Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Sección: 08 Nombres y matriculas:


Merilin Jiménez Reyes 100442786
(Digitación del trabajo, colaboradora)
Franchesca Gómez 100323254 (Diagnostico)
Sheila María Herrera 100413027 (Introducción y conclusión)
Andreina Henríquez 100242742 (colaboradora)
Tema:

Problemática de la escuela-comunidad

Maestro:
Casilda Ávila Mejía

1
Índice

 Introducción…………………………………………………..3
 Desarrollo……………………………………………….…….4
 Tema-problema de intervención................................................4
 Beneficiarios……………………………………………….….4
 Descripción del contexto de intervención……………………..5
 Marco teórico……………………………………………….…5
 Descripción del proceso……………………………………….6
 Valoración crítica de la intervención……………....................10
 Conclusiones y recomendaciones…………………………….12
 Referencias bibliográficas………………………………….…13
 Evidencias………………………………………………….…14

1
Introducción

Un diagnóstico comunitario se define como un proceso en conjunto entre la comunidad


y los equipos de salud de un Centro de Salud específico, cuyo objetivo es identificar los
problemas que afectan a una población. Estos problemas pueden provenir del territorio o
la realidad física donde está ubicada la población, del interior mismo de la comunidad o
el entorno socioeconómico y político bajo el cual están sujetas las personas del sector.

A continuación les presentamos los resultados de una evaluación diagnostica


participativa desde un enfoque cualitativo, sobre la escuela y comunidad.
El tema fue elegido porque en las escuelas existe numerosas problemáticas donde los
profesores en conjunto con los padres lo pueden solucionar; tanto es así, que; en la
comunidad de Jima, tenemos el caso de un señor que imparte clases de inglés a los niños
de manera gratuita, ayudando a que los niños tengan mejor desarrollo.

El objetivo de este trabajo es buscar solución a la problemática de la desconfianza que


existe entre docentes y padres.

1
1.- Tema-problema de intervención

Resultados principales del diagnóstico

¿Qué trabajaron?
Problemática de la escuela-comunidad.

¿Por qué lo trabajaron?


Porque existe desconfianza entre familias y docentes.

¿Para qué lo trabajaron?


Para poder solucionar los problemas que existe entre los padres y maestros, con el
objetivo de remediar la problemática entre ellos.

2.- Beneficiarios

No. de beneficiarios

o Los niños
o Los padres
o Docentes

Sector y Escuela principal de procedencia.

Puerto Plata, las Mercedes


Colegio Evangélico Nazaret

Características de la comunidad
Esta se caracteriza por tener personas colaborativas y disciplinadas.
Las juntas de vecinos promueven, defiende y vela por los intereses de la comunidad,
colaborando las autoridades municipales. Podemos decir que han logrado representar y
defender a la comunidad en cualquier eventualidad, un ejemplo de ello: son las
actividades educativas, deportivas y de capacitación.

Características de su participación de los involucrados


Existe desconfianza entre padre y docentes, desinterés de los padres a la hora de formar
las reuniones para llevar a cabo la asociación de madres, padres, tutores y amigos de la
escuela (APMAE).

1
3.- Descripción del contexto de intervención
Colegio Evangélico Nazaret
Directora: Esther Peña
Maestra: Ana Espinal

El centro está ubicado, en Puerto Plata, la zona es urbana y se caracteriza


principalmente por ser un lugar agradable y al ser así, los niños tienen mayor
concentración.

Marco teórico:

Arequito agosto 2003,

La relación entre escuela y comunidad puede concebirse como un intercambio entre la


institución educativa y su contexto. En rigor, la institución se explica -es decir, adquiere
significación- en relación con el medio social en el que actúa. Ese medio condiciona,
facilitando o dificultando, su accionar cotidiano. En la escuela el contexto está presente
en todo momento: demandas de los padres, apoyos de grupos o instituciones locales,
conflictos, etc. Todo esto puede llevar a la escuela a modificar, deliberadamente o no,
sus cursos y estilos de acción.
El contexto está en permanente transformación -en movimiento-, lo que produce
cambios en las condiciones generales de desempeño y en las demandas y exigencias que
se le plantean a las instituciones. La escuela, para mantener su vigencia como
institución, está obligada a procesar esos cambios. Este es un desafío que enfrenta
cotidianamente.
Podría analizarse a cada institución como ocupando una parcela del terreno social que
establece un cerco material y simbólico que la delimita y actúa como continente y
membrana que regula los intercambios con el "exterior". Este cerco adquiere
características diferentes según la institución, lo que permite determinar el grado de
apertura o permeabilidad de una institución determinada.

Una institución puede ser más o menos abierta o cerrada de acuerdo con el tratamiento
que dé a las características y problemas de su contexto. Cuando se dice aquí
“tratamiento” no se hace referencia meramente a una consideración analítica, sino a la
forma de procesar las cuestiones contextuales y reaccionar ante ellas. En realidad las
expresiones “institución abierta /institución cerrada” definen una escala de posibilidades
de interacción de la institución con su contexto. Ambas expresiones se refieren a
situaciones extremas que no es posible encontrar en la realidad: una institución
totalmente cerrada está totalmente vacía de sentido o una institución totalmente abierta

1
se diluye.

5.- Descripción del proceso (Diagnostico y ejecución)

PROBLEMÁTICAS QUE SE DAN EN LA ESCUELA COMUNIDAD

Colegio Evangélico Nazaret

Directora: Esther Peña

Maestra: Ana Espinal

Problemática que presenta la maestra en el centro educativo

 Por lo que dijo la maestra la primera problemática que a ella se le presenta es con
los padres.
Ejemplo: de lo que comento la materia cuando un niño se le queda algo en el colegio y
por casualidad otro niño se lo lleva para su hogar, y el padre va al aula y le reclama a la
maestra de que si ella no tiene a esos niños bien observado.
Otra problemática que se me presenta es con niños(as) que vienen al aula con problema
de autoestima son niños(as) los cuales tengo que tratar de una manera especial.

Ejemplo: de cómo me doy cuenta que el niño(as) tiene problema de autoestima es que el
niño(a) no quiere salir del aula en su hora del receso (recreo). Y en el aula se mantiene
aislado.

Problema de concentración niños que tiene un ambiente no saludable en su comunidad o


en sus hogares y en el aula, o con sus compañeros(as) se comportan de una manera
agresiva.
Ejemplo: cuando le pregunto al alumno (a) porque esa actitud hacia sus compañeros su
respuesta es hay maestra. Pero soy maestra y trato con el niño donde el niño me explica
que en su barrio es todo lo que vez donde todos hablan de esa manera y por esa razón
para el ser agresivo no es extraño.

 Nuestro sistema condena el error y no lo aprovecha como una oportunidad de apren-


der y crecer.

1
 Existe una desconfianza mutua entre familias y profesorado. Necesitamos formar un
auténtico EQUIPO educativo de calidad. No podemos perder el tiempo en competir, ne-
cesitamos compartir.

 La desconfianza de la administración hacia los profesionales de la educación “la edu-


cación no sucede en las salas de comités de nuestros edificios legislativos sino en salo-
nes de clases y escuelas, y las personas involucradas son los maestros y alumnos, y si se
quita su criterio, deja de funcionar. Hay que devolvérselo a la comunidad educativa”.

¿Qué debemos hacer para enfrentar el problema?

 Hacer emerger y vivir un conjunto de valores, de establecer estructuras sociales, de


crear un tipo de relaciones humanas que garanticen el mantenimiento de la unidad en el
respeto de la diversidad.

 La estructura de gestión debe permitirle considerar sus problemas internos de frente y


encontrar una solución que mantenga la coherencia y la cohesión, en otros términos, ha-
rá de ella una comunidad. Esto supone que se rompa el sistema de jerarquía lineal y que
se instale, por el contrario, un tipo de gestión participativa, que multiplica las relaciones
y los acuerdos entre iguales, que permita superar los conflictos y evitar el bloqueo de la
institución.

1
Ejecución

1. ¿Cuáles pasos de estos has dado?

 Identificamos el problema
 Organizamos un plan para realizar el diagnostico
 Recogimos información
 Procesar informaciones
 Socializar los resultados

2. ¿Cómo han organizado el diagnostico de su comunidad?

o Franchesca y Sheila se encargaron de visitar la escuela


o Andreina y Merilin, encargadas de organizar y digitar el trabajo

3. ¿Qué harán?
Identificar la problemática de la situación en la escuela para así buscar posibles solucio-
nes.

4. ¿Cuándo lo harán?
Después de haber identificado el problema y hayamos encontrado las informaciones ne-
cesarias.

5. ¿Quiénes lo harán?
Trabajaremos en equipo, cada una con sus asignaciones correspondiente.

6. ¿Cómo lo van hacer?


Observaremos, y analizaremos los datos recolectados sobre la escuela, luego cada una
se encargara de implementarlo con la parte que le tocara razonar sobre la parte que se le
asigno.

7. ¿Con cuáles instrumentos?


 Entrevistas

1
 Cuestionarios
 Listas de preguntas clave

8. ¿Cuáles son las variables principales?


 Personas
 Escuela
 Recursos
 Fuente de empleo

9. ¿Cuáles son los indicadores?


 Asociación de los padres con la escuela
 Relacionar miembros de su familia y la comunidad con sus roles, funciones u ocupa-
ciones que desempeñan.

10. ¿A quiénes harán esas preguntas?


 Docentes
 Consejos de padres, madres, tutores y amigos de la escuela

11. ¿Cuáles preguntas harán?

 ¿Cuál es su nombre?
 ¿Cuál es su mayor preocupación en el aula?
 ¿Cómo es la relación de padres y docentes?
 ¿los padres asisten a la hora de convocarle una reunión?
 ¿Cómo incluye a los padres la educación de sus hijos?
 ¿Cómo mantiene a sus estudiantes comprometidos y motivados?
 ¿Cómo trataría a una estudiante perturbada o provocadora?

1
6- Valoración crítica de la intervención

6.1. Fortalezas de la intervención

-Una de la fortaleza es la disposición de la docente a pesar de que se esté dando esa


problemática.
-La escuela por darnos la oportunidad de investigar sobre el tema.

6.2. Debilidades o dificultades


Dentro de las debilidades esta la desconfianza y falta de motivación de los padres con la
escuela.

6.3. Logros
Pudimos en conjunto orientar a algunos padres sobre la importancia que tiene la
asociación de la APMAE, y las funciones que ellos como padres deben de asumir.

6.3.1 Logros alcanzados y en proceso.


En este proceso se pudo recomendar a los padres que se deben familiarizar más con la
escuela, ya que en conjunto pueden lograr una escuela con más organización y fortalece
a que los niños tengan mejor resultados en el aula.

6.3.2 Lo que no se pudo lograr. ¿Por qué no se pudo lograr? ¿Qué proponemos para
próximas experiencias?
Pudimos lograr los objetivos y proponemos para una próxima experiencia realizar
actividades de animación para los padres y docentes.

6.4. Aprendizajes significativos

Del aprendizaje significativo surge el descubrir el


Para que del conocimiento adquirido, de allí nace la motivación, es decir el compromiso
del alumno con su proceso de aprendizaje.

1
Tres factores importantes son:

las necesidades y
el medio en que se da
problemas que enfrenta
el aprendizaje
el alumno

y lo que es la conducta,
habilidades y actitudes
por aprender

6.5. Competencias desarrolladas


CE1- Analiza las fundamentaciones teóricas de la educación comunitaria e interacción
escuela comunidad, para aplicarlos en la organización, implementación de su proyecto
comunitario en la comunidad local seleccionada.

CE2- Identifica la importancia de la comunidad en el desarrollo de las actividades


escolares para el establecimiento de relaciones de apoyo de la escuela y la comunidad.

CE3- Analiza y maneja diferentes enfoques de vinculados al proceso de animación


sociocultural según principios, ámbitos y modalidad para dinamizar los vínculos escuela
comunidad.

6.6. Desafíos de la comunidad

a) La desigualdad
b) La persistencia del desempleo
c) Déficit de liderazgo
d) El crecimiento de la competición
e) El debilitamiento de la democracia

1
7.- Conclusiones y recomendaciones

La metodología utilizada en este trabajo permitió valorar la relación de la escuela y la


comunidad propiciando las relaciones de solidaridad y cooperación entre los centros
educativos y las comunidades cercanas.

La motivación que ejercen los docentes y las docentes hacia sus estudiantes es la acción
que permite un mejor y mayor acercamiento de la familia y miembros de la comunidad
hacia la escuela como respuesta a las diversas actividades escolares y comunitarias.

Debemos hacer emerger y vivir un conjunto de valores, establecer estructuras sociales,


de crear un tipo de relaciones humanas que garanticen el mantenimiento de la unidad en
el respeto de la diversidad. Para el logro de sus objetivos se requiere que el personal del
espacio de la organización comunidad al conjunto con la escuela, se unan para ver los
problemas que le afecta en su comunidad y le buscan solución. Sobre la escuela
podemos utilizar cualidades que requiere de una buena organización en sus procesos
organizativo.

Propiciar relaciones de solidaridad y cooperación entre los centros educativos y las


comunidades cercanas.

1
8-Referencias bibliográficas

o file:///C:/Users/usuario/Downloads/La%20escuela%20un%20espacio%20de
%20organizaci%C3%B3n%20y%20apoyo%20a%20la%20comunidad.pdf

o Taller Normas APA 7ma edición - Escuela Nacional de la ...https://www.enj.org ›


id=4778:taller-normas-apa-7ma-e

o https://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/05/21/
la-escuela-es-una-comunidad-de-aprendizaje-que-educa-de-forma-global/

o https://es.slideshare.net/elizaupn/relacion-escuela-comunidad

o https://www.feyalegria.org.do/relacion-escuela-comunidad/

o https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/download/3600/3495/

o http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
73782016000100002

1
Evidencias

1
1
1
1

También podría gustarte