Está en la página 1de 6

UNIDAD gjJ

Título: Recomendaciones para la lectura y análisis de cuadros.


Autor: Manuel Mora y Araujo (1983).

- Algunos consejos para leer v construir cuadros:

1. Leer el título cuidadosamente. Un buen título debe decir precisamente lo que el cuadro
contiene: tas variables que incluye, y en lo posible, indicando la o las variables independientes,
las unidades en las que se expresan los datos e indicaciones complementarias.

Ejemplos de buen título:

CUADRO 3.1.: Porcentaje de analfabetos según sexo xprovincias. Argentina, 1980.

CUADRO 10: Clase Social y Autoritarismo, %,

2. Leer las notas aclaratorias, explicaciones y notas al pie.

3. Tener bien claro cuáles son las unidades, cuáles son las variables y cuáles son los valores (o
categorías) de cada variable.

4. Antes de analizar las distribuciones condicionales (o distribuciones que relacionan las dos
variables) es conveniente analizar las distribuciones marginales de las variables. Esto es:
comenzar el análisis a nivel 1 (análisis de una variable) y seguir a niveles crecientes.

5. Examinar dónde está la base de los porcentajes y hacer las comparaciones en el sentido
contrario. Recuerde que si las comparaciones se hacen en el mismo sentido en que se calculan
los porcentajes, no será analizada toda la información que el cuadro contiene.

6. No desperdiciar información. Todo lo que el cuadro contiene puede ser importante. Por
ejemplo, si hay 3 ó 4 variables en el cuadro, no analizar las relaciones entre dos variables
solamente.

1. Cuando la información es abundante, es conveniente concentrar los datos para simplificar.


Esto puede hacerse:
a) dejando de lado los “no sabe” (NS) y “no responde” (NR), a menos que el NS pueda
ser considerado como una categoría significativa (en aspectos cognitivos, por ejemplo).

b) reduciendo el número de categorías por la eliminación de algunas (las del medio, por
ejemplo).

c) combinando distintas categorías.

8. Como norma, por lo menos en una primera base, no trabajar con más de tres variables.
Tricotomizar si es posible, dicotomizar en caso contrarío.

9. Identificar cuál es la variable independiente, es decir, aquella que explica, condiciona o


determina la presencia de otra variable.

10. Calcular los porcentajes. La base debe ser el total de las frecuencias relativas de la variable
independiente. Si se toma el total general, o N, entonces los porcentajes no dicen más de lo
que dicen las frecuencias absolutas. Sólo en casos muy especiales puede resultar necesario
calcularlos sobre la base de N.

11. Si las variables son simétricas, es decir, si no hay criterios para decidir si una variable es
más independiente que otras, debe calcularse un coeficiente de correlación antes que
porcentajes. Los porcentajes sirven para determinar el efecto de una variable sobre otra.
Igualmente, se puede -y a veces distorsiona información importante- si se calculan medidas de
asociación cuando las variables son asimétricas, es decir, cuando una es más independiente que
la otra.

12. Cuando construya cuadros:

a) evite informaciones redundantes. Por ejemplo, sí se trata de una dicotomía es


innecesario incluir los porcentajes de los dos valores de la dicotomía: uno es suficiente,

b) al escribir no repita en el texto lo que resulta evidente de la sola lectura de las tablas. El
texto debe aclarar o agregar algo al cuadro: y sobre todo debe interpretarlo, esto es, darle
un sentido con referencia a la teoría sociológica.

e) el tratamiento de los NS, NR y “no se aplica” suele llevar a problemas innecesarios.


Como regla general, para calcular porcentajes o medir asociación no deben tomarse en
cuenta los casos que caen en estas categorías.
13, Sugerencias para la presentación de datos en cuadros:

CUADRO 5, 21: INTERES EN LA POLITICA SEGUN OCUPACION DEL PADRE, %'

Ocupación del padre


Obrero Técnico Profesional d%
Interés Alto 30 40 45 15
en la Medio 30 52 45 5
política Bajo 30 8 10 20

(N) (258) (208) (653)

(Sí se lo considera conveniente, el gráfico correspondiente debajo)

a) Numerar el cuadro empezando por el capítulo y siguiendo por el número del cuadro.

b) Colocar siempre la variable independiente en la vertical, de tal modo que los totales y la
base figuren en la parte inferior del cuadro.

’ c) Comparar entonces en el sentido horizontal y eventualmente señalar medidas tales


como la diferencia de los porcentajes a continuación; de este modo, se determina cómo la
variable independiente afecta a la variable dependiente.

- Algunos principios para analizar cuadros

1. Examen de ios marginales: si las distribuciones son o no uniformes, etc.

2. Examen de los puntos críticos en las diferencias porcentuales, aquellos donde se produce el
salto más grande o la inversión de ia frecuencia.

3. Examen de la diagonal del cuadro: si la diagonal contiene la frecuencia más alta en la linea y
la columna correspondiente, entonces es evidente que en el cuadro “hay algo”.

4. Examen de los rincones: esto equivale a tratar el cuadro como si fuera un cuadro de 2 x 2
porque se prescinde de las columnas y de las líneas medias. Si entre los cuatro rincones se da

Fuente: D, Nasatir: “El impacto de la experiencia universitaria”. Buenos Aires* Publicación Interna.
una relación semejante a las que resultan aceptables en un cuadro de 2 x 2, entonces en ese
cuadro seguramente “hay algo”, aunque adentro las frecuencias sean más confusas.

5. Si en los rincones no aparece nada claro, también es posible que “haya algo” en ia categoría
media. En estos casos, seguramente lo mejor es recombinar las categorías, es decir, reconstruir
el cuadro. Por ejemplo:

a) construir una sola categoría media combinando distintos valores en uno solo central, o
sea tricoíomizando el cuadro, cuando se trata de poíitomías.

b) reagrupar las categorías extremas por un lado y las medias por otro.

6. Verificar si el cuadro debe ser tratado como simétrico o asimétrico.

a) Si es asimétrico, calcular los porcentajes y las diferencias porcentuales. Si la variable


independiente no es una dicotomía, entonces las diferencias pueden calcularse entre la
primera y la última columna. O bien pueden calcularse -si se trata de una tricotomía- entre
la primera y ia segunda columna y después, entre la primera y la tercera; si la tendencia es
decreciente y monótona, la primera de estas diferencias será menor que la' segunda.
Comparando esto con las demás líneas, se obtiene una buena imagen de lo que pasa en el
cuadro, que es también útil para comparaciones con otros cuadros.

b) Si es simétrico, deben usarse medidas de asociación.

7, Cuando hay tres variables:

a) si dos son independientes y una dependiente, se elige la más independiente para cortar
la relación entre las otras dos. Para cada valor de la variable más independiente se calculan
los porcentajes entre la otra variable independiente de la dependiente,

b) si dos son igualmente independientes y una dependiente, esto constituye un caso


particular de análisis de nivel 3, 2: puede calcular la distribución de la variable dependiente
manteniendo constantes las dos independientes,

c) si una es independiente y dos son dependientes, para cada valor de la variable


independiente se calcula ia correlación para las otras dos,
En todos ios casos, se comparan entre sí ios resultados obtenidos para cada valor de la
variable más independiente.

- Representación gráfica

- Para dos variables;

L La variable independiente siempre sobre ei eje horizontal.

2. La variable dependiente siempre sobre ei eje vertical.

Por ejemplo:

Estabilidad 2Q .
Política
0-
Bajo Medio Aito
Desarrollo Económico

3, La variable dependiente debe ser dicotomizada. Entonces el eje de las y expresa el % de


cada x, que es positivo en y, (o que es alto en y, o que tiene uno de los valores de y).

Por ejemplo:

Figura 27. Proporción de hombres en talleres de diferente tamaño que son activos en
política sindical, (Unión Democracy, pp. 171)

Altos ■
Activo»

Política 20
Sindical 10

m 83 99 182

Tamaño d«l taller

6 23% 40% 24% 45%

N (66) (83) (99) (182)


4. Conviene reproducir el cuadro debajo de la figura, aprovechando el eje horizontal
como variable independiente para el cuadro también,

- Para tres variables

1. Como norma: ia variable independiente va dentro del cuadro. De las otras» la más
independiente en el eje horizontal y la dependiente igualmente en el eje vertical.

2. Estos son los gráficos más interesantes, Con dos variables generalmente resultan
superfluos. Pero con tres variables permiten visualizar muy bien relaciones de este tipo.

Por ejemplo:

Figura 24. Interés en la política en cada fase de estudios, por sexo.

70
60
% 50
ta l 40
en la 30
Política 20
10 -

0 -I--------------------- — 1-------------------------- J-------------------------1


f 11 H!

Fase de estudios

Figura 21. Diferencias en relaciones sociales con otros impresores de judíos y


católicos de distinto status.

60
50
%
Altos •—• — Católicos
en 30 ■ —• — Judío*
Reí. 20
Soc.
10 •

0 ------- f — — — ;---------------------j

Bajo Medio Alto

States
Católicos 16% 36% 33%
Judíos 31% 26% 21%
N (92) (116) (68)

También podría gustarte