Está en la página 1de 17

Resumen Certamen III – Bioquímica

María Consuelo Bravo Pacheco

Los nucleótidos son unidades básicas que forman el ADN, están formadas por un fosfato,
pentosa y base nitrogenada, es importante destacar que la base nitrogenada se une a la
pentosa ya fosforilada, ¿Cuántas fosforilaciones puede haber? Las que sean, pero máximo 3, se
conocen como alfa, beta o gamma dependiendo que la proximidad a la pentosa, son de
importancia energética ya que la ruptura del enlace fosfato genera una gran cantidad de
energía, por tanto la moneda energética de la célula son los nucleótidos. Otra función es que
son parte del AMPc y GMPc los cuales participan en el metabolismo como segundos
mensajeros.

El ADN (forma genes) se diferencia del ARN (asociado a transmisión del material genético)
simplemente por el azúcar que lo conforma, si bien en ambos es una pentosa, en el caso de la
ribosa esta pentosa tiene un grupo hidroxilo formando un ribonucleotido, en cambio en el
caso del ADN es un desoxirribonucleotido, ya que en vez de contener un OH contiene un H.
(Tambien es importante destacar que cuando uno nombra a un desoxirribonucleotido
antepone un d pequeña, para indicar que estamos hablando de esos).

En cuanto a bases nitrogenadas, encontramos dos grandes grupos: purinas (adenina y


guanina) y pirimidinas (citosina, timina y uracilo), de esta ultima el uracilo SOLO forma parte
del ARN y la timina solo del ADN. Una diferencia entre purinas y pirimidinas, es que las
primeras contienen dos anillos, mientras que las pirimidinas solo uno.

Tambien hay que tener en cuenta que la palabra nucleosido significa que solo está constituido
por base nitrogenada y pentosa, no hay presencia de grupo fosfato.

Todas las células que estén en división necesitaran de nucleótidos para sintetizar ADN, ¿de
dónde se sacan? Se debe realizar la síntesis, la cual puede ser: a través de la Vía de Rescate (a
partir de componentes pre-ensamblados) o Vía de Novo (Parte todo de nuevo).
1. Síntesis de Novo de Nucleotidos Puricos: Requiere de energía en forma de ATP y PRPP
(ribosa activada).
Los anillos de la base nitrogenada se forman de novo, a partir de
precursores simples, sobre la molécula de ribosa. El primer
producto de esta ruta es el IMP (inocina monofosfato), es una
base nitrogenada que no forma parte del ADN, pero si es
precursor para el AMP y GMP. ¿Cómo se transforma el IMP en
AMP? A través de la incorporación de un grupo amino, pero en
diferentes carbonos, al IMP se lo dona el ASPARTATO y al GMP se
lo dona la GLUTAMINA.

Para que el AMP se genere necesita GTP y para GMP se necesita


ATP. Y a su vez el GMP inhibe su propia formación, al igual que el
AMP.

Después de la formación de IMP hay regiones de control de la velocidad de formación del


producto, a través de retroalimentación negativa, pero tambien hay una regulación al inicio de
la vía, tanto en la activación de la ribosa como en la formación de la fosforibosilamina.

2. Sintesis de Purinas por medio de ruta de Salvataje


Es para aquellas purinas libres que provienen de la dieta o del recambio de nucleotidos, lo
hace por medio de enzimas. La primera es la adenina fosforribosil transferasa (APRTasa) y la
segunda es hipoxantina-guanina-fosforribosil transferasa (enzima alterada en personas con
enfermedad mental).

Se genera acido urico, este precipita como urato de sodio, lo que da enfermedad como la gota.
1. Sintesis de Novo Pirimidinas
Esta ruta tambien requiere de ATP, pero a diferencia esta base no se sintetiza sobre la
ribosa que está ensamblada, sino que se crea la base nitrogenada y luego se agrega
ribosa. En este caso la primera base que se forma es el orotato que se junta con PRPP y forma
el primer nucleotido que es la orotidina monofosfato (OMP), este se decarboxila y forma UMP
(Uridina) es fosforilado y se forma UTP, luego a partir de este obtenemos CTP.

El primer paso en la síntesis de


pirimidinas es la formación de
carbamoil fosfato a expensas de amonio,
aportado por la glutamina, bicarbonato
y dos ATP.

Ahora bien todo lo que hemos dicho ha terminado en la síntesis de un ribonucletodio, sin
embargo, es importante saber cómo se forman los desoxirribonucleotidos, lo unico que
debemos hacer es sacar el OH de la ribosa, esto lo realiza una enzima llamada ribonucleoosido
difosfato reductasa, no se forman como novos sino que solo se quita el OH.

Además hay que revisar la síntesis de Timidilato, que solo está presente en el ADN. Su
reacción de síntesis es a través de la timidilato sintasa que forma un nucleotido de timina. El
sustrato es esta enzima es el dUMP (desoxiuracil monofosfato) que reacciona con un derivado
del acido folico (metilen-tetrahidrofolato) el cual le dona el grupo metilo, formandose así el
dTMP. Pararelo a esto hay una regeneración del metilen-tetrahidrofolato para poder utilizarlo
nuevamente en la ruta biosintetica, es importante esta regeneración de lo contrario habría
sintesis defectuosa de ADN que conllevaría a la muerte. Esto tiene importancia en el ambito
clinico, ya que es posible inhibir a la enzima que participa en la regeneracion para evitar la
proliferacion de las celulas en tratamientos con cancer.

En resumen con respecto a la generación de desoxirribonucleotidos: Todas estas reacciones


estan catalizadas por la desoxirribonucleotido difosfato reductasa, esto permite que la celula
fabrique nucleotidos y así cumplir su funciones.
Y con respecto a la degradación de nucleotidos primero hay que cortar la cadena en
fragmentos más pequeños quedando como oligonucleotidos, luego se siguen degradando
hasta quedar como nucleotidos y estos se pueden volver a reutilizar agregandole fosfatos o
pueden entrar a una vía completa de degradación:
1. Se le quita un fosfato, quedando un nucleosido.
2. Se le quita la base nitrogenada, catalizado por fosforilasa, la base se puede reciclar (para la
vía de rescate) o degradada generando acido urico (purinas) o ureidopropionato
(pirimidinas).
ADN
Por los años 50, no se sabía cual era el mecanismo de transcripción de la celula, por esto unos
investigadores tomaron unas bacterias, las cuales tenian dos cepas: una era lenta y otra
patogena. Tomaron la bacteria patogena y la calentaron para que estas perdiera su capacidad
de virulencia, luego se las inyectaron al ratón el cual siguió viviendo.

Ahora ¿Qué pasaba si se mezclaban las bacterias no patogenas con las bacterias patogenas que
habian sido calentadas? Al inyectarselas los ratones se infectaron, por tanto se concluyé que
fue transferido a las bacterias que no eran virulenta, este es el “principio transformante”.
Tambien es importante saber cual es el tipo de compuesto responsable de la virulencia
bacteriana, era el ADN, así descubrieron que el ADN era el material genetico que transportaba
la informacion necesaria para generar cepas virulentas y, por ende, el ADN era el principio
transformante, el cual tiene toda la información de la bacteria.

Fue descubierta en 1951 por Watson y Crick, ellos descubrieron la estructura de doble helice
está conformado por nucleotidos, que pueden unirse por enlaces fosfodiester.
Presentan cierta polaridad debido a las cargas de los extremos de las cadenas, y además la
doble helice estan unidos por puentes de hidrogeno entre base, siempre sera por unión de
base purica con pirimidica, la estabilidad será menor entre adenina-timina (2 puentes de
hidrogeno) y mayor entre citocina-guanina (3 puentes de hidrogeno). Y otra caracteristica es
que su cadena son antiparalelas.

En la replicación de ADN hay ciertas caracteristicas:


1. Semiconservativa: Hay una hebra usada como molde para la síntesis de una nueva.
2. Complementaria: Como hay una hebra molde debe formarse otra que la complemente a la
perfección.

Además es importante destacar que para la síntesis de ADN se utilizan los


desoxirribonucleotidos trifosfato, para el ARN se necesitan ribonucleotidos trifosfato. La
cadena irá creciendo a medida que se le van agregando nucleotidos a la cola, es decir al
extremo 3´OH, ocurre un ataque nucleofilico permitiendo que se forme en enlace fosfodiester,
liberandose el pirofosfato de la ribosa.

Para el proceso de síntesis de ADN se necesita:


-Desoxirribonucleotido trifosfato.
-Hebra molde.
-Un extremo donde está el 3´OH libre, llamado primer.
-ADN polimerasa, que elonga la cadena trabajando en el sentido 5´a 3´.

En el caso del ARN se necesita:


-Cadena de molde de ADN.
-ARN polimerasa, no necesitara primer.

Una diferencia importante entre eucariontes y procariontes, es que esta última no contiene
secuencias de intrones (no codifican para algo) ni exones (codifican para proteínas).
Replicación
Recordar que una de las caracteristicas principales de la replicación es que es bidireccional,
lo que significa que puede crecer en ambos sentidos y además es semiconservativa. Por otro
lado en el caso de las procariontes esta se inicia en un punto único de replicación, en cambio
en las eucariontes puede ser en múltiples puntos, esto permite aumentar la velocidad de
replicación, sin embargo es importante destacar que no todos los origenes comienzan al
mismo tiempo. El hecho que de que haya una diferencia en cantidad de inicios de puntos de
replicación es debido a que las bacterias se demoran super poco en duplicar el material
genetico (y además su ADN es circular), en cambio nuestra fase S, que es donde se replica el
material genetico es tardía, en esta fase la replicación debe ser completa y copiada solo una
vez. ¿Cómo se regula esto? Mediante las ciclinas, su sintesis comienza en G1, cuando la
división celular termina estas son degradadas, ellas interaccionan con las CDK, al ser quinasas
fosforilan al sustrato, fosforilando a las proteínas que estan unidas al origen de replicación,
permitiendo así que estas comiencen a funcionar. Pero antes de que esto ocurra se debe dar el
reconocimiento del Ori por parte de un complejo denominado ORC, el cual se va a unir a él,
esto permite que a la celula le llegue una señal de que ya entro a la celula S, por tanto debe
empezar replicación. Por tanto el complejo pre-replicativo se forma en fase G1 y se activa en S.

Debido a que en la célula ambas cadenas de la doble hélice de ADN se duplican al mismo
tiempo, estas deben separarse para que cada una de ellas sirva de molde para la síntesis de
una nueva cadena. Por eso, la replicación avanza con una estructura en forma de horquilla
formándose una burbuja de replicación.
Lo que primero sucede es que se separa la doble helice, se rompen los puentes de hidrogeno
que están uniendo las bases (no hay ruptura de enlace covalente) por tanto las bases quedan
expuestas para servir como molde para la síntesis de la nueva cadena de ADN, lo que más se
rompe son los puentes entre adenina y timina ya que es más fácil romper dos puentes de
hidrogeno que tres. Una vez que se abre esta región estamos listos para la síntesis de la nueva
cadena ¿Qué necesita para partir? Los desoxirribonucleotidos trifosfato, ya que este es el
sustrato para la formación de ADN, la enzima ADN polimerasa (ADN pol).
El problema es esta enzima solo elonga, no es capaz de iniciar síntesis, no puede poner el
primer nucleotido ¿Qué se hace? Actua otra enzima con otro compuesto que es el ARN a través
de la enzima primasa o ARN Polimerasa.

¿Qué hace la ARN polimerasa? Utiliza los ribonucleotidos trifosfato para iniciar la sintesis de
la cadena, esto que se esta formando es llamado primer o partidor, que es una secuencia
corta de ARN sintetizado por la primasa, cuyo objetivo es proporcionar un extremo 3´OH libre
para que ahora si la ADN polimerasa pueda elongar la cadena, esta hebra va a seguir
elongando hasta que se le acabe el molde lo que se conoce como “hebra continua”. Como la
replicación siempre se produce en sentido 5´a 3´, al ser antiparalelas una de las cadenas
debería ser sintetizada en dirección 3´a 5´ , llega la primasa que hace un partidor dejando el
extremo 3´OH libre y luego llega la ADN polimerasa para elongar hasta que choca con otro
fragmento de ADN, todo esto en sentido 5´a 3´. A estos fragmentos se les llama “fragmentos de
Okasaki”, se dice que son “hebras discontinuas” porque se van sintetizando de a pedacitos y
hacia el otro lado.
Tambien hay presencia de otras enzimas:
1. Helicasa, separa las dos hebras.
2. Proteínas SSB, estabilizan las hebras para que no se vuelvan a unir.
3. Primasa, sintetiza el partidor.
4. ADN polimerasa III, sigue la elongacion hasta que termine el molde.
5. ADN polimerasa I, remueve el partidor y rellena (cambia el partidor que era ARN a ADN).
6. Ligasa (une fragmentos de Okasaki, catalizando las formaciones de enlace fosfodiester).
7. Topoisomerasas o girasas, evita que se vuelva a enrrollar en si misma la doble helice.

Además la ADNpol tiene actividad correctora o actividad nucleasa, entran los nucleotidos
y se revisa que si sea el correcto y el complementario, sino lo hace es romper el enlace
fosfodiester y saca el nucleotido recien incorporado, es una actividad exonucleasa de 3´a 5´,
es lo que le permite tambien remover el partido y rellenarlo de 5´a 3´. Destacar que, cuando
los nucleotidos no están unidos por enlace fosfodiester, esto se conoce como Nick.
Este espacio que dejaran los partidores removidos, no se pueden rellenar, entonces ¿cada vez
que se replique se perderá material genetico? No, porque los cromosomas contienen
telomeros en sus extremos, que es basicamente una secuencia corta de ADN no codificante, es
decir no se expresa información relevante, es por esto que en las celulas hay una enzima
llamada telomereasa, la cual tiene la funcion de fabricar estos telomeros, de esta forma no se
pierde información relevante, esto se irá perdiendo a medida que uno envejece, es por eso que
el materia genetico se empieza a perder, produciendo la mayoria de las veces cancer.
Otra diferencia que hay entre eucariontes y procariontes, es que en los eucariontes
encontramos nucleosomas, que son un complejo proteico en el cual tenemos ADN asociado a
histonas, es decir el ADN se enrrolla alrededor de estas histonas generando una compactación,
por tanto esto impide que ocurran las reacciones en las que se ve involucrado el ADN, como lo
son la replicacion, transcripcion, etc. Hay un impedimento esterico para poder acceder al ADN,
en cambio en las procariontes no es así.

En resumen, las etapas de la replicación del ADN son:


1ª etapa. Desenrrollamiento y apertura de la doble hélice
Primero: Intervienen las helicasas que facilitan el desenrrollamiento.
Segundo: Actúan las girasas y topoisomerasas que eliminan la tensión generada por la torsión
en el desenrrollamiento.
Tercero: Actúan las proteínas SSBP que se unen a las hebras molde para que no vuelva a
enrollarse.

2ª etapa. Síntesis de dos nuevas hebras de ADN


Actúan las ADN polimerasas para sintetizar las nuevas hebras en sentido 5´-3´, ya que la
lectura se hace en el sentido 3´-5´.
Intervienen las ADN polimerasa I y III, que se encargan de la replicación y corrección de
errores. La que lleva la mayor parte del trabajo es la ADN polimerasa III Actúa la ADN
polimerasa II, corrigiendo daños causados por agentes físicos.
La cadena 3´-5´es leída por la ADN polimerasa III sin ningún tipo de problemas (cadena
conductora).

3ª etapa. Corrección de errores


El enzima principal en esta fase es la ADN polimerasa III, que corrige todos los errores
cometidos en la replicación o duplicación. También intervienen otros enzimas como:
Endonucleasas que cortan el segmento erróneo.
ADN polimerasas I que rellenan correctamente el hueco.
ADN ligasas que unen los extremos corregidos.
Transcripción
Proceso en el cual la información que está en el ADN pasa a los ARN, pero a diferencia de la
replicación no se copia todo, solo aquellas regiones que están codificando algo que la célula
necesita.
Cuando observamos una región de ADN podemos ver dos hebras antiparalelas, una de 3´a 5´y
otra de 5´a 3´, dentro hay una región codificante, donde realmente está la información que
necesitamos, por ende hay una región en el ADN que se conoce como promotor (secuencia
de ADN que regula la expresión de la región codificante).

En el promotor hay secuencias que permitan que la ARN polimerasa las reconozca, para así
unirse a él. Al unirse trae actividad helicasa que permite separar la doble helice para empezar
la copia del ADN. Allí es donde se forma la burbuja de transcripción. Al hablar de
transcripción, es importante destacar que, las hebras son complementarias y este proceso se
referie a que solo una de estas es copiada. La secuencia nucleosidica del que se está
sintetizando es complementaria a la hebra que está siendo copiada (salvo que en el ARN hay
uracilo en vez de timina), por tanto hay una hebra codificante y una hebra molde.

La ARN polimerasa sintetiza los acidos nucleicos siempre en sentido 5´a 3, esta enzima va
avanzando por el ADN copiando, la cadena que ya está copiada se vuelve a enrrollar quedando
nuevamente como doble helice.
Es importante destacar que promotor no es lo mismo que partidor, ya que la ARNpol no
necesita de partidor, porque es capaz de iniciar cadena ella misma, ella puede poner el primer
nucleotido (a diferencia de la ADNpol).

Por otro lado, en procariontes solo hay un ARN polimerasa (que tiene dos subunidades la α y
ð), en cambio en las eucariontes hay tres ARN polimera I, II y III, cada una de ellas está
especializada en transcripción de algún ARN especifico (recordar que existe ARN mensajero,
transferencial y ribosomal). En las eucariontes la ARN pol II está encargada de transcribir
ARN mensajero.

La ARN pol II reconoce al promotor de una secuencia conocido como CAJA TATA, lo que le
indica que ahí debe unirse, está casi 10 nucleotidos antes del inicio de la transcripción, a
medida que la ARN pol avanza, el ARN ya copiada va saliendo de la ARN polimerasa,
liberandose como producto final.
¿Hasta donde llega la ARN pol? Hasta que termine la región codificante, hay dos mecanismos
de termino de transcripción:
1. Dependiente de proteína Rho, esta reconoce secuencia de ARN que está siendo
sintetizado, se une a ella y con gasto de energía enrrolla al ARN (lo tira) desestabilizando la
unión con el ADN lo que hace que se termine la transcripción.

2. Este mecanismo es más utilizado por procariontes, se basa en reconocer una sencuencia
rica en guanina y citosina, a medida que vaya reconociendo el ARN hará un STEM-LOOP,
doblandose sobre si mismo y quedando tirante, por tanto comienza a salir. Esto sucede
porque la guanina-citosina es más estable que ARN-ADN, por tanto se empieza a romper la
interacción.

Una diferencia grande que hay entre procariontes y eucariontes es que, las primeras todos los
procesos ocurre en el citoplasma debido a que no tienen organelos membranosos, en cambio
en las eucariontes los procesos de replicación y transcripción se prodce en el nucleo, mientras
que la traducción courre en el citoplasma. Es decir en los procariontes no hay separación de
tiempo-espacio una vez que se empieza a transcribir inmediatamente empieza la traducción.
En cambio en las eucariontes hay separación, primero debe transcribirse el ARN para salir al
citoplasma y ahí recien puede ser traducido.

Antes de salir, el ARNm debe ser procesado para llegar a ser ARNm maduro, cuando este se
transcribe se conoce como transcrito primario y antes de salir del nucleo al citoplasma, esta
molecula debe sufrir ciertas modificaciones, ya que el ARN se degrada con facilidad.
1. En el extremo 5´se le agrega un CAP, que bloque el extremo por tanto no se puede cortar
desde aca.
2. En el extremo 3´se le agrega Cola poli-A, que es una secuencia larga de adeninas, lo que
evita la perdida de información que se produce por corte o degradación de nucleotido.
Se hizo un experimento en el cual se dieron cuenta que hay dos tipos de secuencia de ARNm:
las que codifican para proteínas (llamadas exones) y las que no codifican (llamadas intrones).
Las que codifican para proteinas, se van a los ribosomas y las que no codifican no estarán
presentes en el ARNmaduro. Ahora la ADNpol cuando transcribe, transcribe todo, no
diferencia entre axones e intrones, entonces ¿Por qué no hay intrones en el ARNm que se va
hacia el citoplasma? Porque en nucleo ocurre Splicing o empalme de exones, a través de un
Spliceosoma reconoce a intrones y produce un corte a ellos, uniendo a los exones por
enlace fosfodiester.

En resumen el ARN transcrito debe sufrir procesos antes de abandonar el nucleo:


1. Agregar CAP al extremo 5´
2. Agregar Cola Poli-A al extremo 3´
3. Sacarle los intrones a través del Splicing

Una vez que el mensajero está maduro va a ser exportado al citoplasma, sale a través de los
poros nucleares, para ir hacia los ribosomas, estos están compuestos por dos subunidades, la
mayor y menor, ¿Qué información trae el ARNm? Nucleotidos y ¿Qué quiere formar?
Proteínas, estas están formadas por aminoacidos, es por esto que la célula tiene un sistema de
codificación, una equivalencia entre una secuencia de 3 nucleotidos (codon) y 1 aminoacido.
Un codón codifica para un aminoacido, pero un aminoacido puede tener varios codones, por
tanto el código genetico es univesal, degenerado pero no ambiguo.

El reconocimiento del codon por el ARNtransferencia se produce a través de la


complementaridad de bases ¿Cómo se llama el triplete de bases complementario al codon?
Anticodón.
La aminoactil ARNt sintetasa es la responsable de unir el ARNt con los aminociados:
-Produce la activación del aa, gastan energía en forma de ATP.
-Le añade el adenosinfosfato, permitiendo que tenga una carga energetica grande y suficiente.

Luego el mensajero debe empezar a ser leido, el ribosoma comienza con el codón de inicio
que es el AUG.
-Se produce una separación de las 2 subunidades del ribosoma.
-La subunidad menor se une al ARNm por complementaridad de bases entre el ARNr y el
ARNm, la región de inicio del ARNm se conoce como secuencia de Shine-Dalgarno.

La transcripción no inicia con AUG (la traducción sí), sino que UTR, que es la región no
traducida donde se une la subunidad menor a la secuencia Shine-Dalgarno, luego se inicia la
transcripción, el codón AUG queda en el sitio P del ribosoma, luego llega el aminoacil ARNt,
acompañado de factores de inicio de la traducción (unido a GTP), cuando este GTP tiene
afinidad con aminoacil ARNt, lo lleva al ribosoma, se produce complementaridad de bases y si
el apareamiento es correcto, se produce hidrolisis permitiendo la entrada a la subunidad
mayor del ribosoma, lo cual está listo para empezar a traducir.
Luego ocurre lo mismo, el segundo aminoacido que entra se une con el primero forman un
enlace peptidico entre ellos, este dipeptido del sitio A se mueve al sitio P, quedando vacío el
sitio A, y entra otro codon (siempre es así a excepción del codon de inicio, que siempre se irá
directamente al sitio P), finalmente hay una elonganción de la cadena.

La traducción acaba cuando entra un codón de termino, este tipo de codones no codifican para
ninguna aminoacido, hay 3 de ellos en el código genetico, por tanto si aparece un codón stop
su secuencia no será reconocida por ningún anticodón, pero si es reconocida por factores de
liberación que producen la ruptura entre el enlace que había entre el carboxilo del polipeptido
y el ARNt, de esta forma se libera la proteína y vuelve todo a su estado normal para iniciar una
nueva ronda de traducción.

En resumen la traducción consiste en:


Iniciación: El mensajero se asocia con las subunidades ribosomales y un ARNt que transporta
el primer aminoácido del polipéptido. Juntas, estas moléculas forman la estructura llamada el
complejo de iniciación. En la mayoría de los organismos, el primer aminoácido de un
polipéptido es metionina, codificada por el codón de inicio AUG.

Elongación: El ARNm se lee un codón a la vez y el aminoácido correspondiente a cada codón


se une a la cadena del polipéptido en crecimiento. La elongación es un ciclo que se repite
conforme cada aminoácido se añade a la cadena y ocurre en 3 pasos:
1. Reconocimiento del codón. El siguiente codón que se leerá se coloca en el sitio A del
ribosoma, donde se puede unir con un ARNt entrante que tenga un anticodón complementario
(o sea, un ARNt que cargue el aminoácido correcto).
2. Formación de enlace peptídico. El ribosoma forma un enlace peptídico entre el aminoácido
nuevo (unido al ARNt del sitio A) y el último aminoácido de la cadena existente (unido al ARNt
del sitio P). Este paso transfiere el polipéptido hacia el ARNt del sitio A.
3. Translocación. El ribosoma avanza un codón en el ARNm y desplaza el ARNt que carga al
polipéptido del sitio A al sitio P. Al mismo tiempo, el ARNt "vacío" del sitio P se mueve hacia el
sitio E, donde sale del ribosoma. La translocación expone el siguiente codón del ARNm en el
sitio A y el ciclo vuelve a comenzar.

En la etapa de terminación, el polipéptido terminado se libera del ribosoma. La terminación


ocurre cuando un codón de paro (UAG, UAA o UGA) entra al sitio A. Una proteína
llamada factor de liberación se une al codón de paro y rompe el enlace entre el polipéptido y
el ARNt que lo sostiene. El polipéptido terminado puede salir del ribosoma a través de un
túnel en la subunidad grande.

La lectura puede ser tanto en un ribosoma, como en varios que estan leyendo
simultaneamente el ARNm, cuando esto ocurre forman lo que se conoce como “polisoma”.
¿Para qué se usan los antibioticos?
Porque inhiben la producción de proteínas, al no haber recambio proteico las celulas perdían
su funcionalidad, produciendo muerte celular bacteriana.

En terminos generales la traducción en eucariontes y procariontes es practicamente igual.


¿Qué diferencias relevantes hay?
1. El ribosoma procariontes inicia el proceso cuando reconoce secuencia UTR (Shine
Dalgarno), em cambio en eucariontes la subunidad menor reconoce el CAP, hasta encontrar el
AUG.
2. Los eucariontes contienen organelos membranosos, ejemplo el RER, aquí se produce la
modificación post-traduccional de las proteínas, se le agregan distintos componentes que
saldrán hacia otros organelos (ej. Golgi). ¿Cómo el RER reconoce? Cuando empieza a salir el
peptido del ribosoma sale una secuencia conocida con el nombre de “peptido señal” el cual es
reconocido por un receptor que está en la membrana externa del RER, por tanto se ancla este
al ribosoma, por tanto la proteína quedará pegada al RER, se cortará el peptido señal para así
hacer las diferentes modificaciones post-traduccionales.
Regulación de la transcripción
Esto se trata de el cómo la célula decide que gen va a transcribir, es debido a que en cada una
de las fases hay un punto de control pero, ¿en que fase hay mayor control y enfasis? En la
transcripción, debido a que es más barato desde el punto de vista energetico.

Recordemos que en el caso de las procariontes para que exista transcripción tiene que haber:
-ARN polimerasa y tiene que estar presente en el promotor, es decir, haber reconocido la
secuencia.

Si queremos que exista transcripción existirá un control positivo, por tanto se activaran las
transcriptasas que es son proteínas que reconoce los factores de transcripción, cuando es
activado se une a la región del promotor. A esto se le conoce como transcripción activada, que
es cuando se une a algún activador.

En cambio cuando no queremos que exista transcripción habrá un control negativo, por
tanto no se activaran las transcriptasas reprimiendo este proceso, a esto se le conoce como
transcripción basal, no tiene activador.

Por otro lado existen los inhibidores que se unen y bloquean la regíón donde se encuentra la
CAJA TATA bloqueandola o impidiendo que los factores de transcripción lleguen a esta,
inhibiendo así este proceso, por tanto no hay síntesis de ARNm.

¿Qué es el Operon Lac?


Son varios genes que están bajo el control de un solo promotor, lo que significa que lleva la
información para tres proteínas diferentes. Se consideran genes reguladores porque codifican
para los factores de transcripción, es independiente y actua como un gen de represión.
Permite que la celula responda a cambios del medio.

Para que exista transcripción tiene que sacarse al opresor ¿Cómo se realiza esto? Es debido a
un juego de lactosa y glucosa, la presencia de lactosa en el medio, permite que esta se una al
represor quitandolo del ADN, por tanto permite una transcripción basal. Por otro lado el
hecho que no haya glucosa en el medio, permite que el CAP se una al AMP (debido a que
cuando no hay glucosa este aumenta sus concentraciones), esto permite que se active una
proteína de unión que permitirá que la transcripción aumente (teniendo distintos niveles de
funcionamiento), a esto se le llama transcripción activa. Operon permiten una máxima
expresión de la transcripción gracias a estas señales.
Con respecto a las eucariontes, hay presencia de factores de transcripción que van
acompañados de la ARN polimera II, esta es la encargada de hacer síntesis en esta fase de
transcripción. Hay que recordar que los factores de transcripción permiten activar y aumentar
la transcripción de la ARN pol II, pero… ¿Qué va a reconocer un factor de transcripción en el
ADN?
1. Una región del promotor, cuando se une reconoce secuencia por tanto esto estabalizia a la
ARN pol II para que pueda iniciar las transcripción.
2. En el caso del ADN de eucariontes, este va asociado a histonas, lo que se conoce como
nucleosoma, por tanto esto hace que el proceso de transcripción sea mucho más díficil, lo que
hay que hacer es que el ADN quede como cromatina porque es más laxa y sirve para este
proceso, esto se realiza a través de cofactores transcripcionales que modifican las histonas
covalentemente mediante una acetilación, así la polimerasa puede ejercer su función con
mayor facilidad.

Hay un código de histonas que postula lo siguiente: lo más importante es que cuando se
mofician las histonas otros factores lo reconocen y se unen a esta para regular la
transcripción, esto permite que la transcripción aumente, esto se realiza a través de una
enzima. ¿Es esto relevante para la transcripción? Es decir, ¿es relevante que se pueda regular
la transcripción a través de una enzima?. Sí, esto es lo que se conoce como epigenetica. Es una
regulación que está por sobre el genoma, no cambia a los genes pero sí a las histonas.
1. Puede existir una modificación post-traduccional de histonas. Ej. Acetilación
2. O puede existir modificación covalente por ADN. Ej. Metilación, esta tiene un efecto
contrario, contrae al ADN, lo que lo cierra. En la heterocromatina encontraré una mayor
metilación.

¿Qué ventaja tiene esto?


Que si yo cambio el estado epigenetico, puedo cambiar su expresión, por tanto se puede
controlar algunas enfermedades porque estas son desregulaciones de la expresión genetica y
es totalmente controlable. Por ejemplo si yo consumo mucho grupo acetilo, habrá mucha
acetilación por tanto mucha transcripción. La epigenetica responde a cambios en el medio por
tanto es regulable.

Regulación de la traducción
Se produce en procariontes, esta el ARNm unido al ribosoma, el primero tiene muchos
codones de triptofano ¿Qué pasa si no hay triptofano? Se detiene la traducción.

El Operon Triptofano, codifica para genes que están involucrados con este aminoacido, por
tanto cuando está alto el triptofano se podrá traducir este, si está abajo no habrá traducción
del ARNm que salió del Operon.

En el caso de las plantas, cuando no hay luz hay estabilización, cuando hay se activan factores
de transcripción que cambia la estructura del codón generando sintesis.
Ingenieria Genetica:
En terminos quimicos, el ADN eucariontes es igual al ADN procarionte, son basicamente una
secuencia de ribonucleotidos. Lo mismo pasa con los ribosomas, son iguales la unica
diferencia es el tamaño, pero ambos reconocen el ARNm y sintetizan proteínas.
Por tanto si yo le pasara ARN maduro eucarionte a un ribosoma procarionte, ¿habria sintesis?
Sí, pero:
1. No se necesita CAP, le es indiferente.
2. Solo busca elAUG.
Y ¿la proteína sería funcional? Sí, ¿Cuáles son las que no son funcionales? Las que se sintetizan
adosadas al REL, ya que son muy peasadas y tienen modificaciones post-traduccionales, y
además las procariontes no tienen organelos. Si bien la estructura primaria es la misma las
modificaciones no se pueden realizar, por tanto la proteína no será funcional.

La ingeniera existe basicamente gracias a que el codigo genetico es universal, la idea de esta
nueva tecnología es agregar información a la forma de genes a otro organismo eucarionte o
procarionte a través del ADN.

El ADN es manipulable, hay nucleasas que cortan el ADN, estas son llamadas enzimas de
restricción, ya que reconocen y cortan solo esa secuencia, por tanto sirve para extraer los
genes que necesitamos.
También se descubrió la técnica del PCR (reacción en cadena de la polimerasa), el cual utiliza
el principio de replicación del ADN, copia el ADN completo y genera una nueva hebra, para
esto necesitare partidores, ¿si yo pongo partidores en los dos extremos hay síntesis? Sí, por
tanto si yo hago esto automaticamente pongo “límites” en la región que quiero amplificar.
¿Cuál es la secuencia para realizar esto?
1. Abrir la hebra, es decir, cortar los puentes de hidrogeno a través de la helicasa o
aumentando la temperatura (>95° C) para desestablizarlos.
2. Se agregan partidores, que es lo complementario a la región que me interesa copiar, para
que se elongue esa región, a través de la elongasa, cuando esta termine tendré que aumentar
nuevamente la temperatura para separar hebras de la “original”.
En conclusión: no hay replicación, solo síntesis de ADN.

Las bacterias pueden llevar este gen porque el origen de replicación en ellas es igual.

Debo utilizar ARNm maduro, debido a que el ARNm contiene intrones y se copiará todo, este
ARNm crea ADN, este proceso se llama retrotranscripción y la enzima que lo realiza es la
retrotranscriptasa reversa, la particularidad es que no necesita partidor para iniciar la sintesis
del ARNm.

Lo otro sería que el plasmido (contiene ADN) entre a la bacteria y se replique, para que la
bacteria exprese proteina para su propio beneficio, esto es lo que se conoce como “organismos
transgenicos”.

También podría gustarte