Está en la página 1de 23

Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes

Antropología y Sociología del Arte


Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6

Clase Nº6

Al iniciar este nuevo encuentro propongo para reflexionar esta frase de Claude
Levi-Straus: “el mito y la obra musical son como directores de una orquesta,
cuyo auditorio se convierte en intérprete silencioso”. Así de esta manera
comenzamos el recorrido de la tercera y última parte de este acercamiento a
las principales corrientes de pensamiento, camino éste que nos planteamos en
la idea que “más para olvidar algo, primero hay que conocerlo. Una ciencia
ignorante de sus fundadores no sabe cuánto camino lleva recorrido, ni en qué
dirección; también está perdida” (Alvin Gouldner).

Estructuralismo

El estructuralismo resulta para algunos estudiosos, el único paradigma genuino


que se desarrolla en los años sesenta, del siglo XX. En este panorama a
aparece la figura de Claude Lévi-Strauss, solitaria y como referente en la
antropología, si bien no solo se da en ésta disciplina, también se la puede
considerar la orientación teórica dominante del campo intelectual francés de
mediados del siglo pasado. En el ámbito del conocimiento figuras como Louis
Althusser (filosofía marxista) o Jacques Lacan (psicoanálisis), son autores
influyentes en sus campos, pero sin dudas Lévi-Strauss es el emblema del
estructuralismo en general.

Desde el punto de vista etimológico estructura viene del latín structura


(construcción, fábrica); y ésta a su vez se forma de structus (construido) y el
sufijo ura (actividad, resultado). Structus es el participio del verbo struere
(juntar, amontonar), verbo éste que nos dio construir; por extensión es un
conjunto y sus partes, las relaciones entre las partes, las relaciones entre las
partes y el todo.

Se considera de alguna manera que el estructuralismo es una invención de


Lévi- Strauss; fuera de Francia, podemos considerar que nunca fue éste muy
popular entre los antropólogos norteamericanos, y en Inglaterra se dio entre
algunos de los más aventureros de la Escuela Británica, tal el caso de Edmund
Leach o de Rodney Needham.

Los principales presupuestos que aporta el estructuralismo son:

a) El concepto de estructura: entendido como pauta o configuración teórica


constituida por principios universalmente válidos.
b) Insistencia en penetrar más allá de lo dado, de la superficie o apariencia
de los fenómenos sociales, hasta una estructura oculta o profunda de la
mente humana.

1
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6

Claude Lévi-Strauss
Claude Lévi- Strauss nació en Bruselas (Bélgica) en 1908, la Iº Guerra Mundial
lo encuentra en Francia cursando sus estudios primarios. Posteriormente
estudio Derecho y luego Filosofía en las Sorbona, donde fue compañero de
Maurice Merleau-Ponty y amigo de Jean–Paul Sartre y de Simone de Beauvoir,
doctorándose más tarde en Letras (1948).

Una vez terminados sus estudios de Filosofía (1934), logra una plaza para
enseñar en un Liceo (escuela secundaria), cuando le proponen formar parte de
una misión universitaria francesa en Brasil, como profesor de sociología en la
Universidad de Sao Pablo. Entre 1935 /39 junto a su primera esposa organizó
varias expediciones etnográficas al Mato Grosso y Amazonia.

Así los indígenas caduveo, bororo, nambikwara, mundé y tupi-kawahib le


proporcionan la documentación etnográfica para sus futuras publicaciones.

Dice Lévi-Strauss:

“El etnógrafo, a la vez que admitiéndose humano, trata de conocer y juzgar al


hombre desde un punto de vista suficientemente elevado y distante para
abstraerlo de las contingencias particulares de tal o cual sociedad o civilización.
Sus condiciones de vida y de trabajo lo excluyen físicamente de su grupo
durante largos períodos; por la violencia de los cambios a los que se expone,
adquiere una especie de desarraigo crónico: nunca más, en ninguna parte,
volverá a sentirse en su casa; quedará psicológicamente mutilado. Como la
matemática o la música, la etnografía constituye una de esas raras vocaciones
auténticas. Uno puede descubrirla en sí mismo, aunque no se la hayan
2
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
enseñado.” 1 Estamos en 1941, la IIº Guerra Mundial, lo encuentra en Nueva
York dando clases en la New School for Social Research, donde conoce a
Roman Jakobson quien le descubre a F. de Saussure. Finalizada la guerra
vuelve definitivamente a Francia, para dedicarse a la investigación de pleno; su
larga carrera unida a una fructífera longevidad, le permitieron ocupar los sitiales
más distinguidos. Director de estudios en la que se sería L´École des Hautes
Études en Sciences Sociales (EHESS, 1950), profesor en el Collège de France
donde se crea para él la Cátedra de Antropología Social (1959), fue co-director
de la Revista L´Homme; recibió numerosas y significativas distinciones. Falleció
en París en octubre de 2009.

Lévi-Strauss y sus misiones etnográficas al Mato Grosso y Amazonia. 1935/39


http://en.savoirs.essonne.fr/juniors/claude-levi-strauss-first-encounter-with-the-indians/

De su extensa producción enuncio los títulos más reconocidos y significativos:


- Las estructuras elementales de parentesco (1949)
- Tristes Trópicos (1955)
- Antropología Estructural (1958)
- El Totemismo en la actualidad (1962)
- El pensamiento salvaje(1962)
- Las Mitológicas: I Lo crudo y lo cocido (1964)
- II De la miel a la ceniza (1967)
- III El origen de las manera de la mesa (1968)
- IV El hombre desnudo (1970)
- Antropología Estructural dos (1973)
- La vía de las máscaras (1975)
- Mirar, escuchar, leer (1993) (interesante ensayo sobre literatura, pintura
y música)

1
Claude Lévi-Strauss: Tristes Trópicos. Eudeba, Buenos Aires, 1973, p.43

3
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
Como hemos leído en sus propias palabras llega a la etnografía/etnología por
ser ésta una labor más acorde con sus inquietudes intelectuales; se reconocía
como “un autodidacta, nunca asistí a clases de esta disciplina [etnología], ni
siquiera conocía su existencia” ; pero más allá de esta declaración se convierte
en una de las figuras más relevantes de la historia de la antropología.

Lévi-Strauss reconoce que sus tres maestros fueron: la geología, el


psicoanálisis freudiano y el marxismo, y así dirá al respecto:

“…..más allá de lo racional existía una categoría más importante y más


válida: la del significante, que es la forma de ser más alta de lo racional; pero
nuestros maestros (sin duda más ocupados en meditar en el Ensayo sobre los
datos inmediatos de la conciencia que en el Curso de Lingüística General de F.
de Saussure) ni lo mencionaban siquiera. Luego, la obra de Freud me reveló
que esas oposiciones no eran en verdad tales, ya que precisamente las
conductas más efectivas, las operaciones menos racionales, las
manifestaciones declaradas como prelógicas, eran al mismo tiempo las más
significantes” 2

Respecto a Marx, dirá:

“Marx enseñó que la ciencia social ya no se construye en el plano de los


acontecimientos, así como tampoco la física se edifica sobre los datos de la
sensibilidad: la finalidad es construir un modelo, estudiar sus propiedades y las
diferentes maneras cómo reacciona en el laboratorio, para aplicar
seguidamente esas observaciones a la interpretación de lo que ocurre
empíricamente, y que puede hallarse muy alejado de las previsiones”. 3

Así continua más adelante:

“Entre el marxismo y el psicoanálisis, ciencias humanas con perspectiva


social en un caso e individual en el otro, y la geología, ciencia física aunque
también madre y nodriza de la historia, tanto por su método como por su
objeto, la etnografía se ubica espontáneamente como en su propio reino. Pues
esta humanidad que no nos parece tener otras limitaciones que las del espacio,
marca con un nuevo sentido las transformaciones del globo terrestre
transmitidas por la historia geológica: indisoluble trabajo que se continua en el
curso de milenios, en la obra de sociedades anónimas, como las fuerzas
telúricas y el pensamiento de individuos que ofrecen otros tantos casos
particulares a la atención del psicólogo. La etnografía me procura una
satisfacción intelectual: en tanto historia que une por sus extremos la historia
del mundo y la mía propia, revela al mismo tiempo la razón común de ambas.
Proponiéndome el estudio del hombre me libera de la duda, pues considera en
él esas diferencias y esos cambios que tienen un sentido para todos los
2
Op.cit. p. 43
3
Op. Cit. p. 46

4
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
hombres, excepto aquellos privativos de una sola civilización, que se
desintegraría si se optara por permanecer fuera de ella. Por último tranquiliza
ese apetito inquieto y destructor del que he hablado, asegurando a mi reflexión
una materia prácticamente inagotable, proporcionada por la diversidad de las
costumbres, de los hábitos y de las instituciones. Ella reconcilia mi carácter y
mi vida.”4

Imágenes disponibles en la web

Claude Lévi-Strauss imprime en el estructuralismo la sustancia de su


pensamiento; adoptó de la psicología de la forma o estructura (Gestalt), de la
lingüística de Saussure y del método fonológico de Trubetzkoy y Jacobson. Así
el proyecto de la antropología estructural apunta a una comprensión del
fenómeno humano en su generalidad; arranca de la experiencia etnográfica
para analizar cada sector de la vida social, la red de oposiciones y
correlaciones y las relaciones. Como todo lo cultural se encuentra elaborado
por el pensamiento inconsciente, el análisis permite develarlo e interpretarlo
como pensamiento objetivado.

El estructuralismo como método puede ser sintetizado de la siguiente manera:


a) estudia los fenómenos inconscientes; b) estudia los elementos y sus
relaciones; c) pone en evidencia el carácter sistémico de las relaciones
funcionales o no de los elementos y d) descubre leyes generales por inducción
o deducción.

Los resultados abarcan diferentes campos:

- Prohibición del incesto: el tabú del incesto es el principio de la cultura, en Las


Estructuras Elementales de Parentesco, se ocupa de analizar las regla que
especifican con que mujeres deben casarse los hombres, esto le llevo a Lévi-
Strauss a explicar el principio de reciprocidad como llave para entender los
sistemas de parentesco, ya que éstos sistemas son una forma de organizar los
intercambios de mujeres en el matrimonio.

4
Op. Cit. ps. 46/47

5
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
- La mitología: en los volúmenes relacionados plantea que la historia del mito
es solo superficialmente aquello de lo que el mito trata, hay que decodificarlo,
tratarlo como una historia única; el verdadero mensaje está contenido en el
sistema de relaciones que el propio mito se ocupa y estas deben romperse en
sus elementos emparejados y opuestos: naturaleza/cultura; crudo/cocido;
miel/tabaco; silencio/ruido. De esta manera los mitos proporcionan modelos
lógicos capaces de resolver algunas de los problemas y contradicciones del
mundo del hombre; v.gr. el problema de la inmortalidad y en otros las formas
matrilineales de la organización social.

- Totemismo, ritual, chamanismo, arte, música, máscaras, forman parte de los


campos de interés en la obra de Lévi-Strauss. En El Totemismo y El
Pensamiento Salvaje, examina las formas en que el hombre ordena su medio
ambiente natural y social mediante categorías verbales, “construyendo una
lógica de lo concreto” y usando elementos de la vida cotidiana.

Hasta aquí un apretado recorrido sobre la vida y obra de este lúcido pensador.
(Se recomienda la lectura del trabajo de Álvaro B. Márquez-Fernández: Las
máscaras de un mito: Claude Lévi-Strauss, disponible en la web:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1690-75152009000300008&script=sci_arttext)

Foto disponible en la web

6
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
La Antropología Posmoderna

Plantear el concepto posmodernidad5, es presentar un debate que va más allá


de los objetivos propuestos para esta asignatura. Si diremos que es aceptar
una edad nueva, donde todas las verdades son entendidas como constructos
culturales (todas estas versiones de la realidad, como conceptos del Bien y del
Mal, metáforas de Dios, lenguaje, género, todos, son constructos culturales);
donde prima el sentido de fragmentación, se reconocen identidades múltiples
en conflicto; la realidad esta mediada por los medios masivos de comunicación.

En este tiempo que es el de nuestro transcurrir, la Antropología reta las


nociones de objetividad y verdad, todo conocimiento proviene de una
perspectiva particular. En esta vuelta a la cultura, ésta se sitúa en un mundo de
consumo, por ello el enfoque ha cambiado, en palabras del sociólogo Peter
Kivisto “de las fábricas al centro comercial”; es el tiempo de la globalización y el
“pastiche cultural”.

Siguiendo a Carlos Reynoso (1992) y acordando con el autor un camino para


clarificar el panorama de la antropología posmoderna, se pueden distinguir tres
grandes líneas:

“1) La corriente principal (que podríamos llamar “meta-etnográfica” o “meta-


antropológica”), en la que participan James Clifford, George Marcus, Dick
Cushman, Marily Strathern, Robert Thornton, Michel Fisher y muchos otros, a
los que se ha sumado recientemente Clifford Geertz, ahora muy rezagado y
marginado entre quienes presumen de vanguardia. Esta orientación se
preocupa sobre todo de analizar críticamente los recursos retóricos y
“autoritarios” de la etnografía convencional y de tipificar nuevas alternativas de
escritura etnográfica. Esta corriente ha sido caracterizada eventualmente como
una “antropología de la antropología”. Su objeto de estudio no es ya la cultura
etnográfica, sino la etnografía como género literario por un lado y el
antropólogo como escritor por el otro. Dentro de la órbita textualista habrá que
situar también formaciones reactivas como el cosmopolitanismo crítico de Paul
Rabinow, quien ha intentado situar la discusión no ya alrededor de los textos
sino de las instituciones que promueven su escritura.

2) La segunda corriente vendría a ser la que proporciona a la primera el


material que ha venido a caracterizarse como “etnografía experimental”. Si la

5
Se sugiere la lectura del texto de N. Castañeda Lomas: Modernidad y Posmodernismo, disponible en la
web.
http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/11/Modernidad-y-Posmodernismo.-
Nicol%C3%A1s-Casta%C3%B1eda.pdf

7
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
primera corriente encarna una modalidad de reflexión teórica, la segunda se
caracteriza por una redefinición de las prácticas, o por lo menos de las formas
en que la praxis del trabajo de campo queda plasmada en las monografías
etnográficas. Los pioneros de esta orientación podrían ser Vincent Crapanzano,
Kevin Dwyer y Paul Rabinow. Dentro de las nuevas corrientes de escritura
etnográfica hay una que últimamente ha alcanzado una definición más clara
que las restantes; nos referimos a la etnografía (o antropología) dialógica
elaborada casi en soledad durante unos diez años por el antropólogo Dennis
Tedlock, de la Universidad de Buffalo en Nueva York.

3) La tercera corriente no se interesa ni por el análisis pormenorizado de la


escritura antropológicas tradicional ni por la renovación de la literatura
etnográfica; su espíritu es más bien disolvente, por cuanto proclama no solo la
caducidad de determinada forma de escribir antropología, sino la crisis de la
ciencia en general. Esta tercera tendencia encarna a la vanguardia
posmoderna, a la versión más extrema de la doctrina, y está representada por
Stephen Tyler y Michel Taussig. El primero (acompañado por otros
antropólogos pertenecientes al autodenominado Círculo de Rise) ha propuesto
una epistemología irracionalista que reformula todo el proyecto científico desde
la raíz, en términos todavía programáticos; el segundo ha hecho estallar el
género y la “autoridad etnográfica” mediante el uso simbólico del montaje y el
collage.”6

6
Carlos Reynoso (Comp.): El surgimiento de la antropología posmoderna. Ed. Gedisa, Barcelona, 1992,
p. 28

8
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
Cabe mencionar en este recorrido que hemos realizado, el punto de inflexión
que significo el llamado Seminario de Santa Fe , realizado en la School of
American Research, de Nueva México en 1984. El programa allí desarrollado
se recopilo en el libro Writing Culture realizado por James Clifford y George
Marcus y que fuera editado por la Universidad de Berkeley; se puede decir que
las aportaciones críticas que surgen de este encuentro son el hecho más
llamativo de un cambio de paradigma en las ciencias sociales. En la meta-
etnografía / meta-antropología con los aportes de Clifford, Geertz, Marcus,
Fisher y otros; se analiza la autoridad etnográfica (Clifford) que pasa de la
autoridad basada en la experiencia (Malinowski) a la autoridad basada en
interpretaciones; la producción de los textos son dialógicos y polifónicos 7.

La antropología interpretativa desmitifica las descripciones etnográficas


clásicas y marca la importancia de los actores sociales colectivos. Geertz parte
de la idea que la vida social está organizada en término de símbolos, de allí la
idea de la re figuración del pensamiento social. Ésta re figuración que plantea
Geertz implica cambios muy importantes en la investigación antropológica a
saber:

1) Objetivo de análisis en cuanto a interpretación de la cultura, surgen


cuestiones fundamentales para la nueva etnografía, tal como el concepto
de descripción densa, tomado de Ryle y que define el objeto de la
etnografía:

“Una jerarquía estratificada de estructuras significativas atendiendo a las


cuales se producen, se perciben y se interpretan los tics, los guiños, los
guiños fingidos, las parodias, los ensayos de parodias y sin las cuales no
existirían (ni siquiera los tics de grado cero, que, como categoría cultural,
son tan no guiños como los guiños son no tics), independientemente de lo
que alguien hiciera o no con sus párpados”. 8

“Hacer etnografía es como tratar de leer (en el sentido de “interpretar un


texto”) un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, incoherencias,
de sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos y además
escrito, no en las grafías convencionales de representación sonora, sino en
ejemplos volátiles de conducta modelada”. 9

“Como experiencia personal la investigación etnográfica consiste en


lanzarnos a una desalentadora aventura cuya éxito solo se vislumbra a lo

7
Según M. Bajtin el relato polifónico o dialógico, es que en su narrador coexisten varias voces cada una
independiente y libre, cada una subjetiva y manifestando una perspectiva diferente. La lengua en sí es
per se dialógica, a diferencia de los sistemas de signos ideales, seccionados de toda manifestación social
(v.gr. la literatura carnavalesca de la Edad Media).
8
Clifford Geertz. La interpretación de las culturas. Ed. Gedisa, Barcelona, 2000, p. 22
9
Op. Cit. 24

9
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
lejos; tratar de formular las bases en que uno imagina, siempre con
excesos, haber encontrado apoyo, es aquello en que consiste el escrito
antropológico como empeño científico”. 10

2) Lenguaje del análisis: al desvanecerse la idea de la autoridad etnográfica,


la experiencia del trabajo de campo se transforma en un corpus de textos,
surge el punto de vista del nativo.
A través de la interpretación del punto de vista del nativo, se pasa de un
lenguaje lejano a la experiencia a un lenguaje cercano a la experiencia.

3) Posición del analista: se pasa del discurso científico neutral y objetivo en el


análisis, a la introducción de narrativas personales, que complementan el
punto de vista del nativo y la interpretación.

Así para cerrar este tema, en palabras de Geertz diré:

“Considerar las dimensiones simbólicas de la acción social – arte, religión,


ideología, ciencia, ley, moral, sentido común- no es apartarse de los problemas
existenciales de la vida para ir a parar a algún ámbito empírico de formas
desprovistas de emoción; por el contrario es sumergirse en medio de tales
problemas. La vocación esencial de la antropología interpretativa no es dar
respuestas a nuestras preguntas más profundas, sino darnos acceso a
respuestas dadas por otros, que guardaban otras ovejas en otros valles, y así
permitirnos incluirlas en el registro consultable de lo que ha dicho el hombre”. 11

Clifford Geertz
www.antropologia-simbolica.wikispace.com

10
Op. Cit. 27
11
Op. Cit. p. 40

10
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
Pierre Bourdieu y la Sociología de la Cultura
Pierre Bourdieu ha sido uno de los pensadores más destacados en las ciencias
sociales del siglo XX. El paradigma sociológico de este investigador es
extraordinariamente polifacético y complejo. Se caracteriza a si mismo dentro
del “constructivismo estructuralista”, espacio compartido entre otros por
Anthony Giddens, Peter Berger, Thomas Luckmann.

Bourdieu cree importante el modo en que las personas perciben y construyen


el mundo social, su interés se centra primordialmente en las estructuras
sociales y las estructuras mentales. Su aporte epistemológico se apoya en dos
conceptos paradigmáticos de su obra y en los que de alguna forma son el
soporte de su teoría: campo y habitus. 12

Pierre Bourdieu
Imagen disponible en la web

Marc Augé
Marc Augé, antropólogo francés contemporáneo, asiduo visitante de nuestro
país, ha realizado significativos aportes a través de su vasta obra, entre ellos
los conceptos de sobremodernidad, los no lugares y el lugar antropológico.

Dice Augé:

“Esta necesidad de dar sentido al presente, si no al pasado, es el rescate de


la superabundancia de acontecimientos que corresponde a una situación que
podríamos llamar de sobremodernidad para dar cuenta de su modalidad
esencial: el exceso”.13

“Desde el punto de vista de la sobremodernidad, la dificultad de pensar el


tiempo se debe a la superabundancia de acontecimientos del mundo
12
Se adjunta un texto de la Cátedra sobre los: Conceptos claves en la obra de Pierre Bourdieu.
13
Marc Augé. Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Ed. Gedisa, Barcelona, 1996, p. 36

11
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
contemporáneo, no al derrumbe de una idea de progreso desde hace largo
tiempo deteriorada, por lo menos bajo las formas caricaturescas que hacen
particularmente fácil su denuncia”. 14

Esta categoría, la sobremodernidad está determinada por tres principios:

El Tiempo: como principio de inteligibilidad a nuestra percepción del tiempo y


del uso que hacemos de él. Hay una crítica a la noción acelerada de tiempo y a
la superabundancia de acontecimientos en el mundo contemporáneo y la
dificultad de pensar el tiempo.

El Espacio: la sobremodernidad trae un achicamiento del planeta (posibilidad


de apreciar por la televisión eventos simultáneos en distintos espacios
planetarios), la era de la realidad virtual, nuevos espacios simbólicos
reconocibles. A estos Augé los llama los no lugares.

El Ego: el individuo que vuelve a universos sin territorios.

Y por último el lugar antropológico, que es una construcción social del espacio,
que Marc Augé caracteriza de la siguiente manera:

“El lugar se definirá como lugar de identidad (en el sentido de que cierto
número de individuos pueden reconocerse en él y definirse en virtud de él), de
relación (en el sentido de que cierto número de individuos, siempre los mismos,
pueden entender en él la relación que los une a otros) y de historia (en el
sentido que los ocupantes del lugar pueden encontrar en él los diversos trazos
de antiguos edificios y establecimientos, el signo de una filiación). De manera
que el lugar es triplemente simbólico (en el sentido en que el símbolo establece
una relación de complementariedad entre dos seres o dos realidades); el lugar
simboliza la relación de cada uno de sus ocupantes consigo mismo, con los
demás ocupantes y con su historia común”. 15

En uno de sus últimos libros, El antropólogo y el mundo global, es un


inquietante texto que invita a la reflexión de esta globalización y de las
modernas sociedades occidentales. En palabras del autor:

“Este es el libro de un antropólogo que se interroga sobre su disciplina y


sobre el mundo en que vive. Y que propone, aquí, una lectura del mundo
global, con la esperanza de capturar la atención de aquellos que se preocupan
por este mundo y se interesan por la antropología.”16

14
Op. Cit. ps. 36/37
15
Marc Augé. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Ed. Gedisa, Barcelona, 1996, p.
147
16
Marc Augé. El antropólogo y el mundo global. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2014, p. 10

12
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6

Marc Augé
Imagen disponible en la web

ANTROPOLOGÍA ARGENTINA

Hacer un recorrido por la Historia de las denominadas Ciencias Antropológicas,


demandaría muchos capítulos.

- Solo haremos un breve recorrido mencionando algunos nombres que


contribuyeron al desarrollo de este campo.

- Ventura Lynch (1850/1888): Cancionero Bonaerense


- Samuel Lafone Quevedo (1835/1920): Tesoros de catamarqueñismos y
Cartas de Londres y Catamarca
- Adán Quiroga (1863/1904): La Cruz en América
- Juan B. Ambrosetti (1865/1917): Trabajo arqueológico junto a
Debenedetti en lo que hoy conocemos como el Pucará de Tilcara. El
libro Leyendas donde recoge material del acerbo cultural norteño.

13
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6

Juan B. Ambrosetti
(Imagen disponible en la web)

Museo Etnográfico “Juan B. AmbrosettI”


Moreno 350 – CABA
(Imagen disponible en la web)

- Roberto Lehmann-Nitsche (1872/1938): Interesantes aportes a la


etnografía y al folklore.
- Juan Alfonso Carrizo (1895/1957): Aporta los magníficos Cancioneros
de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja y Catamarca
- José Imbelloni (1885/1967): Aportes a la teoría Antropológica. “Epítome
de Culturología”
- Carlos Vega (1898/1966): estudios musicológicos y etnomusicológicos
- Isabel Aretz (1909/2005): aportes a la etnomusicología
- Andrés Chazarreta (1876/1960). Contribución al estudio de del folklore
musical
- Orestes Di Lullo (1898/1983): Cancionero de Santiago del Estero

14
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6

- Creación de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas (1959)

- Otros nombres en esta breve reseña:


- Berta Vidal de Battini (1900/1984): Importantes aportes a la
dialectología y el folklore. “El español de la Argentina”, “El cuento
Tradicional”, recopilación de cuentos folklóricos y sus variantes, en 10
tomos.
-

Berta Elena Vidal de Battini


(Imagen disponible en la web)

- Augusto Raúl Cortazar (1910/1974)


- Bruno Jacovella (1910/1996) estudios de folklore
- Felix Coluccio: (1911/2005): importante aporte con sus diversos
Diccionarios, ej. Diccionario Folklórico Argentino y al Folklore y la
Escuela.
- Dora Ochoa de Masramón (1908/1991): Investigación y difusión de la
cultura sanluiseña. “Cancionero Tradicional de San Luis”
- Susana Chertudi de Nardi (1925/1977). Importantes aportes al estudio
del Cuento Folklórico, Las Canonizaciones Populares, el Tejido
Folklórico

15
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6

Susana Chertudi de Nardi


(Imagen disponible en la web)

- Marta Blache (1933/2016). Estudios de narrativa folklórica

En el ámbito de la Etnología y Etnografía:

- Marcelo Bórmida y quienes integraron los equipos de investigación


desde la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA: Sandra Sifreddi,
Edgardo Cordeu, Mario Califano, etc.

En el espacio de la Arqueología de han destacado:


- Ciro R. Lafón. , Juan Manuel Suetta, Osvaldo Chiri, Amalia
Sanguinetti de Bórmida, Luis A. Orquera

Sin dejar de mencionar a la Universidad Nacional de La Plata, en su Facultad


de Ciencias Naturales el desarrollo brindado a la arqueología, con nombres del
fuste de Alberto Rex Gonzalez, Rodolfo Raffino, entre otros.

A continuación voy a destacar los aportes de Marcelo Bórmida al desarrollo de


la etnología y etnografía y sus estudios fenomenológicos; y por otra parte el
desarrollo del método integral propuesto por Augusto R. Cortazar y sus
estudios del Folklore Ciencia.

Marcelo Bórmida (1921/1978)

Nació en Roma (Italia) y estudió allá Ciencias Biológicas en la Universidad


homónima, trabajo allí hasta su traslado a la Argentina en 1946. En la Fac. de
Filosofía y Letras de la UBA se titula como profesor, licenciado y doctor en
Historia. Forma parte del grupo creador de la Licenciatura en Cs.
16
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
Antropológicas (1958). En 1973 funda el CAEA (Centro Argentino de Etnología
Americana). Fue investigador del CONICET.
Fallece en Buenos Aires en 1978.

Entre sus trabajos mencionamos:


- 1961: Visita al Huachiapare, Amazonia Meridional Peruana
- 1963: Mitología de los Tehuelches Meridionales. Trabajo con Sandra
Sifreddi. Estudios del ciclo de Elal, deidad tesmofórica.
- 1965: Ya con el tema “el horizonte huachipare y su relación con la vida”,
regresa a Perú. Con estancia de un año, realiza el estudio de los
Mashco (integrados por los Huachipaire, Amaracaire y algunos Zapiteri).
- 1969: Campaña mitográfica a lo largo de la margen derecha del Río
Pilcomayo, junto a Cordeu, Tomasini y Califano, entre otros; estudian a
los Pilagá, Mataco. Chorote, Toba occidentales.
- 1969: Con Tomasini y Califano viajan al Chaco Boreal Boliviano a
comunidades Ayoreo.
- 1970/71: Misión Nuevas Tribus, en la localidad de Tobité para estudias
la cosmovisión Ayoreo.
Se nutre de la Filosofía (Heidegger, Dilthey, Husserl). De la Historia, de la
Fenomenología de las Religiones (van deer Leew), y de la Etnología (De
Martino).

La vivencia, es el punto de partida para pasar a la exposición de un


procedimiento etnológico metódico, que conduzca a la comprensión del
fenómeno cultural en pos de pensar y actuar del hombre etnográfico.

Dice Bórmida: “Entendemos por vivencia, un modo de existencia de la realidad


para un cierto sujeto, y desde otro punto de vista, la unión de lo aprendido y lo
vivido anterior al análisis”.

La epojé, es la actividad que previene de la irrupción de prejuicios de distintos


orígenes que amenazan con distorsionar los sentidos del fenómeno.

- De Heidegger: toma “ser-en-el-mundo”


- De Dilthey: la premisa que no existe “mundo”, sino “concepciones del
mundo”
- De De Martino: el concepto de Horizonte y el de Corpus (Conjunto de
relatos)
Desde su concepción Fenomenológica aporta los siguientes conceptos que
aplica al estudias el corpus mítico de distintos grupos:

- Dato: es la información que el investigador ofrece sobre un hecho


cultural determinado

17
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
- Hecho Cultural: no es una suma de partes o aspectos sino es la
estructura misma, y el dato que no lo refleje en sus totalidad es falso
- Objetividad del dato cultural: consiste en reflejar el hecho y nada más
que el hecho
- Objetividad Etnográfica: es un fenómeno existenciario y su
descripción es una fenomenología de la existencia cultural.

Marcelo Bórmida
(Imagen disponible en la web)

Augusto Raúl Cortazar (1910/1974)

Nació en Salta en 1910, a temprana edad se traslada a Buenos Aires con su


familia.
Profesor en Letras, Abogado, Bibliotecario y Dr. En Filosofía y Letras, todas en
la UBA.
Director del Departamento de Antropología en FFYL – UBA, Director del Fondo
Nacional de las Artes desde su creación hasta su renuncia en 1974.
Incansable docente e investigador, publico entre otros: Qué es el folklore, El
folklore en el carnaval calchaquí, Esquema del folklore, Poesía
Gauchesca, etc.
Su gran aporte metodológico es el método integral, aplicado al folklore
ciencia.
Falleció en Buenos Aires el 16 de setiembre de 1974.

El método integral y los fenómenos folklóricos en su contexto humano y


cultural

Cortazar plantea que el folklore es un fenómeno cultural, pero no todo lo


cultural es considerado folklore.
18
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
Para que los fenómenos se consideren folklóricos, es que han cumplido con un
proceso, cuyos rasgos caracterizadores son:

1. Populares: propios de la cultura tradicional folk


2. Colectivos: socialmente vigentes en una comunidad
3. Empíricos
4. Funcionales
5. Tradicionales
6. Anónimos
7. Regionales: geográficamente localizados
8. Transmitidos por medios no escritos ni institucionalizados

Los dos primeros (1 y 2), son propios del pueblo. Los restantes son condiciones
de una cultura folk para un grupo folk.

Las características de la sociedad folk son:

01. Los grupos folk son reducidos en número y relativamente homogéneos


en su composición social
02. Viven en regiones más bien aisladas, manteniendo profundas relaciones
con el medio natural circundante
03. Predomina lo telúrico sobre la actualidad de época
04. La actitud, los intereses, las apetencias colectivas, son más centrípetas
(en relación con el microcosmos local, el pueblo, la aldea, el vecindario,
el caserío) que centrífugos
05. Predomina lo consuetudinario y tradicional sobre lo novedoso y fugaz
06. La educación y cultura se basan más en la imitación y la experiencia que
en la enseñanza oficial e institucionalizada
07. Predominio de lo empírico sobre lo teórico
08. Las aptitudes son más adaptadoras e interpretativas que creadoras
09. Se prefiere una vida compartida y estable, basada en pautas
tradicionales
10. Los sistemas de valores son homogéneos para cada sociedad folk y se
relacionan principalmente con la tradición, la sangre, la experiencia, la
tierra y la divinidad

De este modo la concepción dinámica y funcional destaca la acción incesante


de los procesos de folklorización, ya que los grupos folk sufren
transformaciones.

Hay otras manifestaciones que se denominan también folklóricas, pero deben


ser diferenciadas.

19
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
1. Transplantes: Originariamente son expresiones folklóricas que son
trasladadas y se intentan reproducir en otros lugares. Pasan a ser
pintorescas o exóticas y pierden el vínculo con el ambiente de origen.
Vgr. fiestas con trajes típicos. Romances sefardíes de la España del
siglo XV que llegan hasta hoy.

2. Transculturaciones: se da cuando integrantes de la sociedad urbana


toma elementos aislados de la cultura folk.
Vgr. supersticiones, conjuros, uso de la figa, rastras, ojotas, etc.

3. Proyecciones: son manifestaciones producidas por personas


determinadas fuera del ámbito geográfico y cultural. Así se habla de
bailes folklóricos, enseñanza del folklore, etc.

Fluencia Latente: por último el Folklore es concebido como una fluencia latente,
dinámica y eterna.

Cabe tener en cuenta que este paradigma fue enunciado en 1949 y


desarrollado a través de toda su obra por Cortazar. Con su fallecimiento en la
década del ´70 (1974), este no es actualizado por el trabajo de campo, si bien
se puede decir que esas comunidades reconocidas y visitadas por el Maestro,
era factible encontrarlas hasta los inicios de la década de los noventa;
momento este en que se inician las grandes transformaciones por la llegada de
la TV satelital así como los cambios que producen las comunicaciones. La
posmodernidad comienza a atravesar lenta pero inexorablemente a esos
pueblos modélicos de la sociedad folk.

Augusto Raúl Cortazar


(Imagen disponible en la web)

20
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6

Actividad

De acuerdo a los materiales bibliográficos y de videos referidos a F. Boas, B. Malinowski , C.


Lévi-Strauss, C. Geertz y M.Augé ¿Qué opinión le merece la labor desarrollada por los
mismos?
Fundamentar.
Una vez realizada la actividad compartir con los colegas en el Foro.

21
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
Lecturas Obligatorias

Auge, M (1992). Los no lugares. Espacios del anonimato


Editorial Gedisa, Barcelona
https://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2609/files/2009/03/marc-auge-los-
no-lugares.pdf

Cuche, D. (1999): La noción de cultura en las ciencias sociales


Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, p. 87/106
(El texto está disponible en la web en: denis cuche la noción de cultura en las
ciencias sociales pdf)

Geertz, C. (2000): La interpretación de las culturas


Ed, Gedisa, Barcelona, p. 43/59; 339/372
(El texto está disponible en la web:
http://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_cult
uras.pdf
------- (1991): Desde el punto de vista de los nativos
Alteridades, vol. 1, nº 1, p.102/110
https://www.redalyc.org/pdf/747/74746342011.pdf

Bourdieu, P. (1990): Sociología y cultura


Ed. Grijalbo, México, p. 225/238 (¿Y quién creo a los creadores?
(El texto está disponible en la web:
http://gep21.files.wordpress.com/2010/04/3-bordieu-creo-a-los-creadores.pdf

Schärer, Lidia C.(2020): En recuerdo del Maestro Dr. Augusto R. Cortazar


(1910-2010)
(Lunes 21/09/20)
------- (2020): El aporte del Dr. Augusto R. Cortazar al folklore ciencia
Semana de la Ciencia y Tecnología
(Miércoles 02/12/20)
https://espacioaugustocortazar.blogspot.com/

Video

Entrevista al Maestro Claude Lévi-Strauss


https://www.youtube.com/watch?v=pmGNOohAiL0

22
Universidad Nacional de San Martin – Licenciatura en Artes
Antropología y Sociología del Arte
Prof. Lidia Schärer – Clase Nº 6
Bibliografía de Clase

Harris, M. (1997): El desarrollo de la teoría antropológica


Siglo XXI Editores, México
Sperber, Dan (1975): El estructuralismo en antropología
Losada, Buenos Aires

Hasta el próximo encuentro.

Hombres de Bali en plena pelea de gallos


(Refiere al célebre trabajo de C. Geertz)
www.antopologademarte.blogspot.com

23

También podría gustarte