Está en la página 1de 21

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

diagnóstico

Revisar

Programas de desarrollo muscular basados en ejercicios y su eficacia


en la recuperación funcional de la tendinopatía del manguito rotador:
una revisión sistemática

Juan G. Domínguez-Romero , JosémiJ Jimminez-Rejano , Carmen Ridao-Fernandez y


Gema Chamorro-Moriana *

Grupo de Investigación “Área de Fisioterapia” CTS-305, Universidad de Sevilla, 41009 Sevilla, España;
j_gab_dom@hotmail.com (JGD-R.); jjjimenez@us.es (JJJ-R.); mcrf.2817@gmail.com (CR-F.)
* Correspondencia: gchamorro@us.es

Abstracto:(1) Antecedentes: La tendinopatía del manguito rotador (RC) provoca dolor y limitación funcional del
hombro. Los ejercicios físicos son terapias efectivas pero no hay consenso sobre qué programa de ejercicios es
el más adecuado. Objetivo: Analizar y comparar la efectividad de diferentes modalidades de intervención
basadas exclusivamente en programas de desarrollo muscular de ejercicio físico para mejorar el dolor y la
función del hombro en la tendinopatía del RC. (2) Métodos: Revisión sistemática (PRISMA) mediante búsqueda
en PubMed, WOS, PEDro, Cinahl, Scopus y Dialnet. La Escala PEDro y el Riesgo de Sesgo Cochrane analizaron la
calidad metodológica. Una tabla preestablecida recopiló datos sobre: pacientes, intervenciones, medidas de
----
--- resultado y resultados. Se realizó una síntesis narrativa de los resultados. (3) Resultados: se seleccionaron ocho
artículos (Cochrane:bajo riesgo de sesgo; PEDro: buena calidad). Todos los programas evaluados fueron
Citación:Domínguez-Romero, JG;
efectivos. Solo un estudio encontró diferencias estadística y clínicamente significativas a favor del
Jiménez-Rejano, JJ; Ridao-Fernández,
entrenamiento excéntrico. Los ejercicios utilizados fueron: excéntrico/concéntrico/convencional, cadena cinética
C.; Chamorro-Moriana, G.
Programas de desarrollo muscular
abierta/cerrada, con/sin coactivación del músculo glenohumeral, con/sin dolor y en clínica/domicilio. (4)

basados en ejercicios y su eficacia en la Conclusiones: Todos los programas de ejercicios fueron efectivos en la tendinopatía del RC, mejorando el dolor
recuperación funcional de la y la función del hombro. No se obtuvieron resultados sólidos cuando se compararon las intervenciones debido a
tendinopatía del manguito rotador: una su heterogeneidad. Las herramientas de evaluación de la percepción de los pacientes fueron las más utilizadas.
revisión sistemática.Diagnósticos2021,11 Se debe considerar la cantidad de carga aplicada.
, 529. https://doi.org/10.3390/
diagnóstico11030529 Palabras clave:fisioterapia; manguito rotador; tendinopatía; ejercicio; entrenamiento de resistencia

Editor académico: Chul-Hyun Cho

Recibido: 6 febrero 2021


1. Introducción
Aceptado: 13 marzo 2021
El dolor de hombro es uno de los síntomas más comunes de las lesiones musculoesqueléticas, y
Publicado: 16 marzo 2021
una cuarta parte de la población general y hasta dos tercios de los adultos lo padecen en algún momento
de su vida.1]. Su prevalencia se ha estimado en un 15-30% de la población.2]. La causa más común de
Nota del editor:MDPI se mantiene neutral

con respecto a reclamos jurisdiccionales en


dolor de hombro es la tendinopatía del manguito rotador (RC).3]. Esta estructura rodea el hombro y está
mapas publicados y afiliaciones
compuesta por el supraespinoso, el infraespinoso, el subescapular, el redondo menor y la porción larga
institucionales. del bíceps braquial.4], aunque algunos autores no incluyen este último [5,6]. En general, las
tendinopatías son lesiones comunes por "uso excesivo" y se caracterizan por dolor relacionado con la
carga y pérdida de la función.7]. Un simposio de 2019 sobre tendinopatías [8], consideró sinónimos los
términos “síndrome de dolor subacromial (o pinzamiento)” y “dolor de hombro relacionado con el
manguito de los rotadores”, referidos al dolor en los tendones del hombro con pérdida de función. La
Derechos de autor:© 2021 por los
sintomatología de esta patología incluye: dolor mínimo en reposo con un rango de movimiento (ROM)
autores. Licenciatario MDPI, Basilea,
Suiza. Este artículo es un artículo de
ampliamente conservado y aumento del dolor en el entrenamiento de resistencia.1]. La evidencia
acceso abierto distribuido bajo los muestra que la discapacidad causada por la tendinopatía CR tiene un impacto significativo en la vida
términos y condiciones de la licencia diaria y puede generar una carga social debido al ausentismo y los costos de los recursos de salud.9]. La
Creative Commons Attribution (CC BY) mitad de los afectados experimentan estos problemas durante más de 12 meses seguidos y, a menudo,
(https:// creativecommons.org/ acaban siendo operados [10].
licenses/by/ 4.0/).

nosticos2021,11, 529. https://doi.org/10.3390/diagnostics11030529


Diagnóstico https://www.mdpi.com/journal/diagnostics
Diagnósticos2021,11, 529 2 de 21

La tendencia es considerar que el mecanismo etiopatogénico de la tendinopatía CR se


produce por cambios agudos y crónicos en la estructura del tendón (aumento y cambios de
colágeno, proteoglicanos, vascularización y células), así como en la bolsa circundante (aumento de
proteínas inflamatorias: mediadores del dolor y modificadores de la matriz bursa) [11]. A pesar de
ello, tanto la etiología como la fisiopatología de esta tendinopatía, así como su relación con la bolsa
subacromial, deben ser objeto de un mayor estudio.11]. Es una lesión multifactorial que combina
factores intrínsecos, extrínsecos y ambientales.11]. Luis [12] consideraron que la tendinopatía RC
podría ajustarse al modelo continuo de tendinopatía de Cook et al. [7,13], que sustentaba esta
patología era dinámica y degenerativa. Implicaba tres fases: reactiva, curación fallida (conocida
como la fase de reparación) y degenerativa. Todos ellos podrían revertirse excepto la fase
degenerativa. La historia natural de esta tendinopatía no siempre fue favorable y, a largo plazo, los
resultados de las intervenciones de fisioterapia a menudo fueron malos.1].

La tendinopatía RC sufre cambios patológicos similares a los de lesiones en otros tendones,


como los epicóndilos.14], Tendón de Aquiles [15] y patelar [dieciséis]. En todos ellos, las terapias
basadas en el ejercicio físico han demostrado su utilidad para conseguir la recuperación funcional.
De hecho, estudios previos [17–20] demostraron que un programa de actividad física con
sobrecarga progresiva es efectivo para la tendinopatía del RC. Se utilizan diferentes tipos de
ejercicio físico: concéntrico, excéntrico, propioceptivo, de alta carga, etc. Además, pueden estar
dirigidos a diferentes estructuras, como el manguito o los músculos escapulares. Sin embargo, no
existe un consenso sobre qué programa de ejercicios es el más adecuado, ya que varios autores
muestran resultados contradictorios [21–24]. Por otro lado, si bien este tipo de modalidad de
terapia (ejercicio físico) ha demostrado ser eficaz para el CR, numerosas revisiones sistemáticas [17
,25–28] insisten en la necesidad de mejorar la calidad metodológica de los estudios para llegar a
conclusiones sólidas.
Dada la falta de conocimiento actual sobre qué programa de ejercicios es más efectivo en el
tratamiento de la tendinopatía del CR, saber que esta actividad es una terapia efectiva; su alta
prevalencia; y el hecho de que esta patología implica un gasto elevado, ya sea en salud o en términos
laborales; este estudio tuvo como objetivo analizar y comparar la efectividad de diferentes modalidades
de intervención basadas exclusivamente en programas de desarrollo muscular de ejercicio físico para
mejorar la función y el dolor del hombro en pacientes con tendinopatía RC.

2. Materiales y métodos
Esta revisión sistemática siguió la guía de la declaración PRISMA [29]. El protocolo
fue publicado en PROSPERO con número de registro CRD42020220098.

2.1. Estrategia de búsqueda

Se realizó una búsqueda desde el inicio hasta el 31 de diciembre de 2020 en seis bases de datos
electrónicas: PubMed, WOS, PEDro, Cinahl, Scopus y Dialnet. Se emplearon términos de
encabezamientos de materias médicas (MeSH). También se incluyeron otros términos de interés por su
frecuencia en estudios científicos. “Términos de la estrategia de búsqueda ordenados por significado” y
“Estrategia de búsqueda en las diferentes bases de datos” se muestran en las TablasA1yA2(ApéndicesAyB
), respectivamente.

2.2. Criterios de selección e inclusión de estudios

• Participantes: Adultos (≥18 años) con signos y síntomas compatibles con tendinopatía del CR
en ausencia de otros diagnósticos de hombro (roturas/desgarros del CR, hombro congelado,
inestabilidad del hombro).
• Intervención/comparación: Estudios que incluyan y comparen programas de ejercicio físico
activo con resistencia a la gravedad, ya sea de forma activa y libre o con aplicación de una
carga extra (mancuernas, bandas elásticas, poleas, etc.). Se permitían programas
consistentes exclusivamente en ejercicios activos (excluyendo terapia manual, electroterapia,
farmacología, etc.). Se consideran dos excepciones: los estiramientos pasivos, ya que
entendemos que suelen formar parte de estos programas de relajación final.
Diagnósticos2021,11, 529 3 de 21

propósitos; y el uso de corticoides hasta 2 meses antes de la intervención, ya que la mayoría de los
estudios lo permiten.
• Mediciones: estudios que incluyen mediciones de fuerza y ROM del hombro, así como de la
percepción de los pacientes, es decir, “Patient Reported Outcome Measures” (PROM), del
dolor y la función mediante escalas de evaluación funcional.
• Diseño del estudio: Ensayos clínicos aleatorizados (ECA) con un mínimo de 6 puntos en la
escala PEDro [30].
• Idioma: inglés.

2.3. Extracción de datos

Un revisor (JD) realizó la extracción de datos y un segundo revisor (CR) verificó su precisión.
Los desacuerdos fueron resueltos por un tercer revisor (GC). Se utilizó una tabla preestablecida
para detallar la información sobre las características de los estudios: identificación, objetivos,
características de los participantes (género, edad y criterios de inclusión/exclusión), intervenciones,
medidas de resultado y resultados de los estudios seleccionados.

2.4. Análisis de Calidad Metodológica


Se evaluó la calidad metodológica de los estudios incluidos mediante la herramienta de
evaluación crítica Physiotherapy Evidence Database (PEDro). Este método es válido y confiable para
evaluar la validez interna de los estudios [30]. PEDro consta de 11 ítems, aunque el criterio 1 se
refiere a la validez externa del trabajo y se excluye del resultado final. Cada criterio puede ser Sí (1
punto) o No (0 puntos), con una puntuación máxima de 10. Una puntuación total de 6 o más se
considera unabiencalidad metodológica (6–8 buena; 9–10 excelente), y una puntuación total de 5 o
menos está relacionada con una calidad metodológica limitada.31]. Esta valoración se
complementó con la herramienta Cochrane Risk of Bias Tool (CROB). Consta de seis dominios con
la siguiente puntuación: alto riesgo, bajo riesgo y riesgo incierto [32].

3. Resultados

3.1. Búsqueda y Selección de Literatura


La búsqueda bibliográfica identificó 885 registros, de los cuales 314 eran duplicados. Después

571 estudios, 563 artículos fueron


muestra la búsqueda y el estudio

Figura 1.Diagrama de flujo PRISMA.

3.2. Características de los estudios incluidos


Un resumen detallado de las características de cada estudio se puede encontrar en la Tabla1.
Diagnósticos2021,11, 529 4 de 21

Tabla 1.Características de los estudios.

Características de los estudios

Estudio/Objetivo Características de los participantes Intervención/Comparación Medidas de resultado/resultados

norte=61
Sexo: 25 hombres/36 mujeres Edad
(Media±DAKOTA DEL SUR):

• Grupo 1: 40,2±12,9 años Ejercicios excéntricos de carga pesada


• Grupo 2: 39,4±13,1 años Ambos grupos: Evaluación de variables a las 6 y 12 semanas.
Criterios de inclusión: >18 años; dolor unilateral • 1 sesión de fisioterapia/semana durante las primeras 6 semanas y 1 sesión Principales variables evaluadas con:
≥3 meses en la región anterolateral del hombro; de fisioterapia/2 semanas durante las últimas 6 semanas. Duración: 12 - SPADI
Maenhout, A. et al., 2013 [33] arco doloroso; 2 de 3 • semanas.
Objetivo del estudio: pruebas de pinzamiento positivas (pruebas de En ambos grupos, el dolor y la función, medidos por la puntuación SPADI,
Investigar el valor superior de agregar Grupo 1—Entrenamiento de fuerza RC tradicional + entrenamiento excéntrico con cargas mejoraron significativamente con el tiempo (pag<0,001). No hubo diferencias
Hawkins, Jobe y/o Neer), 2 de 4 pruebas de
entrenamiento excéntrico con cargas pesadas pesadas (norte=31): ejercicios RC + ejercicio excéntrico de carga pesada (ABD en plano significativas entre los grupos.
resistencia dolorosas y dolor a la palpación de la
al tratamiento conservador en pacientes con escapular con pulgar hacia arriba).
inserción del tendón del supraespinoso y/o
pinzamiento subacromial.
- Dinamómetro (fuerza isométrica de ABD en el plano escapular a
infraespinoso. • Frecuencia y parámetros: 2 veces/día—3×15 repeticiones 0◦, 45◦y 90◦, RE e IR).
Nivel de evidencia: Terapia, 2b (OCEBM) Criterios de exclusión: rupturas parciales/totales del
RC; cirugía de hombro, fractura, luxación; inicio Grupo 2—Entrenamiento de fuerza RC tradicional (norte=30): Ejercicios RC (IR y ER). Ambos grupos mostraron una mejora significativa en la fuerza isométrica de
traumático del dolor; osteoartritis; hombro ABD en el plano escapular en 0◦(pag<0.001) y 45◦(pag<0,001), RE (pag<0,001) e
congelado, inestabilidad glenohumeral traumática; IR (pag=0,038).
• Frecuencia y parámetros: 1 vez/día—3×10 repeticiones
lesiones del nervio del hombro; trastornos
concomitantes (patología cervical o enfermedad
musculoesquelética sistémica); fisioterapia y/o
corticoides en los 2 meses siguientes a la
intervención.

Ejercicios excéntricos vs concéntricos


Ambos grupos:

• Parámetros de ejercicio: 3×12 repeticiones de cada ejercicio al 70% MR.


Evaluación de valores a las 5 y 8 semanas.

norte= 34
Ejercicios: Lata completa sentado, IR de costado, ER de costado, protracción
Sexo: 14 hombres/20 mujeres Variables evaluadas con (no especifica cual es la variable
supina, ABD horizontal de costado, ABD de costado y extensión de hombro
Edad (media±DE): 49,4±15,6 años Criterios de primaria):
prono en rotación neutra.
Blume, C. et al., 2015 [34] inclusión:≥18 años; al menos 1 de 3 pruebas
• Programa de ejercicios en el hogar: estiramiento del pectoral menor y la parte - ESTRELLARSE
Objetivo del estudio: positivas (Neer, Hawkins-Kennedy y pruebas de
posterior del hombro, automovilización de la columna torácica en extensión y - Inclinómetro (hombro AROM de ABD en el plano escapular)
Comparar la efectividad de una intervención de pinzamiento coracoides ADD); 1 prueba de lágrimas
flexión sin dolor AROM y ABD de pie frente al espejo para controlar la elevación - Dinamómetro (para fuerza isométrica)
ejercicios de resistencia progresivos excéntricos con RC negativa.
escapular excesiva.
una intervención de ejercicios de resistencia Criterios de exclusión: cirugías de hombro,
• Frecuencia y duración: 2/semana durante 8 semanas. No se encontraron diferencias significativas en DASH (pag=0,890),
progresivos concéntricos en adultos con síndrome cervicales o torácicas; dislocación del hombro; hombro ABD (pag=0,373), par ABD (pag=0,421) y par ER (pag=0,933)
de pinzamiento subacromial. fractura; desgarro del labrum; desgarro RC de Grupo 1—Ejercicios de resistencia progresiva concéntrica (norte=18): Parte de entre grupos.
Nivel de evidencia: Terapia, 1b (OCEBM) espesor total; capsulitis adhesiva; enfermedad levantamiento de los ejercicios con el terapeuta reposicionando el peso a la Se encontraron mejoras significativas para todas las variables hasta la semana 5 (pag<0,05)
reumática; embarazo o condición médica que les posición inicial para evitar resistencia en la parte de descenso (excéntrica) del independientemente de la asignación del grupo. Todas las medidas excepto elevación del
impidió realizar ejercicios resistidos. ejercicio. brazo ROM (pag=0.302) continuó mostrando una mejora significativa de la semana 5 a la
Grupo 2—Ejercicios excéntricos de resistencia progresiva (norte=16): Parte semana 8 (pag<0,05).
de descenso de los ejercicios con el terapeuta reposicionando el peso a la
posición inicial para evitar resistencia durante la parte de elevación
(concéntrica) de cada ejercicio.
Diagnósticos2021,11, 529 5 de 21

Tabla 1.continuación

Características de los estudios

Estudio/Objetivo Características de los participantes Intervención/Comparación Medidas de resultado/resultados

norte=46 Variables evaluadas a las 6 y 26 semanas


Sexo: 24 hombres/22 mujeres Edad Variable principal evaluada con:
(media±DAKOTA DEL SUR):
Ejercicio domiciliario vs ejercicio
- SPADI
• Grupo 1: 48,2 (9,8) años supervisado Ambos grupos: Variables secundarias evaluadas con:
• Grupo 2: 47,6 (10,0) años
- Educación en lesiones de hombro (anatomía y procesos RHB) - NPRS
Criterios de inclusión: Pacientes con edades comprendidas
Granviken, F. et al., 2013 [35] - Ejercicios de estabilización escapular, RC y movilidad sin dolor. - Prueba clínica (arco doloroso, infraespinoso y prueba de Hawkins-Kennedy)
entre 18 y 65 años; dolor de hombro unilateral > 12
Objetivo del estudio: - Ejercicios de estiramiento. - FABQ
semanas; 3 pruebas clínicas diagnósticas positivas
Comparar los diferentes efectos del ejercicio - Diario de entrenamiento.
- Inclinómetro digital (hombro AROM en flexión, ABD, ER e IR)
domiciliario y el ejercicio supervisado sobre el dolor (arco doloroso entre 60 y 120◦durante
ABD activa; infraespinoso y Frecuencia y duración: 2 veces/día durante 6 semanas.
y la discapacidad en pacientes con pinzamiento
Parámetros: 3×30 repeticiones Grupo 1—Ejercicios en casa (
- Escala para medir el estado laboral autoinformado
prueba de Hawkins-Kennedy).
subacromial.
norte=23):
- Escala para medir la satisfacción de los participantes
Nivel de evidencia: Terapia, 1b (OCEBM) Criterios de exclusión: inestabilidad glenohumeral;
patología de la articulación acromioclavicular; No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los ejercicios domiciliarios y
• 1 tratamiento supervisado + ejercicios en casa.
patología del labrum en imagenología; desgarros RC supervisados en SPADI a las 6 semanas (DM 0 puntos; IC del 95 % (−14, 14) y 26
de espesor total; artrosis glenohumeral; Grupo 2—Ejercicios supervisados (norte=23): 10 tratamientos supervisados + semanas (DM−2 puntos; IC del 95% (−21, 17) de seguimiento. No hubo diferencias
se sometió a una cirugía de hombro; capacidad ejercicios en casa. significativas entre los grupos en dolor, actividad física o trabajo en FABQ y ROM.
lingüística insuficiente; problemas de la columna Ningún participante informó una recuperación completa en términos de beneficio
cervical; artritis reumatoide; otras enfermedades percibido. Un sujeto no estaba satisfecho con el tratamiento.
físicas o mentales graves.

Ejercicios de hombro excéntricos vs. generales:


Ambos grupos:
Ejercicio diario.

• Retracción escapular: Variables evaluadas a las 3, 6 semanas y 6 meses.


Principales variables evaluadas con:
- Frecuencia: 1 vez al día.
- Parámetros: 2×10 repeticiones • WORC
norte=48
• Estiramiento posterior del hombro: • NPRS
Sexo: 28 hombres/20 mujeres
Edad (media±DE): 46,8±17,29 años Criterios de - Frecuencia: 1 vez al día. Variables secundarias evaluadas con:
Chaconas, EJ et al., 2017 [36] inclusión:≥3 pruebas positivas de: Neer, Hawkins- - Parámetros: 3×30–45 seg.
Objetivo del estudio: Kennedy y la prueba de la lata vacía; dolor con ER • Dinamómetro (fuerza isométrica de hombro en ABD, ER e IR)
Para comparar los resultados, para individuos resistido; sensibilidad palpable en la inserción del Duración: 6 semanas. • UQYBT
diagnosticados con síndrome de dolor subacromial, supraespinoso o infraespinoso; arco doloroso Grupo 1—Ejercicios excéntricos (norte=25): Ejercicios excéntricos con retracción • GROC
realizando un protocolo de entrenamiento excéntrico de entre 60-120◦ escapular + estiramiento posterior del hombro.
Después de 3 semanas solo NPRS (pag<0.03) y la fuerza isométrica en ER
los rotadores externos del hombro de 6 semanas en ABD activa; dolor de hombro≥3 meses de • Ejercicios excéntricos de rotadores externos: (pag<0.001) mostró un efecto de interacción estadísticamente significativo. Al final del
comparación con un protocolo de ejercicio general. Nivel duración tratamiento (6ª semana), se identificó una interacción significativa para los valores
de evidencia: Terapia, 2b (OCEBM) Criterios de exclusión: banderas rojas; tendón - Frecuencia: 1 vez al día.
medios y peores de NPRS (pag<0,001), la fuerza del ER (< 0,001) y las proporciones de la
supraespinoso o infraespinoso de espesor - Parámetros: 3×15 repeticiones
fuerza del rotador externo al abductor y del rotador externo al rotador interno (pag<
completo; capsulitis adhesiva e historia de cirugía Grupo 2—Ejercicios generales (norte=23): Protocolo general de ejercicios de hombro 0,04). Después de 6 meses, los resultados secundarios mejoraron en promedio para el
de hombro. (flexión, ABD, retracción escapular activa y estiramiento posterior de hombro). dolor y empeoraron el dolor (pag<0.02), fuerza ABD, ER e IR (pag<0,02). Los resultados
secundarios de GROC, AROM, UQYBT y los índices de fuerza no fueron
estadísticamente significativos en el modelo multinivel después de 6 meses.
• Rom activo:
- Frecuencia: 1 vez al día.
- Parámetros: 2×10 repeticiones
Diagnósticos2021,11, 529 6 de 21

Tabla 1.continuación

Características de los estudios

Estudio/Objetivo Características de los participantes Intervención/Comparación Medidas de resultado/resultados

norte=120
Cadena cinética abierta vs cadena cinética cerrada vs ejercicios de movilidad Todos
Sexo: 71 hombres/49 mujeres Variables evaluadas a las 6 semanas.
los grupos:
Edad (media): 49, 9 años Variable principal evaluada con:
Criterios de inclusión: dolor de hombro por≥3 • Estiramiento anterior y posterior del hombro (5 rep/2 veces al día).
- SPADI
meses; sin limitación pasiva del ROM sugestiva de
Garza, S. et al., 2017 [23]
capsulitis adhesiva; dolor en la prueba de RC • Frecuencia y duración: 2 veces/día durante 6 semanas. Todos los grupos mostraron una reducción significativa en SPADI durante el seguimiento de 6
Objetivo del estudio:
isométrica; dolor en • Parámetros: 3×10 repeticiones semanas.
Evaluar la eficacia de tres programas de
Pruebas de Hawkins-Kennedy o de latas vacías; Cambio de media intragrupo en SPADI; (Tamaño del efecto). Grupo 1: 12; pag=
ejercicios diferentes para el tratamiento de la Grupo 1—Ejercicios de cadena cinética abierta (norte=40):
capaz de leer y escribir en inglés. 0,0001 (0,56); Grupo 2: 9;pag=0,0002 (0,63); Grupo 3: 9;pag=0,0002 (0,49).
tendinopatía del CR/síndrome de pinzamiento ejercicios ER, IR y ABD con banda elástica de resistencia. Grupo 2—
Criterios de exclusión: síntomas de radiculopatía
del hombro. Ejercicios de cadena cinética cerrada (norte=40):
cervical; trastorno inflamatorio diagnosticado; No hubo diferencias significativas entre los grupos. (Prueba de Kruskal-
Nivel de evidencia: Terapia, 1b (OCEBM) Press up de pared con dos brazos, press up cuadrúpedo y una posición sentada y
desorden neurológico; condición de dolor Wallis): Cambio en la media de SPADI (95% IC): Grupo 1:−3.5 (−5, 12); Grupo
presionaron sus manos en la silla, como si trataran de levantar su cuerpo. Grupo 3—
generalizado; rotura completa del CR (drop arm 2:−0.5 (−3, 15); Grupo 3:−4.0 (−5, 17). No hubo diferencias clínicamente
Ejercicios de movilidad) (norte=40):
test positivo y/o escala de Oxford grado II y/o significativas en SPADI durante el seguimiento.
Ejercicios IR, ER y ABD desde la movilidad autopasiva hasta la movilidad activa
menor fuerza del CR); Historia de la cirugía de
libre.
hombro.

Ejercicios excéntricos vs convencionales


norte= 36
Ambos grupos: 1 sesión de fisioterapia por semana (durante las primeras 6 Variables evaluadas a las 6, 12 y 26 semanasVariable principal evaluada con:
Sexo= 19 hombres/17 mujeres Edad
semanas) y 3 sesiones por semana (durante las últimas 6 semanas)
(media±DAKOTA DEL SUR)
- CM
• Grupo 1 = 50,2±10,8 años
• Frecuencia y duración: Ejercicios diarios en casa durante 12 semanas.
• Grupo 2 = 48,6±12,3 años
• Parámetros: 3×8 repeticiones (Primero aumentó en rep. a 15 y luego en La puntuación aumentó significativamente en ambos grupos (0-26 semanas).
carga). Grupo 1: 14,4 puntos (pag<0,001) y Grupo 2: 9,8 puntos (pag<0,001). No hubo
Criterios de inclusión: 18–65 años; ambos • Estiramiento: Pectoral menor y ADD cruzado para musculatura posterior del diferencias significativas entre los grupos (4,6 puntos).

Dejaco, B. et al., 2017 [24]


géneros; dolor subacromial unilateral≥3 meses; hombro y estructuras capsulares.
- EVA
Objetivo del estudio:
2 de 3 pruebas de impacto positivas (lata vacía,
Grupo 1—Ejercicios excéntricos (norte=20): 2 ejercicios diferentes 2 veces/día.
Investigar la efectividad de la terapia de Hawkins-Kennedy y prueba de Neer modificada). La puntuación mejoró significativamente en ambos grupos. Grupo 1:−19,9 mm
ejercicio excéntrica aislada versus - Urgencias en decúbito supino con hombro 90◦ABD. (pag < 0,001) y Grupo 2:−22,3 mm (pag<0,001). No hubo diferencias
convencional en pacientes con tendinopatía Criterios de exclusión: Sentimiento subjetivo de 1. ABD en plano escapular hasta 90◦(fase excéntrica). significativas entre grupos (2,4 mm).
RC. Nivel de evidencia: Terapia, 1b (OCEBM) inestabilidad y signo de aprensión positiva; prueba Variables secundarias evaluadas con:
de asistencia y/o resistencia escapular positiva; Grupo 2—Ejercicios convencionales (norte=16): 8 ejercicios diferentes
rupturas parciales/completas de RC; calcificaciones 1 vez/día - Goniómetro (ROM de hombro en flexión-elevación, ABD-
>4 mma; acromion tipo III (según criterios de
elevación y ER)
- ABD “lata llena” en plano escapular hasta 90◦. - Dinamómetro (fuerza isométrica del hombro ABD)
Bigliani); bursitis; antecedentes de fractura de
- IR y ER a 0◦ABD.
hombro y/o cirugía de hombro; radiculopatía cervical; Cada grupo obtuvo una ligera mejoría en ROM y fuerza isométrica a las 26
- Encogimiento de hombros.
capsulitis adhesiva; enfermedades sistémicas; semanas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas ni
- Flexión de rodillas.
inyección de corticosteroides 3 meses antes de la dentro ni entre grupos.
- ABD horizontal en decúbito prono con ER.
inclusión.
Diagnósticos2021,11, 529 7 de 21

Tabla 1.continuación

Características de los estudios

Estudio/Objetivo Características de los participantes Intervención/Comparación Medidas de resultado/resultados

norte=22
Sexo: 10 hombres/12 mujeres
Edad (media (1er cuartil; 3er cuartil)) Con vs. sin dolor Variables evaluadas a las 4 semanas
Ambos grupos: Principales variables evaluadas con:
• Grupo 1: 60,0 (47,0; 70,0) años
Vallmis-Carrascosa, E. et al., 2018 [22]
• Grupo 2: 57,0 (49,0; 70,0) años • Ejercicios RC (en el miembro afectado), ejercicios de estabilización escapular (ambos miembros) • EVA
Objetivo del estudio:
y estiramientos del miembro superior (ambos miembros). • Goniómetro (AROM de hombro en flexión, extensión, ABD, ADD,
Comparar el efecto sobre el dolor, el ADM Criterios de inclusión: 25-70 años; derivado a
• Frecuencia y duración: 5 veces/semana durante 4 semanas. (Los ER e IR)
activo y la función del hombro de un protocolo servicios de rehabilitación después de un
estiramientos se realizaron 3 veces/sesión).
de ejercicio realizado con dolor <40 mm Escala diagnóstico de síndrome subacromial; arco Variable secundaria evaluada con:
• Parámetros: 3×10 rep (descanso el doble de la duración de una serie).
Visual Analógica y sin dolor, en pacientes con doloroso al levantamiento activo del miembro
síndrome subacromial. • CM
superior (ABD: 60◦–120◦) Grupo 1—Con dolor (norte=11): Ejercicios con dolor (no >40 mm en la
Nivel de evidencia: Terapia, 2b (OCEBM) Criterios de exclusión: lágrimas RC; cirugía de escala EVA). Ambos grupos mejoraron significativamente. VAS y CM mejoraron
hombro en los últimos 3 meses; hombro congelado; Grupo 2—Sin dolor (norte=11): Ejercicios sin dolor (0 mm en escala significativamente (pag<0.01), al igual que AROM (pag<0,05).
prótesis de hombro; fibromialgia; neoplasma EVA). No hubo diferencias significativas entre los grupos (pag>0,05).
maligno; Antecedentes de enfermedad inflamatoria
crónica o reumática.

norte=42
Sexo: 20 hombres/22 mujeres Edad Ejercicios con coactivación de la musculatura glenohumeral vs. sin ella Ambos
(media±DAKOTA DEL SUR): grupos: Variables evaluadas a las 3 y 6 semanas
• Grupo 1: 49,6±13,2 años • Ejercicios de fortalecimiento de los músculos serrato anterior, Variable principal evaluada con:
Bourdreau, N. et al., 2019 [37] • Grupo 2: 50,2±10,9 años trapecio y glenohumeral (ER e IR). -

ESTRELLARSE
Objetivo del estudio: Parámetros: 3×10 repeticiones
Comparar la eficacia a corto plazo de agregar la
Criterios de inclusión: 18–65 años; síntomas que • Frecuencia y duración: 1 vez/día—7 días/semana—durante 6 Variables secundarias evaluadas con:
coactivación del aductor glenohumeral a un
duran > 1 mes; un arco doloroso en flexión activa semanas.
programa de fortalecimiento del CR para mejorar la
o ABD; Neer positivo o prueba de Kennedy de - WORC
función, reducir los síntomas y aumentar la distancia
Hawkin; dolor al resistir ER humeral o ABD; Grupo 1: coactivación de los músculos glenohumerales (norte=21): Ejercicios de - EVA
acromiohumeral en adultos con tendinopatía del CR.
Idiomas inglés o francés. Criterios de exclusión: músculos glenohumerales con reclutamiento de pectorales menores y dorsal ancho, - Ultrasonido (a AHD a 0◦, 30◦y 60◦ABD)
Desgarro RC de espesor total; cirugía de con retroalimentación visual (EMG). El resto de ejercicios se realizaron de la misma
hombro; capsulitis de hombro, artrosis o manera.
No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos
Nivel de evidencia: Terapia, 1b (OCEBM) para DASH (pag=0.522), WORC (pag=0,421), EVA (pag=0.140) y AHD
inestabilidad traumática; artritis reumatoide; Grupo 2: sin coactivación de los músculos glenohumerales (norte=21):
(pag>0,055). Se obtuvieron efectos de tiempo significativos para WORC y VAS (pag<
condición inflamatoria o neurológica sistémica; Ejercicios de músculos glenohumerales sin reclutamiento de pectoral menor y
0,001).
inyecciones de corticosteroides en el hombro dorsal ancho, con retroalimentación visual (EMG). El resto de ejercicios se
afectado en las últimas 6 semanas. realizaron de la misma manera.

Abreviaturas: ABD, abducción; AÑADIR, aducción; AHD: distancia acromio-humeral; AROM, rango de movimiento activo; CM, Constante Murlay; DASH, Discapacidades de Brazo, Hombro y Mano; EMG, electromiografía; RE, rotación externa;
FABQ, Cuestionario de Creencias de Evitación del Miedo; GROC, calificación global de cambio; IR, rotación interna; DM, diferencia de medias; MR, repetición máxima; NPRS, Escala Numérica de Valoración del Dolor; OCEBM, Centro de
Medicina Basada en la Evidencia de Oxford; OSI, Indicador de Estrés Ocupacional; RC, manguito rotador; RHB, rehabilitación; ROM, rango de movimiento; SD, desviación estándar; SPADI, Índice de Dolor y Discapacidad del Hombro; UQYBT,
prueba de balance Y del cuarto superior; EVA, Escala Analógica Visual; WORC, índice del manguito rotador del oeste de Ontario.
Diagnósticos2021,11, 529 8 de 21

3.3. Evaluación de la Calidad Metodológica


El nivel de evidencia de esta revisión sistemática es 1b según la Clasificación CEBM
(Centre for Evidence-Based Medicine; Oxford) [38].
Los resultados de la escala PEDro se muestran en la Tabla2.

Tabla 2.Evaluación de la calidad metodológica de los estudios mediante la escala PEDro.

Criterios Total
Estudiar
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
√ √ √ √ √ √ √
Maenhout, A. et al. [33] X X X X 6
√ √ √ √ √ √ √ √ √
Blume, C. et al. [34] X X 8
√ √ √ √ √ √ √ √ √
Granvinken, F. et al. [35] X X 8
√ √ √ √ √ √
Chaconas, EJ et al. [36] X X X X X 6
Garza, S. et al. √ √ √ √ √ √ √ √
X X X 7
[23]
√ √ √ √ √ √ √ √
Dejaco, B. et al. [24] X X X 7
√ √ √ √ √ √ √ √
Vallmis-Carracosa, E. et al. [22] X X X 7
√ √ √ √ √ √ √ √ √
Bourdreau N. et al. [37] X X 8
Datos extraídos de la base de datos PEDro. Criterios: 1, se especificaron los criterios de elegibilidad (no utilizados para la
puntuación); 2, los sujetos fueron asignados aleatoriamente a los grupos; 3, Se ocultó la asignación; 4, los grupos
fueron similares al inicio con respecto a los indicadores pronósticos más importantes; 5, hubo cegamiento de todos los
sujetos; 6, hubo cegamiento de todos los terapeutas que administraron la terapia; 7, hubo cegamiento de todos los
evaluadores que midieron al menos un resultado clave; 8, se obtuvieron medidas de al menos un resultado clave de
más del 85 % de los sujetos asignados inicialmente a los grupos; 9, todos los sujetos para los que se disponía de
medidas de resultado recibieron el tratamiento o la condición de control según lo asignado o, cuando este no fue el
caso, los datos de al menos un resultado clave se analizaron por "intención de tratar"; 10,√ y resultado; 11, el estudio
. criterios cumplidos;X:criterios

re2.

Figura 2.Evaluación de la calidad metodológica de los estudios mediante la Herramienta Cochrane de Riesgo de Sesgo
para Ensayos Aleatorios (resumen y gráfico).

En resumen, con respecto a PEDro, todos los estudios mostraronbiencalidad metodológica (entre 6
y 8), siendo una puntuación mínima de 6 un criterio de inclusión. A pesar de la buena puntuación, cabe
señalar que ninguno de los estudios puntuó los ítems: “Hubo cegamiento de todos
Diagnósticos2021,11, 529 9 de 21

sujetos” 5 y “Hubo cegamiento de todos los terapeutas que administraron la terapia” 6. Por el contrario,
los ítems “Los sujetos fueron asignados aleatoriamente a los grupos” 2, “Los grupos fueron similares al
inicio con respecto a los indicadores pronósticos más importantes” 4, “Los resultados de las
comparaciones estadísticas entre grupos se informaron para al menos un resultado clave” 1 y “El estudio
proporciona tanto medidas de puntos como medidas de variabilidad para al menos un resultado clave”
11 fueron calificadas por todos los estudios.
En cuanto a CROB, todos los estudios mostraron “bajo riesgo de sesgo”. Ningún estudio calificó los
dominios "cegamiento de los participantes y el personal (sesgo de realización)" y todos los estudios
calificaron la "generación de secuencias aleatorias (sesgo de selección)".
En general, los resultados obtenidos con el PEDro (bien)eran consistentes con los de la CROB
(bajo riesgo de sesgo).

3.4. Características de los participantes

Se estudiaron un total de 409 participantes adultos, 198 mujeres y 211 hombres. Los estudios
utilizaron un tamaño de muestra entre 18 [39] y 120 sujetos [23].
En cuanto a los criterios de inclusión de los trabajos, cinco de ellos [23,24,33,35,36] estableció una
duración de los síntomas de al menos 3 meses. Todos los estudios, excepto uno [22], utilizaron pruebas
ortopédicas de hombro para evaluar la inclusión de los participantes en el estudio. Mesa3representa las
diferentes pruebas de evaluación utilizadas en los criterios de inclusión de los estudios y cuántas veces se
emplearon estas pruebas.

Tabla 3.Procedimientos de evaluación utilizados en los estudios seleccionados.

Pruebas de Evaluación

hawkins-
isométrica Lata vacia
Estudios kennedy Prueba de Neer Arco doloroso Otros *
Prueba Prueba
Prueba

Maenhout, A. √ √ √ √ √
et al. [33]

Blume, C. et al. √ √ √
[34]
Granvinken, F. √ √ √ √
et al. [35]

Chaconas, EJ √ √ √ √ √ √
et al. [36]

Garza, S. et al. √ √ √
[23]
Dejaco, B. et al. √ √ √
[24]
Vallmis-

Carracosa, E.
et al. [22]

bourdreau n. √ √ √ √
et al. [37]

Total 7 5 5 5 3 4
* Extracción de coracoides, sensibilidad en inserción tendinosa del supraespinoso o infraespinoso, prueba de Jobe, prueba de infraespinoso.

3.5. Características de las Intervenciones


Los estudios compararon diferentes programas de ejercicios de desarrollo muscular que involucran
resistencia a la gravedad, ya sea de forma activa y libre o con una carga adicional aplicada (mancuernas,
bandas elásticas, poleas, etc.): ejercicios concéntricos versus excéntricos [34]; cadena cinética abierta vs
cadena cinética cerrada vs ejercicios de movilidad [23]; ejercicios con coactivación de los músculos
glenohumerales vs. sin ella [37]; ejercicios con dolor vs. sin dolor [22]; ejercicios excéntricos versus
ejercicios terapéuticos convencionales, es decir, un programa de ejercicios típico para la tendinopatía RC
[24,36]; ejercicios con alta carga excéntrica vs. sin ella [33]; ejercicios supervisados en
Diagnósticos2021,11, 529 10 de 21

clínica c
vs ejercicios en casa [35]. Los estudios se agruparon según la contracción
muscular predominante: concéntrica, excéntrica y ambas (Tabla4).

Tabla 4.Agrupación de estudios según modo de contracción muscular.

músculo co norte Tipos de ción


seguimiento Número de estudios es
Co estrico+ Excéntrico
4 [22,23, 35,37]
Carolina del Norte

(La carga se aplica durante tél cn


gramo o fase céntrica y excéntrica)
Co entrico
Carolina del Norte
1 [34]
(La carga es sólo un páginas d ddurante la fase concéntrica)
mentir

mi
CCestric
4 [24,33,34,36]
pag
(La carga es sólo ap mentird ddurante la fase excéntrica)

el contenido de la exerc se programas era heterogeneo tusal aunque en general


consistía en ejercicios w yo rehermanabandas de ance, ejercicios funcionales mi
s (ser encontrar, ponerse de pie
desde una silla, etc.) y, a pesar de la exclusividad, como excepción, ejercicios pasivos de estiramiento.
el Las intervenciones duraron de 4 [22] a 12 semanas [24,33]. Sólo tres estudios [24,33,36] siguió a
los pacientes hasta la semana 26 (Tabla5).

Tabla 5.Duración y seguimiento de la intervención.

Seguimiento y Evaluación de SEMANAS

Variables 0 3 4 5 6 8 12 26
√ √ √
Maenhout, A. et al.[33]
√ √ √
Blume, C. et al.[34]
√ √ √
Granvinken, F. et al.[35]
UTI MUERE √ √ √ √
Chaconas, EJ et al.[36]
√ √
Garza, S. et al.[23]
√ √ √ √
Dejaco, B. et al.[24]
√ √
Vallmis-Carrascosa, E. et al.[22]
√ √ √
Bourdreau, N. et al.[37]

Fin de la intervención; : Tiempo de evaluación de las variables.

3.6. Medidas de resultado de los estudios seleccionados

Se utilizaron dinamómetros para medir la fuerza muscular isométrica del hombro en ABD [24,33,34
,36], Urgencias [33,34,36] e IR [33,36]. Se emplearon inclinómetros y goniómetros digitales para medir el
ROM del hombro en flexión.22,24,35], extensión [22], ABD [22,24,34,35], aducción [22], Urgencias [22,24,
35] e IR [22,35]. Todos los estudios seleccionados midieron la percepción del dolor, la función, el miedo,
etc. de los pacientes, a través de PROM (Tabla6).

3.7. Síntesis narrativa de los resultados de los estudios seleccionados

Los resultados se presentaron sobre la base de una comparación entre los diferentes programas de
ejercicios utilizados:

• Entrenamiento concéntrico vs excéntrico

Basado en un ECA (norte=34) [34] con bajo riesgo de sesgo (escala PEDro), no hubo
diferencias significativas al utilizar programas de ejercicios con contracciones concéntricas o
excéntricas para la mejora del dolor, la función, el ROM y la fuerza del hombro.
Basado en un ECA (norte=120) [23] con bajo riesgo de sesgo (escala PEDro), no hubo
diferencias estadísticamente significativas entre los grupos para la mejoría del dolor y la función
del hombro, y no se encontraron diferencias clínicamente relevantes en la variable principal
“Shoulder Pain and Disabilities Index” (SPADI).
• Cadena cinética abierta vs cadena cinética cerrada vs ejercicios de movilidad
Diagnósticos2021,11, 529 11 de 21

Tabla 6.PROM utilizados en estudios seleccionados.

Medidas de resultado informadas por el paciente

Estudios NPRS/VAS SPADI WORC ESTRELLARSE CM FABQ UQYBT GROC


Maenhout, A. et al. √
[33]

Blume, C. et al. [34]

Granvinken, F. et al. √ √ √
[35]
Chaconas, EJ et al. √ √ √ √
[36]

Garza, S. et al. [23]
√ √
Dejaco, B. et al. [24]

Vallmis-Carracosa, E. √ √
et al. [22]

Bourdreau N. et al. √ √ √
[37]
Total 5 3 2 2 2 1 1 1
Abreviaturas: CM, Puntaje Constant Murlay; DASH, Discapacidades de Brazo, Hombro y Mano; FABQ, Cuestionario de Creencias
de Evitación del Miedo; GROC, Calificación Global de Cambio; NPRS, Escala Numérica de Tasa de Dolor; PROM, medidas de
resultado relacionadas con los pacientes; SPADI, Índice de Dolor y Discapacidad del Hombro; UQYBT, prueba de balance Y del
cuarto superior; EVA, Escala Analógica Visual; WORC, índice del manguito rotador del oeste de Ontario.

• Ejercicios con vs. sin coactivación de la musculatura glenohumeral


Basado en un ECA (norte=42) [37] con bajo riesgo de sesgo (escala PEDro), no hubo diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos para el dolor de hombro, la función y la distancia
acromiohumeral (AHD).

• Ejercicios con dolor vs sin dolor


Basado en un ECA (norte=22) [22] con un bajo riesgo de sesgo (escala PEDro), se observó que
ambas metodologías de ejercicio mejoraron significativamente el dolor, la función y el ROM del
hombro sin diferencias entre ellos.

• Entrenamiento excéntrico vs ejercicios terapéuticos convencionales

Basado en 2 ECA (norte=36) [24] y (norte=48) [36] con bajo riesgo de sesgo (escala PEDro), se
encontraron resultados diferentes. Mientras que el primer estudio encontró que ambas metodologías de
ejercicio mejoraron significativamente el dolor y la función del hombro sin encontrar diferencias entre
ellos, el segundo mostró diferencias estadística y clínicamente relevantes para el dolor y la función
utilizando un programa de ejercicio excéntrico.

• Ejercicios con vs. sin alta carga excéntrica


Basado en un ECA (norte=61) [33] con bajo riesgo de sesgo (escala PEDro), se argumentó que
ambas metodologías mejoraron significativamente el dolor, la función y la fuerza, pero no se
encontraron diferencias entre ellas.

• Ejercicios supervisados vs ejercicios en casa:

Basado en un ECA (norte=46) [35] con bajo riesgo de sesgo (escala PEDro), no hubo diferencias
estadísticamente significativas entre las dos metodologías para la mejoría del dolor y la función. Ningún
participante informó una recuperación completa después del tratamiento.
En resumen, la síntesis narrativa mostró, en relación con la efectividad de las
intervenciones, que solo un estudio [36] encontró significancia estadística y clínica entre
los grupos (Tabla7).
Diagnósticos2021,11, 529 12 de 21

Tabla 7.Intervenciones basadas ennorteel desarrollo muscular con carga y su efectividad en función de las variables estudiadas.

ISOMÉTRICO
ROM SPADI WORC ESTRELLARSE NPRS/VAS CM FABQ UQYBT GROC
FUERZA
Maenhout, A. √ √
et al. [33]
Blume, c. √ √ √
et al. [34]
Granvinken, F. √ √ √ √
et al. [35]
Chaconas, EJ √ √ √ √ √ √
et al. [36]
Garza, S. et al. √
[23]
Dejaco, B. √ √ √ √
et al. [24]
Vallmis-
√ √ √
Carrascosa, e.
et al. [22]
Bourdreau, N. √ √ √
et al. [37]

Significativo y efectivo; Insignificante. Variable medida en estudio; Abreviaturas: CM Constant Murlay; DASH, Discapacidades
de Brazo, Hombro y Mano; FABQ, Cuestionario de Creencias de Evitación del Miedo; GROC, Calificación Global de Cambio; NPRS, Escala Numérica de Valoración del Dolor;
OSI, Indicador de Estrés Ocupacional; ROM, rango de movimiento; SPADI, Índice de Dolor y Discapacidad del Hombro; UQYBT, prueba de balance Y del cuarto superior;
EVA, Escala Analógica Visual; WORC, índice del manguito rotador del oeste de Ontario.

4. Discusión
Esta revisión sistemática analizó y comparó la eficacia de diferentes modalidades de
intervención basadas exclusivamente en programas de ejercicio físico de desarrollo muscular para
la mejora del dolor y la función del hombro en pacientes con tendinopatía del RC. En base a los
resultados obtenidos, todas las modalidades terapéuticas de ejercicio físico mejoraron ambas
variables de manera similar, sin destacar la efectividad de una sobre la otra.
Los fisioterapeutas, especialmente en el campo de la traumatología, suelen recomendar
algún tipo de ejercicio físico para la tendinopatía RC [40]. Estos incluyen ejercicios propioceptivos
escapulares y aquellos específicos para el RC [40]. En una encuesta de 502 fisioterapeutas [40], el
tipo de ejercicio más utilizado fue el isométrico (60,2%). Ejercicios isométricos propuestos por Rio
et al. [41,42] para la tendinopatía rotuliana se extrapolaron a los otros tendones [43]. Este tipo de
contracción muscular no fue considerado por ninguno de los estudios incluidos a pesar de su
relevancia.
El ejercicio en general es una terapia efectiva para el dolor de hombro [44] y particularmente
para la tendinopatía RC [17], como se indica en la introducción. Según el modelo continuo de
tendinopatía de Cook et al. [7,13], el ejercicio es el tratamiento clave para esta patología porque
produce cambios celulares y estructurales [45–49]. Sin embargo, no se sabe qué programa de
ejercicios basado en el desarrollo muscular es mejor para la tendinopatía RC debido a la amplia
variedad de métodos de ejercicio utilizados en la actualidad según esta revisión. Además, estos
resultados están en línea con los presentados en la revisión sistemática de Littlewood et al. en
2015 [44], donde no había evidencia científica sobre los parámetros más adecuados a aplicar en los
ejercicios activos. Esto, a su vez, implicó que los estudios usaron diferentes tipos y parámetros de
ejercicios, lo que dificultó o imposibilitó comparar su eficacia y realizar metanálisis.

El estiramiento pasivo se incluye con bastante frecuencia en los programas de ejercicios de


desarrollo muscular como una relajación final, por lo que se permitió en esta revisión basándose
exclusivamente en los programas de ejercicios físicos de desarrollo muscular. Este tipo de estiramiento
es eficaz en patologías como la artrosis.50] o artritis reumatoide [51]. Sin embargo, cuando se combina
con otras terapias como el desarrollo muscular o el equilibrio, junto con las limitaciones metodológicas
de algunos estudios [52,53], podría cuestionarse su utilidad en los programas de ejercicio activo.
Diagnósticos2021,11, 529 13 de 21

Hay tres áreas en términos de cómo los tendones se adaptan a la carga [54]: la ausencia de
área de carga y el área de carga excesiva, resultando en una respuesta desadaptativa del tendón
con mayor degradación del colágeno, así como una tercera área de carga adecuada, donde se
mantiene la homeostasis y adaptación funcional del tendón. Nuevamente, con base en el modelo
propuesto por Cook et al. [7,13], y teniendo en cuenta el modelo de progresión de carga para la
tendinopatía de Aquiles y rotuliana [55], se establece que cada paciente tiene una tolerancia de
carga específica evaluada con una prueba de carga específica. Esta particularidad permitió pensar
que se debería generar más evidencia científica sobre cómo se evalúa y gestiona la carga
adecuada, en lugar de buscar un ejercicio específico. El ejercicio será beneficioso o no en función
de la dificultad del paciente, y podría ser una de las razones por las que no se encuentran
diferencias al comparar varios tipos de ejercicio físico.
Siguiendo los antecedentes, se podrían utilizar diferentes ejercicios de desarrollo muscular por no
establecer los objetivos terapéuticos adecuados según cada etiopatología, entre otras razones [56]. Por
ejemplo, algunos estudios utilizaron el término “síndrome subacromial”, ya que entendían que el
“impacto subacromial” era la causa del problema clínico. Sin embargo, el uso excesivo en realidad se
considera la causa de la tendinopatía.57]. Por lo tanto, este término no debe usarse para evitar
confusiones y acordar un lenguaje común [57]. Este hecho conduce a los criterios utilizados por los
investigadores para la inclusión de sujetos de estudio. Al respecto, cabe señalar que los artículos
analizados en esta revisión consideraron criterios de inclusión similares. Sin embargo, la mayoría (87,5%)
utilizó pruebas ortopédicas, como la prueba de Neer o Hawkins-Kennedy, que muestran poca
especificidad y falta de validez diagnóstica para el síndrome de pinzamiento subacromial.58,59]. Estas
pruebas tienen como objetivo aislar una estructura específica del hombro. por ejemplo, elprueba de lata
vacíay elprueba de lata llena[60] centran su atención en el tendón y el músculo supraespinoso [61]. En
contraste, las disecciones anatómicas e histológicas muestran la naturaleza entrelazada de los tendones
del CR y su relación con la cápsula, el ligamento y la bursa.62]. Además, este argumento está respaldado
por el hecho de que, durante laprueba de lata vacíay elprueba de lata llena, el supraespinoso no se activa
específicamente, pero cuando se están realizando estas pruebas, se activan hasta nueve y ocho
músculos, respectivamente [63]. Por lo tanto, no debe esperarse que una estructura específica sea
aislada por este tipo de prueba. Simplificar el dolor de hombro a una estructura es un enfoque muy
reduccionista que no tiene en cuenta otros factores que pueden influir en él, por ejemplo, la depresión,
la ansiedad o el insomnio.64], porque no se necesita nocicepción para generar dolor [61].

En cuanto a la metodología, gran parte de los trabajos que analizan el ejercicio lo combinan
con otras terapias [sesenta y cinco–68], lo que dificulta conocer el efecto real del ejercicio. Por lo
tanto, se excluyeron otras terapias en esta revisión. Además, se trataba de estudios de mala
calidad metodológica [69–71], por lo que no se pueden sacar conclusiones sólidas. Para verificar
este último punto, se recomienda encarecidamente el uso de herramientas de calidad
metodológica de los estudios seleccionados [30,32]. Según estudios recientes [72,73], PEDro y
CROB se consideran métodos válidos y útiles para la evaluación de ECA. PEDro cubre más
elementos que CROB, aunque seis de ellos son comunes, lo que hace que el contenido sea similar [
72]. A pesar del objetivo de que ambos sean comunes y su contenido similar, no deben usarse
indistintamente debido a la baja validez convergente de sus puntajes de resumen y de algunos
ítems individuales [72].
Además, actualmente no existe un consenso sobre la elección más adecuada entre los
métodos mencionados [73], por lo que es necesaria más investigación para evaluar la mejor
opción para cada caso. En cuanto a las intervenciones fisioterapéuticas, como es el caso que nos
ocupa, PE-Dro (1999) fue diseñado y recomendado especialmente para ellas [74,75], aunque hay
autores que lo desaconsejan, ya que proporciona una puntuación global que agrega ítems
heterogéneos, lo que puede enmascarar sesgos de interés [76,77]. En cambio, CROB, creada en
2011 [73], evalúa menos dominios, pero lo hace de forma aislada [32,78]. Además, aunque también
ofrece una interpretación global, no se basa en la agregación de puntos, sino en tener en cuenta si
los sesgos producidos, es decir, los ítems puntuados negativamente, podrían tener un impacto
significativo en los resultados o conclusiones del estudio [78], es decir, riesgo de sesgo material.
Así, CROB tiene un claro componente de subjetividad respecto del revisor, que lo diferencia
Diagnósticos2021,11, 529 14 de 21

de PEDro, y que ha llevado a los investigadores, entre otros factores, a la falta de consenso sobre
el mejor método.
Los autores de este estudio, tras evaluar opiniones de expertos, decidieron incluir PEDro y CROB,
no solo para evaluar los posibles sesgos de los estudios seleccionados, sino para comparar la
interpretación global de los resultados de ambos:bien(PEDro) ybajo riesgo de sesgo (CROBO). Aunque
estos datos globales fueron consistentes entre ellos, algunos elementos deben discutirse
individualmente. En este sentido, es interesante que la naturaleza intrínseca de las intervenciones de
fisioterapia a menudo dificulta el cegamiento tanto de los pacientes como de los fisioterapeutas que los
atienden. Esto significa que la puntuación de los ensayos clínicos mediante escalas de calidad
metodológica que consideran el enmascaramiento, como el PEDro y el CROB, tiene este hándicap inicial,
a diferencia de otros entornos clínicos. Esa podría ser la razón por la que ninguno de los ECA analizados
utilizó un grupo placebo para evaluar el impacto de la intervención [79,80]. Este hecho quedó claro en
nuestros resultados. Si bien los tres ítems relacionados con el cegamiento en PEDro son objetivos y
fáciles de evaluar (Sí/No), los dos en CROB nos llevaron a preguntarnos si su incumplimiento implicaría
una interpretación global de “riesgo de sesgo poco claroy no el establecido, “bajo riesgo de sesgo”. Por
un lado, esta reflexión cobra mayor importancia al saber que una de las variables consideradas fue el
dolor y que se considera fundamental el cegamiento de los pacientes en estos casos [81,82]. Sin
embargo, las intervenciones consideradas en este estudio se basaron en ejercicios físicos, sin el uso de
grupos de control con placebo en ningún caso. Ambos grupos hicieron ejercicios que fueron beneficiosos
para el dolor y la función del hombro, como mostraron los resultados. Este hecho restaba importancia al
cegamiento del usuario, e incluso del profesional. Por tanto, consideramos que las conclusiones no
habrían sido diferentes con el doble ciego. En cuanto al “cegamiento de la evaluación de resultados”, que
tres artículos no cumplieron, observamos que la mayoría de los resultados eran objetivos, cuantificables
y por tanto no modificables por el evaluador. Por ejemplo, los PROM, los goniómetros, los inclinómetros
y los dinamómetros digitales son herramientas de evaluación que brindan resultados numéricos. Pocos
autores utilizaron goniómetros manuales, que implican cierta subjetividad, pero, cuando son utilizados
correctamente por expertos,83,84]. Además de las razones mencionadas, [32] establece que cuando el
cegamiento no es factible en un ensayo, su calidad no debe considerarse baja.

Por otro lado, valoramos muy importante el ítem “generación de secuencias aleatorias” en estas
intervenciones, el cual fue cumplido por todos los estudios, ya que fue uno de los criterios de inclusión
para la revisión sistemática.
Para concluir la discusión sobre la evaluación de la calidad metodológica, con base en las
justificaciones expuestas anteriormente, los autores optaron por el “bajo riesgo de sesgo” interpretación
del CROB, pero con cierta cautela por su tendencia a “riesgo de sesgo poco claro”, a diferencia del claro “
bien” resultado obtenido con PEDro. Asimismo, esta revisión aboga por presentar los resultados
globales de cualquier evaluación de la calidad metodológica, y los datos individuales de cada ítem, tal y
como recomiendan [32], así como un resumen que describe los aspectos más destacables e incluso una
justificación de las decisiones subjetivas sustanciales, que, como es el caso de la CROB, es necesario
tomar.
Las intervenciones estudiadas duraron de 4 a 12 semanas. Al respecto, se evidencia una mejora en
la fuerza y en el área de la sección transversal muscular en un período de 2 a 4 semanas [85,86].
Autores como Fridminorte [87] han establecido que, en concreto, el entrenamiento excéntrico requiere
de 8 semanas para generar alteraciones estructurales en el músculo esquelético. Por tanto, la duda es si
un periodo de 4 semanas de entrenamiento es suficiente para generar cambios útiles en el proceso de
recuperación como propone Vallmis-Carrascosa et al. [22].
Con respecto al resultado, las medidas utilizadas con mayor frecuencia para evaluar la percepción
del paciente en esta revisión son las PROM. Estos cuestionarios, con connotaciones subjetivas, son cada
vez más frecuentes en la literatura científica sobre estudios de hombro [88]. En este sentido, Mosher et
al. [88] estableció que los más utilizados eran los“Puntaje de hombro de cirujanos estadounidenses de
hombro y codo”, “puntaje de hombro de Oxford”y“Escalas Analógicas Visuales”. Sin embargo, las
herramientas consideradas con mayor frecuencia en esta investigación fueron NPRS o VAS para el dolor,
y SPADI y WORC para la función y el dolor. La comunicación durante un proceso terapéutico entre
médicos y pacientes tiende a centrarse en estos últimos. Por lo tanto, no sólo abarca la objetividad, sino
Diagnósticos2021,11, 529 15 de 21

también involucra los sentimientos, ideas, preocupaciones y experiencias de los usuarios sobre su
estado de salud, es decir, aspectos más subjetivos [89]. Los clínicos deben conocer tanto a los pacientes
como su contexto para generar una alianza terapéutica y, en consecuencia, mejorar la adherencia al
tratamiento, más aún si se trata de ejercicio físico activo [90]. El uso de estos sistemas de medición
anima a los pacientes a participar más activamente en su tratamiento a través de la autoevaluación del
dolor [91], función [92] o miedo [93], entre otros.
Una de las fortalezas de este estudio es que involucró una extensa búsqueda bibliográfica en seis
bases de datos sin límite de tiempo. Los ECA solo se incluyeron para lograr el mayor nivel de evidencia
posible en los ensayos clínicos, así como para garantizar un bajo riesgo de sesgo en la metodología.
Todos los estudios fueron puntuados en la escala PEDro debiencalidad metodológica, y se exigió un
mínimo de 6 puntos en los criterios de inclusión. Esta revisión presenta un análisis cualitativo de
programas de ejercicios activos que aumentan el tono muscular para mejorar el dolor y la función en los
hombros con tendinopatía RC. En segundo lugar, el enfoque de los estudios se centra en la percepción
del paciente de su propio dolor y función.
En cuanto a las limitaciones, los estudios incluidos utilizaron tamaños muestrales muy variables, y
algunos ni siquiera calcularon el tamaño muestral. La heterogeneidad de los programas de ejercicios de
desarrollo muscular no permitió compararlos globalmente debido a las diferentes dosis de la
intervención y diferente metodología de los ejercicios aplicados. Aun así, los autores de este estudio
intentaron complementar la revisión sistemática con un análisis cuantitativo por grupos de estudios. Sin
embargo, solo se pudieron comparar dos o tres estudios de ocho en cada uno de los siete metanálisis
individuales realizados con respecto al dolor, la fuerza (ABD, IR, ER), el ROM en la flexión del hombro y la
discapacidad. La falta de homogeneidad de las intervenciones implicó datos insuficientes para generar
conclusiones generales. Además, con un número tan pequeño de estudios comparados, uno de ellos
tenía un peso superior al 90%, lo que demostró influir decisivamente en los resultados. Los factores
anteriores resultaron en resultados pobres y no concluyentes a favor del entrenamiento excéntrico. Por
lo tanto, se descartó la inclusión de análisis cuantitativos en este trabajo. Esta limitación nos lleva a
considerar prospectivamente el metanálisis de futuras intervenciones homogéneas que puedan
publicarse.
Los autores también proponen estudios que apliquen exclusivamente programas y
parámetros de ejercicio homogéneos, es decir, sin combinarlos con otras terapias para
evaluar su eficacia real. Por lo tanto, las revisiones sistemáticas también podrían
complementarse con metanálisis exhaustivos. Dada la respuesta de las tendinopatías a la
carga, se debe generar evidencia científica sobre cómo se evalúa y maneja esta carga en
pacientes con tendinopatía CR.
Tras analizar y comparar diferentes programas de ejercicio físico activo enbien estudios de
calidad metodológica, esta revisión, similar a muchos otros estudios [17–20], argumenta que estos
programas podrían aplicarse para mejorar el dolor y la función en pacientes con tendinopatía CR,
sin destacar la eficacia de uno sobre el otro. También cabe destacar la valoración de la percepción
de los pacientes sobre la mejora conseguida con las terapias.

5. Conclusiones
Todos los programas de ejercicio físico basados exclusivamente en el desarrollo muscular cubiertos por
esta revisión sistemática fueron efectivos en el tratamiento de la tendinopatía del manguito rotador con el
objetivo de mejorar el dolor y la función del hombro. Sin embargo, no se obtuvieron resultados sólidos cuando
se compararon las diferentes intervenciones debido a su heterogeneidad. Solo un estudio encontró diferencias
estadística y clínicamente significativas a favor del entrenamiento excéntrico en comparación con un programa
de ejercicios convencional, es decir, ejercicios globales de hombro, evaluados mediante el cuestionario del
índice del manguito rotador de Western Ontario.
La revisión consideró programas de ejercicios basados en contracciones excéntricas aisladas,
combinaciones de contracciones concéntricas y excéntricas y contracciones concéntricas aisladas,
ordenados de mayor a menor frecuencia. Los ejercicios consistieron en: programas de ejercicios de
cadena cinética abierta y cerrada, actividades con y sin coactivación de los músculos glenohumerales,
ejercicios globales de hombro, ejercicios con altas cargas excéntricas y ejercicios supervisados.
Diagnósticos2021,11, 529 16 de 21

actividades en consulta o en casa sin supervisión. Las intervenciones tuvieron una duración de 4, 6, 8 y
12 semanas, con seguimiento hasta la semana 26 desde el inicio de la intervención.
Las herramientas utilizadas para medir la percepción de los pacientes presentaban muchas más
características que otros instrumentos de medición más objetivos, como dinamómetros, inclinómetros o
goniómetros. Las medidas de resultado relacionadas con los pacientes más utilizadas fueron la escala de
calificación numérica y la escala analógica visual para el dolor, así como el índice de dolor y discapacidades del
hombro y el índice del manguito rotador de Western Ontario para el dolor y la función. Como aportación clínica,
nos gustaría destacar los beneficios de involucrar activamente al usuario en la fisioterapia para asegurar una
mayor adherencia al tratamiento.
Finalmente, con base en la literatura referenciada, se recomienda que la atención se centre
en la cantidad adecuada de carga que se aplicará, más que en el método de ejercicio físico
utilizado.

Contribuciones de autor:JGD-R. y GC-M. conceptualizó la idea. JGD-R., GC-M., JJJ-R. y CR-F. llevó a cabo la
selección de estudios, la extracción de datos y la redacción del manuscrito. JGD-R., GC-M.,
JJJ-R. y CR-F. han estado involucrados en la revisión crítica de importantes contenidos intelectuales. Todos los
autores contribuyeron a la versión final y aprobaron el documento final para su publicación. Todos los autores
han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.

Fondos:Esta investigación no recibió financiación externa.

Declaración de la Junta de Revisión Institucional:No aplica.

Declaración de consentimiento informado:No aplica.

Expresiones de gratitud:Los autores quieren agradecer al Grupo de Investigación “Área de Fisioterapia”


CTS-305 de la Universidad de Sevilla.

Conflictos de interés:Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

abreviaturas

ABD Secuestro
AHD Distancia acromio-humeral
AROM Rango de movimiento activo
CI Intervalo de confianza
CM Murlay constante
CROB Riesgo Cochrane de sesgo
ESTRELLARSE Discapacidades de electromiografía de
EMG brazo, hombro y mano
Urgencias Rotación externa
FABQ Miedo Evitación Creencias Cuestionario
GROC Calificación Global de Cambio
infrarrojos Rotación interna
Malla Encabezamientos de temas
SEÑOR médicos Repetición máxima
Maryland Diferencia significativa
MDC Cambio mínimo detectable Programa
PDM de desarrollo muscular Escala numérica
NPRS de calificación del dolor
OCEBM Indicador de Estrés Ocupacional del Centro de Medicina
OSI Basada en la Evidencia de Oxford
PROM Medidas de resultado relacionadas con el paciente

RC Manguito rotador

ECA Rehabilitación de prueba


RHB controlada aleatoria
ROM Rango de movimiento
Dakota del Sur Desviación estándar
SE Error estándar
Diagnósticos2021,11, 529 17 de 21

SMD Diferencia de medias estandarizada Índice de


SPADI discapacidades y dolor de hombro Prueba de
UQYBT equilibrio Y del cuarto superior Escala analógica
EVA visual
WORC Índice del manguito rotador del oeste de Ontario

Apéndice A
Tabla A1.Términos de la estrategia de búsqueda ordenados por significado.

Términos MeSH* y otros identificador

tendinopatíao tendinopatía o tendinosis o tendinosis o tendonosis o tendinosis o


tendinitis o tendinitis o tendinitis o tendinitis o “tendinopatía del hombro” o “
1
síndrome de pinzamiento del hombro”o "pinzamiento del hombro" o "síndrome
de pinzamiento subacromial" o "bursitis subacromial"
“manguito rotador”o supraespinoso o infraespinoso o subescapular o “redondo menor” o
2
“cabeza larga del bíceps”

“Contracción isométrica" o "contracción isotónica” o concéntrico* o excéntrico* o


3
ejercicio* o resistencia* o carga*

“ensayo controlado aleatorizado” 4


* Los términos MeSH están en cursiva.

apéndice B
Tabla A2.Estrategia de búsqueda en las diferentes bases de datos.

Base de datos Estrategia de búsqueda identificador

(tendin* o tendón* o “tendinopatía del hombro” o “pinzamiento del hombro*” o


“fresas del hombro*” o “pinzamiento subacromial” o “pinzamiento subacromial*”
o “bursitis subacromial”) y (“manguito rotador” o supraespinoso o infraespinoso
publicado o subscapularis o "redondo menor" o "cabeza larga de biceps”) y (isométrico* o 1, 2 y 3
isotónico* o concéntrico* o excéntrico* o ejercicio* o “entrenamiento de
resistencia” o carga*)
Filtro: “ensayo clínico”

(tendin* o tendón* o “tendinopatía del hombro” o “pinzamiento del hombro*” o


“fresas del hombro*” o “pinzamiento subacromial” o “pinzamiento subacromial*”
o “bursitis subacromial”) y (“manguito rotador” o supraespinoso o infraespinoso
WOS o subescapular o “redondo menor” o “cabeza larga del bíceps”) y (isométrico* o 1, 2, 3 y 4
isotónico* o concéntrico* o excéntrico* o de ejercicio* o de resistencia* o de
carga*) y aleatorio*
Filtro: “artículo”

“tendencia del manguito rotador*” y “entrenamiento de fuerza” y dolor y “parte superior


PEDro 1y2*
del brazo, hombro o cintura escapular” y musculoesquelético y “ensayo clínico”

(tendin* o tendón* o “tendinopatía del hombro” o “pinzamiento del hombro*” o


“fresas del hombro*” o “pinzamiento subacromial” o “pinzamiento subacromial*”
o “bursitis subacromial”) y (“manguito rotador” o supraespinoso o infraespinoso
Cinahl o subscapularis o "redondo menor" o "cabeza larga de biceps”) y (isométrico* o 1, 2 y 3
isotónico* o concéntrico* o excéntrico* o ejercicio* o “entrenamiento de
resistencia” o carga*)
Filtro: “ensayo clínico”

(tendin* o tendón* o “tendinopatía del hombro” o “pinzamiento del hombro*” o


“fresas del hombro*” o “pinzamiento subacromial” o “pinzamiento subacromial*”
o “bursitis subacromial”) y (“manguito rotador” o supraespinoso o infraespinoso
Scopus o subescapular o “redondo menor” o “cabeza larga del bíceps”) y (isométrico* o 1, 2, 3 y 4
isotónico* o concéntrico* o excéntrico* o ejercicio* o “entrenamiento de
resistencia” o carga*) y aleatorio*
Filtro: “artículo”
Diagnósticos2021,11, 529 18 de 21

Tabla A2.continuación

Base de datos Estrategia de búsqueda identificador

(tendin * o tendón * o "tendinopatía del hombro" o "pinzamiento del hombro


*" o "fresas del hombro *" o "pinzamiento subacromial" o "pinzamiento
subacromial*" o "bursitis subacromial") Y (isométrico * o isotónico * o
concéntrico * o excéntrico * o ejercicio * o "entrenamiento de resistencia" o
dial net ** carga *) y aleatorio * 1,2,3 y 4
(“manguito de los rotadores” o supraespinoso o infraespinoso o subescapular o “redondo
menor” o “cabeza larga del bíceps”) y (isométrico * o isotónico * o concéntrico
* o excéntrico * o ejercicio* o “entrenamiento de resistencia” o carga *) y aleatorio *
Filtro: “arteiculo de revista”
* La búsqueda avanzada se realizó en PEDro. La estrategia de búsqueda corresponde a las siguientes secciones: “terapia”,
“problema”, “parte del cuerpo”, “subdisciplina” y “método” respectivamente. ** Se realizaron dos estrategias de búsqueda
complementarias debido a la limitación del número de términos en el buscador.

Referencias
1. Littlewood, C. Disfunción contráctil del hombro (tendinopatía del manguito de los rotadores): descripción general.J. hombre. manip. El r.2012,20, 209–213. [
Referencia cruzada] [PubMed]
2. Papa, DP; Croft, Puerto Rico; Pritchard, CM; Silman, AJ Prevalencia del dolor de hombro en la comunidad: la influencia de la definición del caso.Ana.
Reuma. Dis.1997,56, 308–312. [Referencia cruzada] [PubMed]
3. Van der Windt, DA; Koes, BW; de Jong, BA; Bouter, LM Trastornos del hombro en la práctica general: incidencia, características de los
pacientes y tratamiento.Ana. Reuma. Dis.1995,54, 959–964. [Referencia cruzada] [PubMed]
4. Redondo-Alonso, L.; Chamorro-Moriana, G.; Jiménez-Rejano, JJ; López-Tarrida, P.; Ridao-Fernandez, C. Relación entre patologías crónicas
del tendón del supraespinoso y la cabeza larga del tendón del bíceps: revisión sistemática.Musculoesqueleto BMC. Desorden.2014,15,
1–10. [Referencia cruzada] [PubMed]
5. Longo, UG; Loppini, M.; Marineo, G.; Khan, WS; Maffulli, N.; Denaro, V. Tendinopatía del Tendón de la Cabeza Larga del Bíceps.Medicina
deportiva artrosc. Rdo.2021,19, 321–332. [Referencia cruzada]
6. Gimbel, JA; Van Kleunen, JP; Mehta, S.; Perry, SM; Williams, GR; Soslowsky, LJ Propiedades organizativas y mecánicas del tendón supraespinoso en
un modelo animal de desgarro crónico del manguito rotador.J. Biomech.2004,37, 739–749. [Referencia cruzada]
7. Cook, JL; Purdam, CR ¿Es la patología del tendón un continuo? Un modelo patológico para explicar la presentación clínica de la tendinopatía
inducida por carga.Hermano J. Deportes Med.2009,43, 409–416. [Referencia cruzada]
8. Scott, A.; Squier, K.; Alfredson, H.; Bahr, R.; Cook, JL; Coombes, B.; De Vos, RJ; Fu, SN; Grimaldi, A.; Lewis, JS; et al. ICON 2019: Consenso del
simposio científico internacional sobre tendinopatía: terminología clínica.Hermano J. Deportes Med.2020,54, 260–262. [Referencia
cruzada]
9. Linaker, CH; Walker-Bone, K. Trastornos del hombro y ocupación.Mejor práctica Res. clin. Reumatol.2015,19, 405–423. [Referencia cruzada]
10. Bartolozzi, A.; Andreychik, D.; Ahmad, S. Determinantes del resultado en el tratamiento de la enfermedad del manguito rotador.clin. Orthop. Relativo Res.
1994,308, 90–97. [Referencia cruzada]
11. Lewis, JS Tendinopatía del manguito rotador.Hermano J. Deportes Med.2009,43, 236–241. [Referencia cruzada] [PubMed]
12. Lewis, JS Tendinopatía del manguito rotador: un modelo para el continuo de patología y manejo relacionado.Hermano J. Deportes Med. 2010,44,
918–923. [Referencia cruzada] [PubMed]
13. Cook, JL; Río, E.; Purdam, CR; Docking, SI Revisión del modelo continuo de la patología del tendón: ¿cuál es su mérito en la práctica clínica y la investigación?
Hermano J. Deportes Med.2016,50, 1187–1191. [Referencia cruzada] [PubMed]
14. Croisier, JL; Foidart-Dessalle, M.; Tinant, F.; Crielaard, JM; Forthomme, B. Un programa excéntrico isocinético para el tratamiento de la
tendinopatía epicondílea lateral crónica.Hermano J. Deportes Med.2007,41, 269–275. [Referencia cruzada] [PubMed]
15. Wilson, F.; Walshe, M.; O'Dwyer, T.; Bennett, K.; Mockler, D.; Bleakley, C. Ejercicio, órtesis y entablillado para el tratamiento de la tendinopatía de Aquiles: una
revisión sistemática con metanálisis.Hermano J. Deportes Med.2018,52, 1564–1574. [Referencia cruzada]
16. Lim, HY; Wong, SH Efectos de los ejercicios de resistencia lentos, excéntricos o isométricos sobre el dolor y la función en individuos con
tendinopatía rotuliana: una revisión sistemática.fisioterapeuta Res. En t.2018,23, e1721. [Referencia cruzada] [PubMed]
17. Littlewood, C.; Ashton, J.; Chance-Larsen, K.; Mayo, S.; Sturrock, B. Ejercicio para la tendinopatía del manguito rotador: una revisión sistemática. Fisioterapia
2012,98, 101–109. [Referencia cruzada] [PubMed]
18. Kuhn, JE Ejercicio en el tratamiento del pinzamiento del manguito rotador: una revisión sistemática y un protocolo de rehabilitación basado en la evidencia
sintetizado.J. Hombro Codo. Cirugía2009,18, 138–160. [Referencia cruzada]
19. Hanratty, CE; Mc Veigh, JG; Kerr, DP; Basford, JR; Pinzón, MB; Pendleton, A.; Sim, J. La eficacia de los ejercicios de fisioterapia en el
síndrome de pinzamiento subacromial: una revisión sistemática y un metanálisis.Semin. Artritis Rheum.2012,42, 297–316. [Referencia
cruzada]
20. Desmeules, F.; Boudreault, J.; Dionne, CE; frmiMont, P.; Lowry, V.; MacDermid, JC; Roy, JS Eficacia de la terapia de ejercicio en trabajadores con
tendinopatía del manguito rotador: una revisión sistemática.J. Ocupar. Salud2016,58, 389–403. [Referencia cruzada]
21. Ingwersen, KG; Vobbe, JW; Pedersen, LL; Sorensen, L.; Wedderkopp, N. Efecto de la psicomotricidad en combinación con 3 meses de ejercicios
activos de hombro en personas con dolor crónico de hombro: resultados primarios de un ensayo controlado, aleatorizado y cegado por el
investigador.Arco. física Medicina. rehabilitación2019,100, 2136–2143. [Referencia cruzada]
Diagnósticos2021,11, 529 19 de 21

22. Vallemis-Carrascosa, E.; Gallego-Izquierdo, T.; Jimminez-Rejano, JJ; Plaza-Manzano, G.; Pecos-Martin, D.; Hita-Contreras, F.; Achalandabaso-Ochoa,
A. Comparación del dolor, el movimiento y la función de dos protocolos de ejercicio para el manguito rotador y los estabilizadores escapulares
en pacientes con síndrome subacromial [con resumen para el consumidor].J. Mano Ther.2018,31, 227–237. [Referencia cruzada]
23. Garza, SR; Woby, SR; Thompson, DP Comparación de tres tipos de ejercicio en el tratamiento de la tendinopatía del manguito rotador/síndrome
de pinzamiento del hombro: un ensayo controlado aleatorio.Fisioterapia2017,103, 167–173. [Referencia cruzada] [PubMed]
24. Dejaco, B.; Hábitos, B.; van Loon, C.; van Grinsven, S.; van Cingel, R. Terapia de ejercicio excéntrica versus convencional en pacientes con
tendinopatía del manguito rotador: un ensayo clínico aleatorizado, simple ciego.Cirugía de Rodilla Deporte. Traumatol. artrosc.2017,25, 2051–
2059. [Referencia cruzada]
25. Desmeules, F.; Cotmi,CH; frmimont, P. Ejercicio terapéutico y terapia manual ortopédica para el síndrome de pinzamiento: una revisión
sistemática.clin. J. Deporte Med.2003,13, 176–182. [Referencia cruzada] [PubMed]
26. Subvención, HJ; Arturo, A.; Pichora, DR Evaluación de las intervenciones para la patología del manguito rotador: una revisión sistemática.J. Mano Ther. 2004,
17, 274–299. [Referencia cruzada] [PubMed]
27. Johansson, K.; Öberg, B.; Adolfson, L.; Foldevi, M. Una combinación de revisión sistemática y creencias de los médicos en las intervenciones para el dolor
subacromial.Hermano J. Gen. Práctica.2002,52, 145–152.
28. Kelly, SM; Wrightson, Pensilvania; Meads, CA Resultados clínicos del ejercicio en el tratamiento del síndrome de pinzamiento subacromial: una
revisión sistemática.clin. rehabilitación2010,24, 99–109. [Referencia cruzada]
29. Moher, D.; Liberati, A.; Tetzlaff, J.; Altman, DG; Grp, P. Elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis: la
declaración PRISMA (reproducido de Annals of Internal Medicine).física El r.2009,89, 873–880. [Referencia cruzada]
30. Yamato, TP; Maher, C.; Koes, B.; Moseley, A. La escala PEDro tuvo una validez convergente, una validez de construcción y una confiabilidad entre
evaluadores aceptablemente altas para evaluar la calidad metodológica de los ensayos farmacéuticos.J. Clin. Epidemiol.2017,86, 176–181. [Referencia
cruzada] [PubMed]
31. Verhagen, AP; De Vet, HCW; De Bie, RA; Kessels, AGH; Bóers, M.; Bouter, LM; Knipschild, PG The Delphi List: una lista de criterios para la evaluación
de la calidad de los ensayos clínicos aleatorios para realizar revisiones sistemáticas desarrollada por Delphi Consensus.
J. Clin. Epidemiol.1998,51, 1235–1241. [Referencia cruzada]
32. Higgins, JPT; Altman, DG; Gotzsche, PC; Juni, P.; Moher, D.; Oxman, AD; Savovic, J.; Schulz, KF; Semanas, L.; Sterne, JAC Herramienta de la
Colaboración Cochrane para evaluar el riesgo de sesgo en ensayos aleatorios.BMJ2011, 343. [Referencia cruzada] [PubMed]
33. Maenhout, AG; Mahieu, NN; De Muynck, M.; De Wilde, LF; Cools, AM ¿Agregar entrenamiento excéntrico con cargas pesadas a la rehabilitación de
pacientes con pinzamiento subacromial unilateral da como resultado un mejor resultado? Un ensayo clínico aleatorizado.
Cirugía de Rodilla Deporte. Traumatol. artrosc.2013,21, 1158–1167. [Referencia cruzada] [PubMed]
34. Blume, C.; Wang-Price, S.; Trudelle-Jackson, E.; Ortiz, A. Comparación de intervenciones de ejercicios excéntricos y concéntricos en adultos con
síndrome de pinzamiento subacromial.En t. J. Deportes Phys. El r.2015,10, 441–455. [PubMed]
35. Granviken, F.; Vasseljen, O. Los ejercicios en el hogar y los ejercicios supervisados son igualmente efectivos para las personas con pinzamiento
subacromial: un ensayo aleatorio.J. fisioterapeuta.2015,61, 135–141. [Referencia cruzada]
36. Chaconas, EJ; Kolber, MJ; Hanney, WJ; Daugherty, ML; Wilson, SH; Sheets, C. Entrenamiento excéntrico del rotador externo del hombro versus ejercicio
general del hombro para el síndrome de dolor subacromial: un ensayo controlado aleatorio.En t. J. Deportes Phys. El r.2017,12, 1121–1133. [Referencia
cruzada]
37. Boudreau, N.; Gaudreault, N.; Roy, J.-SS; Bmidardo, S.; Balg, FFF; Bedard, S.; Balg, FFF La adición de la coactivación del aductor glenohumeral a un programa
de ejercicios del manguito rotador para la tendinopatía del manguito rotador: un ensayo controlado aleatorio simple ciego.J. Orthop. Deporte. física El r.
2019,49, 126. [Referencia cruzada]
38. Manterola, C.; Asenjo-Lobos, C.; Otzen, T. Jerarquía de evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación del uso actual.Rev.
Chil. Infectol.2014,31, 705–718. [Referencia cruzada]
39. Martins, LV; Marziale, MHP Evaluación de ejercicios propioceptivos en el tratamiento de trastornos del manguito rotador en profesionales de
enfermería: un ensayo clínico controlado aleatorio.Brasil. J. física. El r.2012,dieciséis, 502–509. [Referencia cruzada]
40. Smythe, A.; Blanco, J.; Littlewood, C.; enterrar, J.; Haines, T.; Malliaras, P. Los fisioterapeutas brindan un manejo ampliamente consistente con la práctica
recomendada en la tendinopatía del manguito rotador: un estudio observacional.Musculoesqueleto. ciencia Practica2020,47, 102132. [Referencia cruzada
]
41. Río, E.; Van Arca, M.; Atraque, S.; Moseley, GL; Kidgell, D.; Gaida, JE; Van Den Akker-Scheek, I.; Zwerver, J.; Cook, J. Las contracciones isométricas son más
analgésicas que las contracciones isotónicas para el dolor del tendón rotuliano: un ensayo clínico aleatorizado durante la temporada.
clin. J. Deporte Med.2017,27, 253–259. [Referencia cruzada]
42. Río, E.; Kidgell, D.; Purdam, C.; Gaída, J.; Moseley, GL; Pearce, AJ; Cook, J. El ejercicio isométrico induce analgesia y reduce la inhibición en la
tendinopatía rotuliana.Hermano J. Deportes Med.2015,49, 1277–1283. [Referencia cruzada]
43. Gravere Silbernagel, K.; Vicenzino, BT; Rathleff, MS; Thorborg, K. Ejercicio isométrico para el alivio del dolor agudo: ¿es relevante en el manejo de la
tendinopatía?Hermano J. Deportes Med.2019,53, 1330–1331. [Referencia cruzada]
44. Littlewood, C.; Malliaras, P.; Chance-Larsen, K. Ejercicio terapéutico para la tendinopatía del manguito rotador: una revisión sistemática de factores
contextuales y parámetros de prescripción.En t. J. rehabilitación. Res.2015,38, 95–106. [Referencia cruzada]
45. Langberg, H.; Ellingsgaard, H.; Madsen, T.; Jansson, J.; Magnusson, SP; Aagaard, P.; Kjær, M. El ejercicio de rehabilitación excéntrico aumenta la
síntesis de colágeno peritendinoso tipo I en humanos con tendinosis de Aquiles.Escanear. J.Med. ciencia Deporte.2007,17, 61–66. [Referencia
cruzada] [PubMed]
Diagnósticos2021,11, 529 20 de 21

46. Shalabi, A.; Kristoffersen-Wilberg, M.; Svenson, L.; Aspelin, P.; Movin, T. El entrenamiento excéntrico de los resultados de la tendinopatía de Aquiles crónica
del complejo gastrocnemio-sóleo en la disminución del volumen del tendón y la señal intratendinosa evaluada por resonancia magnética.Soy. J. Deportes
Med.2004,32, 1286–1296. [Referencia cruzada] [PubMed]
47. Ohberg, L.; Lorentzon, R.; Alfredson, H. Entrenamiento excéntrico en pacientes con tendinosis crónica de Aquiles: estructura normalizada del tendón y
disminución del grosor en el seguimiento.Hermano J. Deportes Med.2004,38, 8–11. [Referencia cruzada] [PubMed]
48. Ohberg, L.; Alfredson, H. ¿Efectos sobre la neovascularización detrás de los buenos resultados con el entrenamiento excéntrico en la tendinosis de Aquiles crónica de la
porción media?Cirugía de Rodilla Deporte. Traumatol. artrosc.2004,12, 465–470. [Referencia cruzada]
49. Roos, EM; Engström, M.; Lagerquist, A.; Söderberg, B. Mejora clínica después de 6 semanas de ejercicio excéntrico en pacientes con tendinopatía de Aquiles
en la porción media: un ensayo aleatorizado con seguimiento de 1 año.Escanear. J.Med. ciencia Deporte.2004,14, 286–295. [Referencia cruzada] [PubMed]

50. De Mattos, F.; Leite, N.; Pitta, A.; Bento, PCB Efectos del ejercicio acuático sobre la fuerza muscular y el rendimiento funcional de las personas con
osteoartritis: una revisión sistemática.Rev. Brás. Reumatol. ingl. ed.2016,56, 530–542. [Referencia cruzada]
51 Williams, MA; Williamson, EM; Heine, PJ; Nichols, V.; Glover, MJ; Dritsaki, M.; Adams, J.; Dosanjh, S.; Underwood, M.; Rahman, A.; et al.
Fortalecimiento y Estiramiento para la Artritis Reumatoide de la Mano (SARAH). Un ensayo controlado aleatorio y evaluación
económica.Tecnología de la salud. Evaluar. (Rockv).2015,19, 221. [Referencia cruzada] [PubMed]
52. de Lorena, SB; de Lima, MDCC; Ranzolín, A.; Duarte,A.Efectos de LBP de los ejercicios de estiramiento muscular en el tratamiento de la
fibromialgia: una revisión sistemática.Revista Brás. Reumatol.2015,55, 167–173. [Referencia cruzada]
53. Mía, K.; Nakayama, T.; Milanesa, S.; Grimmer, K. Efectividad del estiramiento en la tensión posterior del hombro y el déficit de rotación interna
glenohumeral: una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios.J. Deporte Rehabilitación.2017,26, 294–305. [Referencia cruzada] [
PubMed]
54. Atraque, SI; Cook, J. ¿Cómo se adaptan los tendones? Ir más allá de las respuestas de los tejidos para comprender la adaptación positiva y el
desarrollo de patologías: una revisión narrativa—PubMed.J. Musculoesqueleto. Interacción neuronal.2019,19, 300–310. [PubMed]
55. Máscarao,A.; Cos, m.A.;Moral, A.; Roig, A.; Purdam, C.; Cook, J. Manejo de la carga en la tendinopatía: progresión clínica de la tendinopatía
rotuliana y de Aquiles.Apunt. Medicina. El deporte2018,53, 19–27. [Referencia cruzada]
56. Cloke, DJ; Watson, H.; Purdy, S.; Steen, ADENTRO; Williams, JR Un ensayo piloto aleatorizado y controlado de tratamiento para el arco doloroso del hombro.J.
Hombro Codo. Cirugía2008,17, 17–21. [Referencia cruzada] [PubMed]
57. Dhillon, KS Síndrome de pinzamiento subacromial del hombro: ¿un trastorno musculoesquelético o un mito médico?malayos. Orthop. j
2019,13, 1–7.
58. Hegedus, EJ; Goode, A.; Campbell, S.; Morín, A.; Tamaddoni, M.; Moroman, CT; Cook, C. Pruebas de examen físico del hombro: una revisión
sistemática con metanálisis de pruebas individuales.Hermano J. Deportes Med.2008,42, 80–92. [Referencia cruzada]
59. Papadonikolakis, A.; McKenna, M.; Warme, W.; Martín, BI; Matsen, FA Publicó Evidencia Relevante para el Diagnóstico del Síndrome de
Pinzamiento del Hombro.J. Hueso Jt. Cirugía Ser. A2011,93, 1827–1832. [Referencia cruzada]
60. Kelly, BT; Kadrmas, WR; Speer, KP El examen muscular manual para la fuerza del manguito rotador: una investigación electromiográfica.
Soy. J. Deportes Med.1996,24, 581–588. [Referencia cruzada]
61. Salamh, P.; Lewis, J. Es hora de poner 'pruebas especiales' para el dolor de hombro relacionado con el manguito rotador en el pasto.J. Orthop. Deporte. física El r.2020,50
, 1–11. [Referencia cruzada] [PubMed]
62. Clark, JM; Harryman, DT Tendones, ligamentos y cápsula del manguito rotador. Anatomía macroscópica y microscópica—PubMed.J. Hueso Jt.
Cirugía1992,74, 713–725. [Referencia cruzada]
63. Boettcher, CE; Ginn, KA; Cathers, I. Las pruebas de "lata vacía" y "lata llena" no activan selectivamente el supraespinoso.J. Ciencia. Medicina.
Deporte2009,12, 435–439. [Referencia cruzada] [PubMed]
64. Keung, WW; Yan, LIM; Patricio, Y.; Cuelgue, S.; Teng, LH El efecto de los factores psicológicos sobre el dolor, la función y la calidad de vida en pacientes con
tendinopatía del manguito rotador: una revisión sistemática.Musculoesqueleto. ciencia Practica2020, 102173. [Referencia cruzada]
65. Holmgren, T.; Bjornsson Hallgren, H.; Oberg, B.; Adolfson, L.; Johansson, K. Efecto de la estrategia de ejercicio específico sobre la necesidad de
cirugía en pacientes con síndrome de pinzamiento subacromial: estudio controlado aleatorio.BMJ2012,344, e787. [Referencia cruzada] [
PubMed]
66. Dilek, B.; Gulbahar, S.; Gundogdu, M.; Ergin, B.; Manisali, M.; Ozkan, M.; Akalin, E. Eficacia de los ejercicios propioceptivos en pacientes con
síndrome de pinzamiento subacromial.Soy. J. física. Medicina. rehabilitación2016,95, 169–182. [Referencia cruzada] [PubMed]
67. Struyf, F.; Nijs, J.; Mollekens, S.; Jeurissen, I.; Truijen, S.; Mottram, S.; Meeusen, R. Tratamiento centrado en la escápula en pacientes con síndrome
de pinzamiento del hombro: un ensayo clínico aleatorizado.clin. Reumatol.2013,32, 73–85. [Referencia cruzada]
68. Hallgren, HCB; Holmgren, T.; Öberg, B.; Johanson, K.; Adolfsson, LE Una estrategia de ejercicios específicos redujo la necesidad de cirugía en pacientes con
dolor subacromial.Hermano J. Deportes Med.2014,48, 1431–1436. [Referencia cruzada]
69. Bae, YH; Lee, GC; espinilla, WS; Kim, TH; Lee, SM Efecto del control motor y ejercicios de fortalecimiento sobre el dolor, la función, la fuerza y el
rango de movimiento de pacientes con síndrome de pinzamiento del hombro.J. física. El r. ciencia2011,23, 687–692. [Referencia cruzada]

70. Subasí, V.; Toktas, H.; Demirdal, Estados Unidos; Turel, A.; Cakir, T.; Kavuncu, V. Programa de ejercicios en el agua versus en tierra para el tratamiento del
síndrome de pinzamiento del hombro.Turco. Fiz. Consejo Ve Rehabil. derg. Turco. J. física. Medicina. rehabilitación2012,58, 79–84.
71. Baskurt, Z.; Baskurt, F.; Gelecek, N.; Özkan, MH La efectividad del ejercicio de estabilización escapular en pacientes con síndrome de pinzamiento
subacromial.J. Musculoesquelético de espalda. rehabilitación2011,24, 173–179. [Referencia cruzada]
Diagnósticos2021,11, 529 21 de 21

72. Moseley, AM; Rahman, P.; pozos, Georgia; Zadró, JR; Sherrington, C.; Toupin-April, K.; Brosseau, L. Concordancia entre la herramienta Cochrane
de riesgo de sesgo y la escala de la base de datos de pruebas de fisioterapia (PEDro): un estudio metaepidemiológico de ensayos controlados
aleatorios de intervenciones de fisioterapia.Más uno2019,14, e0222770. [Referencia cruzada]
73. Armijo-Olivo, S.; Fuentes, J.; Ospina, M.; Saltaji, H.; Hartling, L. Inconsistencia en los elementos incluidos en las herramientas utilizadas en la
investigación en salud general y la fisioterapia para evaluar la calidad metodológica de los ensayos controlados aleatorios: un análisis
descriptivo.Bmc Med. Res. Método.2013,13, 1–19. [Referencia cruzada] [PubMed]
74. Sherrington, C.; Herbert, RD; Maher, CG; Moseley, AM PEDro. Una base de datos de ensayos aleatorios y revisiones sistemáticas en fisioterapia.
Hombre. El r.2000,5, 223–226. [Referencia cruzada]
75. Maher, CG; Sherrington, C.; Herbert, RD; Moseley, AM; Elkins, M. Confiabilidad de la escala PEDro para calificar la calidad de los ensayos
controlados aleatorios.física El r.2003,83, 713–721. [Referencia cruzada] [PubMed]
76. Da Costa, BR; Hilfiker, R.; Egger, M. Sesgo de PEDro: las puntuaciones de calidad resumidas no deben usarse en el metanálisis.J. Clin. Epidemiol.
2013,66, 75–77. [Referencia cruzada] [PubMed]
77. Greenland, S. Los puntajes de calidad son inútiles y potencialmente engañosos. Responda a "Re: Una mirada crítica a algunos métodos analíticos
populares".Soy. J. Epidemiol.1994,140, 300–301. [Referencia cruzada]
78. Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de Intervenciones. Formación Cochrane. Disponible en linea:https://entrenamiento.cochrane. org/
manual/actual(consultado el 4 de marzo de 2021).
79. Florero, L.; Wartolowska, K. Dolor, placebo y prueba de eficacia del tratamiento: una revisión narrativa.Hermano J. Anaesth.2019,123, e254–e262. [Referencia
cruzada]
80. De Deyn, PP; D'Hooge, R. Placebos en la práctica clínica y la investigación.J.Med. Ética1996,22, 140–146. [Referencia cruzada] [PubMed]
81. Savovic, J.; Jones, ÉL; Altman, DG; Harris, RJ; Juni, P.; Pildal, J.; Als-Nielsen, B.; Balck, EM; Gluud, C.; Gluud, LL; et al. Influencia de las características
del diseño del estudio informado sobre las estimaciones del efecto de la intervención de ensayos controlados aleatorios.Ana. Interno.
Medicina.2012,157, 429–438. [Referencia cruzada] [PubMed]
82. Madera, L.; Egger, M.; Gluud, LL; Schulz, KF; Juni, P.; Altman, DG; Gluud, C.; Martín, RM; Madera, AJG; Sterne, JAC Evidencia empírica de
sesgo en las estimaciones del efecto del tratamiento en ensayos controlados con diferentes intervenciones y resultados: estudio
metaepidemiológico.BMJ2008,336, 601–605. [Referencia cruzada] [PubMed]
83. Boone, DC; Azén, SP; Lin, CM; Spence, C.; Barón, C.; Lee, L. Confiabilidad de las mediciones goniométricas.física El r.1978,58, 1355–1360. [
Referencia cruzada] [PubMed]
84. Mullaney, MJ; Mc Hugh, parlamentario; Johnson, CP; Tyler, TF Fiabilidad del rango de movimiento del hombro comparando un goniómetro con un nivel
digital.fisioterapeuta Teoría Practica.2010,26, 327–333. [Referencia cruzada]
85. Damas, F.; Phillips, SM; lixandrao, YO; Vechín, FC; Libardi, CA; Roschel, H.; Tricolí, V.; Ugrinowitsch, C. Los aumentos tempranos del área transversal del
músculo inducidos por el entrenamiento de resistencia son concomitantes con la inflamación muscular inducida por edema.EUR. Aplicación J. Fisiol.2016,
116, 49–56. [Referencia cruzada] [PubMed]
86. Arroyo, MS; Wilkinson, DJ; Mitchell, WK; Lund, JN; Szewczyk, Nueva Jersey; Greenhaff, PL; Smith, K.; Atherton, PJ Las adaptaciones de la hipertrofia del músculo
esquelético predominan en las primeras etapas del entrenamiento con ejercicios de resistencia, haciendo coincidir las medidas derivadas del óxido de deuterio de la
síntesis de proteínas musculares y el objetivo mecánico de la señalización del complejo 1 de rapamicina.FASEB J.2015,29, 4485–4496. [Referencia cruzada]

87. Viernesmin, J. Cambios en el músculo esquelético humano inducidos por el ejercicio excéntrico a largo plazo.Res. de tejido celular.1984,236, 365–372. [Referencia
cruzada]
88. Mosher, ZA; Ewing, MA; Collins, CS; joven, PG; Brabston, EW; Momaya, AM; Tashjian, RZ; Ponce, BA Tendencias de uso de las medidas de resultado
informadas por el paciente en la literatura sobre el hombro.Mermelada. Academia Orthop. Cirugía2019,24, 1–8. [Referencia cruzada]
89. Jawad Hashim, M. Comunicación centrada en el paciente: habilidades básicas.Soy. fam. Médico2017,95, 29–34.
90. Babatunde, F.; MacDermid, J.; MacIntyre, N. Características de la alianza terapéutica en la práctica de la fisioterapia musculoesquelética y la
terapia ocupacional: una revisión del alcance de la literatura.Servicio de Salud Bmc. Res.2017,17, 1–23.
91. Tanga, ISK; Jensen, parlamentario; Miro,j.; Tan, G. La validez de las medidas de intensidad del dolor: ¿Qué miden NRS, VAS, VRS y FPS-R?Escanear.
j dolor2018,18, 99–107. [Referencia cruzada]
92. Breckenridge, JD; McAuley, JH Shoulder Pain and Disability Index (SPADI).J. fisioterapeuta.2011,57, 197. [Referencia cruzada]
93. Kovacs, FM; Muriel, A.; Medina, JM; Abraira, V.; castillo sanchez, MD; síturegui, JO Características Psicométricas de la Versión Española
del Cuestionario FAB.Columna vertebral (Phila. Pa. 1976)2006,31, 104–110. [Referencia cruzada] [PubMed]

También podría gustarte