Está en la página 1de 9

A continuación, se presentan los resultados obtenidos con su respectiva discusión ,

para cumplir con el objetivo general de la práctica:

1. Determinación de la caída de presión experimental del aire en el


relleno seco e irrigado en función de la velocidad másica superficial
del aire:

En las siguientes tablas se presenta los resultados obtenidos de la caída de


presión, experimentalmente como teóricamente en la torre empacada para relleno
seco (aire a través de la columna) y relleno irrigado (aire y agua circulando en
contracorriente) a diferentes caudales para ambos fluidos

Tabla 1. Caída de presión experimental del aire en el relleno seco en función de la velocidad
másica del aire.

Flujo de Caída de presión por Velocidad másica


aire altura en relleno seco superficial en relleno seco
[Fa-s] [ΔPexp-as] [G'-s]
(pie³/min) (Pa/m) (Kg/m2s)
10 49,05 0,31
15 49,05 0,46
20 9,81 0,61
25 29,43 0,77
30 68,67 0,92
35 127,53 1,07
40 176,58 1,23

Se observa un comportamiento esperado, a mayor flujo de aire, mayor es la caída


de presión y la velocidad másica superficial. Al aumentar la velocidad másica
superficial del gas, debido a una mayor contribución del factor de fricción entre la
superficie del empaque y el gas que fluye a través del mismo llenando los
espacios vacíos, aumenta la caída de presión en la torre de empaque. (Treybal,
1968). Sin embargo, se puede apreciar que en las caídas de presión la tendencia
para el flujo de aire 20pie3/min disminuye, causando así una desviación, este error
sistemático se debe a la perdida de potencia por el suministro del compresor al
introducir aire a la torre, además de una fuga de aire en la tubería previa a la torre
rellena.

Por último, es importante señalar que la caída de presión depende directamente


de los flujos del fluido y sus propiedades físicas, como densidad, viscosidad,
tamaño de partícula y la superficie especifica de las partículas del relleno.

A continuación, se presentan las caídas de presión en función de la velocidad


másica superficial en relleno irrigado para los caudales 2GPM, 3GPM, 4GPM.
Tabla 2. Caída de presión experimental del aire en el relleno irrigado con respecto a un flujo de
agua de 2GPM, 3GPM, 4GPM.

Flujo de agua Flujo de aire Caída de presión por Velocidad másica


[FA± E] [Fa-s] altura de relleno irrigado superficial en relleno
(gal/min (pie³/min) [ΔPexp-a4] (Pa/m) irrigado [G'-a4] (Kg/m2s)
10 9,81 0,31
15 24,53 0,46
20 44,14 0,61
25 73,58 0,77
2 30 117,72 0,92
35 191,30 1,08
40 318,83 1,23
45 333,54 1,39
10 14,72 0,31
15 44,14 0,46
20 68,67 0,61
25 117,72 0,77
3 30 166,77 0,92
35 235,44 1,08
40 343,35 1,23
45 421,83 1,39
10 24,53 0,31
15 58,86 0,46
20 93,19 0,61
4 25 156,96 0,77
30 323,73 0,92
35 505,22 1,08

Se observa que la tabla dos tiene un comportamiento similar al comportamiento de


la tabla uno, es decir, a medida que aumenta el flujo de aire y agua, aumenta la
caída de presión y la velocidad másica de flujo. Como resultado, para una misma
velocidad del gas hay una mayor pérdida de presión en el proceso de la torre
rellena irrigado, que, en torre rellena en seco, reduciendo así, la sección
transversal disponible para el paso del flujo de gas. Es importante señalar, que,
para realizar los respectivos cálculos, es necesario conocer las características del
relleno para determinar los factores que afectan la caída de presión, así como el
punto de inundación, el cual se define como aquel que limita la circulación de
ambos fluidos por la torre y es originado cuando la perdida de presión es
considerable. (Treybal, 1968). Para los caudales de 2 GPM y 3 GPM, el punto de
inundación se alcanza aproximadamente en el mismo flujo de aire, o entre una
caída de presión aproximada entre los 400Pa, mientras que para 4 GPM, el punto
de inundación se alcanza en un flujo de aire menor y una caída de presión de
aproximadamente 500 Pa. El comportamiento de estas tendencias, es esperado,
puesto que, al aumentar el gasto de gas y alcanzar el llamado punto de carga,
comienza a impedir el flujo descendente de líquido y al mismo tiempo aparecen
acumulaciones o piscinas localizadas en el empaque. La caída de presión del gas
comienza a incrementarse a velocidades cada vez mayores; a medida que el
gasto del gas aumenta, la acumulación o retención de líquido también aumenta.
En el punto de inundación el líquido ya no puede seguir fluyendo a través del
empaque y sale expulsado con el gas. (Silva, 2010)

2. Representación gráfica de las caídas de presión experimentales en


función de la velocidad másica superficial del aire.

2.800
Logaritmo de la caída de presión por metro de

2.600
2.400
empaque LOG(p/z) (Pa/m)

2.200
2.000
Caida de presion en relleno seco
1.800 Caida de presion en relleno ir-
1.600 rigado (2gal/min)
Caida de presion en relleno ir-
1.400 rigado (3gal/min)
1.200 Caida de presion en relleno ir-
rigado (4gal/min)
1.000
0.800
0.600
-0.800 -0.600 -0.400 -0.200 0.000 0.200

Logaritmo de la velocidad másica del aire LOG(G) (Kgm2/s)

Figura 1. Caída de presión experimental por unidad de empaque en función de la velocidad másica
superficial del aire para diferentes caudales de agua
El comportamiento que describe las curvas en el gráfico, es correcto y esperado,
puesto que, se adapta a las bases teóricas: para una velocidad constante del gas
la caída de presión aumenta al incrementarse la proporción de líquido como se
mencionó anteriormente, esto sucede por la sección transversal libre reducida que
puede utilizarse para el flujo de gas como resultado de la presencia del líquido.

El comportamiento para la torre rellena irrigada con flujos de agua de 2 GPM, 3


GPM y 4 GPM es acertado, incrementa la caída de presión con respecto a la
velocidad másica del aire sin desviaciones significativas, sin embargo, para la torre
rellena en seco presenta cierta desviación, esto se debe al escape de aire
existente en la línea de tubería de aire que alimenta a la torre y las pérdidas de
potencias por parte del compresor, causando así errores

3. Comparación los valores obtenidos experimentalmente con los


calculados con las correlaciones que aparecen en la bibliografía.

2.62
Logaritmo de la caída de presión por

2.60
metro de empaque (P/m)

f(x) = 1.92190221249115 x + 2.43235257330565


R² = 1
2.58 Linealizacion
2.56 Linear (Linealizacion)

2.54
2.52
2.50
2.48
0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10
Logaritmo de la velocidad másica del aire G

Figura 2. Comportamiento experimental y teórico para el relleno seco

Al comparar la figura 1 y 2, se obtiene que ambos comportamientos son lineales


experimental y teóricamente, para la torre de relleno seco, por lo tanto, se puede
decir que los resultados experimentales son relativamente satisfactorios. Según la
literatura, el orden de magnitud que debe tener la pendiente de la curva para
relleno seco, es de 1,8 y 2 (Treybal, 1968), siendo la practica de 1,9219, el cual es
un valor que se encuentra dentro del rango teórico.
3.300

Logaritmo de la caída de presión por metro de


empaque LOG(p/z) (Pa/m) 3.000

2.700

Caida de presion en relleno ir-


2.400 rigado (2gal/min)
Caida de presion en relleno ir-
rigado (3gal/min)
2.100 Caida de presion en relleno ir-
rigado (4gal/min)

1.800

1.500
-0.600 -0.400 -0.200 0.000 0.200

Logaritmo de la velocidad másica del aire LOG(G) (Kgm2/s)

Figura N° 3. Caída de presión teórica por unidad de empaque en función de la velocidad másica
superficial del aire para diferentes caudales de agua según la ecuación de Billet

Se obtiene un comportamiento lineal para los tres caudales de agua en la torre de


relleno irrigado, sin embargo, se esperaba según la bibliografía consultada, una
curva y creciente. Se puede decir que un factor determinante para este resultado,
es que los parámetros de la ecuación de Billet no varían significativamente durante
la experiencia, por lo que la gráfica no presentara ningún cambio significativo y por
eso las curvas son líneas rectas durante todo el intervalo de trabajo.

Conclusiones

1- La caída de presión en función de la velocidad másica superficial es


creciente a medida que aumenta el flujo de aire en la torre rellena, tanto en
seco como irrigado.
2- La torre empacada posee una mayor caída de presión con dos flujos a
contracorriente que con un único flujo.
3- Los valores obtenidos experimental y teóricamente son satisfactorios para
la torre rellena en seco, sin embargo, no ocurre lo mismo para la torre
rellena irrigada, puesto que se esperaba un resultado curvo y se obtuvo un
comportamiento lineal.

4. Representación gráfica de la retención operacional o dinámica del


líquido en función de la velocidad másica superficial del aire para las
diferentes velocidades másicas superficiales del agua.
Retención total experimental h (m3Agua/m3Empaque)

0.205

0.19

zona de inundacion
0.175

0.16

0.145
2GPM
zona de 3GPM
0.13 4GPM
carga

0.115

retencion constante
0.1
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4

Velocidasd másica superficial del aire G (Kg/m2s)

Figura Nº 4. Retención operacional en función de la velocidad másica superficial del aire para las
diferentes velocidades másicas superficiales del agua.

Una vez que la velocidad másica del aire aumenta, la retención del líquido también
aumenta, esto debido a los parámetros que intervienen sobre la retención, los
cuales son la viscosidad, la tensión superficial, la densidad, la dimensión del
relleno, velocidad del aire y el caudal de líquido.

La retención total en una torre empacada permanece constante hasta el punto de


carga, para aumentar después bruscamente hasta la inundación, este hecho se
puede observar en la figura 4, sobre todo en las curvas de 3 GPM y 4 GPM. Se
nota como las curvas permanecen contantes hasta el punto de carga, donde se
genera un cambio de pendiente y comienzan a incrementar de forma gradual,
hasta que llegan a la zona de inundación donde el aumento es brusco ya que el
líquido ya no puede seguir fluyendo a través del empaque y es arrastrado fuera de
la columna por el gas.

5. Calculo de la constante experimental y teórica del empaque, para


velocidades másicas de aire mayores a 0,7 Kg/m 2s.

Calcular una constante que depende del empaque sirve como un buen indicador
de si los resultados obtenidos durante la experiencia son fiables, o por el contrario,
no pueden ser tomados como resultados reales debido a alguna falla en la
medición u otros problemas experimentales. Este indicador se mide por la
diferencia existente entre el valor experimental y teórico de la constante. En la
siguiente tabla se muestran los valores de la constante así como la desviación que
existe entre estos dos valores teórico-experimentales.

Tabla 3. Porcentaje de desviación para la constante de empaque.

Constante del empaque


Teórica Experimental Desviación
[C1,t] [C1,e] [Desv]
(Adim) (Adim) (%)
268,41 293,62 9,39

En la tabla se muestra que la desviación de la constante experimental con


respecto a la teórica es de 9,39%, este dato lo que podría indicar es que el
empaque con el cual se está trabajando no está en las mejores condiciones, ya
que el deterioro del mismo incide en el proceso.

Durante la práctica se notó como la superficie de los anillos se encontraba oxidada


y los bordes un poco irregulares, estos factores son los que podrían hacer la
diferencia con la constante teórica.

También podría gustarte