Está en la página 1de 49

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 

FACULTAD DE INGENIERÍA 

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL 

● NOMBRE DEL CURSO: HIDRAÚLICA DE CANALES 

● DOCENTE: RUBEN DARIO JESUS RODRIGUEZ PEREZ

● SECCIÓN: CS71 

● INTEGRANTES:

ALUMNO CÓDIGO

BRANDAN QUIÑONES, JERSON NICOLIS U201621854

LLANTOY ARAPA, SAOMY U201815608

HUMANI CHAVEZ BRENDA SOFIA U201720768


ÍNDICE:

1. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO(FGV)…………………………. 3-11

1.1. Introducción
1.2. Objetivos
1.3. Marco teórico
1.4. Cálculos preliminares
1.5. Esquema
1.6. ploteo de los cálculos
1.7. Análisis de resultados
1.8. Observaciones
1.9. Conclusiones recomendaciones
1.10. Referencia bibliográfica

2. FLUJO SOBRE VERTEDEROS DE CRESTA DELGADA……………12-28

2.1. Introducción
2.2. Objetivos
2.3. Marco teórico
2.4. Cálculos preliminares
2.5. Valor medio de los coeficientes calculados y comprar con los valores
teóricos
2.6. Grafica
2.7. Observaciones
2.8. Análisis de resultados
2.9. Conclusiones recomendaciones
2.10. Referencia bibliográfica

3. FLUJO EN COMPUERTA PLANA………………………………………29-39

3.1. Introducción
3.2. Objetivos
3.3. Marco teórico
3.4. Cálculos preliminares
3.5. Comparar el caudal estimado en los cálculos preliminares con el que indica
el caudalímetro
3.6. Graficar las curvas a vs ho y a vs h1 en la misma figura.
3.7. Observaciones
3.8. Análisis de resultados

pág. 2
3.9. Conclusiones recomendaciones
3.10. Referencia bibliográfica

4. ANEXOS………………………………………………………………………40-50
1. FLUJO GRADUALMENTE VARIADO (FGV)
1.1 Introducción
Se considera flujo gradualmente variado, al
flujo permanente cuya profundidad varía
suavemente en todo un tramo dentro de la
longitud de un canal, es decir, que en el tramo
se cumplen dos cosas:
a) Que las condiciones hidráulicas del flujo
permanecen constantes en el intervalo de
tiempo de interés.
b) Las líneas de corriente son prácticamente paralelas. De acuerdo a lo anterior se
acepta como factible que las ecuaciones y teorías del flujo uniforme se utilicen para
evaluar la línea de energía, tomar las rugosidades como constantes, suponer que no
ocurre arrastre de aire, la sección de la conducción es prismática y constante y, que
la pendiente del canal es muy pequeña.
1.2 Objetivos
Observación experimental del FGV y toma de datos de las características del flujo
mediante una tabulación de Distancia vs. Profundidades para su comparación con
valores teóricos obtenidos mediante fórmulas
1.3 Marco teorico
La altura de la línea de energía en la sección Aguas arriba con respecto a la línea de
referencia de un flujo gradualmente variado denotada por “H” que se observa en la
figura Nº1 puede referirse como:
V2
H=z + ycosθ +α
2g
Donde:
H: Altura respecto a un plano horizontal de referencia
Z: Distancia vertical del plano de referencia al fondo del canal
Y: Profundidad de la sección del flujo

pág. 3
: Angulo de la pendiente del fondo del canal
 Coeficiente de coriolis
V: Velocidad media del flujo en la sección

Instrumentos y componentes

• Canal de pendiente variable GUNT HM-162


• Vertedero triangular ó Trapezoidal
• Limnímetro
• Caudalímetro
• Wincha.
Procedimiento

Desarrollar en el canal del laboratorio un flujo subcrítico


• Instalar el vertedero al final del canal el cual establecerá una obstrucción de tal
forma que éste remanse el flujo hacia aguas arriba.
• Una vez establecido el perfil del flujo en todo el canal, posicione el limnímetro y
mida las profundidades de la curva de remanso, es decir, haga una tabulación Yi vs.
Xi. • Medir el caudal real (Qr) con el caudalímetro del canal de pendiente variable.
• Los valores Xi serán indicados por el profesor de Laboratorio, tomando
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL LABORATORIO DE INGENIERÍA CIVIL
23 en cuenta que se tomarán espacios más cortos de Xi al final de la curvatura.

pág. 4
• Desarrollar en el canal del laboratorio un flujo subcrítico
• Instalar el vertedero al final del canal el cual establecerá una obstrucción de tal
forma que éste remanse el flujo hacia aguas arriba.
• Una vez establecido el perfil del flujo en todo el canal, posicione el limnímetro y
mida las profundidades de la curva de remanso, es decir, haga una tabulación Yi vs.
Xi.
• Medir el caudal real (Qr) con el caudalímetro del canal de pendiente variable
• Los valores Xi serán indicados por el profesor de Laboratorio, tomando en cuenta
que se tomarán espacios más cortos de Xi al final de la curvatura.

1.4 Cálculos preliminares


Q(m 3 / s )=32/ 3600=0.0089

( )
1
1 0.292× y 23
0.0089= ×0.292 × y × × 0.004 2
0.01 0.292+2 ( y )

y n=0.04537 m≠4.537 cm


2
3 q
yc=
g


2
0.0089
3 ( )
0.292
y c= =0.04558
9.81
Tabla N°2
 Sección 1
21.4+ 21.65
Y tirante medio ( cm )= =21.525
2

pág. 5
( ( )) ( ( ))
10 10
y 0.04537
1− n 3
0.004∗ 1− 3

dy y 21.525
=S o = =0.004

( ( )) ( ( ))
dx yc 3
0.04558 3

1− 1−
y 21.525
dy
Y tirante calculado ( cm )=∆ x × +Y =30 × 0.004+21.525=21.645
dx tirante medio

 Sección 2
Y tirante medio ( cm )=21.645

( ( )) ( ( ))
10 10
yn 3 0.04537
1− 0.004∗ 1− 3

dy y 21.645
=S o = =0.004

( ( )) ( ( ))
dx yc 3
0.04558 3

1− 1−
y 21.645

dy
Y tirante calculado ( cm )=∆ x × +Y =60 × 0.004+21.645=21.885
dx tirante medio

 Sección 3
Y tirante medio ( cm )=21.885

( ( )) ( ( ))
10
yn 3 0.04537 10
1− 0.004∗ 1− 3

dy y 21.885
=S o = =0.004

( ( )) ( ( ))
dx y
3
0.04558
3

1− c 1−
y 21.885

dy
Y tirante calculado ( cm )=∆ x × +Y tirante medio =110 × 0.004+21.885=22.325
dx

 Sección 4
Y tirante medio ( cm )=22.325

( ( )) ( ( ))
10
yn 3 0.04537 10
1− 0.004∗ 1− 3

dy y 22.325
=S o = =0.004

( ( )) ( ( ))
dx yc 3
0.04558 3

1− 1−
y 22.325

pág. 6
dy
Y tirante calculado ( cm )=∆ x × +Y tirante medio =100 × 0.004+22.325=22.725
dx

 Sección 5
Y tirante medio ( cm )=22.725

( ( )) ( ( ))
10
yn 3 0.04537 10
1− 0.004∗ 1− 3

dy y 22.725
=S o = =0.004

( ( )) ( ( ))
dx yc
3
0.04558
3

1− 1−
y 22.725

dy
Y tirante calculado ( cm )=∆ x × +Y =50 × 0.004+22.725=22.925
dx tirante medio

 Sección 6
Y tirante medio ( cm )=22.925

( ( )) ( ( ))
10
yn 3 0.04537 10
1− 0.004∗ 1− 3

dy y 22.925
=S o = =0.004

( ( )) ( ( ))
dx yc
3
0.04558
3

1− 1−
y 22.925

dy
Y tirante calculado ( cm )=∆ x × +Y =85 × 0.004+22.925=23.265
dx tirante medio

 Sección 7

Y tirante medio ( cm )=23.265

( ( )) ( ( ))
10
y 0.04537 10
1− n 3
0.004∗ 1− 3

dy y 23.265
=S o = =0.004

( ( )) ( ( ))
dx yc
3
0.04558
3

1− 1−
y 23.265

dy
Y tirante calculado ( cm )=∆ x × +Y tirante medio =5 × 0.004+23.265=23.285
dx

 Sección 8

Y tirante medio ( cm )=23.285

pág. 7
( ( )) ( ( ))
10
y 0.04537 10
1− n 3
0.004∗ 1− 3

dy y 23.285
=S o = =0.004

( ( )) ( ( ))
dx y
3
0.04558
3

1− c 1−
y 23.285

dy
Y tirante calculado ( cm )=∆ x × +Y tirante medio =5 × 0.004+23.285=23.305
dx

 Sección 9
Y tirante medio ( cm )=23.305

( ( )) ( ( ))
10 10
yn 3 0.04537
1− 0.004∗ 1− 3

dy y 23.305
=S o = =0.004

( ( )) ( ( ))
dx yc 3
0.04558 3

1− 1−
y 23.305

dy
Y tirante calculado ( cm )=∆ x × +Y =5 × 0.004+23.305=23.325
dx tirante medio

 Sección 10
Y tirante medio ( cm )=23.325

( ( )) ( ( ))
10
yn 3 0.04537 10
1− 0.004∗ 1− 3

dy y 23.325
=S o = =0.004

( ( )) ( ( ))
dx y
3
0.04558
3

1− c 1−
y 23.325

dy
Y tirante calculado ( cm )=∆ x × +Y =5 × 0.004+23.325=23.345
dx tirante medio

pág. 8
1.5 Esquema

pág. 9
1.6 Gráfico (Calculados vs medidos)

23.5

23

22.5

22

21.5

21

20.5
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Y tirante medido(cm) Y tirante calculado (cm)

1.7 Análisis e Interpretación

Al analizar el gráfico, al momento de calcular y tener los resultados de los tirantes


en el grafico podemos observar que al inicio el tirante medido es menor al tirante
calculado, pero mediante va aumentando el valor de X, los resultados en la gráfica
van cambiando, haciendo que el tirante medido pase a ser mayor al tirante
calculado.

1.8 Observaciones
 Se trazó los 10 distancias en el eje X, al inicio en grandes longitudes porque
se mantenía pero al final en pequeñas longitudes porque al momento que
pasó por la compuerta el tirante comenzó a variar.

pág. 10
1.9 Conclusiones y recomendaciones
 Se comprobó que el flujo gradualmente variado (FGV) tiene valores
completamente distintos, respecto al tirante medido con el tirante calculado.
Esto se da porque no se ha medido correctamente el tirante en los primeros
tramos.
 Este método es aplicable solo a canales prismáticos.
 Se recomienda trazar las longitudes en números enteros para que se nos
facilite al momento de hacer los cálculos.

1.10. Referencia bibliográfica

 Universidad, N., De Colombia, R., Marbello Pérez, S., Medellín, E., &
Ambiente, M. (s/f). MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
DE HIDRÁULICA. Edu.co. Recuperado el 20 de octubre de 2022, de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21725/3353962.
2005.Parte%2012.pdf?sequence=17&isAllowed=y#:~:text=El
%20Flujo%20Gradualmente%20Variado%2C%20denotado,canal
%2C%20para%20un%20caudal%20dado.

pág. 11
2. FLUJO SOBRE VERTEDEROS DE CRESTA DELGADA

2.1 INTRODUCCIÓN GENERAL

 Un vertedero es un muro o una barrera que se interpone al flujo, causando sobreelevación
del nivel de la lámina superficial de agua arriba y disminución aguas abajo. El vertedero
nos sirve para: 

a) Controlar el nivel de embalses, canales, depósitos, estanques, etc. 

b) Aforo o medición de caudales. 

c) Elevar el nivel del agua. 

d) Evacuación de crecimientos o derivaciones de un determinado caudal. 

2.2 OBJETIVOS DEL ENSAYO.

 Calcular el coeficiente del vertedero 


 Graficar la curva altura Q vs. H 

2.3 MARCO TEÓRICO

Vertedero Triangular (THOMSON): 

Los vertederos triangulares están ampliamente difundidos por su facilidad de construcción


y medición, es preferido cuando las descargas son pequeñas, porque la sección transversal
de la lámina vertiente muestra de manera notoria la variación en altura. Los vertederos
triangulares (escotadura en V) son portátiles y sencillos de instalar de manera temporal o
permanente son más sensibles a un caudal pequeño, pero su ancho aumenta para ajustarse a
caudales mayores. El ángulo de la escotadura puede ser de 90°, 60°, 45°, 30° y 15°, en la
práctica, únicamente se emplean los que tienen forma de isósceles.

pág. 12
Fig. 3 Vertedero Triangular con napa aireada

Vertedero rectangular (REHBOCK): 

Es el vertedero cuya sección de caudal es un rectángulo de paredes delgadas, de metal o de


madera, y la cresta aguda, es decir, cortada en declive, a fin de obtener una arista delgada. 

Vertederos rectangulares con contracciones: 


Para un vertedero rectangular de pared delgada que se encuentra al centro del canal de
ancho B, mayor que la longitud de la cresta bw del vertedero y a una altura hw desde el
fondo del canal al inicio del mismo, siendo ho la altura del tirante aguas arriba del
vertedero, tal como se muestra en la figura.

pág. 13
Fig. 4 Vertedero Rectangular con contracción y napa aireada

Vertedero trapezoidal (CIPOLLETTI): 


El vertedero de medición trapezoidal presenta una combinación de una presa rectangular y
una triangular. En comparación con el vertedero triangular, el vertedero trapezoidal
presenta una exactitud algo menor en el área de medición inferior. Sin embargo, un aspecto
positivo es el límite superior mucho más alto del área de medición. El vertedero trapezoidal
combina las ventajas de una presa triangular y las de una presa rectangular. La napa de un
vertedero trapezoidal siempre está aireada. 

pág. 14
Fig. 5 Vertedero trapezoidal con contracción y napa aireada

Vertedero trapezoidal (CIPOLLETTI): 


El vertedero de medición trapezoidal presenta una combinación de una presa rectangular y
una triangular. En comparación con el vertedero triangular, el vertedero trapezoidal
presenta una exactitud algo menor en el área de medición inferior. Sin embargo, un aspecto
positivo es el límite superior mucho más alto del área de medición. El vertedero trapezoidal
combina las ventajas de una presa triangular y las de una presa rectangular. La napa de un
vertedero trapezoidal siempre está aireada. 

pág. 15
Fig. 5 Vertedero trapezoidal con contracción y napa aireada

La ecuación de vertedero para una presa de medición según la Figura 5 se obtiene


dividiendo el área de la sección transversal trapezoidal en un rectángulo y un triángulo
(Figura 6). 

 Área triangular 
Q1 =815tan(2)2gh2.5
Q1 =232gbwh1.5
El coeficiente de vertedero de la Fórmula anterior (𝜇) debe determinarse
experimentalmente para cada vertedero

Instrumentos y componentes: 
 Canal de pendiente variable Gunts HM-162 
 Vertederos de cresta delgada (4 tipos) 
 Limnímetro 
  Caudalímetro

pág. 16
vertedero triangular             Vertedero rectangular con contracciones

                                         

Procedimiento: 
 Se selecciona 3 tipos de vertederos para realizar en el laboratorio
 Se procede a medir cada uno de los 3 tipos de vertederos para tener el dato de hw y
otros datos.
 Con los datos ya medidos se podrá calcular el ángulo de la escotadura del vertedero
en los 3 tipos.
 Se procede a colocar cada uno de los tipos de vertederos para obtener datos de cada
uno de ellos.
 Procederemos a encender la bomba, después se pone el caudal del flujo 1 y
esperamos a que se estabilice el flujo.
 Se procede a medir el tirante h0, haciendo uso del limnimetro para tener como dato
en nuestros cálculos.
 Repetir el procedimiento para diferentes caudales.
2.4 CÁLCULOS PRELIMINARES

DATOS DADOS Y OBTENIDOS POR LABORATORIO (ENSAYO):

PRESA TRIANGULAR PRESA TRAPEZOIDAL PRESA RECTANGULAR

Q(m3/h) h0(cm) Q(m3/h) h0(cm) Q(m3/h) h0(cm)

pág. 17
24 19.65 24 16.9 24 23.8

26 20.0 26 17.29 26 24.1

28 20.39 28 17.71 28 25.45

31 20.38 31 18.20 31 24.89

33 21.11 33 18.55 33 25.2

35 21.4 35 18.90 35 25.5

Calculando los coeficientes:

PRESA PRESA PRESA


TRIANGULAR(THONSON) TRAPEZOIDAL(THONSON) RECTANGULAR(REHBOCK
)
Q(m3/ h0(cm h Coe Q(m3/ h0(cm h Coef Q(m3/h) h0(cm) h Coef
h) ) (cm f h) ) (cm)    u (cm)    u
)    u

24 19.65 1.65 0.58 24 16.9 -1.1 error 24 23.8 5.8

26 20.0 2.0 0.58 26 17.29 - error 26 24.1 6.1


0.71

28 20.39 2.39 0.58 28 17.71 - error 28 25.45 6.45


0.29
.

31 20.38 2.85 0.58 31 18.20 0.10 23.2 31 24.89 6.89


9

33 21.11 3.11 0.58 33 18.55 0.55 1.78 33 25.2 7.2

35 21.4 3.40 0.58 35 18.90 0.90 0.84 35 25.5 7.5

Datos de ensayo:
Vertedero Triangular: hw (cm) = 18 
Ang. Vert. Triang, (°) = 90 
Vertedero Trapezoidal:bw (cm) = 11 
Ang.Vert. Trapez, (°) = 45.8 
Vertedero rectangular con contracción: bw (cm) = 22 
Vertedero rectangular sin contracción: bw (cm) = 28.4 

Cálculos:
Triangular

pág. 18
Q=24(m3/h)
h=h0-hw=19.65-18=1.65cm
8
Q 1= μ √ 2 g h2.5
15
8
μ √ 2∗9.81∗0.0165
2.5
0.006667=
15
μ=80

 Otra forma 83.7170


1
μ= ¿
√3

[( ) ][
2
90
0.01652∗tang(

]
)
1 2 0.66
μ= 1+ 1+
√3 3∗0.292(0.0165+0.18) 1.5
1000∗0.0165 ∗tan ⁡(
90
)
2

μ=83.7

Q=26(m3/h)
h=h0-hw=2.0-18=2.0 cm
Q1 =8152gh2.5= 0.007223=8152*9.81*0.022.5
8
Q 1= μ √ 2 g h
2.5
15
8
0.007223= μ √2∗9.81∗0.02
2.5
15
μ=54
 Otra forma
1
μ= ¿
√3

[( ) ][
2
2 90

]
0.02 ∗tang(
)
1 2 0.66
μ= 1+ 1+
√3 3∗0.292(0.02+0.18)
1000∗0.021.5∗tan ⁡(
90
)
2

μ=0.71

Q=28(m3/h)
h=h0-hw=20.39-18=2.39cm
8
μ √2 g h
2.5
Q 1=
15

pág. 19
8
μ √ 2∗9.81∗0.0239
2.5
0.007778=
15
μ=37

 Otra forma
1
μ= ¿
√3

[( ) ][
2
90
0.02392∗tang(

]
)
1 2 0.66
μ= 1+ 1+
√3 3∗0.292(0.0239+0.18) 1.5
1000∗0.0239 ∗tan ⁡(
90
)
2
μ=0.68

Q=31(m3/h)
h=h0-hw=20.38-18=2.38cm
8
μ √2 g h
2.5
Q 1=
15
8
0.008612= μ √ 2∗9.81∗0.02382.5
15
μ=41

 Otra forma

1
μ= ¿
√3

[( ) ][
2
2 90

]
0.0238 ∗tang( )
1 2 0.66
μ= 1+ 1+
√3 3∗0.292(0.0238+0.18)
1000∗0.02381.5∗tan ⁡(
90
)
2
μ=0.67

Q=33(m3/h)
h=h0-hw=21.11-18=3.11cm
8
μ √2 g h
2.5
Q 1=
15
8
μ √2∗9.81∗0.0311
2.5
0.009167=
15

pág. 20
μ=22

 otra forma
1
μ= ¿
√3

[( ) ][
2
2 90

]
0.0311 ∗tang(
)
1 2 0.66
μ= 1+ 1+
√3 3∗0.292(0.0311+ 0.18) 1.5
1000∗0.0311 ∗tan ⁡(
90
)
2
μ=0.65

Q=35(m3/h)
h=h0-hw=21.4-18=3.40cm
8
μ √2 g h
2.5
Q 1=
15
8
0.009723= μ √2∗9.81∗0.034
2.5
15
μ=19
 Otra forma
1
μ= ¿
√3

[( ) ][
2
2 90

]
0.034 ∗tang (
)
1 2 0.66
μ= 1+ 1+
√3 3∗0.292(0.034+0.18) 1.5
1000∗0.034 ∗tan ⁡(
90
)
2
μ=0.64

Trapezoidal
Q=24(m3/h)
h=h0-hw=16.9-18=-1.1cm
2
[ 4
Q 1= μ √ 2 g h bw + ∗h∗tan ⁡( ∝/2)
3
1.5

5 ]
2
[
4
0.006667= μ √2 g ¿−0.011 0.11+ ∗−0.011∗tan ⁡(45 / 2)
3
1.5
5 ]
pág. 21
μ=error
Q=26(m3/h)
h=h0-hw=17.29-18=-0.71cm
2
[ 4
Q 1= μ √ 2 g h bw + ∗h∗tan ⁡( ∝/2)
3
1.5

5 ]
2
[ 4
0.007223= μ √ 2 g ¿−0.071 0.11+ ∗−0.071∗tan ⁡(45 /2)
3
1.5
5 ]
μ=error

Q=28(m3/h)
h=h0-hw=17.71-18=-0.29cm
2
[ 4
Q 1= μ √ 2 g h bw + ∗h∗tan ⁡( ∝/2)
3
1.5
5 ]
2
[ 4
0.007778= μ √2 g ¿−0.029 0.11+ ∗−0.029∗tan ⁡(45/2)
3
1.5
5 ]
μ=error

Q=31(m3/h)
h=h0-hw=18.2-18=0.1cm
2
[ 4
Q 1= μ √ 2 g h bw + ∗h∗tan ⁡( ∝/2)
3
1.5
5 ]
2
[ 4
0.008612= μ √ 2 g ¿ 0.001 0.11+ ∗0.001∗tan ⁡(45/2)
3
1.5
5 ]
μ=835

Q=33(m3/h)
h=h0-hw=18.55-18=0.55cm
2
[ 4
Q 1= μ √ 2 g h bw + ∗h∗tan ⁡( ∝/2)
3
1.5

5 ]
2
[ 4
0.009167= μ √2 g ¿ 0.0055 0.11+ ∗0.0055∗tan ⁡( 45/2)
3
1.5
5 ]
μ=68

Q=35(m3/h)
h=h0-hw=18.90-18=0.90cm
2
[ 4
Q 1= μ √ 2 g h bw + ∗h∗tan ⁡( ∝/2)
3
1.5

5 ]
2
3 [ 4
0.009723= μ √ 2 g ¿ 0.0091.5 0.11+ ∗0.009∗tan ⁡( 45/ 2)
5 ]
μ=34

pág. 22
Rectangular
Q=24(m3/h)
h=h0-hw=23.8-18=5.8cm
2
Q 1= μ √ 2 g b w h
1.5
3
2
0.006667= μ √2∗9.81 ¿ 0.22∗0.058
1.5
3
μ=0.735
 Otra forma

[ ( )
][
2
bw
2 3.615−3∗

( ) ( )( )]
b B bw 4 h 2
μ= 0.58+0.37 w + 1−0.5 ∗
B 1000 h+1.6 B h−h w

[ ( )
][
2
0.22
3.615−3∗
( ) 0.292
( )( )]
2
0.22 0.22 4 0.058 2
μ= 0.58+0.37 + 1−0.5 ∗
0.292 1000∗0.058+ 1.6 0.292 0.058−0.18
μ=0.625

Q=26(m3/h)
h=h0-hw=24.1-18=6.1cm
2
Q 1= μ √ 2 g b w h
1.5
3
2
0.007223= μ √2∗9.81 ¿ 0.22∗0.061
1.5
3
μ=0.738Otra forma

[ ( )
][
2
bw
3.615−3∗
( ) ( )( )]
bw 2 B bw 4 h
2
μ= 0.58+0.37 + 1−0.5 ∗
B 1000 h+1.6 B h−h w

[ ( )
][
2
0.22
3.615−3∗
( ) 0.292
( ) ( )]
2
0.22 0.22 4 0.061 2
μ= 0.58+0.37 + 1−0.5 ∗
0.292 1000∗0.061+ 1.6 0.292 0.061−0.18
μ=0.617

Q=28(m3/h)
h=h0-hw=25.45-18=6.45cm

pág. 23
2
Q 1= μ √ 2 g b w h
1.5
3
2
0.007778= μ √2∗9.81 ¿ 0.22∗0.0645
1.5
3
μ=0.731

 Otra forma

[ ( )
][
2
bw
3.615−3∗
( ) ( )( )]
bw 2 B bw 4 h 2
μ= 0.58+0.37 + 1−0.5 ∗
B 1000 h+1.6 B h−h w

[ ( )
][
0.22 2
3.615−3∗
( ) 0.292
( )( )]
2 4 2
0.22 0.22 0.0645
μ= 0.58+0.37 + 1−0.5 ∗
0.292 1000∗0.0645+ 1.6 0.292 0.0645−0.18
μ=0.621

Q=31(m3/h)
h=h0-hw=24.89-18=6.89cm
2
Q 1= μ √ 2 g b w h
1.5
3
2
0.008612= μ √ 2∗9.81¿ 0.22∗0.06891.5
3
μ=0.733

 Otra forma

[ ( )
][
2
bw
3.615−3∗
( ) ( )( )]
2 4
bw B bw h 2
μ= 0.58+0.37 + 1−0.5 ∗
B 1000 h+1.6 B h−h w

[ ( )
][
2
0.22
3.615−3∗
( ) 0.292
( )( )]
2
0.22 0.22 4 0.0689 2
μ= 0.58+0.37 + 1−0.5 ∗
0.292 1000∗0.0689+ 1.6 0.292 0.0689−0.18
μ=0.618

Q=33(m3/h)
h=h0-hw=25.2-18=7.2cm
2
Q 1= μ √ 2 g b w h
1.5
3
2
0.009167= μ √ 2∗9.81 ¿ 0.22∗0.072
1.5
3
μ=0.730
 Otra forma

pág. 24
[ ( )
][
2
bw
2 3.615−3∗

( ) ( )( )]
bw B bw 4 h 2
μ= 0.58+0.37 + 1−0.5 ∗
B 1000 h+1.6 B h−h w

[ ( )
][
0.22 2
3.615−3∗
(
0.22 2
) 0.292 0.22 4
( )( )]
2
0.072
μ= 0.58+0.37 + 1−0.5 ∗
0.292 1000∗0.072+ 1.6 0.292 0.072−0.18
μ=0.617

Q=35(m3/h)
h=h0-hw=25.5-18=7.5cm
2
Q 1= μ √ 2 g b w h
1.5
3
2
0.009723= μ √ 2∗9.81 ¿ 0.22∗0.0751.5
3
μ=0.729

 Otra forma

[ ( )
][
2
bw
3.615−3∗
( ) ( )( )]
bw 2 B bw 4 h
2
μ= 0.58+0.37 + 1−0.5 ∗
B 1000 h+1.6 B h−h w

[ ( )
][
2
0.22
3.615−3∗
( ) 0.292
( )( )]
2
0.22 0.22 4 0.075 2
μ= 0.58+0.37 + 1−0.5 ∗
0.292 1000∗0.075+ 1.6 0.292 0.075−0.18
μ=0.615

2.5 COMPARAR LOS VALORES:


 En este caso en la presa triangular la obtenida en las 2 ecuaciones son muy
diferentes, se podría decir extremadamente diferentes. Este error pasa en
todos los caudales obtenidos, por eso infiere que los datos tomados en el
laboratorio fueron erróneos.
En este caso se utilizó 2 ecuaciones, por ende debería salir la misma o un
valor similar de respuesta pero como vemos las respuestas son muy
diferentes. Caso del caudal 35 m3/h: μ=19 Muy diferentes μ=0.64
  En este caso en la presa trapezoidal la    obtenido en los primeros cálculos
sale error, esto porque el h es igual a un valor negativo que al momento de
elevar a 1.5 no se puede calcular. Por esto infiere que los datos tomados en
el laboratorio fueron erróneos.
Para este caso solo se utilizo una formula, pero ya desde que salió el primer
resultado se concluyo que los datos esta mal. Caudal 24m3/h:
μ=error

pág. 25
 En este caso en la presa rectangular la obtenido tiene un valor que se
encuentra en un rango aceptable, aplicando las 2 fórmulas la diferencia de
valores es mínima, en este caso sí se tomó bien los datos en el laboratorio.
En este caso los datos si fueron tomados correctamente, la diferencia del
coeficiente u no es muy amplia por eso asimilamos la respuesta como
correcta. Caudal 35m3/h

μ=0.615 similar μ=0.729

2.6 GRÁFICA DEL VERTEDERO

Fuente: Excel propia

Fuente: Excel propia

pág. 26
Fuente: Excel propia

2.7 ANALISIS DE RESULTADOS

Al analizar los resultados obtenidos, en este ensayo, hay muchos errores empezando del
apunte de datos en el laboratorio, debido a eso tuvo una consecuencia muy grave que afecto
a todos los valores, entonces el resultado obtenido no es un resultado satisfactorio en los
límites que deberían encontrarse. En este caso, la presa triangular y la presa trapezoidal
están muy lejos de la respuesta correcta según la teoría, en cambio la presa rectangular si se
encuentra en el rango aceptable de resultados. De todo lo anterior, no se puede analizar
todos los resultados, pero si el resultado de la presa rectangular lo cual esta bien calculado y
bien tomado los datos correspondientes.

2.8 OBSERVACIONES
 Al momento de hacer los cálculos en cada presa, se pudo observar que los
resultados obtenidos son demasiado diferentes a los explicado en teoría, estos
resultados deberían mantenerse entre un rango de 0.4-0.9, pero nuestros resultados
son exageradamente superiores a eso.
 Respecto a los datos obtenidos se pudo observar que algunos cálculos salieron
negativos, lo cual está mal.
2.9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 Se concluyo que el coeficiente   varía dependiendo del caudal, pero no solo del
caudal sino también de las secciones en que se trabaja, ósea los   de la presa
triangular, presa trapezoidal y presa rectangular, son diferentes. De lo anterior,
como son diferentes las dimensiones de presa, los h0 y h serán diferentes porque el
comportamiento del agua es diferente en cada uno de ellos, a pesar de eso los
coeficientes se mantienen en el rango de 0.4-0.9.
 Se concluyo también que en la presa rectangular los valores del coeficiente u,
calculados están en un buen rango, entonces no importa que ecuación de la presa

pág. 27
correspondiente se use para calcular el coeficiente u, si esta bien todos los datos van
a terminar saliendo resultados similares.
 Se recomienda al momento de tomar los datos de laboratorio, verificar todos los
datos que se están tomando en ese momento, esto porque si se obtiene malos datos
tendremos resultados no coherentes con la teoría.

2.10 REFERIENCIA BIBLIOGRAFICAS

 Flujo Sobre Vertederos de Cresta Delgada - VSIP.INFO. (s. f.). vsip.info.


Recuperado 20 de octubre de 2022, de https://vsip.info/flujo-sobre-vertederos-de-
cresta-delgada-pdf-free.html
 armfield. (s.f). armfield. Recuperado 20 de octubre de 2022, de
http://discoverarmfield.com/es/products/view/f1-12/presion-hidrostatica
 Vertederos De Pared Delgada [reljdko965l1]. (s. f.). Recuperado 20 de octubre de
2022, de https://idoc.pub/documents/vertederos-de-pared-delgada-reljdko965l1

pág. 28
3. FLUJO EN COMPUERTA PLANA

3.1 INTRODUCCION GENERAL.

De acuerdo al flujo gradualmente variado es un flujo permanente cuya profundidad puede variar
suave o gradualmente a lo largo de la longitud del canal, para un caudal dado.
Este ensayo está enfocado en el estudio del flujo bajo las compuertas cómo se comporta el flujo
aguas arriba y abajo, tomando mediciones vamos a encontrar los diversos coeficientes.

3.2 OBJETIVOS DEL ENSAYO.

 Calcular el caudal que pasas por una compuerta plana vertical.


 Calcular el Caudal calculado en m3/h.

3.3 MARCO TEORICO.

Las compuertas son equipos mecánicos utilizados para el control del flujo del agua y mantenimiento
en los diferentes proyectos de ingeniería, tales como presas, canales y proyectos de irrigación.
Existen diferentes tipos y pueden tener diferentes clasificaciones, según su forma, función y su
movimiento.

Las diferentes formas de las compuertas dependen de su aplicación, el tipo de compuerta a utilizar
dependerá principalmente del tamaño y forma del orificio, de la cabeza estática, del espacio
disponible, del mecanismo de apertura y de las condiciones particulares de operación.

Aplicaciones:

·          Control de flujos de aguas


·          Control de inundaciones
·          Proyectos de irrigación
·          Crear reservas de agua
·          Sistemas de drenaje
·          Proyectos de aprovechamiento de suelos
·          Plantas de tratamiento de agua
·          Incrementar capacidad de reserva de las presas

De acuerdo al fenómeno de contradicción y al de fricción con el piso se produce una pérdida de


carga que influye en el cálculo del gasto.

a: abertura de la compuerta

b: ancho de la compuerta

h0: tirante aguas arriba de la compuerta

h1: altura de vena contracta aguas abajo de la compuerta

h2: tirante aguas abajo de la compuerta

pág. 29
INSTRUMENTOS Y COMPONENTES.

Canal de pendiente variable GUNTS HM-162.

El canal de ensayo HM 162 tiene un circuito de agua cerrado y una sección de ensayo ampliable.
Las paredes laterales de la sección de ensayo están hechas de vidrio templado, permitiendo una
observación óptima de los ensayos. Todos los componentes que entran en contacto con el agua
están hechos de materiales resistentes a la corrosión.

pág. 30
Compuerta Plana deslizante.

Las compuertas planas deslizantes forman parte de las estructuras de control móviles y el agua fluye
por debajo. Una compuerta plana deslizante es una pared vertical que provoca un remanso en el
canal con circulación. 

pág. 31
Estas compuertas planas deslizantes se utilizan a menudo para, en caso de descarga variable,
asegurar una profundidad de descarga mínima aguas arriba.

Limnimetro.

Es un conjunto de reglas de un metro de longitud graduadas en centímetros que miden las


variaciones del nivel de la superficie del agua según se registren las crecidas características de ríos o
lagos muestreados.

Caudalimetro.

Es un instrumento usado para medir


lineal, no lineal, la masa o caudal
volumétrico de un líquido o un gas.

PROCEDIMIENTO

 Colocar la compuerta plana


deslizante en el canal de pendiente
variable.
 Incline el canal de ensayo al 0%
 Medir el ancho b del canal
 Establezca una abertura inicial a de la
compuerta.
 Encender la bomba y esperar que se estabilice el flujo

pág. 32
 Medir el caudal real (Qr) con el Caudalímetro
 Medir el tirante h0, aguas arriba la compuerta, haciendo uso del limnímetro.
 Repetir el procedimiento para diferentes aberturas.

3.4 CALCULOS PRELIMINARES.


DATOS DADOS Y OBTENIDOS POR LABORATORIO (ENSAYO):

PRUEBA # Caudal medido a (m) Ho (m) H1 (m)


Q(m3/h)
1 24 0.031 0.1025 1.53
2 26 0.031 0.1188 1.79
3 28 0.031 0.1349 1.72
4 30 0.031 0.1539 1.71

La descarga se calcula con la ecuacion general:

Q=μ A 0 √ 2 g h 0

Area del orificio:


A0 =ab
Coeficiente de descarga:
μ

Hallamos ho/a.
Prueba 1
h0 0.1025
= =3.306
a 0.031
Prueba 2
h0 0.1188
= =3.832
a 0.031

Prueba 3
h0 0.1349
= =4.352
a 0.031

Prueba 4
h0 0.1539
= =4.965
a 0.031

Hallamos el μ.
De la grafica.
Prueba 1.

pág. 33
μ=0.564

μ=0.571

pág. 34
μ=0.545

μ=0.581

Hallamos .
A0 =ab

a: abertura de la compuerta

pág. 35
b: ancho de la compuerta

Prueba 1
A0 =( 0.031 )( 0.292 ) =0.009

Prueba 2
A0 =( 0.031 )( 0.292 ) =0.009

Prueba 3
A0 =( 0.031 )( 0.292 ) =0.009

Prueba 4
A0 =( 0.031 )( 0.292 ) =0.009

Hallamos el Caudal Calculado Q(m3/h).

Q=μ A 0 √ 2 g h 0
Prueba 1
Q=0.564 ×0.009 √ 2× 9.81× 0.1025=26 m3/h
Prueba 2
Q=0.571× 0.009 √2 ×9.81 ×0.1188=28 m3 /h
Prueba 3
Q=0.545× 0.009 √ 2 × 9.81× 0.1349=29.4 m 3/h
Prueba 4
Q=0.581× 0.009 √ 2 ×9.81 ×0.1539=31.9 m3 /h

3.5 COMPARACION DE CAUDAL ESTIMADO EN LOS CALCULOS PELIMINARES


CON EL QUE INDICA EL CAUDALIMETRO.

Caudal Medido Q(m3/h) Caudal Calculado Q(m3/h)


24 26
26 28
28 29.4
30 31.9

pág. 36
3.6 GRAFICAS.
a vs ho

a vs h1

3.7 OBSERVACIONES, POSIBLES FUENTE DE ERROR, PRECISION.

 Desarrollar un buen cálculo de Ho (tirante aguas arriba de la compuerta) ya que si


calculamos mal podríamos tener un mal coeficiente de descarga.

 Al momento de hacer los cálculos poner atención ya que debemos calcular en las unidades
de medida que nos piden en este caso metro (m).

 Al momento de realizar el laboratorio, la persona que realiza el paso de Limnimetro , debe


estar muy atento y también observar bien el instrumento para dar una buena medida , ya
que con esa medida se realizaran los cálculos posteriores.

3.8 ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.

 Los resultados obtenidos son caudales mayores al caudal medido, entonces inferimos que la
variación de estos caudales debe ser por los datos obtenidos en laboratorio, puede que no
sea los valores correctos, también puede ser porque al obtener el dato del coeficiente u de la
grafica se esta tomando mas decimales de lo necesario o debería ser mas decimales para
poder tener un caudal calculado correcto y no sea mucho la variación con el caudal medido.

pág. 37
Del mismo modo, los resultado no son muy exagerados, entonces podemos decir que los
resultados están por buen camino.

3.9 CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES.


 Se concluyo que el caudal calculado comparado con el caudal medido se diferencia
aproximadamente 2 m3/h de caudal, entonces si los datos obtenidos en laboratorio
estuviesen correctamente tomados podríamos decir que varía por el coeficiente de u, esto
porque como tomamos de la grafica y no es exactamente un valor mismo para todos sino
que es un valor aproximado puede hacer variar los resultado. En síntesis, el caudal
calculado con el caudal medido siempre va a variar porque se toma valores aproximado del
gráfico y eso varía dependiendo de si está bien escalado.
 Se recomienda para este ensayo graficar o buscar un grafico del coeficiente de u bien
escalado, esto nos permitirá tener menos variación al momento de comparar el caudal
calculado con el caudal medido.

3.10 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 https://www.gunt.de/es/productos/compuerta-plana-deslizante/070.16229/hm162-29/glct-
1:pa-150:pr-680

 https://www.google.com/search?
q=compuerta+plana+deslizante&rlz=1C5CHFA_enPE1027PE1027&source=lnms&tbm=is
ch&sa=X&ved=2ahUKEwiQ3_Ow_er6AhVaIbkGHXSgC7UQ_AUoAXoECAEQAw&bi
w=862&bih=618&dpr=2#imgrc=f185MpD5YBa3gM

 https://www.hidromet.com.pa/es/instrumentosmedicion#:~:text=Limn%C3%ADmetro%3A
%20conjunto%20de%20reglas%20de,de%20r%C3%ADos%20o%20lagos
%20muestreados.

 https://es.omega.com/prodinfo/caudalimetros.html

 https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21725/3353962.2005.Parte%2012.pdf?
sequence=17&isAllowed=y#:~:text=El%20Flujo%20Gradualmente%20Variado%2C
%20denotado,canal%2C%20para%20un%20caudal%20dado.

pág. 38
4. ANEXOS.

pág. 39
pág. 40
pág. 41
pág. 42
pág. 43
pág. 44
pág. 45
pág. 46
pág. 47
pág. 48

También podría gustarte