Está en la página 1de 11

Universidad Andrés Bello

Facultad de Educación y Ciencias Sociales


Pedagogía en Educación Física y Salud

“Test de Astrand”

Profesor: Rodrigo Cañas


Ramo: Fisiología del Ejercicio
Alumnos: Hugo Fontecilla - Jorge Ordóñez
Maite Orbenes - Hernán Orrego
Isidora Muñoz - José Ignacio Puyol.

Cuarto semestre, noviembre 2020.


Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Pedagogía en Educación Física y Salud

Introducción

El Test de Astrand da a conocer la valorización del consumo máximo de oxígeno (VO2


máx.) el cual permite obtener la información de la capacidad funcional aeróbica del
organismo. En el estudio que realizamos como equipo se hizo uso de éste mismo, el cual es
un test indirecto adecuado para sujetos sedentarios o con factores de riesgo vascular. El test
de Astrand y Rhyming se realizó en sujetos entre 20-45 años de edad con rangos de peso
entre 55-98 kg. Cada uno de los integrantes lo hizo de forma autónoma por el contexto
sanitario actual.

Para realizar este test se debe utilizar un escalón o algún material con las mismas
características, pero de superficie estable; debe ser de 33 cm de altura para las mujeres y de
40 cm de altura para los hombres. Consiste en subir y bajar en cuatro tiempos (subir un pie,
luego el otro, bajar un pie y luego el otro) el material/escalón que se eligió. El ritmo se fija
en 22.5 ciclos completos/min; esto se regula mediante un metrónomo a 90 ciclos/min. Cada
señal del metrónomo corresponde a un movimiento. Al llegar al 5to minuto de ejecución se
requiere conocer la frecuencia cardiaca del sujeto que está realizando el test.

Luego, utilizaremos el Nomograma de Astrand para conocer el valor del VO2 máx.

La recolección de datos del test inició el día 15 de noviembre del 2020 y finalizó el día 18
de noviembre del mismo año. Los resultados que obtuvimos serán representados a
continuación con una tabla, además nomogramas de los sujetos involucrados. También se
incluirán diversas conclusiones que surgieron en base a estos resultados.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Pedagogía en Educación Física y Salud
METODOLOGÍA
Objetivo del Test: Obtener el Consumo máximo de Oxígeno (VO2 máx.)

Sujetos Evaluados: Hugo Fontecilla, Jorge Ordóñez, Maite Orbenes, Hernán Orrego,
Isidora Muñoz, José Ignacio Puyol.
1) Comenzamos el test sobre el material disponible. Cada uno tomó su frecuencia cardiaca en el 5to
minuto anotando este dato, clave para los siguientes pasos.

2) Una vez con los datos del test, los participantes proceden a pesarse para obtener la medición de la
masa corporal que nos ayudará a conseguir el VO2 máximo, VO2 relativo y el consumo mínimo de
oxígeno.

RECOLECCIÓN DE DATOS

Alumnos FC al 5° VO2 máx. VO2 máx. Mets Masa


min absoluto relativo corporal
(kg)

1. Hugo Fontecilla 156 3,4 2,32 165 98

2.Jorge Ordóñez 134 3,1 1,80 125 74

3.Maite Orbenes 130 3,2 1,55 105 55

4.Isidora Muñoz 134 3,9 1,94 135 73

5.Hernán Orrego 140 2,6 1,58 107 64

6.José Ignacio Puyol 115 4,8 2,10 148 87

Promedio 134,83 3,5 1,88 130,83 75,16


Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Pedagogía en Educación Física y Salud
NOMOGRAMA DE ASTRAND DE CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES

HUGO FONTECILLA
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Pedagogía en Educación Física y Salud

JORGE ORDÓÑEZ
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Pedagogía en Educación Física y Salud

MAITE ORBENES
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Pedagogía en Educación Física y Salud

ISIDORA MUÑOZ
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Pedagogía en Educación Física y Salud

HERNÁN ORREGO
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Pedagogía en Educación Física y Salud
JOSÉ IGNACIO PUYOL
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Pedagogía en Educación Física y Salud

Discusión
Los resultados del Test de Astrand nos muestra que nuestro equipo, en primer lugar, obtuvo
una frecuencia cardiaca promedio de 134 pulsaciones por minuto, excepto por un integrante
que obtuvo 156 y otro con 115 de frecuencia cardiaca, luego del 5to minuto de ejecución.
Debido a este ejercicio que implica y emplea muchos grupos musculares al realizar el test,
el VO2 máx. que logramos obtener en nuestro grupo de trabajo fue relativo.

Por otro lado, la prueba nos permitió conocer y entender nuestro VO2 máx., y que éste
dependerá también de la edad, el sexo, factores ambientales, factores genéticos, entre otros.
Los resultados que se obtienen del Test de Astrand pueden ser mejorados a lo largo del
tiempo con entrenamientos clásicos como lo son las carreras de pique, subir escalones o
cuestas, y otras múltiples opciones que trabajen a niveles submáximos y que puedan
reproducir este tipo de mediciones.

Por último, nuestros músculos necesitan cierta cantidad de oxígeno para recuperarse
rápidamente, y que nos permitan trabajar de manera óptima durante el ejercicio, deporte,
etcétera. Es por eso que entre mayor sea nuestro VO2 máx., mayor las probabilidades de
rendir de forma efectiva en el plano deportivo que se quiera lograr. A través de esta
modalidad rápida y de bajo costo, se puede comprender el nivel de consumo de oxígeno
que se ve involucrado en alguna actividad física.
Universidad Andrés Bello
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Pedagogía en Educación Física y Salud

Bibliografía
- Universidad de Valencia, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
“Valoración de la potencia aeróbica máxima”, recuperado el día 16 de noviembre
del año 2020.
https://www.uv.es/miranda/exercici/VALORACION%20PAM%20(cuadernillo%20
para%20alumnos).doc

También podría gustarte