Está en la página 1de 9
Po Cafe EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°04 “REDUCIMOS NUESTRO CONSUMO , RECICLAMOS Y REUTILIZAMOS PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE “ ACMI “PLANIFICAMOS NUESTRA CARTILLA DE A Os r RECOMENDACIONES” (HUMMER x12 vccqueda ce tortatecer nuestro sitema Inmunolégco ante ls enfermedades, con frecuencia recibimos abundante y distinta informacién de diversas fuentes y medios de comunicacién, lo que puede repercutir en nuestra salud personal, familiar y colectiva. Sin embargo, no siempre estamos bien informados sobre cémo funciona nuestro organismo para defenderse ante los virus y microorganismos que puedan causar enfermedades. También, desconocemos el valor nutricional de algunos alimentos de nuestra localidad 0 regién que fortalecen nuestro sistema inmunolégico, Ante esta realidad, écémo podriamos fortalecer nuestro sistema inmunolégico aprovechando, de forma sostenible, los recursos que se encuentran en el ambiente? CIA CAPACIDAD PROPOSITO CRITERIOS Escribe diversos En esta actividad |- Organicé mis ideas bajo la estructura de ur lipos de textos en su situacién comunicativa | planificaremos texto instructivo (inicio, recomendaciones 5 lengua matema _|- Organiza y desarrolla las} “laboracién de cierre) buscando entre ellos coherencia ideas de forma coherente y | caztilla cohesién. cohesionada Fecomendaciones sobre} estructuré una secuencia textual de forme ; vies converciones dll tee nn 2° COserancoloscarcteriscasé jenguaje escrito de forma) uo 1 strend una cartilla de recomendaciones pertinente - Evalué los contenidos del texto pare construir una cartila de recomendaciones EVIDENCIAS Texto instructivo en donde Planificamos para la claboracion de una cartilla de recomendaciones ‘iHolal Durante las iltimas semanas, hemos venido trabajando diferentes actividades sobre cémo fortalecer nuestro sistema inmunolégico en armonia con el ambiente, y nos hemos dado cuenta de lo importante que es compartir informacion de manera responsable. Por ello, hoy planificaremos la elaboracién de una cartilla de recomendaciones sobre. esta experiencia con todo lo aprendido en las diversas areas. iAnimo, estamos por buen camino! * Para iniciar esta actividad leemos las cartillas de recomendaciones: “;Sab{as que cualquier animal pucde contagiarte de Leptospirosis?” y “Organizacion de los servicios de salud en el primer nivel de atencion”. Ambas cartillas estan relacionadas con el tema de forialecer el sistema inmunolégico en relacién con el ambiente, ya que buscan proteger nuestra salud. eg ec ptospirosis es una enfermedad infecciosa que fecta a los animales y al ser humane. a+ Dt ett ati A través de la piel cuando esta sumergida en aguas FY sucias © estancadas, 0 por consumo de alimentos SINTOMAS er eect como ratas, perros 0 gatos infectados. Personas mayores de 60 aftos, gestante: Peer Ree aera) eee Tee eu) ablecimient Beret Pasos para prevenir la leptospirosis Evita el contacto con las aguas estancadas «© Binate con agua limp yjabon dehaber estado expuestoa aguas estancadas receacionsles (piscinas)o inundaciones. ‘sa ropa protectora betas, guantes, ‘gaa, overoly mascara, Rone crar tea) la preparacién de los alimentos © Utliza agua segura hervida clorads) para el avado de ‘mano, productos enlatadovenvasados y preparacion de pare Seto) aber ate eee et nar sits coe eae! foment neces Cuida los animales domésticos y de compaii =e. | leptospirosis. > (© Usa quantes y mascara ‘euando manipules orina 0 excemento de perros, gatos yottos animales. ‘*No abandones atu mascota, olréceloen adopaien. ee ee ee a Petre} eRe ear eta eee ed eee) Preeiae ene eran ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA NACIONAL POR EL COVID -19 Para: Diagnostico clinico y sindromico y test Se realiza ala persona que presenta febre, cansancio, tos (con o sin expectoracion), anorexia, ‘malestar general, mialgia, dolor de garganta, disnea, congestion nasal ocefaleas. También puede haber diarrea, nduseas, vomitos y otros. Seguimiento de casos Através de: Seguimiento clinico presencial Es realizado mediante visita domiciliania por personal de ‘salud, casos leves con contacts. Si es caso grave se dispone ‘su traslado a los establecimientos de ‘salud, o si es leve @ su domicilio, alos aquellos casos en los cuales la ». Centros de Aislamiento Temporal (CAT) 0 condicion médica 0 social lo ~ alos Centros de Atencién y Aislamiento amerite. ‘Temporal (CAAT). Aislamiento Siel paciente tiene COVID -19 y no existen las condiciones para el aislamiento domiciliario, se traslada a: Centro de Aislamiento Temporal - CAT Durante 14 das para casos leves sospechosos 0 confirmados por COVID-19, ‘Oasintomaticos confirmados que no ccumplen con crteios para aislamiento domiciliario. Centro de Atencidn y Aislamiento Temporal - CAAT Durante 14 dias, para el aislamiento temporal y monitoreo de sintomatologia de pacientes sospechosos y confirmados como caso leve, con o sin factores de riesgo que no cumplen condiciones para aislamiento domiciliari. Cuidado a los trabajadores de salud Los Sistemas de Salud proporcionan a cada a) trabajador los dispositivos, materiales e indumentaria personal, para protegelas de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud, en el marco del COVID -19. @ “ Nota: lformaconobtenid dea NTS N*160-MINSA/2000. Tratamiento para COVID -19 Sehadeterminado {o siguiente: Encasosleves: En basea En casos moderados: Se tuna evaluacién individual —_atiende en hospital con o del caso, previo sin UCI donde indican el consentimiento informado tratamiento. eben eazat un 3 Tontren esti deles ENcaotgraver Se Monireestictodeles asad alpacintaun tmedicamentos prescritos. hospital con UCL Informacion a la poblacion E! personal de salud brinda recomendaciones ala poblacién en el ‘cuidado de su salud y para reconocer ls signos de alarma para casos leves, moderados y graves que puedan poner en riesgo la vida del paciente. Tambien, en el uso correcto de la mascanila, lavado de manos permanente y el distanciamiento social. PRIMER NIVEL DE ATENCION Y ATENCION PREHOSPITALARIA La atencicn de los pacientes de COVID -19 ene pais estd garantizada por el Ministerio de Sahat El citcuita de atencicn es Bers cece | cube cecien cen “ouanos (as) Sie ut es lewe coe» she Cates ‘he eng a cabernet ea x * Luego, prestamos atencién a algunos datos como subtitulos informacion y los datos resaltantes de las imagenes. * Pensamos: qué tipo de texto serd?, da quién esta dirigido?, ¢para qué se habré elaborado?, équién lo habré escrito?, épor qué seré importante que leamos este texto? importante que leamos este texto? * Observamos ambas cartillas: Zen qué crees que se diferencian?, gen qué se parecen? Anotamos nuestras predicciones en nuestro cuadero de trabajo 0 portafolio. Conozcamos algunos datos sobre lacartilla de recomendaciones| Escribimos una cartilla de recomendaciones Es un texto instructivo de interés social. Explica, de forma breve y directa, los pasos a seguir para lograr algo. Se caracteriza por la presencia de imagenes y craciones. Las recomendaciones empiezan con un verbo imperativo, es dear, ordenan algo (lava, desinfecta, lige, etc). Los pasos a seguir pueden darse de la siguiente manera: * Con nimeros: cuando se debe seguir una secuencia. * Con guiones (-) 0 vitietas (+): cuando no es necesario seguir una secuencia o un orden: structura de la cartilla de recomenda: * Inicio: Se escribe de forma breve la presentacién de la cartilla donde se fundamenta el motivo de esta, * Pautas: Son las recomendaciones que a veces llevan subtitulos y van separadas con niimeros, guiones o vinetas y estan acompanadas de imagenes. Estas van escritas de la misma forma para dar una indicacién (verbos imperativos) Por ejemplo: - Baflate con agua limpia y jabon si has estado expuesto. + Cierre: Conclusi6n que reafirma el motivo de la cartilla y la importancia de 1a informacién. Ahora, recordemos los pasos para organizar las ideas que hemos estado viendo en cada area. = ia Revisa tus predicciones tomando en cuenta la informaci6n proporcionada sobre la cartilla de recomendaciones, I" | (¢Puse un titulo a mi cartilla? ZElegi mis destinatarios? Tengo la informacion organizada en secciones y s¢ qué subtitulos les colocaré? ‘Cuando seleccioné mis recomendaciones, ;tuve en cuenta el propésito de fortalecer el sistema inmunolégico en armonia con el ambiente? fal He elegido qué imagenes utilizaré para mis recomendaciones? @Determiné una conclusion que expresara por qué es importante saber sobre este tema? etlexionamos| NeoPM koh US oe Ahora, nos autoevaluamos para reconover nuestros avances y Io que necesitamos mejorar. Coloca una “X” segdn consideres. Luego, escribe las acciones que tomards para mejorar tu aprendizaje. Competencia: Escribe diversos tipos de textos en lengua materna, Critorios de evaluacion Lologré | Estoyen | ¢Qué pucdo proceso de | hacer para lograrlo | mejorar mis aprendizajes? Adecué el texto, consignas o instrucciones, teniendo en cuenta a las destinatarias y los destinatarios, situacin ~=—-y_—_—_—propésito. comunicativo. Organicé mis ideas bajo la estructura de un texto instructivo (inicio, recomendaciones y cierre) buscando entre ellos coherencia y cohesi6n. Estructuré una secuencia textual de forma apropiada, considerando las caracteristicas de una cartilla de recomendaciones. Fvalué los contenidos del texto para construir una cartilla de recomendaciones. Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomaris para mgorar tuaprendizaje. rganicé mis ideas bajo la estructura de un texto instructivo (inicio, recomendaciones y jerre) buscando entre ellos coherencia y cohesion. [Estructuré una secuenda textual de forma opiada, considerando las caracteristicas je una cartilla de recomendiaciones. [Evalué los contenidos del texto para construir | | | | | ina cartilla de recomendaciones.

También podría gustarte