NREM
experimentado e) a la mitad del ciclo del sueño REM
14 2 Gu í a de P s irm o G iA M é d ic a

C la v e de respuestas

1. e 2. c 3. d 4. c 5. e 6. b 7. b 8. d 9. d 10. c

11 .d 12.a 13. d 14.a 15. a 16. c 17. c 18. d 19. b 20. c

21. d 22. d 23. d 24. c 25. e 26. e 27. b 28. e 29. d 30. e

31. e 32. c 33. a 34. e 35.a 36. c 3 7.a 38. c 39. d 40. e

41. c 4 1c 43.a 44. d 45. d 46. a 47. c 48. c 49. b 50. e

51. c 52. c 53. d 54. e 55. e 56. e 57. e 58. e 59. c 60.a

61. e 61 e 64. e 65. c 66.a 67. a 68. c 69. d 70. d


63. d

71. e 72. d 73. b 74. c 75. e 76. c 7 7 .a 78 .a 79. b 80. c

8 1.c 82.a 83. e 84. e 85. d 86. c 87.a 88. c 89. d 90. e

9 1 .e 92. b 93. b 94. b 95. c 96. d 97. c 98. d 99. c 100. c

101. b 102. d 103. c 104. d 105. c 106. c 107. c 108. c 109. b 110. b
LECTURAS RECOMENDADAS

Abbagnano N. Diccionario de Filosofía. México: Fondo Enkson Erik. El ciclo vital completado. México: Pai­
de Cultura Económica, 2000. dós, 1982.
Alvarez-Leefmans FJ. La emergencia de la conciencia. Escaramuza Raúl. Estudios psicológicos avanzados. Ma­
Biología de la mente. México: Fondo de Cultura drid: ediciones contemporáneas, 1992.
Económica y El Colegio Nacional, 1998. La caja Eysenck Hans jurgen. Personalidad y diferencias indivi­
de Pandora de la medicina. duales. Madrid: Pirámide, 1987,
Alvarez-Leefmans FJ. La ultima frontera de las neuro­ FadimanJ, FragerR. Teorías de la personalidad. México:
ciencias. México: Letras Libres, 2002. Harta, 1996.
American Psychiatric Associaticn (A P A ). Diagnostic Frankl V E El hombre en busca de sentido. Barcelona:
and Statistical of Manuai Disonders DSM-IV-TR. Editorial Herder, 2004. (Este libro demuestra que
Washington, 2002. la vida no se puede vivir sin ilusiones y que el sue­
Amold M. S Rodriguez D. Society and theory o f Sys­ ño más pequeño logra salvar una vida.)
tems. Santiago, Chile: University Editorial, 1991. Frankl VE. Logoterapia y Análisis existencia!. Barcelona:
Bateson G, jackson D, Haley J, Weakland J. "Tow ard a Editorial Herder, 2003.
theory o f schizophrenia". Behavioral Science. Bal­ Frankl VE. Psicoanálisis y Existencialismo: D e la psicote­
timore M D: University o f Michigan, 1956. rapia a la logoterapia. México: Fondo de Cultura
Bertalanffy Van, Ludwig. Teoría General de los Siste­ Económica, 1997.
mas. México: Fondo de Cultura Económica. 1976. Freud S. Obras completas de Sigmund Freud. 4a ed.
Chartham R obert Sexo después de los 50. N e w York: Vol. I. Obsesiones y fobias. Págs. 178-182. Barce­
Editora Press Service Inc., 1972. lona, España- Biblioteca nueva, 19 8 1. (Es impres­
Consejo Nacional contra las Adicciones de la SSA cindible leer a los clásicos y Sigmund Freud es uno
(C O N A D IC ). Encuesta Nacional de las Adiccio­ de los más importantes. Se puede estar con Freud
nes realizada en todo el territorio nacional. Méxi­ o contra él pero nunca sin él.)
co, 2005. Freud 5. Obras completas de Sigmund Freud. 4a e d V ol II.
Co oper David. La muerte de la familia. Madrid: Editorial Tres ensayos para una teoría sexual pp. 1169-1238.
San Pablo, 1971. Barcelona España: Biblioteca nueva. 1981.
Cooper David. Psiquiatría y Antipsiquiatría. Buenos A i­ Freud S. Obras completas de Sigmund Freud. 4a ed,
res: Editorial Paidós, 1967. Vol. III. El "yo " y el "ello". Págs 2701-2728. Barce­
Cravioto Alejandro. El ejercido de la medicina en la se­ lona España: Biblioteca nueva, I9BI.
gunda mitad del siglo XX (tercera parte). Cap. ¡II. Fromm E. Crisis de la sociedad contemporánea. Méxi­
Págs. 19 1-208. México: Editorial Siglo xxi, 2005§ co: Fondo de Cultura Económica, 1956.
D e la Fuente Ramón. Psicología Médica, nueva versión. 2a Fromm E El Miedo a la Libertad. I a ed. en castellano.
ed México: Fondo de Cultura Económica 1992 España: Ediciones Paidós Ibérica, S A „ 1947.
Diario Oficial de la Federación. Decreto de la Ley de Fromm E. Etica y Psicoanálisis. México: Fondo de Cultu­
Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal. ra Económica, 1957.
México, 2006. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Despenalización del
Dirección General de Equidad y Desarrollo Social de aborto en la Ciudad de México, 2007.
la Secretaría de Desarrollo Social. Informes G elderM G , López I jr, Juan j, Andreasen N . Tratado de
de los Estados Miembros sobre la Implementa- Psiquiatría. España: Ars Médica, 2004.
ción del Programa Interamericano sobre la Pro ­ Gestaft Psychology. Principies of Gestalt Psychology.
moción de los Derechos Humanos de la Mujer y N e w York. 1935.
la Igualdad y la Equidad de Género. Informe de Goodrich T. Terapia familiar feminista Argentina Pai­
México, 2004. dós, 1989.
Domínguez Blanco María Elvia. Construcción Social de Hales R E Yudofsky S. Textbook o f Neuropsychiotry. W as­
los Estatutos de Mujer y Género en la Univer­ hington: American Psychiatric Press, Inc, 1987.
sidad Nacional de Colom bia Departamento de Hite S. El Informe Hite. Estudio de la sexualidad femeni­
Psicología. Estudios de Género, 2005. n a España Plaza & Janes Editores, 1981.
Entralgo Laíru La medicina hipocrática. Madrid: Alianza Hite 5. El Informe Hite. Estudio de la sexualidad mascu­
Universidad, 1987. lina España Suma de Letras, S.L, 2002
144 Gu ía de P s ic o l o g ía M é d ic a

H ile S. El nuevo informe Hite. Mujeres y amor. España: Lemaire JG. La pareja humana: su vida, su muerte, su

Suma de Letras, S.L, 2002. estructura. I a ed. en español. México: Fondo de

Hite S. Mujeres sobre Mujeres. I* ed. España: Grupo Cultura Económica, 1986.

Santillanade Ediciones, 1998. Lilshitz A. El ejercicio de la medicina en la segunda mi­

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informáti­ tad del siglo x x (tercera parte). Cap IV. pp. 251-

ca (INEGI). Las familias mexicanas. México: Cen­ 263. México: Editorial Siglo XXI. 2005.

sos/Encuestas nacionales, 1990-1994. Lünás RR. El cerebro y el mito del yo. Colombia: Grupo

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informá­ Editorial Norma, 2002. (Un libro que derrumba

tica (INEGI). Los hogares con jefatura femenina. muchas creencias que se consideraba irrefutables.

México: Encuesta nacional, 2002. Léalo, no se arrepentirá.)

Jackson DD. Comunicación, familia y matrimonio, N u e­ López IM. La encrucijada de la adolescencia Puebla Méxi­

va versión. Buenos Aires: Nueva Visión, 1977. co: PREMIA, editora de libros, 1988. (Es mentira que

«andel ER A N ew Intellectual Framewort: for Psychiatry. los adolescentes de todas las edades sean iguales.

United States: Amencan joumal Psychiatry, 1998. Cada año tiene sus propias características y está ex­

«andel ER Schwarts JH, Jessel TM. Pnncipios de neu­ plicado de manera magistral en este libro.)

rociencias. 4' ed. Madrid: McGraw-Hill Inlerame- López-lborA.Juan). Directorde la edición española DSM-

ricana. 2001. (Un libro que ha cambiado la visión IV-TR Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tras­

que se tenía sobre el cerebro.) tornos Mentales Texto revisado, de la Asociación

«aplan Hl, Sadock B|. Sinopsis de Psiquiatría, ciencias Psiquiátrica Americana España Masson, 2COI

de la conducta, Psiquiatría clínica. 8a ed. España: Manual de Ética 4a e d United States: American Colle-

Editorial Médica Panamericana, 2000. ge of Physicians, 1990.

«aplan HS. Dtsfuncíones Sexuales. Diagnóstico y trata­ Marx MH, Hillix W A . Sistemas y Teorías Psicológicos

miento de las aversiones, fobias y angustia sexual. Contemporáneos. México: Editorial Paidós Mexi­

México: Editorial Grijalbo, 1989. (La manera de cana. 1983.

salir del laberinto del sufrimiento de la sexualidad Masters W H , Johnson VE. Homosexualidad en pers­

se encuentra en estas páginas.) pectiva I a ed. Argentina: Editorial intermédica,

Kaplan-Soloms K. 5otoms M. Estudios clínicos en neu- S AI.C.L, 1979. (La diferencia entre homosexuales

ropsicoanálisis. Introducción a la neuropsicología y heterosexuales es la misma que existe entre ser

profunda. Colombia: Fondo de Cultura Económi­ plantas de sol o plantas de sombra.)

ca, 2005. Masters W H , Johnson VE. Incompatibilidad sexual hu­

«atchadourian H A (compilador) La sexualidad humana, mana. Argentina: Editorial Intermédica S.A.I.C.I.,

un estudio comparativo de su evolución. Méxi­ 197B. (N o lodos los hombres se hicieron para

co: Fondo de Cultura Económica, 1993. (Entre la todas las mujeres y viceversa, lo cual queda clara­

comprensión de la sexualidad acorde a nuestros mente explicado en este libro.)

tiempos.) Masters W H , Johnson VE. Respuesta sexual humana. 11

Katz D, Piaget j, Inhelder B, Busemann A. Psicología de ed. en español. Argentina: Editorial Intermédica,

las edades. (Del nacer al morir.) España: Ediciones S A L C l , 1981.

Morata, 1977. Masters W H , Johnson VE, Kolondny RC. La sexualidad

Klein M. Obras completas. El psicoanálisis de niños. humana. Vol I. Cap IV. Fisiología Sexual. Barcelo­

Tomo 2. España: Editorial'Paidós. 1987. (En este na: Ediciones Grijalbo. 1987.

libro, Melanie Klein nos adentra al complejo y fas­ Minuchin S, Montalvo B, Guem ey BC, er o/„ Families of

cinante mundo de la mente de los niños.) the slums. N e w Y o d : Basic Books, 1967.

Kemberg OF. Trastornos Graves de la Personalidad. Organización de los Estados Americanos (O E A ). Infor­

México: Editorial El Manual Moderno, 1987. m e de la Comisión Interamericana de Derechos

Kramlinger K. Guía de la Clínica Mayo sobre Depresión. Humanos. Situación de los Derechos Humanos

Rochesler, Minnesota: Mayo Foundation for M e ­ de la Mujer en el Plemisferio, 1993.

dial Education and Research, 2001. Organización Mundial de la Salud (O M S). CIE 10. D é ­

Laing RD, Esterson A. Sanity, Madness & trie Family. cima Revisión de la Clasificación Internacional

london: Tavistock Publication, 1964. de las Enfermedades, Trastornos Mentales y del

lang M. /Mujeres vulnerables o ciudadanas plenas? Comportamiento. Versión en español. Madrid:

Cuaderno. México, 1“ SepL 2005. Meditor, 1992.


L ec tu ra s r e c o m erd arar
145

Organización Mundial de la Salud (O M S). "R íe ICD-iO


México: Siglo XX! Editores, 2005. (E n esta obra
Classification of Mental and Behavioural Disorders: se aborda la forma del ejercicio de la medicina
Diagnostic criteria for research". Ginebra. 1993. en las úitimas décadas. Algo que todos debería­
Peabody F. W . The care o f the patienL jAMA. 1927. mos conocer.)
Piaget J. La formación del símbolo en el niño. I 1ed. en es­ Rodríguez-Carranza R. Vidrio LH, C a m p o s SA. Guía
pañol. México: Fondo de Cultura Económica 196!.
de Farmacología y Terapéutica. 2a ed. México:
Piaget J. Psicología del niño. 6a ed. Madrid: Ediciones
McGraw-Hill Interamericana Editores. 2009.
Morata. 1975. (Un libro que todos deberíamos (U n libro que contiene todo lo qu e necesita
leer.)
saber el médico general para el tratamiento de
Pod er van Rensseater, Bioethics: bridge of the future. las enfermedades.)
Englewood Cliffs. N.J.; Prentice Hall. 1971. Salama PH, Villarea! B R El enfoque Géstale Una psicote­
Ramírez Santiago. El mexicano, psicología de sus mo­ rapia humanista. México: El Manual Moderno, 1988.
tivaciones. México: Editorial Grijalbo, 1977, (Los 5kinner BF. Ciencia y Conducta Humana. Barcelona- Ed.
mexicanos, ¿somos lo que queremos o lo que Fontanella, 1976.
podemos? Entérese.) Straus MA. "Ataques físicos por esposas: problemas
Rea! Academia Española. Diccionario de la Lengua Es­ de componente social". Revisado p o r Gelles
pañola. Vigesimaprimera edición. Madrid, 1992. Richard J G, PhD. N ew b ury Park, C A „ United
Reich W . La revolución sexual. México: Editonal Pla­ States: Salvia, 1993.
neta, 1985.
Taylor D L Ei desarrollo sexual humano. Perspectivas
Reich W , et al. Sexualidad: ¿libertad o represión? M éxi­ de la educación sexual. México: Edutex, 1973.
co: Editorial Grijalbo. 1971. Wallworfc E. El psicoanálisis y la ética. México: Fondo de
Rivera O , Esquivel F, Lucio E. Integración de estudios Cultura Económica. 1994.
psicológicos. México: Editonal Diana. 1987. W ie n e r N. Cybemetics and Society. Buenos Aires:
Rivero-Serrano O, Paredes-Sierra R El ejercicio de South American Editorial, 1979.
la medicina en la segunda mitad del siglo XX
Zuk GH . Psicoterapia familiar. Un enfoque tnádico.
(tercera parte). Cap III. pp. 209-219 y 241-250. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.
ÍN DICE

La letra r después del número de página refiere a recuadros; la letra { a figuras.

A Chávez, Ignacio, 102


Acuña, M anuel, 8 Ciclo vital, 35
Adler, Alfred, 75 modelo, 37r
Adolescencia, 43
CIE-10 (Décima revisión de la Clasificación
características, 45
de las Enfermedades y Trastornos Mentales
transición a la erapa adulta temprana, 48 O M S ), 18,55, 79, 81
trastornos de la conducta alimentaria, 65 Códice Badiano, 8
trastornos del hum or (afectivos) o del Coeficiente intelectual, 56, 56r
estado de ánimo, 66 Cognoscitiva, Psicología, 2
Agresión, 32 Cohén, A ., 90
Álvarez, Bernardino, 8 Conciencia, la, 19, 23
Anripsiquiatría, 8 atriburos de, 24r
Aprendizaje y memoria, 28 Conductismo, 2, 89
Arereo de Capadocia, 6
Consumo y abuso de sustancias, en la ado­
Aristóteles, 5,19 lescencia, 58
Asclepiades, 5 Cooley, Charles, 10
Atención, 26 Cooper, David, 8, 87
Corriente culturalista, 10
B
Badiano, Juan, 8 D
Basaglia, Franco, 8, 87 Daniels, A., 90
Batension, G., 89 Darwin, C , 91
Benedict, Ruth, 10 Dávila, Guillermo, 9
Bicétre, asilo de la, 7 De Fleury, M aurice, 13
Bioética, los cuatro principios de la, 105 De la Fuente M uñiz, Ram ón, 9, 14
Bleuler, Eugene, 7 De Tralles, Alejandro, 6
Blos, Peter, 43 Deleuze, Gilíes, 8, 87
Booszzormenyi-Nagy, 90 Depresión, 56
Boscolo, Luigi, 90
Desarrollo motor del niño, 41, 41r, 42r
Bremer, 125
Desarrollo psicológico del niño, 39
Broca, Paul, 25
factores con influencia negativa, 42
área de, 25, 26f, 30 Descartes, René, 19
Dilthey, W ilhelm , 10
c Dislexia, 57
Canevaro, A ., 91
D SM - IV -T R (M anual Diagnóstico de los
Cecching, Gianfranco, 91
Trastornos Mentales, texto revisado), 55,
Celso, 6 79,81
Centro de Investigaciones y Estudios Duelo normal y patológico en los deudos del
Avanzados (C IN V E S T A V ) del Instituto fallecido, 114
Politécnico Nacional, 9 Dunham, H ., 10
Cerebro, el, 2 0 ,14f, I5 f, T 7 f Durkheim, Emile, 9, 90
140 G uía_ d e _Psico lo g ía m é d ic a

E Farris, R ., 10
Eclecticismo, 6 Fechner, Gustav, 1,19
Edad adulta, 48 Fobias, 56
Edad madura, psicopatología de la, 68 Formas de organización familiar, 93, 94r
alcoholismo, 68 Fouccault, M ichel, 8, 87
depresión, 68 Freiherrn von Feuchtersleben, Ernst, 13
suicidio, 68 Freud, Ana, 77
E l médico y el enfermo ante el sufrimiento Freud, Sigmund, 8, 10, 30, 32, 36, 69, 74,
y la muerre, 112 87, 115
E l proceso de duelo de la persona que va Fromm, Erich, 75, 77
a morir, 113 Fuentes, M a rio , 9
aceptación,114 Funcionalismo, 2
choque y negación, 113 Funciones cognitivas, 24
depresión, 114
ira, 113 G
negociación,113 Galeno, 6
Elección de carrera, 97 Genética y medio ambiente, 33
cambio de carrera, 98 Gestalt, Psicología de la, 2
el rol de la familia y de la sociedad, 97 Goffman, E., 90
influencia de factores psicosociales, 98
teorías, como decisión personal, 97 H
teorías, con enfoque social, 97 Hesíodo, 44
Electromagnetoencefalograma, 21 f Hipócrates, 4
Emociones^29 Hoffman, Lyn, 90
Enuresis, 57 Horney, Karen, 10, 75, 76
Epicuro, 5 Hospital de La Canoa, 8
Equifinalidad, 3 Hospital de San Hipólito, 8
Equipotencialidad, 3
Erickson, Erik, 37, 37r I
Escuela, dogmática, 5 Instituto N acional de Psiquiatría, 9
empírica, 5 Inteligencia, 29
metodista, 5
neumática, 6
Esquizofrenia, 8, 34 Jackson, Don, 89
Esterson, 87 James, W illiam s, 2
Estoicismo, 6 Jung, C ari Gustav, 75
Estructuralismo, 1
Etapas del duelo en el enfermo en fase K
terminal, 113 Kallm ann, Franz, 34
proceso de duelo de la persona que va Kandel, E ric R ., 11
a morir, 113 Kinsey, Alfred C., 115, 119
Ética, ética médica y bioética, 104 Kohlberg, Lawrence, 37
los cuatro principios de [a bioédca, 105 Kolodny, 121
Kraepelin, Em il, 7
F Kretschmer, Ernst, 10,13
Familia, la, 87
influencia del ambiente, de la sociedad L
y de la cultura, 92 Lacan, Jacques-Marie Emile, 74
influencia en la formación del individuo, 92 Laing, Ronald D ., 8, 87
modelos de, 94 Ltinás, R odolfo, 2 0 ,2 7
principales funciones, 91 Luria, Alexander Rom anovich, 11
ÍN D IC E
149

M M orruzi y Magoun, 125


M adero, Francisco I., 9 M otivación, 30
Mahler, 38
M anejo de la sexualidad en la relación N
médico-pacienre, 110 Narcisistas, mecanismos de defensa, 69
M anicom io General de la Castañeda, 8 distorsión, 70
M arañón, Gregorio, 14 negación, 69
M artín de la Cruz, 8 proyección, 70
M aslow , Abraham, 2, 76 Neurociencias y mente, 19
Masters y Johnson, 115, 121 influencia de, 11
M ead, George, 10 Neuropsicoanálisis, 11
M ead, Margaret, 10 Nieto, Dionisio, 9
Mecanismos de defensa, 69
clasificación, 69 O
Mecanismos de defensa inmaduros, 70 Ortega y Gasset, José, 14
actuación {acting out), 70 Obsesivo-compulsivo, trastorno, de la perso­
bloqueo, 70 nalidad o anancástico, 81
conducta provocativa, 71 Orgasmo, fisiología del, 117f
conversión o somatización, 70
hipocondría, 70 P
identificación, 70 Pensamiento, 27
introyección, 70 Peza, Juan de Dios, 8
masoquismo Piaget, Jean, 29, 36
regresión, 70 Pica, 57
reversión de sentimientos, 71 Pineí, Philippe, 7
Mecanismos de defensa maduros, 72 Plasticidad de las neuronas, 23
altruismo, 72 Platón, 5 ,1 9 , 87
anticipación, 72 Psicoanálisis, 1, 10, 89
ascetismo, 72 Psicología experimental, 1
humpr, 72 Psicología médica, 13,100
sublimación, 72 y bioética, 105
supresión, 72 Psicología social, 9
Mecanismos de defensa neuróticos, 71 Psicopatología, 55
aislamiento, 72 de la adolescencia, 57
desplazamiento, 72 de la edad adulta, 68
disociación, 72 de la edad madura, 68
formación reactiva, 71 de la senectud, 68
intelectualización, 71 del embarazo, 68
racionalización, 71 infantil, 55
represión, 71 Psiquiatría, 7, 12r, 87
sustitución, 72
M em oria explícita y memoria implícita, 28 R
Mendel, Gregor, 33, 35 Ramírez, Samuel, 9
M ertton, R., 90 Reich, W ilhelm , 87
M illán, Alfonso, 9 Reil, Johann Cristian, 7
M inuchin, Salvador, 91 Relación madre-hijo, 38
M odelos de familias, 94 Relación médico-paciente, 99
disfuncionales, 94, 95r duelo normal y patológico en los deudos
funcionales, 95, 95r del fallecido, 114
M o h r, T u m e r y Jerry, 121 ejercicio de la medicina institucional
privada, 100
150 G u ia d e P s ic o l o g ía M é d i c a

el desarrollo personal del médico, 101 y bisexualidad, 118


el manejo de la sexualidad, en, 110 identidad y rol de género, 117
el médico y el enfermo ante el sufrimiento masturbación, 118
y la muerte, 112 sexualidad humana y desarrollo de
el poder terapéutico de la personalidad la sexualidad, 115
del médico, 107 transexualidad, 118
el rol del dinero en la relación médico- trastornos sexuales en el hombre y en
paciente, 103 la mujer, 122
ei rol del médico en la familia del enfermo, variaciones de la conducta sexual (parafi­
111 lias), 1 1 9 ,120r
empatia, transferencia y contratransferen­ Simmel, 10
cia, 108 Sistema nervioso central, 21, 22f
ética, ética médica y bioética, 104 bulbo raquídeo, 22
importancia de la, 15 cerebelo, 22
influencia de cambios socioeconómicos diencéfalo, 22
en ia práctica médica, 100 hemisferios cerebrales, 22,
la confidencialidad y la ley, 106 médula espinal, 22
la ética médica actual, 105 mesencéfalo, 22
la importancia de que el médico se cono7.ca protuberancia, 22
a sí mismo, 107 Sistemas cerrados y sistemas abiertos, 3
las etapas del duelo en el enfermo en fase Small, A . W ., 10
terminal, 113 Sonambulismo, 57
los cuatro principios de ia bioética, 105 Stanton, Duncan, 90
métodos para tratar a pacientes especiales, Sueño, el, y sus etapas, 125
109 ' fases del sueño, 126
pacientes vs. médicos, 103 localización neuroanatómica del sueño, 125
Psicología médica y bioética, 105 registro encefalográfico del sueño, 127
relación ¿médico-paciente o prestador ritmo circadiano del ciclo sueño-vigilia, 126
de servicios-cliente?, 102 trastornos del sueño, 128
Relevancia del historial clínico, 17
Retraso mental, 56 T
Rito, 4 Tartamudeo, 57
Rogers, Cari, 76 Teoría, de la Psicología evolutiva, 36
Rosenblueth, A rturo, 9 de las interacciones sociales, 37
Rufo de Efeso, 6 de los temperamentos, 6
Rumiación, 57 del desarrollo intelectual o cognitivo, 37,
38r
s del desarrollo moral, 37, 39r
Sade, Marqués de, 121 del proceso de individuación, 36
Salazar, Leopoldo, 9 humanista, 2
Salpétriére, asilo de la, 7 general de sistemas, 2, 89
Satir, Virginia, 91 psicoanalítica, 36
Selvini, Matteo, 90 Teorías de la familia como sistema, 89
Senectud, psicopatología de la, 68 cambio y adaptación frente a homeostasis
demencias, 68 familiar, 89
suicidio, 68 desigualdad de géneros y abuso sexual o
Sensación y percepción, 26 maltrato a los niños, 90
Sexología, 115 diferenciación de conceptos teóricos
anorgasmia, tipos de, 123r tradicionales, 91
ciclo de respuesta sexual, 116 normalización y variedad, 90
heterosexualidad, homosexualidad patología de la unidad familiar, 90
ÍNDICE 151

teoría de la familia patógena, 8.9 na! de la personalidad


Teorías de la personalidad, 72 narcisista de la personalidad, 80
de la adaptación, 78 obsesivo-compulsivo de ia personalidad
de la cultura en el desarrollo de la persona­ o anancástico, 81
lidad, 77 paranoide de la personalidad, 82
de la neurosis, 76 por déficit de atención (T D A ), 57
de la persona autorrealizada, 76 Trastornos, de angustia de separación, 55
de la psicología individual, 75 de ansiedad excesiva, 56
de ¡as líneas de desarrollo, 77 de evitación, 56
de los estadios psicosociales, 78 de somatización, 18, 18r
del inconsciente colectivo, 75 de tics, 57
del inconsciente estructurado, 74 específicos del desarrollo, 55
humanista de la personalidad, 76 Trastornos de ia conducta alimentaria, en
neofreudianas, 75 la adolescencia, 65
psicoanalítica, 73 anorexia nerviosa, 65
Teorías sobre la elección de carrera como bulimia nerviosa, 66
decisión personal, 97 Trastornos de la personalidad, 79
de la influencia de la personalidad, 97 clasificación, 79
del concepto de sí mismo, 97 Trastornos del control de impulsos, 85
tipológica de las carreras, 97 cleptomanía, 85
Terapia familiar estructural, 91 ludopatía, 85
corriente existencia!, 91 piromanía, 85
corriente transicional, 91 rricocilomanía, 85
tercera corriente, 91 Trascornos del humor (afectivos) o del estado
Terapia familiar. Véase Terapia sistémica de ánimo, en la adolescencia, 66
Terapia sistémica, 88 depresión, 66
Terrores nocturnos, 57 suicidio, 67
Titchencr, Edw ard, 1 trastornos de ansiedad, 67
Tlazoltcotl, 8 Trastornos mentales, 67
Tollison y Adams, 121 . esquizofrenia, 67
Tonnies, Ferdinand, 10
Totemismo, 4 V
Transformación persistente de la personali­ Vejez, ia, 52
dad, 84 Vigotzky, 36
Trastorno, antisocial de la personalidad, 82 Von Bertalanffy, Ludwig, 2
autista o trastorno generalizado del desa­ Von Econom o y N au ta, 125
rrollo, 56 Von Krafff-Ebing, Richard, 115
de inestabilidad emocional de la personali­ Von M asoch, Leopold, 121
dad, 80
de la personalidad no especificado, 84 w
de personalidad por dependencia, 79 W atson, Jo h n , 2
de personalidad por evitación o trastrono W eber, M ax, 10
ansioso de la personalidad, 81 Wernicke, Karl, 26
esquizoide de la personalidad, 83 área de, 26/, 30
esquizotípico de la personalidad, 83 Wertheimer, M ax, 2
histriónico de la personalidad, 80 W ier, Jean, 7
límite de la personalidad o border Une. W undt, "Wilhelm, 1, 19
Véase Trastorno de inestabilidad emocio­

También podría gustarte