Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE

“MANABÍ”
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
MATERIA:
PATOLOGÍA BUCAL
TEMA:
DIAGNOSTICO CLÍNICO Y COMPLEMENTARIO EN
PATOLOGÍA BUCAL.
ESTUDIANTE:
MELISSA RAQUEL VILLACRESES CASTILLO
PROFESOR:
DOC. DIEGO CARDENAS PERDOMO
FECHA:
2 DE ABRIL DEL 2023
NIVEL:
CUARTO SEMESTRE “A”
PERIODO LECTIVO:
2023 (1)
DIAGNOSTICO CLÍNICO Y COMPLEMENTARIO EN PATOLOGÍA BUCAL.
La mayoría de las lesiones de la mucosa oral son benignas, siendo la hiperplasia fibrosa la más
común. Entre las neoplasias malignas, el carcinoma de células escamosas es la patología más
frecuente.
La importancia de su diagnóstico radica fundamentalmente en su proyección pronóstica y en sus
distintos grados de benignidad o malignidad, los cuales determinan su manejo terapéutico. Sin
embargo, el diagnóstico de las lesiones que afectan a la región bucal no siempre es una tarea fácil.
La apariencia de lesiones benignas caracterizadas por formas masivas y ulceradas pueden semejar
ocasionalmente tumores malignos. A veces, las primeras etapas de la malignidad pueden simular
lesiones benignas.
Obtener la información requerida para un diagnóstico seguro es directamente proporcional a una
cuidadosa anamnesis, examen clínico, así como la solicitud de exámenes adicionales cuando sea
necesario, esta complementación se justifica porque las lesiones maxilofaciales no siempre
manifiestan características clínicas que permiten establecer un diagnóstico inmediato con el
examen clínico visual.
El análisis histopatológico de las lesiones orales es una herramienta esencial en el diagnóstico
definitivo de patologías, sin embargo, este se solicita basado en el criterio del clínico, con el fin
de correlacionar los hallazgos; por lo tanto, la coincidencia entre el diagnóstico clínico y el
histopatológico resulta ser importante, ya que permite evidenciar la fortaleza del diagnóstico
clínico en un grupo de profesionales.
El diagnóstico es un proceso en el cual, el examinador toma en cuenta los hallazgos anamnésicos
y del examen físico para delimitar en forma correcta a una enfermedad, mediante la asociación
de signo sintomatología, que logra identificar con precisión el tipo de cuadro nosológico que el
paciente padece. Sin embargo, el proceso de diagnóstico clínico, debe ser respaldado por
exámenes complementarios que certifiquen la veracidad del diagnóstico clínico emitido por el
profesional, debiéndose encontrar coexistencia de información que permite el diagnóstico
definitivo, sustentado legal y pericialmente con los resultados.
De la misma forma, las radiografías dentales son medios auxiliares de diagnóstico que se utilizan
de forma casi rutinaria en el manejo odontológico de adultos y niños, siendo una herramienta muy
útil para diagnosticar las diferentes patologías que alteran la cavidad bucal, además de determinar
el pronóstico y evaluar el tratamiento de algunas entidades clínicas, al ofrecer datos orientadores
para ello, tomando en cuenta que el examen clínico que se realiza solamente permite observar de
manera superficial el compromiso de los tejidos adyacentes a la lesión, mientras que el apoyo
radiográfico, logra detectar el compromiso de tejidos sólidos no evidentes a simple vista, por lo
que en ocasiones, la presencia temprana de cambios en la imagen radiográfica, permitirá prevenir,
diagnosticar y tratar enfermedades que frecuentemente no se pueden valorar hasta que el daño es
definitivo.
BENEFICIOS DE LA RADIOGRAFIA Y EQUIPOS DERIVADOS
Desde su descubrimiento por Wilhelm Conrad Röentgen en 1895, la exposición y adquisición de
imágenes de rayos X ha avanzado rápidamente, mejorando la claridad de la imagen, reduciendo
la exposición a la radiación y el tiempo de exposición.
De esta forma la imagen radiográfica donde se observaban claramente los huesos, con atenuación
marcada de los tejidos blandos y que quedaba registrada en una película fotográfica, ha
evolucionado al uso de la Tomografía Axial Computarizada (TAC), que además de elementos
sólidos registra tejidos blandos, con mayor fidelidad a los expuestos por el aparato de rayos X,
pero de forma transversal
Otra forma de empleo de la radiografía denominada "radiografía armada" permite la aplicación
de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, mediante la introducción de instrumentos o
sustancias que, bajo guía radiológica, logran acciones sin necesidad de cirugía abierta.
Actualmente, la radiografía digital introducida en 1987 por Trophy, ha disminuido en forma
importante la exposición a la radiación, mejorando sobresalientemente la utilidad diagnóstica, al
presentar imágenes que pueden ser reproducidas, ampliadas, y detalladas de manera importante,
reduciendo además el riesgo ecológico que significaban los rayos X tradicionales, al no requerir
de elementos químicos para su uso.
ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS
Para valorar una radiografía es necesario partir de lo general a lo particular, identificar las
estructuras y determinar su localización, por lo que el conocimiento detallado de la anatomía, es
un componente valioso a la hora de analizar las imágenes mostradas en un estudio radiológico,
por lo que al evaluar de forma correcta y precisa la radiografía logra aclarar dudas, al ubicar con
exactitud el sitio o posición anatómica de la lesión, tamaño, número, forma, contorno,
radiointensidad relativa, tiempo probable de evolución y el efecto patológico nocivo sobre las
estructuras adyacentes. Es decir, que los hallazgos encontrados clínicamente serán evidenciados
en la mayor parte de las veces, con la presencia de algún cambio en los exámenes
complementarios en los que las imágenes sean la ayuda diagnóstica ideal, debiendo tomarse en
cuenta, que no toda patología, tiene una manifestación imagenológica. Por lo tanto, al verificar
visualmente la existencia de alguna modificación en la imagen anatómica del órgano en estudio,
se puede hacer inferencias sobre los hallazgos del estudio histopatológico y la fisiopatología que
llevó a la presencia del cuadro en estudio.
LA IMPORTANCIA DE LA RADIOGRAFIA DENTAL
Es prioridad para el profesional en salud, la
detección temprana y correcta de la enfermedad
que cursa el paciente, para lo cual se apoyará en la
precisión del examen clínico
(signosintomatología), obtenido durante la
entrevista y desarrollo de la historia clínica. Una
vez que se ha planteado el diagnóstico de
presunción, el mismo deberá ser confirmando o respaldado con la ayuda de exámenes
complementarios, siendo uno de los más utilizados, la radiografía.
En odontología, exámenes radiográficos son esenciales en el diagnóstico y planificación de
tratamientos, así como en el monitoreo y seguimiento de lesiones de la cavidad oral y tejidos
adyacentes. En particular, la radiografía es un medio efectivo para obtener imágenes de
estructuras dentales y maxilofaciales, identificar caries, disturbios en el crecimiento de los dientes,
alteraciones en las estructuras de soporte, patologías pulpares y otros problemas orales.
La mayoría de las radiografías intraorales solicitadas por los clínicos son del tipo bitewing y
periapical, siendo la primera línea de imágenes para la detección de patologías dentales más
generalizadas como la caries dental y la enfermedad periodontal. Específicamente la radiografía
periapical (RP) describe aquellas técnicas diseñadas para mostrar dientes individuales y los tejidos
que rodean sus raíces. Dentro de estas, la técnica de la bisectriz (TB) es la más empleada, la cual
busca hacer coincidir el haz de rayos X por el ápice dentario de forma perpendicular a la bisectriz
formada entre el eje mayor del diente y el receptor o película radiográfica, siendo esta una técnica
de fácil ejecución y razonablemente cómoda para el paciente, preservando proporciones similares
al diente.
Como todas las especialidades dentales son de alta precisión, la correlación clínico-radiográfica
es muy valorada en el cuidado dental y su trascendencia es de gran importancia en el tratamiento
de enfermedades. Un diagnóstico patológico acompañado de una buena radiografía conducirá a
un tratamiento exitoso y al restablecimiento del estado de salud del paciente.
Frente a las numerosas ventajas de las radiografías, una objeción es que representan imágenes
tridimensionales en planos bidimensionales, dejando algunas cosas en la oscuridad donde no se
pueden ver. Sin embargo, los dentistas usan diferentes técnicas y proyecciones para visualizar
mejor el área que se está examinando, examinar anomalías y detectar cambios estructurales. Es
importante considerar el valor de las imágenes radiográficas, ya que las películas radiográficas
mal procesadas no ofrecen ayuda ni beneficio y pueden conducir a la elaboración de falsos
diagnósticos definitivos.
La evaluación del diente, debe seguir una secuencia a partir del límite amelodentinario, esmalte,
dentina, caras proximales, detallando el contorno, forma y número de raíces, inmediatamente
después se procede a la evaluación de la cámara pulpar, número y dirección de los conductos y la
observación de la presencia o ausencia de calcificaciones. Posteriormente se evalúa el espacio del
ligamento periodontal y la lámina dura además del hueso de soporte y la cresta ósea.
En el caso de una radiografía panorámica, la evaluación debe ser comparativa, detallando la
posición, condición de las coronas y raíces, y la presencia o no de reabsorción ósea. Finalmente
se debe identificar el contorno cortical de la cabeza del cóndilo desde la derecha a la izquierda,
incluyendo las apófisis coronoides y cavidad glenoidea, visualizando con detalle la corteza de los
alveolos mandibulares y el hueso trabecular. Luego se observa el maxilar superior desde la fosa
pterigomaxilar derecha a la izquierda, así como los senos maxilares, corteza alveolar y capa
cortical de las fosas nasales. Durante el análisis se debe cuidar de aislar las imágenes sobrepuestas,
provocadas por la presencia de los labios, lengua, paladar blando, etc.
Este estudio complementario aporta datos muy interesantes para el diagnóstico de lesiones
traumáticas, infecciosas, neoplásicas e incluso iatrogénicas, permitiendo la visualización de
estructuras que revelan la gravedad del cuadro clínico, orientando a los especialistas para restaurar
la integridad de los órganos comprometidos. Sin embargo, su utilidad puede revelarse
principalmente en la observación de cambios óseos, lo que tiene una importancia mínima en el
diagnóstico de patologías de tejidos blandos y viscerales.
Cabe señalar que, a pesar de todos los datos que brindan las radiografías, son solo una
herramienta de diagnóstico complementaria y no un sustituto del examen clínico. Por lo
tanto, el inicio del diagnóstico no depende de la descripción original de este estudio.
LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
La Tomografía Computarizada de Haz Cónico
(CBCT) tiene el potencial de eludir la mayoría
de las limitaciones de las radiografías 2D, y su
alta sensibilidad para la detección de cambios
óseos ha revelado comparativamente una
mayor prevalencia de PA que las radiografías
2D. Pocos estudios han investigado la
prevalencia de PA utilizando el análisis CBCT,
la mayor sensibilidad de estos exámenes favorecerá la evaluación precisa de la región periapical
y mejorará la confiabilidad de los estudios de prevalencia sobre periodontitis apical. En Colombia,
el único estudio que evaluó la prevalencia de esta enfermedad fue el de Moreno et al., quienes
utilizaron radiografías periapicales bidimensionales (2D), encontrándose que solamente el 51%
de los dientes con tratamiento endodóntico evaluados fueron exitosos y de ellos solamente el 33%
de los dientes se categorizaron como tratamientos endodónticos adecuados (TEA).
LA RESONANCIA MAGNÉTICA
La imagen por resonancia magnética en
medicina es una técnica diagnóstica en la
que se introduce al paciente en un campo
magnético creado por un gran imán y
mediante la aplicación de ondas
electromagnéticas se consigue la
“resonancia” de los núcleos de sus
átomos y posteriormente se recoge la energía liberada en forma de señal, que luego se transforma
en imagen. Estudiaremos sus principios físicos, el equipo de resonancia magnética, los medios de
contraste y sus aplicaciones médicas.
La resonancia magnética en odontología está especialmente indicada en los trastornos
temporomandibulares, debido a que permite la observación casi perfecta del disco articular en
boca abierta y cerrada y durante los movimientos articulares, lo cual permite el diagnóstico de las
disfunciones por desplazamientos discales.
Por otro lado, la RM, orienta al diagnóstico de la patología de las glándulas salivales, permitiendo
una evaluación del parénquima glandular, la delimitación de lesiones tumorales, estructuras óseas
adyacentes, además de evidenciar sialolitiasis.
Así mismo, está indicada para evaluar los espacios parafaringeo, retromandibular y el suelo de la
boca. Estudiaremos todas estas indicaciones aplicadas a la odontología.
LA ECOGRAFÍA
La ecografía es una técnica basada en las propiedades físicas del sonido. Las imágenes que se ven
en el ecógrafo son la respuesta digitalizada a la interacción del sonido con las distintas estructuras
por la que se avanza.
Estudiaremos los principios físicos del sonido, las interacciones con los tejidos, el efecto Doppler
y las diversas modalidades de ecografía.
Seguidamente veremos las características del ecógrafo, las imágenes fundamentales ecográficas,
la sonoanatomía de las diversas estructuras, como tendones, ligamentos, músculo, nervios, hueso
y vasos sanguíneos y la interpretación de las imágenes incluido los artefactos ecográficos.
Por último, dedicaremos un apartado especial a las indicaciones de la ecografía en odontología,
que comprende las glándulas salivales, la ATM, los tejidos blandos, los ganglios linfáticos, el
cuello y la glándula tiroides, los senos paranasales, la lengua y los vasos sanguíneos.
ANÁLISIS CLÍNICO DE LABORATORIO
En ciertas enfermedades sistémicas con manifestaciones orales, habrá que conocer el estado de
ciertos parámetros analíticos del paciente. Incluso, en ocasiones, deberá solicitarse alguna
analítica de control o de diagnóstico delante de la sospecha de una enfermedad oculta o de alergias
farmacológicas.
Desde este punto de vista, básicamente solicitaremos pruebas en relación a la diabetes,
enfermedades hematológicas, enfermedades hemorrágicas y alergias. De todas ellas estudiaremos
sus indicaciones e interpretación.
Así mismo, dentro de los informes que nos presente el paciente en relación a sus patologías
asociadas, frecuentemente contendrán diversas analíticas que habrá que saber interpretar, por lo
cual veremos diversos perfiles analíticos, como los siguientes:

• Hemograma, pruebas de coagulación y vsg


• Función renal
• Iones en sangre
• Metabolismo fosfocálcico
• Función hepática
• Otras enzimas
• Serología de hepatitis
• Hierro, transferrina y ferritina
• Ácido fólico y vitamina b12
• Proteinograma
• Perfil lípídico
• Enzimas cardíacas
• Enzimas pancreáticas
• Función tiroidea
• Pruebas reumáticas
• Marcadores tumorales
• Análisis de orina
Por último, dedicaremos un apartado a los biomarcadores salivales del cáncer oral.
LA BIOPSIA
La biopsia es el más preciso y seguro de todos los métodos
diagnósticos y se debe realizar siempre que no se pueda llegar a
un diagnóstico definitivo por métodos no invasivos.
El objetivo principal de la biopsia es determinar el diagnóstico de
forma precisa para poder proporcionar el tratamiento más
adecuado, ya que múltiples lesiones presentan aspectos clínicos y
radiológicos similares.
Analizaremos los principales tipos de biopsia que se realizan en la cavidad oral, como la biopsia
incisional, la biopsia escisional y biopsia por aspiración. Asimismo, estudiaremos las lesiones
premalignas de la mucosa oral y el cáncer oral.
OTROS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Esta última unidad didáctica está dedicada a otros exámenes complementarios no vistos con
anterioridad, cuyo conocimiento puede ser de utilidad en ciertos casos, aunque su uso sea poco
frecuente en odontología.
Concretaremos estudiaremos la electromiografía y los tests psicológicos.
La electromiografía (EMG) es un test electrofisiológico a través del cual se registra la actividad
eléctrica muscular mediante un sensor. Permite estudiar diversos aspectos de la patología
muscular y neuromuscular.
En odontología, la electromiografía se puede utilizar con fines diagnósticos, para valorar la
evolución clínica de determinadas patologías neuromusculares, o con fines de investigación.
En los dolores orofaciales crónicos es importante evaluar la influencia de factores psicológicos
en la presentación y especialmente, en la perpetuación del cuadro clínico.
A medida que el dolor se hace crónico, se vuelven más comunes los factores psicológicos (el
denominado EJE II) relacionados con el dolor.
Existen diferentes herramientas de medición que se pueden emplear para valorar el estado
psicológico del paciente.
Br: ______________________Año y Se:______ Nº Historia:
Docente: ________________________________ Técnica
Anestésica
Nota

HISTORIA CLÍNICA DE PATOLOGÍA BUCAL

Trastornos Cardiacos ( ) Asma ( ) Diabetes ( )


Infarto al Miocardio ( ) Dificultad Artritis ( )

Soplos Cardiacos ( ) Respiratoria ( ) Apoplejía ( )


Tuberculosis ( ) Epilepsia ( )
Hipertensión Arterial ( )
Bronquitis ( ) Convulsiones ( )
Hipotensión Arterial ( )
Hepatitis ( ) Hipertiroidismo ( )
Sinusitis ( )
Cirrosis ( ) Hipotiroidismo ( )
Tto Psiquiátrico ( )
Anemia ( ) SIDA ( )
Depresiones ( )
Leucemia ( ) ETS ( )
Ictericia ( ) Gastritis ( )
CONSENTIMIENTO INFORMADO

El objetivo de este estudio es evaluar el formato anexo de patología bucal y así mejorar
el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las lesiones del sistema estomatognático que
se reporten en la Universidad. Por favor lea detenidamente el consentimiento informado
antes de firmarlo Yo, _____________________________. Identificado con
C.C.___________________, acepto de manera voluntaria mi participación en la encuesta
para evaluar el formato de patología bucal. Reconozco que la información suministrada
será utilizada únicamente con fines académicos y servirá para el desarrollo de esta
investigación. El estudiante _______________________________ con C.C.
_________________ me ha explicado lo mencionado anteriormente además ha resuelto
cualquier duda con respecto al cuestionario.

___________________ _____________________
Firma C.C Firma Investigador C.C.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Díaz Guzmán, L. M. Lee Gómez, E. A. & Castellanos Suárez, J. L. (2015). Medicina en


odontología: manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas (3a. ed.)..
Editorial El Manual Moderno. https://elibro.net/es/lc/uleam/titulos/100394
• https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-
55882022000300184&lang=es
• http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?lng=pt&pid=S2304-
37682013001100002&script=sci_arttext
• https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
34112021000300128&lang=es
• http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
971X2021000100052&lang=es
• http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
71072023000100700&lang=es

También podría gustarte