Está en la página 1de 15

(en este video sale que así termina la primer semana, pero en otro no)

Semana 2

AMNIOBLASTOS
En la superficie interna del citotrofoblasto comienza a formarse una membrana delgada llamada membrana
exocelómica que en conjunto con el hipoblasto forma el recubrimiento de la cvidad exocelómica o tmb llamado saco
vitelino primitivo

El blastocisto se encuentra totalmente inmerso en el estroma endometrial. Las lagunas trofoblásticas forman una
red intercomunicada y al mismo tiempo las células del sinsitio penetran a mayor profundidad en el estroma y
erosionan el revestimiento endotelial de los capilares maternos provocando el ingreso de sangre materna al sistema
lagunar (sinusoides maternos; rojos). Cuando la sangre materna empieza a fluir por el sistema trofoblástico se
establece la circulación uteroplacentaria.

Al mismo tiempo aparece entre la superficie interna del citotrofoblasto y la superficie externa de la cavidad
exocelómica el mesodermo extraembrionario
En el mesodermo extraembrionario se desarrolla se crea un nuevo espacio denominado cavidad coriónica,
posteriormente este espacio circunda al saco vitelino primitivo y a la cavidad amniótica.

M.S.E recubre al citotrofoblasto y a la cavidad amniótica y el M.E.E recubre al saco vitelino primitivo

Se puede confundir con el día 28 de la mestruación


Cél. del citotrofoblasto proliferan y penetran al sinsicio y forman Vell. Primarias.

En el hipoblasto se producen cél. adicionales que migran al interior de la membrana exocelómica dando a una nueva
cavidad exocelómica llamada saco vitelino secundario o definitivo durante su conformación se desprenden
porciones de la cavidad coriónica llamados quistes exocelómicos. El mesodermo extraembrionario que recubre el
interior del citotrofoblasto cambia de nombre a placa corionica
El corion forma la pared del saco coriónico donde el saco vitelino def. y la cav. Amniótica quedan suspendidos por el
pedículo de fijación, este pediculo con el desarrollo de los vasos sanguíneos se convierte en el cordón umbilical

En el epiblasto encontraremos a los amnioblastos y en el hipoblasto encontraremos a zonas cilíndricas que será la
placa precordal y nos indica que en esta parte se formará la boca y es un elemento organizador de la cabeza del
embrión
Semana 3

Con la aparición de la línea primitiva se establece la polaridad del embrión y nos permite reconocer
En el extremo cefálico de la línea primitiva se encuentra el nodo o nodulo primitivo que comprender una zona
elevada que rodea a la fosita primitiva

Las células comienzan a invaginarse y las células del epiblasto se transforman en endodermo, luego se invaginan
diferenciándose a mesodermo intraembrionario, las células que quedan en el epiblasto constituyen el ectodermo
Hay células que se invaginan a nivel del nodo primitivo y se desplazan a nivel craneal por la línea media hasta
alcanzar la placa precordal, a estas células se las denominas cél. prenotocordales

Lás células prenotocordales se


intercalan con las cél. del
hipoblasto formando la placa
notocordal

A medida que el hipoblasto es


reemplazado por las células del
endodermo, cél. de la placa
notocordal proliferan y se
desprenden del endodermo
el resultado es un cordón sólido que
se extiende desde la placa precordal
hasta el nodo primitivo y este cordon
recibe el nombre de notocorda def.

La formación de la notocorda es muy importante ya que ejerce un rol para la formación del tubo neural (proceso
tmb llamado neurulación) y tambien alrededor de ella se formará la columna vertebral.

En el momento en el que la fosita primitiva forme una muesca formará un conducto que conecta temporalmente las
cavidades amniótica y del saco vitelino (conducto llamada como conducto neuroenterico)
Estas están constituidas por ectodermo y endodermo.

También podría gustarte