Está en la página 1de 7

RAUL ROJAS SORIANO

GUIA PARA REALIZAR


INVESTIGACIONES SOCALES

textos un iv ersita rio s

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

MEXICO 1979
.CULTAD D £ CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES
CAPÍTULO 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Repercusiones en el proceso de investigación

En eí transcurso de cualquier investigación con frecuencia


surgen problemas Ge diversa índole, cuyo origen es un pian-
teamiento confuso o incorrecto de la cuestión que se estudia.
Estos problemas se presentan básicamente cuando se formulan
los objetivos18 e hipótesis y ai diseñar los instrumentos para
recoger la información. Por ejemplo, el investigador puede te­
ner dificultades para señalar con claridad los objetivos dei es­
tudio, o quizás exista, una incongruencia metodológica entre
éstos y los elementos que conforman la problemática que se
investiga. Asimismo, sí el problema está mal planteado es de
esperar que ei cuerpo de hipótesis resulte un tanto discordante
con lo que se desea indagar.
La tergiversación de los objetivos e hipótesis conduciré
indudablemente a la selección de técnicas y al diseño de ins­
trumentos (cuestionarios, cédulas de entrevista, guias de in­
vestigación, etcétera) poco útiles para captar la información
requerida; por consecuencia, se obtendrán resultados y conclu­
siones impregnados de los errores cometidos en las fases men­
cionadas. lo que impedirá que ¡os resultados se utilicen para
estructurar políticas y estrategias de acción o se incorporen al
acervo de conocimientos científicos de ¡as ciencias sociales.
De lo anterior se desprende que un planteamiento inade­
cuado del problema tendrá repercusiones en las distintas eta­
pas de la investigación a tal grado que pueden entorpecer ei
desarrollo general de la misma, y, por consiguiente, retrasar la

'* Es necesario diferenciar enere los proposites o intenciones iniciales que


originan una investigación y ios objetivos de investigación derivados de íaVie*
¡imitación y planteam iento dei problema. Es posible que aquéiios se modifi­
quen por fas nuevas ideas o inquietudes que surgen en el m om ento de prepa­
rar ei problem a para su manejo teórico y metodológico.
fecha de su term inación. Por ello, es. necesario poner especial 4. Definir amules de observación.. Esto permitirá tener
cuidado en esta etapa para iniciar con paso firme el cam ino de una idea precisa sobre tas características fundamentales que
ia investigación. d eb en re u n ir los elem entos (personas, viviendas) para
que puedan considerarse dentro de ia población objeto de es­
tudio.
Delimitación y ubicación del problema 5, Situar el problema social en el contexto socioeconómico, político,
y del campo de investigación histórico y ecológico respectivo. Esto reviste especial importancia
principalmente si el estudio está dirigido a aportar elementos
C uando el e x p e rto social ha elegido el tema de estudio, o se de juicio para corregir o solucionar problemas, pues los facto­
le solícita diseñar « n a investigación para proporcionar alternati­ res mencionados pueden impedir o dificultar 1a aplicación de
vas de solución a un problem a concreto, antes de aplicar las las políticas y estrategias formuladas.
y
teorías18 que considere adecuadas seleccionar sus métodos y Hecho todo lo anterior, se estará en posibilidad de concretar
el problema de tai forma que pueda plantearse en términos ope~
técnicas de investigación, necesita llevar a cabo las siguientes
actividades: raáanaks, entendiendo por esto el señalamiento de los ele­
mentos y operaciones específicos (factores, variables, ámbitos
1. Señalar los límites teóricos del problema mediante su conceptúa- de estudio) necesarios para el manejo correcto del problema.
lizacián, o sea, la exposición de las ideas y conceptos relaciona­ Esto facilitará su encuadre teórico y la iraplementación meto­
dos con el problem a que se estudia. En este proceso de abs­ dológica de la investigación.
tracción se podrán precisar los factores o características del A veces no es fácil fijar con exactitud los límites teóricos y
problema que interesa investigar; se dilucidarán posibles co­ conceptuales del problema, ya que el especialista debe enfren­
nexiones entre distintos aspectos o elementos que están pre­ tarse a diversas situaciones u obstáculos con ios que muchas
sentes en la problemática que se analiza, y $c distinguirán si­ veces no contaba. Por ejemplo, es posible que la información
tuaciones relevantes de otras que no lo son para los propósitos que posee o se le trasmita en ese momento sea insufidénte o
del estudio. inadecuada para aspirar a delimitar y ubicar e! problema. Esto
no debe ser motivo de preocupación, ya que "a menudo se
2. fija r los límites temporales de la investigación, ya que el inte­
tiene solamente una idea amplia, difusa y aun confusa del
rés pu ed e rad icar en analizar ei problem a durante un periodo
d eterm in ad o (estudio transversal), o en conocer sus variacio­ problema".ía
nes en el transcurso del tiem po (estudio longitudinal). En este caso, sería conveniente buscar la orientación de per­
sonas versadas en el asunto para esclarecer puntos obscuros
3. Establecer los límites espaciales de la investigación. Difícil­
en la problemática que se investiga. Asimismo, es aconsejable
mente un fenóm eno social podría estudiarse en todo ei ámbito
mantener una constante re tro información con ios responsables
en que se presenta, por ¡o que se debe señalar el área geográ­
fica (región, zona, territorio) que comprenderá ia investiga­ del estudio, con el objeto de despejar cuaíquier duda sobre las
ción. Posteriorm ente se seleccionará una parte de las unidades intenciones del mismo.
Cuando existen numerosas ideas o criterios en torno a lo
de observación (muestra) sobre las cuales1se realizará el estudio
que se va a estudiar, pueden suscitarse controversias sobre
/ los resultados de aquélla se generalizarán para 1a población
de ia que se extrajo. eí manejo teórico-conceptual del problema. Por ejemplo, si el
grupo encargado dei proyecto está compuesto por distintos
1:1 Esto no im plica, d e m odo alguno, que desconozca las distintas teorías especialistas, puede suceder que una persona enfoque el pro-
obre eí problem a o q u e las ignore para d elim itar ei objeto de su estudio. Es
:;osíble en m uchos casos que. desde ia form ulación, inclusive desde U elección :r> * N;. Keriinger, c ü u r .d íU io n s , o í Behú-viarst . p, 13.
:iel tem a, ya e« e p resen te una teoría.
»>»« jjv.¡apci.uva soaoiogtca: que otra encuentre problema descansa la posibilidad de su solución.” 12 Con lo an­
en él un.- profundo contenido psicológico, o surjan algunos terior se pretende explicar la importancia que tiene ep el desa­
oíros puntos de vista que no sólo sean discordantes, sino que rrollo de la investigación la formulación correcta ele la pro­
estén en franca contraposición. blemática objeto de análisis.
Sin duda existen muchas formas o maneras de abordar un Sin embargo, esta fase a menudo se confunde con la hipóte­
mismo problema, las cuales posiblemente requieran de diseños sis y objetivos del estudio, dando por resultado diseños defec­
de investigación distintos. Para evitar que las discusiones to­ tuosos que impiden obtener información confiable y consis­
men un rumbo equivocado es m enester no olvidar los propósi­ tente para efectuar un análisis adecuado de! problema. Tal
tos del estudio; esto servirá como punto de referencia para confusión se debe principalmente a;
unificar los criterios y concretar las ideas expuestas sobre el 1. La deficiente preparación metodológica de estudiantes y
tema. profesionales;
La situación puede resultar más difícil si los propios patroci­ 2. Las diferentes acepciones que se han dado a los términos
nadores del proyecto carecen de una ¡dea precisa sobre el pro­ problema, hipótesis y objetivo, lo cual dificulta su manejo co­
blema objeto de estudio y los alcances teóricos y prácticos de la rrecto, y
investigación. La falta d e claridad en la definición del tema 3. La falta de experiencia en el medro profesional.
origina muchas veces que el planteam iento inicial sufra modi­ Para evitar trastornos o desviaciones durante el desarrollo
ficaciones a.m edida que avanza la investigación. Los ajustes de la investigación es necesario poner mucho cuidado en el
deben evitarse, o si se hacen, llevarle a cabo dentro de tos lími­ planteamiento del problema,, pues de él dependerá que con.
tes- señalados p o r el marco, teórico y conceptual de referencia; el manejo de la teoría y de los métodos y técnicas disponibles
de lo contrario se corre el riesgo de obtener resultados que pueda conseguirse una información congruente con los objeti­
estén lejos de lo que en realidad se pretendía indagar. vos prácticos y teóricos que se persiguen y las hipótesis que se
Lo expuesto es solam ente una idea de las dificultades que pongan a prueba. D e esta forma se podrán sadsfacer tanto los
el investigador debe resolver para poder delimitar y ubicar el requerimientos de información solicitados por los patrocina­
problema de acuerdo a su perspectiva de análisis. Otras situa­ dores de la investigación, como las inquietudes académicas de
ciones a obstáculos se presentarán en el mom ento de enfren­ los especialistas en ciencias sociales.
tarse a problemas concretos. Aunque no existen reglas aceptadas unánimemente pata tal
Después de establecer los límites teóricos y conceptuales del efecto, Fred N. Kerlinger señala tres criterios para el plantea­
problema y el ámbito que com prende la investigación, el si­ miento de buenos problemas de investigación:53
guiente paso consiste en form ular el problema en términos 1. El problema deberá expresar una relación entre dos o
operacionales, a fin de p erm itir su adecuada sustentación más variables;
teórico-metodológica. 2. El problema debe formularse claramente y sin ambigüe­
Aunque pudiera p arecer exagerado, lo cierto es que el éxito dades;
de todo proyecto de investigación quedará en gran medida 3. El problema y la formulación del mismo deben ser tales
supeditado a la correcta form ulación del problema. De aquí que impliquen las posibilidades de comprobación empírica.
que merezcan una consideración especial las palabras de Ru­ Finalmente. Kerlinger hace énfasis en que “la mejor forma
sel! L. Ackoff cuando señala que ‘‘un problem a bien planteado de plantear un problema es la forma más simple: elabore una
es ia mitad de la solución",2' y las expresadas por Eli de Cor­ pregunta”-.54 Esta recomendación la hacen también los miem-
V
tan en el sentido de que: “ En el planteam iento correcto del 51 Eli de C o rta n , /«toado» a la ISfica, p. 230.
!3 Fred N. K erlinger, op. ó l , p p . 19-20.
*! Ruseil L. A ckoff, T h t Design o f Social Research, p. 14. Ibid., p. 20.
bros de la Academia de Ciencias tanto de Cuba como de la que habiendo nacido en la ciudad su status económico ha ve­
URSS; El proble mn científico . . . puede ser formulado me­ nido a menos o carecen de oportunidades para colocarse en la
diante oreguntas.*’ ¡Vid. Varios. Metodología del conocimtinto estructura ocupacional urbana a niveles no marginales, lo cual
científico, p. 185.), va que hasta ei momento se carece de mejo­ ha provocado que se refugien en las zonas pobres de los cen­
res formas para presentar ei problema de investigación» tros urbanos.
Con I objeto de alcanzar una mayor comprensión sobre ei Si se decide realizar la investigación sólo en la ciudad de
proceso que debe seguirse para formular adecuadamente la México, posiblemente su contexto socioeconómico, político e
cuestión que se estudia, es preciso remitirse al problema ex­ histórico difiera un tanto dei que tienen otras ciudades del
puesto en ei capítulo anterior, el cual se refería a la necesidad país. Por ello, es necesario no olvidar las características pecu­
de conocer los factores que condicionan ias actitudes de la liares que conforman el área geográfica que comprenderá el
gente que habita en las "ciudades perdidas” y cinturones de estudio a fin de situar adecuadamente ei problema
miseria respecto a las normas, costumbres, formas- de interac­ Una vez que se ha delimitado y ubicado el problema de in­
ción y otras modalidades pertenecientes a los sectores urbanos. vestigación, el interés se centraría entonces en plantearlo for­
Como se habrá observado, el problema presentado de esa mulando la pregunta general: ¿En qué medida ir/luyen fas fac­
manera, difícilmente permitiría su manejo teórico y, por conse- tores socioeconómicos de la población -rural que llega a vivir a fes
cuenda, su im plem entadón metodológica, debido a la falta de '‘ciudades perdidas" y cimurov.es de miseria de la ciudad de México
precisión .en cuanto a los límites,teóricos y conceptuales dei respecto a sus actitudes hacia las normas y patrones socioculturales
problem a y al tipo de población que interesa estudiar, así como de los sectores urbanos?
a las características propias de las ciudades que se hayan deci­ De este planteamiento pueden desprenderse varias pregun­
dido investigar. tas sobre temas específicos, por ejemplo:
P o r otro lado, hay que considerar la disponibilidad de recur­ ¿Cuáles son las causas de la migración campo-ciudad de Mé­
sos financieros, humanos y-materiales, los cuales determ ina­ xico?
rán, en última instancia, los alcances de la investigación di­ ;Q ué elementos condicionan la colocación de las personas
recta. provenientes del campo en ia estructura ocupadonal urbana?
Para lograr delimitar y ubicar el problema debe precederse -Cuáles son los factores que determinan el nivel de vida de
prim ero a su conceptualización. teniendo como punto de par­ la población que vive en las '‘ciudades perdidas" y cinturones
tida y eje central de las discusiones los propósitos que originan de miseria que rodean la ciudad de México?
la investigación. En vista de que ésta puede abarcar distintos {Qué factores condicionan sus expectativas frente a ios nú­
ámbitos de estudio, una prim era forma de cerrar ei campo de cleos urbanos?
análisis del problema es señalar los aspectos o factores que se Para d ar respuesta a las preguntas de acuerdo a una pers­
pectiva científica, es necesario conformar un marco teórico y
considera intervienen en el fenómeno que se investiga o resul­
conceptual de referencia del que se deriven una o más hipóte­
tan relevantes para explicar el problema* actitudes de las per­
sis que ofrezcan una explicación sujeta a comprobación de tas
sonas ¡ue viven en las '"ciudades perdidas1’ o cinturones de
interrogantes form uladas.
miseria h ad a los sectores urbanos.
Pero antes o paralelamente a la construcción del marco teó­
Supóngase que después de llevar a cabo el proceso de abs­
rico y conceptual, se requiere form ular Sos objetivos del estu­
tracción se escogen los factores socioeconómicos para investi­
dio de manera precisa.
g ar el aroblema. Tam bién es posible que se vea la necesidad
de restringir la investigación sólo a las personas que emigran de
ios zanca rurales a las “ciudades perdidas" y cinturones de miseria,
Aquí cuedarian excluidos, por ejemplo, aquellos individuos
53
52
Fo anidación de los objetivos dei estudio 5. Lograr la comprobación de las hipótesis formuladas al
respecto.
E! establea miento de ios objetivos es parte fundamental en 6. O btener una base para ia programación posterior de in­
cualquier estudio, ya que son los puntos de referencia o seña­ vestigaciones particulares sobre los problemas relevantes de la
lamientos que guían ei desarrollo de una investigación y a c u y o población objeto de estudio.
logro se dirigen todos ios esfuerzos. 7. Ofrecer información para contribuir a la investigación
' Para plantear los objetivos es indispensable conocer con d e ­ sistemática de los grupos sociales que habitan las “ciudades
talle qué se pretende lograr a través de la investigación; esto perdidas” y cinturones de miseria.
permitirá fijar objetivos debidam ente fundam entados y suscep­ Para enm arcar estos objetivos en la tipología arriba mencio­
tibles de alcanzarse. nada, es necesario tomar en cuenta: las prioridades que fije ia
Los objetivos que se establezcan deben estar claramente ex­ organización de acuerdo a sus necesidades e intereses polí­
presados para evitar trastornos o posibles desviaciones en el ticos; ¡a disponibilidad de recursos financieros, humanos y
proceso de investigación. T am bién hay que cuidar que sean materiales para llevar a cabo la investigación directa; los cono­
congruentes con la justificación de! estudio y los elementos que cimientos teóricos y empíricos existentes, y otros factores pro­
conform an la problemática que se investiga. En ei caso particu­ pios de ia situación obieto de estudio.
lar de ¡os objetivos específicos, su formulación correcta depen­ En relación con los objetivos expuestos, los cuatro primeros
derá de! grado de claridad alcanzado en la delimitación y defi­ pueden ser inmediatos, tener un carácter especifico y ser de
nición de! problema. índole práctica. El quinto puede formularse como inmediato o
En ei.m omento d e fija rlo s objetivos deben tenerse presentes mediato, dependiendo ello de los elementos teóricos y empíri­
diversos aspectos o circunstancias que pueden limitar, y en al­ cos disponibles; también quedaría como específico y su en­
gunos casos impedir, ia realización plena de los objetivos. foque sería más bien teórico. El sexto objetivo puede ser
En una investigación dire c ta ia carencia de recursos finan- . mediato, especifico y práctico, y. el último, mediata, general y
cleros, hum anos y materiales restringirá las posibilidades de teórico.
conseguir los distintos objetivos del estudio. En ia práctica sucede con frecuencia que se formulen-objeti­
Por su temporalidad, los objetivos se.dividen en inmediatos y vos susceptibles de alcanzarse antes de terminar la investiga­
mediatos; dependiendo de su alcance, o sea, del ámbito que abar­ ción, y que pueden considerarse como objetivos intermedios
can, se clasifican en específicos y generales, y según su enfoque para obtener información que permita orientar el trabajo que
u orientación, en prácticos y teóricos. se desarrolla. Ejemplo:
En relación ai problem a planteado, los objetivos podrían ser; 1. Conocer ios servicios municipales con que cuenta la po­
1. Identificar los factores que condicionan las actitudes de ia blación de las “ciudades perdidas" y cinturones de miseria ob­
población que emigra de las zonas rurales a ia ciudad de México jeto de estudio.
respecto a los patrones sociocu¡tundes de los sectores urbanos. 2. Determ inar los focos de contaminación ambiental exis­
2. je ra rq u iz a r los factores que condicionan las actitudes se­ tentes en la zona.
gún su importancia para la integración de la población men­ 3. Determinar las enfermedades por las que los pobladores
cionada a la estructura social urbana. de las barriadas acuden a consulta a los centros de salud ubi­
3. Proporcionar elem entos de juicio para fundam entar polí­ cados en ia zona.
ticas, estrategias y acciones tendientes a integrar la población * -Con- respecto a-los dos primeros objetivos, la-entrevista a In­
objeto de estudio a la estructura social urbana. formantes clave v ia técnica de observación empleadas en las,
4. Establecer un punto de referencia para evaluaciones fu­ visitas preliminares a la zona, pueden proporcionar informa­
turas de cambios de actitudes de la población estudiada. ción suficiente para conocer los servicios públicos con que
53
cuerna la comunidad (prim er objetivo) y para conocer la exis­ mente con la población que tiene los problemas, se involucren
tencia de basureros, charcos, polvo, fábricas, vehículos de mo­ en acciones orientadas por la investigación social tendientes a
tor, etcétera (segundo objetivo); el tercero se lograría revi­ resolver o minimizar los problemas, contando previamente con
sando las historias clínicas de los centros de salud de la zona, un programa debidamente estructurado (vid. "Investigación-
Esie tipo de objetivos pueden form ar parte de otros más Acción”, capítulo primero).
generales, por lo que deben cubrirse de preferencia en las pri­ Para concluir con este apartado, es necesario señalar que en
meras etapas de la investigación, de tal m anera que propor­ los objetivos se manifiestan, explícita o implícitamente, los in­
cionen elementos para alcanzar los objetivos finales de la inves­ tereses y posturas intelectuales, así como las tendencias políti­
tigación directa, Por ejemplo, el tercer objetivo podría form ar cas e ideológicas de las personas responsables del proyecta de
parte de uno más general: investigación.

1, Precisar las causas que determinan la problemática de salud


de la población que habita en las “ciudades perdidas” y cin­
turones de miseria.
1,1 Determinar las enfermedades por las que los poblado­
res de las barriadas acuden a consulta a los centros de
salud ubicados en la zona,

En una investigación aplicada algunos objetivos intermedios


pueden manejarse como subproductos de la misma, debido a
la necesidad de contar con información previa a los resultados
finales de la investigación a fin de orientar ciertas políticas y
estrategias de acción.
Durante la elaboración de los objetivos puede suceder tam­
bién que se planteen objetivos que más bien corresponden a
un programa de acción tendiente a influir en los procesos so­
ciales o a modificar o minimizar diversos aspectos de la pro­
blemática que se estudia. Ejemplo:
1. Incrementar la participación de la población de las “ciu­
dades perdidas” y cinturones de miseria en todas las activida­
des y obras de interés social que se realicen en la zona;
2. Politizar a los habitantes de estas barriadas para que exi­
jan a las autoridades correspondientes elevar la cantidad y ca­
lidad de los servicios municipales;
3. Realizar acciones concretas para incorporar a la pobla­
ción a los programas de planificación familiar.
En este caso, ios objetivos anteriores, que pueden formar
parte de un program a de acción, deben elaborarse tomando
en cuenta la información obtenida de la investigación directa.
Para alcanzarlos, se requiere que los investigadores, conjunta­
56

También podría gustarte