Está en la página 1de 55

ENCUENTROS

CON CRISTO

ENCUENTRO
PARA 8 AÑOS

Soy para amar


ALPINISTAS

Eduardo Levy, S.J.


Décima primera edición Año 2008

Con las debidas licencias. Todos los derechos reservados.


Guadalajara, México
Registro de Autor No. 03-1999-080412201600-01

Pedidos a:
Eduardo Levy, S. J.
Calle Vista Hermosa No. 540
esquina Calle Manuel Tortolero
Col. los Maestros C. P. 45150
Zapopan, Jalisco México
Tel. y Fax (33) 3834-8019 y 3656-6073
e-mail: encuentrosconcristo@hotmail.com
encuentroscolombia@hotmail.com
hugoha@conectateya.com (USA) Tel. 323 960-8526
www.encuentrosconcristo.com.mx (México)
www.encuentrosconcristo.org (Colombia)

Conviene pedir los Cassettes de audio para este Encuentro con Cristo

Impreso en México
Printed in Mexico
A quienes amándose dieron nueva vida
y la quieren conducir hacia el amor
INDICE

PRESENTACION ......................................................................................... 5

PRIMERA PARTE
ORGANIZACION DEL ENCUENTRO

1. Objetivos y engrajane de ideas ................................................................. 7


2. Preparación .............................................................................................. 9
Reunión previa .......................................................................................... 10
Lo que se debe llevar ............................................................................... 12
Sugerencia de circular ............................................................................. 14
3. Ambiente del Encuentro .......................................................................... 15
4. Los que dirigen el Encuentro ................................................................... 17

SEGUNDA PARTE
REALIZACION DEL ENCUENTRO

Horario ........................................................................................................... 21
Llegada ........................................................................................................... 22
Acto inicial ..................................................................................................... 23
Lectura de cartas ............................................................................................ 26
Conferencia .................................................................................................... 27
Porra o barra .................................................................................................. 35
Dibujos .......................................................................................................... 36
Reflexión (Qué es amar) ................................................................................ 41
Misa .............................................................................................................. 42
Comida y juegos ............................................................................................. 46
Escenificaciones, reflexión y lema ................................................................ 48
Reunión general .............................................................................................. 50
Evaluación, oración y salida .......................................................................... 51
Trabajo posterior ............................................................................................. 52

4
PRESENTACION

Para mí ha sido una fortuna trabajar el proceso educativo de 3 a 18 años de


los Encuentros con Cristo. He tratado de estructurar una columna vertebral de
objetivos en orden a formar personas para amar y complementar la catequesis
con experiencias de Dios significativas, adaptadas a cada edad.
Cada Encuentro es fruto de muchas experiencias. Si el objetivo es valioso
y está adaptado a la edad, si la manera de lograrlo es clara y bella, es un placer
comunicar a Dios a los niños y dinamizarlos hacia el amor y el bien. Esto, que
yo he gozado, quiero compartirlo con mis hermanos educadores. Con alegría les
presento esta nueva edición.
El título de este Encuentro con Cristo es: "Soy para amar", pues es lo que
se busca del principio al fin: que entiendan y sientan que son para amar. Se
busca que amar sea su ideal y que quieran lograrlo al máximo. Para subrayar
el esfuerzo que supone ser para amar, el subtítulo es Alpinistas.
En orden a este objetivo se van a disparar todas las baterías: Preparación,
cariño y consejo de sus padres, deseo de ser y ser al máximo, imaginación,
sentimientos, creatividad, pensamiento, grupo, oración, cristianismo.
Me gusta presentar este Encuentro en los cursos teórico prácticos a educadores
en la fe, porque en él brillan cantidad de los principios que guían mi pastoral.
Con sus 26 años, está bastante maduro y me encanta dirigirlo. Trabajar con
estos niños es un placer y lo que se siembra en ellos es impresionante.
Este Encuentro y los anteriores son el cimiento en el alma de los niños, para
formarles personas para amar.
He estado haciendo algunas experiencias. He subido este Encuentro hasta
12 años; los chicos lo gozan y produce mucho fruto. Aunque lo entienden mejor
siendo más grandes, es mejor darlo a los 8 años. No se debe bajar a 7 años y
menos a más pequeños. Los niños de 7 años son muy capaces de vivir una
experiencia religiosa, son muy simpáticos y cercanos; pero no con suficiente
capacidad de atención, concentración, reflexión y asimilación para este Encuen-
tro. Darlo a ellos es desperdiciar fuerza y cansarlos, no lo gozan igual, se
desperdicia el provecho que se puede lograr a los 8. Tampoco conviene hacerles
el de 9 ahora. Aunque lo pueden hacer y se interesan, el Encuentro de 9 no logra
toda la luminosidad, impacto y poder de ser retenido a los 8 como a los 9.
Algunos directores inician en 8 años y prefieren el de 9 por ser más rico en
contenido; creo que este cambio no tiene tan en cuenta las posibilidades de los
niños y de este Encuentro.

5
Ahora, a sus 8 años, están en un notable despertar del pensar y valorar. Es
un momento excelente para que se encuentren con Dios-Amor, quien los hizo
para ir siendo como él: personas para amar. Este Encuentro, da base y rumbo
al desarrollo de la persona para los demás, en esta edad rica en despertares.
Los Encuentros con Cristo de los alumnos están divididos en cuatro conjuntos:
El primero, de 3-4-5-6-7 años, arraiga al niño en la concepción de un Dios
bueno, todo amor, quien quiere que le respondamos con amor. El segundo, 8-
9-10 años, pone el acento en el niño hecho como Dios, para amar, guiado por
Dios; pero en lucha contra su egoísmo. El tercero, 11-12-13 años, pone el
acento en el crecimiento de la persona para amar. 14 años es una edad especial,
el paso de la preadolescencia a la adolescencia, son los recién adolescentes
estrenando introspección. El cuarto, 15-16-17-18 años, trabaja el tipo de persona
que debe salir del proceso. Este Encuentro es un despegue, cuando el niño
empieza a ser más consciente de sí mismo, hacia el ideal elevado de ser como
Dios, de ser como Jesús.
En esta décima primera edición los cambios son:
1. Usan las banderas y sus equipos se llaman por color. Siguen escogiendo un
santo(a) patrono; pero sólo dicen al principio por qué lo escogieron y escriben
su nombre en la maderita. Los equipos no toman el nombre del valor que
van a representar; pero sí van a representar uno. La maestra sugiere unos
10 en los que quiere insistir y el grupo elige cuál.
2. Se suprimió el segundo concurso de pensadores.
3. En la charla inicial primero se les habla de los vagabundos y los alpinistas,
de la diferencia en tener metas y esfuerzo y luego en nuestra gran meta: ser
como Dios-Amor, como Jesús.
Desde la novena edición el Encuentro se redujo a 8 horas y media, se
suprimieron los diplomas; en su lugar ganan el pin de alpinistas de corazón y
se consagra su infancia, sus grupos de amigos y su grupo todo.
Estoy muy agradecido con Dios por haberme dado la capacidad de
evangelizar a estos niños; así me ha concedido ponerme en contacto con el ser
humano en su manantial, cuando todavía es limpio, claro, fresco, alegre y bello,
donde ves todo lo bueno que Dios quiere de los hombres.
Este Encuentro lo hice con alegría y cariño, pues son los sentimientos que
estos niños despiertan en mí siempre que los trato. Lo quiero dedicar a sus
padres, fuentes de tanta belleza, deseando que tengan ojos, entendimiento y
corazón para ver, comprender y tratar esta delicada preciosidad que son sus hijos
de 8 años.

Eduardo Levy, S. J.
6
PRIMERA PARTE
ORGANIZACION DEL ENCUENTRO

1. Objetivos y engranaje de ideas

Objetivos

 Intentar que el objetivo de la vida humana y de todos los Encuentros con


Cristo: Asemejarnos a Dios-Amor, a Cristo Jesús, se vaya interiorizando.
 Lograr una experiencia de Dios, personal y grupal, que vitalice el proceso de
formación humano y social, para hacerlo más cristiano.
 Dar marco a una consagración de la madurez de la infancia (8 a 10 años)
para vivirla con la presencia de Dios en el interior. Él nos irá haciendo
personas para amar.
 Interiorizar en este desarrollo de los niños a padres y maestra(o).
 Que el grupo viva un día feliz y provechoso, que dé un momento especialmente
importante al curso de formación.

Engranaje de ideas

Siguiendo el horario, las ideas se encadenan así:

La preparación enfoca y motiva al grupo a vivir un Encuentro con Cristo


hermoso y gozoso; no un paseo o un día mas bien para convivir y jugar.
Se les debe motivar para consagrar la madurez de su infancia y tener corazón
de alpinista.
La reunión previa debe dejar a los chicos con los objetivos claros y queridos.
El grupo debe quedar organizado en equipos y entusiasmado para encontrarse
con Dios-Amor, para ser para amar.
El dar a cada equipo un Santo por patrono es para interesarlos por personas
de corazón de alpinistas que subieron las cumbres del amor.
Al llegar se sitúan, se integra más el equipo y se preparan a su consagración
poniendo su nombre al palito que los va a representar, poniendo el nombre de
su santo patrono y algo del color de su bandera.
En la oración inicial el grupo se pone delante de Dios para ofrecerle el
trabajo y pedirle su ayuda; se siente en un día especial en un ambiente religioso,
agradable y serio; en espíritu de unión y superación.

7
En la charla inicial, a la luz del contraste entre los vagabundos y los alpinistas
(meta y esfuerzo) se les motiva a tener corazón de alpinista y a no querer tener
corazón de vagabundo, para ir a la máxima meta: ser como Dios Amor, como
Jesús.
En la reunión por equipos, se va a orientar a cada uno y a todos en grupo
hacia el amor. Esto se logra al oír las cartas de sus padres que les dicen que
los quieren y que quieren que sean personas para amar. Al recibir amor, quieren
dar amor.
La conferencia sobre San Ignacio, procura presentar a una persona que tenía
corazón de alpinista y quería ser lo máximo, y cómo ese máximo puede verse
en cuanto al cuerpo, en cuanto al mundo que valora por el dinero, el poder o la
fama, y en cuanto a Dios, que valora el amor y el servicio.
Ven que amar supone lucha, oración y victoria, y da paz y alegría.
La preparación a los dibujos, los dibujos y el plenario, van a iluminar la
importancia del amor, apoyándose en la imaginación.
En la reflexión en equipos se enriquece lo más posible qué es amar. Los
niños comprenderán las acciones que son manifestaciones de amor, para luego
vivirlas subiendo como alpinistas la montaña del amor.
Las preguntas sobre por qué es bueno amar y malo no amar y qué necesitamos
para poder amar, iluminan esto.
En la misa:
1. Piden perdón por sus pecados que son faltas de amor.
2. Ven a Jesús como el modelo que nos invita a seguirlo, viviendo para amar.
3. Se consagran cada uno, juntos y con Jesús, para amar y sacrificar su egoísmo.
El ofertorio es especialmente importante:
Mientras se leen dos listas de lo que es amar, se ofrecen los palitos con sus
nombres, para llenarse, unidos, del fuego de Dios, del Dios-Amor que los llena
de su Espíritu de Amor y los une como amigos y grupo de compañeros.
Vivir el amor para ser como Dios-Amor es muy difícil. Por esto van a
intentar ser corazón de alpinista con una cumbre por conquistar y un corazón
esforzado.
El ofrecer su alcancía para una familia pobre visitada por su maestra y, si es
posible, también por sus capitanes, quienes cuentan al grupo sus impresiones y
sentimientos, orienta el amor hacia los hermanos necesitados.
En la misa Jesús centra y dinamiza sus grupos.
Si no han hecho la primera comunión, el recibir la imagen de Jesús revive
sus experiencias de amor a Jesús vividas en los anteriores Encuentros.

8
Oran juntos y tienen una experiencia más comprensible de lo que es la misa,
para reavivar en las futuras su orientación hacia el amor.
En la comida y los juegos, al compartir y convivir, experimentan algo de lo
que quieren vivir y se motivan a seguir en esta alegría de ser grupo que se quiere
y goza junto.
Las escenificaciones van a concretizar sus deseos de amar, en acciones que
los niños ven como manifestaciones del amor. La presentación de estas
manifestaciones del amor aclaran su idea y refuerzan su decisión de amar en su
vida de todos los días.
La presentación del lema va a concretizar cómo van a esforzarse por vivir
el amor en la clase o luchando contra su principal impedimento o desarrollando
más su principal cualidad. Esto conviene que lo presente el maestro al grupo.
La evaluación con la presencia de muchos papás y la oración final, confirman
el fruto, por la toma de conciencia del provecho y gozo que se experimentaron
y por la satisfacción de los papás.
El trabajo posterior del organizador y del maestro deben consolidar esta
orientación de los niños.
El vivir después la lista de lo que es amar y recibir la medalla de un amigo,
aprovecha las posibles buenas influencias y los apoyos de unos sobre otros y
conecta saber con vivir.
El traer esa medalla o el fistol, o el guardarlos, les motivará a seguir viviendo
lo dicho en las listas.
En especial se debe seguir ayudando a la familia pobre para abrir el horizonte
del amor al mundo de los necesitados.
El trabajo para unir los grupos de amigos y fomentar la unión y compañerismo
es vital para formar personas para vivir buenas relaciones, base del amor.
Ojalá se pueda trabajar con los papás. Su ejemplo y acción educativa son
clave.
Los niños pueden animar a sus papás a subir también la montaña del amor
e ir marcando sus peldaños en la lista.
Ojalá que algunos papás vayan con los niños a ver a la familia pobre y la
ayuden.
El Encuentro apoya la catequesis; no la suple.

2. Preparación

A la preparación del grupo y del Encuentro se debe buena parte del fruto.

9
Preparación remota:

 Conocer al grupo con su red de relaciones, aceptaciones y rechazos y, si es


posible, también a los papás para que conozcan y motiven el Encuentro.
 Irles entusiasmando por Dios y suscitándoles hambre del Encuentro desde
mucho tiempo antes, de tal manera que tengan ilusión de ir y encontrarse
con Dios, precisamente en la línea que les va a mostrar el Encuentro:
Dios quiere que seamos personas para amar.
 Integrar el Encuentro en el curso de formación. Que sea un punto culminante
donde queden claros y más motivados los objetivos del curso. Motivarlos a
consagrar la madurez de su infancia.
 Motivar a la maestra. Si no puede ir, cambiar la fecha del Encuentro. Debe
ir.

Preparación próxima (poco más de una semana antes)

 Hablarles del Encuentro en las clases y motivarlos a ir a encontrarse con


Dios. Motivarlos a lograr los objetivos del Encuentro.

Visita a una familia pobre

Es muy importante unir el querer ser bueno, el ser para amar, con la sensibilidad
social, el contacto con el dolor y el deseo de ayudar. Para esto es importante
llevar a los niños, por lo menos a los capitanes, a una visita a una familia pobre.
Ellos, sin pedir a sus papás, van a juntar su colaboración para ayudarlos y
ofrecerla en el ofertorio de la misa del Encuentro.

Reunión previa (una semana antes del Encuentro)

Lo interno

En esta reunión se les presentan los objetivos del Encuentro y los motivos
buenos y malos que pueden tener para ir. Cuando ya han ido a Encuentros,
fácilmente piensan más en lo felices que estuvieron y van como a una fiesta.
Conviene enfocarlos a lo que es un Encuentro con Cristo. Van a estar contentos,
pero no van para divertirse.

10
Lo externo

Decirles la hora y el lugar donde va a ser el Encuentro. En el horario se indica


que tienen que estar ya en la casa a las 8:30 a.m. para situar los equipos y
empezar a las 8:50 en punto. A los papás que van a ir por ellos, hay que citarlos
a las 4:20 para la evaluación a las 4:30, para terminar a las 5:00 p.m. Prometer
puntualidad Estas horas se deben adaptar a lo conveniente en cada lugar.

Formar los grupos

Los equipos deben ser 4, 5 o 6. Si el grupo es muy grande, 8 máximo. Hacer


el Encuentro con más equipos es trabajar con riesgo de no hacerlo bien.
Los niños en cada equipo pueden ser 5 o 6. No convienen más de 6 ni
menos de 5. La formación de los equipos la debe hacer el organizador del
Encuentro o el maestro en el colegio, el día que se tenga la reunión previa, sin
imponer. Es mejor por grupos naturales y trabajarlos antes y después.
En la integración de los equipos hay que fijarse más en la formación y bien
de los miembros que en el control.

La formación de los equipos puede ser de tres maneras:

 Por suerte

Este sistema favorece que todos se relacionen más con otros y que puedan
ser motivados a esto por su maestra. Tiene la desventaja que los grupos de
amigos no vivan la experiencia juntos y esto resta buen efecto al grupo de
amigos. Quizá conviene separar un grupo que se va cerrando y esta manera les
puede ayudar.
Ya hecho el equipo se escogen puestos.

 Equipos formados por el maestro

Se presenta una lista con todos los niños ya en sus equipos.


Esta manera tiene la ventaja que el maestro acomoda a los niños que él ve
que conviene que se relacionen más y separa algunos traviesos o que nunca se
separan, para que estén donde mejor convenga.
La desventaja está en que los niños no eligen, ni quedan por amigos.

11
 Libremente por amigos

Ellos escogen sus capitanes, uno por cada 5 o 6. Se colocan en diferentes


puntos del salón. Se motiva al grupo a que no se cierren y acepten compañeros
y cambios para nivelar los equipos. Se va dejando que por filas vayan al equipo
que quieran. Se nivelan los equipos, no menos de 5, no más de 6.
La ventaja es unir más y dinamizar los grupos naturales de amigos; ayudarles
a que vean que deben ser amigos, pero abiertos al compañerismo; unir los
diferentes grupitos en un solo curso.
Si hay alguno marginado se le habla en privado y se le pregunta con cuál
grupito de amigos le gustaría estar y se pide a esos niños(as) que lo acepten con
gusto. Esto antes de la reunión. Si no, algunos marginados se pueden sentir sin
grupo y quizá hasta no ir al Encuentro.
Si no se maneja bien este sistema por amigos se puede cerrar más algún
equipo.

El organizador y el maestro deben ver qué método conviene más. Conviene


explicar a los niños por qué se escogió tal modo de formar los equipos y motivarlos
a lograr sus ventajas.
Ya que tienen su equipo, conviene que elijan capitán, fotógrafo y dibujante.
El dibujante se puede encargar de hacer los gafetes del equipo.
Ahora eligen el color de su bandera. Las banderas les dan gran gusto y el
gusto causa más calidad a la experiencia y más fruto. Motivándolos a que
respeten su bandera no causan desorden.
Si ya se saben los nombres de las madrinas, se puede escoger madrina.

Lo que se debe llevar

Cada uno debe llevar:

1. Colores, lápiz y lo necesario para dibujar.


2. Una tarjeta con su nombre sin apellido, ni nada más, con letra muy grande
y clara si el director o sus asesores no los conocen.
3. Su comida para comer a medio día, y para media mañana si el organizador
no va a llevar.
Se les debe advertir para que no lleven comida guiados por la gula.
Si en la casa donde va a realizarse el Encuentro dan la comida, suele ser
mejor para las Hermanas y los niños.

12
4. La carta que les escribieron sus papás.
En esta carta los papás deben decir al niño lo mucho que lo aman, y que
quieren que sea una persona llena de amor para los demás. Estas cartas son
muy importantes. Deben llevarlas en sobre cerrado. Se leen al inicio del
Encuentro, para regar el corazón para la siembra.
5. El dinero para los pobres, ojalá en una alcancía. Este dinero, aunque sea
poco, no debe ser pedido a los papás para los pobres, lo deben ahorrar ellos.

El organizador debe llevar:

1. Debe conseguir las madrinas o asesores para cada equipo.


2. Las hojas blancas tamaño carta de papel bueno, para los dibujos.
3. Debe ver si hay todo para la misa.
Lo necesario para hacer una microfogata con los palitos abatelengua.
Estambre o liguitas para atar los palitos por equipos. Los palitos no deben
ser de paleta, son muy chicos. Al ofertorio se va a formar una pequeñita
fogata con los palitos. Para esto se va a necesitar una charola o bandeja de
unos 30 o 40 cm de diámetro. El borde no debe tener más de 2 cm de alto,
para que la fogata luzca plenamente. La bandeja se puede proteger con
papel de estaño o aluminio. Para hacer el fuego conviene llevar dos bolitas
de algodón de unos 3 o 4 cm, alcohol para empaparlo y fósforos.
Las bolitas de algodón van a significar una al Padre, la otra al Hijo y el fuego
al Espíritu Santo que se va a pasar a nosotros para unirnos en una fogata
llena de luz, calor y belleza.

El organizador y el director se ponen de acuerdo a ver quién va a llevar:

1. Las medallas del corazón de alpinista. Una para cada niño. Modelo en la
contraportada.
El material para la conferencia, la franela negra 1.80 x 1.20 m y lo necesario
para fijarla en la pared.
2. Si la mayoría de los niños no ha hecho la primera comunión, llevar un Niño
Dios o dos para dárselos a besar en lugar de comunión, en la misa. Si hay
niños de dos cursos, hay que llevar dos Niños Dios, para que la maestra lo
dé a besar a sus alumnos.
3. Los palitos abatelengua, uno para cada uno y una liga por equipo.
No llevarles paletitas.

13
La maestra motiva al grupo y lo enfoca. Debe asimilar los objetivos y el
espíritu. Conviene que revise que su grupo esté listo.
Ojalá alguno lleve cámara para tener un recuerdo de la experiencia.
Algunos organizadores después les ponen las fotos en público.
De ninguna manera hay que obligar a ir, presionar o premiar a los que vayan,
si uno no quiere ir, se puede hablar con él y motivarlo; luego debe mostrar
voluntad de ir. A esta edad casi siempre todos quieren ir.
Ni el maestro, ni el organizador deben rogar; es mejor ofrecer algo para
quien lo gane, haciendo méritos o mostrando voluntad de asistir.
Sí conviene hacer propaganda y poner carteles.

Sugerencia de circular

Estimados padres de familia:

Gracias a Dios vamos a tener el Encuentro con Cristo para el grupo donde
está su hijo(a).
El objetivo de este Encuentro con Cristo va a ser que los niños quieran tener
corazón de alpinista para conquistar su propia cumbre.
Queremos que los niños vean que las personas más grandes no son las más
altas o fuertes; las más ricas, poderosas o famosas, sino las que son, aman y
sirven más.
Al fin del Encuentro los niños van a comprender que estamos hechos para
amar y que si no amamos nos falta lo principal. Deben tener una idea lo más
rica posible de lo que es amar y desear ir obrando según su idea. Más aún,
queremos que puedan tener ideas comunes, para que como grupo puedan ir
viviendo el amor.
Vamos a entusiasmarlos en tener corazón de alpinista y querer escalar las
cumbres del amor. La montaña del amor va a ser una lista que ellos formarán
en equipos diciendo amar es... Ustedes les pueden ayudar a entenderla e irla
viviendo.
Queremos que vivan un hermoso Encuentro con Cristo con una eucaristía
adaptada a ellos, para que ofrezcan a Dios, cada uno y el grupo, sus personas
para vivir el amor.
Para lograr estos objetivos vamos a organizar las 8 horas y media del En-
cuentro de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.

14
Queremos que los padres se unan a este esfuerzo educativo. Vamos a pedir
su colaboración en 4 puntos:

1. Que le escriban una carta a su hijo(a) donde le digan:


 Que lo quieren, cómo y por qué.

 Que quieren que sea una persona llena de amor, le aconsejen cómo serlo

y lo motiven.
Esta carta la debe llevar cada niño(a) al Encuentro en sobre cerrado.
2. Que motiven y enfoquen a su hijo(a) a lograr los objetivos del Encuentro y
le hagan ver que va a ser un día feliz, pero que va a trabajar y no a un día
de campo, a sólo divertirse.
3. Que asistan a la evaluación final a las 4:30 p.m. para salir a las 5:00.
Les suplicamos que no se lleven a su niño(a) hasta las 5:00 y no lleven
pequeños que distraigan a los niños.
4. Que nos envíen $.... para cubrir los gastos.
El Encuentro va a ser en .... Lo va a dirigir ....

Agradecemos que permitan a su hijo(a) que asista a este Encuentro con


Cristo. Será una experiencia muy importante en su formación personal, social
y cristiana y de clara influencia para que el grupo mejore y quede más unido.
Por esto nos interesa que asistan todos los niños(as).

El organizador La maestra

3. Ambiente del Encuentro

El ambiente del Encuentro debe ser:

Ambiente amigable, agradable

Los que dirigen el Encuentro deben ser amables, comprensivos, cercanos. Los
niños deben sentirse apreciados, que se les van reconociendo sus esfuerzos y su
buena voluntad, que se admira cómo van entendiendo y respondiendo, trabajan-
do y aprovechando. Hay que fomentar su entusiasmo y su gozo.

15
Ambiente de disciplina

Los chicos deben sentir desde el primer momento que el director y el equipo
tienen todo bien pensado y organizado; que vale la pena entrar de lleno al
Encuentro.
La disciplina debe ser natural, exigida por el mismo interés de las cosas; se
va a ir exigiendo lo que los chicos ven obvio que se debe hacer. La
organización, el orden, la puntualidad, deben ser preocupación del director, pero
no debe sufrir mengua el ambiente agradable.
Si un niño hace desorden especial, se le puede pedir que salga un momento
a pensar en el daño de esto y que pronto vuelva.
Es importante sujetarse al horario para que las actividades no queden
desproporcionadas, pero sin hacerlo sentir al grupo.

Ambiente espiritual

Desde la primera invitación los niños deben sentir que son invitados a un
Encuentro con Dios, no sólo a una diversión agradable.
Les debe quedar claro que no van a una clase sobre Dios, sino a tratar en
serio de acercarse a Dios y a hacerse mejores.
En el Encuentro se debe procurar este ambiente de cercanía con Dios, haciendo
un momento de oración después de la charla inicial y de la conferencia.

Ambiente de trabajo

Si los chicos sienten que sus directores lo tienen todo bien pensado y que vale
la pena trabajar, se entregan.
Deben sentir que trabajar bien es un placer; por eso todo debe estar adaptado
a ellos, para que lo puedan realizar con facilidad y gusto, con agilidad y provecho.
Desde la reunión previa deben saber que van a trabajar mucho, bien y felices.

16
4. Los que dirigen el Encuentro

El organizador

El organizador es quien organiza la propaganda y motiva al grupo.


Consigue la casa de ejercicios o el lugar donde vaya a ser el Encuentro.
El Encuentro puede ser en el colegio si es en fin de semana o hay una
sección separada. Si es en una casa de ejercicios, conviene que tenga capilla,
salón, lugar para reuniones de equipos y para jugar. No en un club o sitio que
desconcentre al grupo.
El organizador manda la circular a los papás.
Busca y motiva a los asesores o madrinas; uno para cada equipo.
Debe revisar todo lo que se necesita y sentirse responsable de que allá estén
cada una de las cosas necesarias.
Se pone de acuerdo con el director del Encuentro y con el Sacerdote.

El director

Debe conocer el Encuentro y los detalles. Ojalá que haya asistido a uno bien
llevado. Conviene que lea el análisis de los chicos de esta edad en la Psicología
Evolutiva y saber cómo hablar a estos chicos, preguntarles y tratarlos. De su
intuición de los muchachos y del grupo, de su claridad y agilidad en las preguntas,
de su manera de ir llevando la dinámica de las reuniones, de su capacidad para
hacer síntesis breves y completar lo que los chicos dicen, de su oportunidad para
subrayar, concluir y hacer sentir; de todo esto va a depender que el Encuentro
sea bueno.
Sus indicaciones deben ser claras, amigables, firmes. El grupo debe sentir
que el director sabe lo que quiere con precisión y tiene la rienda del grupo. El
director da todo el ambiente del Encuentro.
Si un grupo dirige el Encuentro, debe haber una cabeza y los chicos deben
saber quién es.

El Sacerdote

El Sacerdote, si sabe dirigir el Encuentro, si se sabe adaptar a estos niños y


puede estar todo el tiempo, creo que es bueno que él sea el director.
Si no puede ir a todo el Encuentro, basta que celebre la misa. Debe entender

17
el Encuentro, para que la misa lo centre; para esto conviene que el organizador
comente con él el horario.

Los asesores o madrinas

Casi en todos los Encuentros que he tenido con estos chicos, los asesores han
sido señoras, mamás de ellos, lo hacen muy bien, los chicos las aceptan
plenamente y ellas salen entusiasmadas. Los chicos mayores lo hacen bien, pero
las señoras lo suelen hacer mejor. El organizador debe seleccionar y preparar
a estas señoras, a la maestra del grupo, o a quien vaya de asesor.
Cada grupo o equipo de 5 o 6 debe tener un asesor, el organizador y el
director pueden serlo, pero si hay madres de familia entusiastas, es mejor que
ellas sean. Es mejor que sean 7 equipos si son 42 chicos. A ser posible, todo
el grupo no debe ser ni de menos de 15 ni de más de 42.
El que las mamás, y si es posible los papás, estén en el Encuentro es un
apoyo grande a lo que se dice; esto en el Encuentro y después.
Los asesores se encargan de que su equipo trabaje bien.
Deben estar en todo el Encuentro.

Los trabajos de asesores o madrinas son:


Estar con su equipo, motivarlo, animarlo, mantenerlo alegre, ordenado y
puntual.
Las que sepan cantar, ojalá lleven guitarra y hagan cantar a los niños en los
momentos oportunos.
Una puede dar la charla introductoria del Vagabundo y el Alpinista.
En las reuniones de equipo están con el suyo, siguiendo las directivas del
director.

En la primera reunión del equipo:


1. La madrina instala al equipo en su mesa con sus sillas.
2. Cada niño debe tener su nombre en el pecho, poner su nombre en el palito
y por el reverso el Santo patrono del equipo.
3. Hace decir algo del Santo patrono del equipo y hacerle una oración, no
escrita. Deben ver a los santos como los alpinistas de Dios.

En la segunda reunión debe leer todas las cartas de los papás y preguntar al
grupo cuál les gusta más, para entregarla al director, para leerla a todo el grupo.

18
Los niños no leen bien sus cartas. No conviene sacar una por suerte. No se vota
por la propia.
Antes del descanso debe salir alguno de los asesores a preparar lo que va a
tomar el grupo.

En la reunión de mediodía, el grupo se divide en grupos por equipos, para


que cada equipo conteste la pregunta Amar es: con el mayor número de respuestas;
los dirigen las madrinas (ver esta reunión pág. 38).
Esta reunión se hace por equipos, para entusiasmarlos con el concurso de
pensamiento.
Los niños se colocan en el círculo de síllas y las demás personas conviene
que se coloquen en una segunda fila sin hablarles a los niños, ni entre ellas.
Ojalá que las madrinas en la misa participen cuando el Sacerdote lo pida,
y comulguen.

A la hora de comer, pueden, si se ve conveniente, comer con su equipo.


Preparan al grupo para que en cada equipo uno diga una oración antes de comer.
Animan a los niños a compartir y a comer en paz.
Se pueden encargar de organizar los juegos.
Se encargan de ayudar a los niños a concebir su escenificación y a ensayarla
varias veces. Si quieren pueden actuar; a los niños les gusta.
Se encargan de que la casa quede arreglada.
En la evaluación, algunas opinan sobre su equipo y sobre todo el grupo.
Ojalá que después del Encuentro sigan animando al equipo.
Es importante que las madrinas se ubiquen en un Encuentro de niños de 8
años que debe ser ágil y en un horario que no debe desproporcionarse.
Los asesores deben ir preparados a una convivencia continua con sus niños.
No deben dejar a sus equipos para ponerse a conversar haciendo grupo aparte.
Deben ir a una empresa apostólica y a ser consecuentes con lo que dicen. Si
tienen a su hijo allí, conviene que lo animen a integrarse a su equipo y a no
refugiarse con su mamá.
No deben llevar regalitos para su equipo, para no hacer sentir mal a otros
equipos, ni a otros grupos de Encuentros. En cada Encuentro hay algo que se
les da o deben ganar; esto es significativo. Otros regalos le quitan importancia.
La mala costumbre de llevar regalitos a los niños presiona a las madrinas a
gasto extra que para algunas es motivo hasta para no ir. Además los niños no
deben sentir que se les dan regalitos para motivarlos a ir; deben querer ir por el
mismo Encuentro.

19
Conviene que las madrinas mantengan algún contacto con su equipo con
alguna cartita o tarjeta.

Ayudantes (madrinitas)

Conviene invitar dos alumnos(as) del último año de primaria a que apoyen en
saludar al grupo al llegar, acomodar las sillas para la conferencia, ayudar a poner
mesas y sillas para los equipos y las comidas en lugar seguro, a preparar la
comida de media mañana, poner las sillas en círculo, tomar fotos, acomodar las
bancas en U para la misa, cantar, ayudar a los juegos, colocar la exposición de
dibujos, guardar mesas y sillas, dejar todo limpio, recibir a los papás, cuidar a
los niños pequeñitos que traigan los papás a misa o a la evaluación, para que no
distraigan, hacer ambiente de alegría, puntualidad y orden. Conviene que tengan
momentos en la capilla para orar por el grupo. Estos ayudantes pueden ser
invitados por el grupo. Más de dos causan problema.

20
SEGUNDA PARTE
REALIZACION DEL ENCUENTRO

Horario

8:30 Llegada, equipos


8:50 Acto inicial
9:30 Reunión de equipo (A)
10:00 Descanso
10:30 * Conferencia* G
11:10 * G Preparación de dibujos*
11:30 Dibujos (A)
11:50 * G Reunión general*
12:10 Reunión por equipos
12:40 * G Reunión general*
1:00 Tiempo libre
1:10 Misa
2.00 Comida (A)
2:35 Juegos (A)
3:20 Tiempo libre
3:30 * G Reunión general*
3:40 Preparar escenificaciones (A)
4:00 * G Escenificaciones
4:20 Reflexión
4:30 Evaluación*
5:00 Salida

Este horario se debe adaptar a cada lugar poniendo la hora de entrada,


comida de mediodía y salida a las horas convenientes, respetando el orden y la
duración de las actividades. No se debe acortar.
Este horario no se debe poner en público. Se debe respetar lo más posible,
pero sin mostrar presión o apresuramiento.
* Significa carta escogida.
G Indica decir el grito
Indica decir la oración. El director dice: Vamos a trabajar. Todos
contestan: Por Cristo y en Cristo. Esta es la oración de todos los Encuentros.
En las actividades con (A) el asesor o madrina está con su grupo.

21
El descanso a las 10:00 si tienen hambre.
Las siguientes páginas van a ir explicando cada actividad.

8:30 Llegada

Es muy importante llegar a tiempo y poco antes, pues el tiempo está medido.
Si el Encuentro es en otra parte, se debe citar al autobús antes, exigirle
puntualidad y tener al grupo para salir sin perder tiempo, aunque alguno no haya
llegado. Un descuido en esto puede significar un Encuentro disminuido.
Si hay tiempo, conviene al llegar hacerles una visita dirigida por la casa.
Conviene mantener al grupo reunido. El director y el organizador ven
dónde se van a tener la conferencia y las reuniones de equipo.
Se pide a todos los niños que se formen por equipos. Se ve si los equipos
no están nivelados; si alguno queda con menos de 5 o más de 6, se debe nivelar.
Para esto hay que motivar a los niños.
Es mejor mantener sus grupos de amigos en los Encuentros con Cristo, para
que asocien amistad con los Encuentros y quieran ser amigos para ser mejores.
Si se les quiere mezclar, conviene hacerlo en otro tipo de dinámicas. Por esto
no conviene presionar a salir del grupo. Si hay un equipo de 4 conviene que
inviten a un amigo de uno más grande, haciéndole ver que si lo invitan es que
lo quieren. Si se ve que va a ir de malas, se intenta con otro. Puede ser que
sea mejor que los inviten a los cuatro del equipo chico. Si se ve resistencia, más
vale que queden esos cuatro con su madrina. Tres son muy pocos.
Ya que los equipos están nivelados, se les pide, si no lo han hecho, que
escojan una madrina, para que los asesore todo el día. Si no las conocen
conviene que se presenten brevemente. Pueden decir su nombre, de quién son
mamás, cuánto hace que se casaron, qué les gusta hacer, por qué vinieron al
Encuentro. Luego cada equipo escoge su madrina. Si no han escogido capitán,
lo escogen también.
Luego el director les dice que cada equipo va a tener su lugar de reunión.
Les indica cuáles pueden ser los mejores y dónde no conviene. Las mesas
pueden estar ya puestas. No cerca unas de otras, es mejor fuera. Pueden
cambiar sus sillas y mesa. Cada equipo escoge su lugar. Sus cosas de comer
no las deben poner sobre esa mesa de trabajo. Las pueden poner todas juntas
en un lugar, o por allí junto al equipo, si es posible en otra mesita. Si hay perro,
gato, sol, hormigas, deben proteger la comida.
Mientras los niños acomodan sus mesas y sillas, el director debe cerciorarse

22
que esté abierta la capilla y que haya lo necesario. Debe preparar el salón para
la conferencia y poner la franela. Ojalá hable con las madrinas.
Ahora deben poner su nombre en el palito abatelengua y adornarlo con
dibujos. Esto es muy significativo a esta edad. Lo deben hacer ellos personal-
mente. En el reverso ponen el nombre del Santo patrono.

8:50 Acto inicial

A las 8:45 se llama a todos los niños frente a la capilla, por equipos. A tiempo
deben estar todos formados frente a la capilla. Allí se les da una pequeña
exhortación al respeto y orden en la capilla. Se les indican sus lugares en ella,
entran por equipos. Sus madrinas se pueden quedar atrás del grupo. Los capitanes
con los palitos de su equipo atados.
Al entrar, los capitanes ponen los palitos sobre el altar para significar nuestra
entrega unidos.
Conviene decirles que vamos a encender las dos velas, una significa la fe,
la va a encender el maestro o el catequista, pues eso quiere hacer en su grupo.
La otra significa el amor y la va o van a encender uno o dos compañeros que
han ayudado a la unidad y compañerismo.
En esta edad hay varios que no leen bien. Por esto es mejor en lugar de la
oración inicial rezar un padrenuestro.
Antes del padrenuestro, conviene centrar al grupo y asegurarse de su atención.
Para esto es bueno decirles que el padrenuestro lo vamos a decir para ofrecer a
Dios nuestro trabajo y pedirle su ayuda. Luego se le pide a alguno que repita.
Si no sabe, se le repite para qué vamos a decirlo y se vuelve a preguntar a otro
que se ve todavía distraído. Así hasta tener la atención de todo el grupo.
Entonces se reza de pie el padrenuestro.

Charla inicial

Objetivos

 Dar el enfoque del trabajo del día y el objetivo del Encuentro.


 Motivar a ser corazón esforzado de alpinista con una meta alta.
 Mostrar que la meta es ser como Dios, como Jesús, y para eso Dios nos
pasa su Espíritu.
 Motivar la consagración de la madurez de su infancia.
 Hacer sentir a los niños(as) confianza y entusiasmo.

23
Procedimiento

Conviene que la dé el director o un asesor que lo haga muy bien.


Esta es una verdadera charla o conversación con los niños que se tiene en la
capilla durante unos 20 minutos.

Esquema

- Los vagabundos son...


- Los alpinistas son...
- La diferencia principal: metas y esfuerzo
- Nuestra meta como personas corazón de alpinistas es ser como Dios-Amor,
ser como Jesús.
- Para escalar esa montaña necesitamos que Dios nos pase su Espíritu de Amor
y lo vivamos juntos.
- Esto lo vamos a significar en la misa encendiendo nuestra fogatita. Así vamos
a consagrar la madurez de nuestra infancia para vivir y amar juntos.

Esquema un poco desarrollado

Se inicia dándoles el nombre del Encuentro para precisar el objetivo.


Este día vamos a tener un Encuentro con Dios, va a ser un día muy importante
porque en él vamos a ver para qué nos hizo Dios.
Por esto este Encuentro se llama: Soy para amar. Lo haremos muy bien.

Voy a empezar haciéndoles unas preguntas sobre dos tipos de personas.


El primer tipo van a ser los vagabundos.
¿Quién ha visto un vagabundo?
¿Cómo se viste, anda y es un vagabundo?

Ellos van contestando. Dicen que anda desarreglado, sucio, que anda por la
calle, que no trabaja, que no se esfuerza, etcétera. (Unos 3 minutos).

Ahora les voy a hacer otras preguntas sobre un alpinista.


¿Quién sabe quiénes son los alpinistas?
¿Qué les llama la atención de los alpinistas?

24
¿Qué diferencia ven ustedes entre los vagabundos y los alpinistas?
Suelen fijarse primero en la ropa, fuerza, familia, etc.

Con este contraste brilla más lo malo y lo bueno de estas dos actitudes de
vagabundo y de alpinista. Deben llegar al esfuerzo y altas metas.

¿Quién quiere tener corazón de alpinista?


¿Por qué es bueno tener corazón de alpinista?
¿Quién quiere tener corazón de vagabundo?
¿Por qué no?

Van diciendo sus razones. El director subraya las más acertadas, sobre todo
si dicen que un vagabundo no tiene meta en la vida y no quiere mejorar.
Conviene que el director les haga sentir rechazo a las malas actitudes del
vagabundo para que la compasión natural que muchos niños sienten por la persona
del vagabundo no distraiga de lo que aquí se trata: que no quieran tener corazón
de vagabundo, sin ideal y sin esfuerzo. Esto sí lo pueden sacar ellos.

Dios quiere que ustedes sean personas con corazón de alpinista. Quiere que
sean lo máximo.

¿Cuál es la cumbre que debemos subir? Para entenderla les voy a pedir:
- Levanten la mano quienes hayan oído que Dios nos hizo a su imagen
y semejanza ...
- Levanten la mano quienes han oído que Dios es amor ...
- Levanten la mano quienes han oído que Jesús es Dios ...

Dios nos hizo como él, para irnos haciendo como él. Nuestra cumbre es ser
como Dios. Él es amor y nos hizo para amar. Sobre esto vamos a trabajar en
este día, para que nos animemos a ser como Dios-Amor, como Jesús, que nos
enseña a amar como Dios siendo humanos.
Se les anuncia que en la misa vamos a encender dos algodones que significarán
al Padre y al Hijo y el fuego al Espíritu Santo, su Espíritu de Amor que los une.
Todos vamos a ir pasando a poner nuestro palito para formar una pequeña fogata.
Dios nos pasará su Amor, su Espíritu Santo, y todos lo recibiremos y nos lo
comunicaremos.

25
Al poner el palito en la fogata vamos a consagrar nuestra edad a Dios, la
madurez de la infancia; lo vamos a hacer juntos para ayudarnos a ser buenos.
Vamos a formar una lista de lo que es amar, y quienes puedan vivirla como
alpinistas que suben la montaña del amor, van a conquistar una medalla o un fistol
de corazón de alpinistas. Así no olvidarán que son como Dios, como Jesús para
amar.

Nota:
En los momentos oportunos del Encuentro conviene recordarles que queremos
ser personas con corazón de alpinista.

Oración personal

Ahora que ya saben de qué se va a tratar este Encuentro, cada uno de ustedes va
a tener un minuto de oración para pedir a Dios nos conceda ser personas con
corazón de alpinista, que quieren amar al máximo. Se invita a los niños a ponerse
de rodillas o concentrarse. El director inicia diciendo algunas frases en forma de
oración y luego les deja un momento de oración personal.
Cuando empiezan a distraerse se les dice que vamos a invitar a la Virgen
María a nuestro Encuentro.
¿Por qué conviene invitarla? ...
Se reza el avemaría de pie.

9:30 Lectura de cartas

Objetivos

 Saberse queridos y tenerlo "por escrito". Así sube su autoestima y seguridad.


 Regar al inicio del Encuentro el espíritu de los niños, con amor, para que
mejor florezca la semilla del amor.
 Unir al grupo a un nivel más hondo.
 Abrir los oídos de los niños a la voz de Dios a través de las cartas.

Procedimiento

Al terminar el avemaría, todavía en la capilla, se sientan y se les explica lo que


van a hacer: van a ir a sus lugares de reunión. Allí cada uno va a leer la carta

26
de sus papás privadamente; dos veces, una para entenderla y otra para sentirla,
saborearla... Luego los que quieran se la dan a su madrina o padrino para que
la lea a todo el equipo. Si alguno no quiere que se lea al equipo, nadie lo debe
presionar. Es muy bueno que se lea a todo el equipo y que todos oigan lo que
les dicen los papás, pero hay que respetar la voluntad de cada niño si la quiere
sólo para él.
Al llegar al lugar de reunión se les calma y se les motiva a leer con atención
y cariño las cartas y a comprender todo lo bueno que hay en ellas.
En la lectura al grupo conviene más que la madrina lea las cartas, para darles
todo el valor, pues muchos niños las leen mal, pero puede leerla quien la recibió
si insiste y lee bien.
Ya que se leen todas las cartas, se escoge la que al equipo le parece mejor
que se lea en todo el grupo. Votan, nadie puede votar por la propia, ni rifar.
Si hay empate en la votación, la madrina puede dar su voto para desempatar,
indicando por qué. Si en el Encuentro sólo hay 3 equipos, se pueden dar al
director dos cartas por equipo.

10:00 Descanso

Conviene que antes de terminar las cartas, uno o dos de los asesores preparen lo
que los niños van a tomar, para que al llegar encuentren todo listo.
Si no se les va a dar, conviene decirles que de lo que traen tomen algo, pero
que la comida es hasta dentro de 4 horas. Si se les da, es mejor que no toquen
su lonche.
Conviene que se muevan y descansen libremente, pero hay que vigilarlos para
que no se aloquen. Hay que sugerirles, 5 minutos antes del toque, que vayan al
baño, para que no salgan de la charla.

10:30 Conferencia

Lugar: salón. Tiempo: 35 minutos.


Antes de iniciar la charla, 5 minutos, conviene preguntar: ¿Qué sentimientos
se despertaron en ti al leer la(s) carta(s) que te escribieron y al oír las de tus
compañeros(as)? ¿Alguna frase te gustó especialmente? Decirles que con esas
cartas se va a vitaminar su corazón para poder escalar como alpinistas la montaña
del amor.

27
Objetivo

 Aprovechar el deseo de tener corazón de alpinista para mostrar los desenfoques


y enfocarlo hacia el amor, hacia Cristo.

Esquema

Iñigo tenía corazón de alpinista, quería ser lo máximo.


Quería ser grande en tamaño.
Quería ser grande en riqueza, poder y gloria.
Al caer herido y leer la vida de Cristo y vidas de santos, comprendió que la
verdadera grandeza es ser grande en el amor a Dios y a los demás.
Tuvo una lucha entre sus deseos egoístas y su deseo de entregarse a Dios.
Se decidió por el amor a Dios y a los demás: se hizo santo y ha sido un gran
hombre. Hizo un ejército para conquistar corazones para Jesús.

Nota:
Los dibujos son sólo para dar una idea. Se pueden sacar de revistas o
dibujarlos, o pedirlos a cualquiera de las direcciones que aparecen en la página
2 de este folleto.

El franelógrafo puede ser negro de 1.80 x 1.20 m, para pegarlo en la pared;


las figuras más o menos de 20 o 25 cm. Por atrás pueden tener papel terciopelo.

Desarrollo de la conferencia

Ahora se lee una o dos de las cartas seleccionadas.


Antes de la conferencia, ya en el salón, se pregunta a los niños unos 5
minutos las dos preguntas dichas sobre qué sentimientos se despertaron y sobre
las frases que les impresionaron.
A la pregunta sobre los sentimientos hay que darles un poco de más tiempo
y a las frases menos.
Se inicia con la oración. El conferencista dice: Vamos a trabajar. Todos
contestan: Por Cristo y en Cristo.

28
LO MÁXIMO

CORAZÓN
GRANDE Y
CONTENTO
MONTAÑA CRISTO

CORAZÓN
ENCOGIDO

DOS LIBROS

NIÑO IÑIGO IÑIGO POBRE,


ORANDO
BALA

Desarrollo

Les voy a contar una historia: la historia de un niño que tenía corazón de alpinista,
que quería ser lo máximo. Ese niño se llamaba Iñigo.
Iñigo nació hace cinco siglos, cuando iba a ser el descubrimiento de América.
¿Quién sabe en qué año se descubrió América? 1492. Iñigo nació un año antes,
¿en qué año? Nació en 1491. Nació en una región muy bonita que está al norte
de España, en un lugar rodeado de grandes nogales y de montañas, en un castillo
que se llamaba la Casa de Loyola.
Iñigo era el menor de 13 hermanos. Eran 8 hermanos, ¿cuántas hermanas
eran? Muy bien, 5. Los hermanos de Iñigo eran grandes. Les gustaba andar a
caballo. Sus hermanas también eran grandes. El, en cambio, era pequeño (cara
de un niño).
Cuando Iñigo era pequeño, tenía 3 o 4 años, veía cómo llegaban sus hermanos
en sus caballos al castillo. Eran grandes y fuertes, pensó: yo quiero ser grande
como caballo. Le dijo a su hermano:
Quiero ser grande como caballo.
¿Saben qué le contestó su hermano?
Cállate pequeño, estás loco.

29
Un día subió a la azotea de su castillo; vio los caballos abajo, ya no se veían
grandes. Iñigo pensó: el castillo es más grande que los caballos; yo no quiero ser
como caballo. Fue con su hermano y le dijo: ya no quiero ser grande como
caballo. Muy bien Iñigo, le dijo su hermano.
- Ahora quiero ser grande como castillo. ¿Qué le dijo su hermano?
- Cállate pequeño, estás loco.
Un día subió a una montaña que estaba frente a su castillo. Subió y subió,
abajo estaba el castillo, los caballos se veían pequeños.
Entonces pensó: No quiero ser como castillo. Quiero ser grande como una
montaña (se pone la figura de la montaña).
Cuando bajó fue con su hermano y le dijo: Oye, ya no quiero ser como
caballo ni como castillo. Su hermano le dijo: Muy bien, Iñigo, muy bien. Iñigo
le dijo: Ahora quiero ser grande como montaña.
¿Qué le contestó su hermano?
Cállate pequeño, estás loco.
Iñigo quería ser grande de estatura, pero el pobre era pequeñito.
Cuando Iñigo ya era de la edad que tienen ustedes, cuando tenía como 8 años,
Iñigo vio que estaba equivocado, que no podía ser grande como caballo, ni como
castillo, ni como montaña. El quería ser grande, quería ser lo máximo. ¿Cómo
iba a ser grande de verdad? El lo quería saber para lograrlo. Con esta pregunta
fue creciendo y viendo a la gente. ¿Quiénes son las personas verdaderamente
grandes?
¿Son los más altos? ¿Son los más gordos?
Iñigo fue viendo que no eran los más altos, ni los más gordos, aquellos a los
que los demás consideraban los más grandes. Su hermano le dijo: Iñigo, ¿recuerdas
que cuando eras chiquito querías ser grande como caballo, como castillo y como
montaña? Ahora ves que las personas más grandes no son los más altos y gordos.
Sabes, Iñigo, los más grandes no son lo que son como caballo, castillo o montaña,
sino los dueños de los caballos, de los castillos y hasta de las montañas. Iñigo
vio que los señores que eran tenidos como más grandes eran los dueños de los
castillos, los que tenían muchas tierras, trabajadores y sirvientes, los que tenían
muchos caballos y eran dueños hasta de las montañas.
Su hermano le dijo que los más grandes eran los más ricos y poderosos, los
que eran amigos del rey y que habían peleado por él y habían ganado batallas,
ésos eran los más famosos.
Iñigo tenía corazón de alpinista, pensó: Yo quiero ser grande, quiero ser lo
máximo; por eso quiero ser lo máximo de rico, poderoso y, sobre todo, famoso.

30
Quiero ser amigo del rey, ganar batallas y tener mucha fama, caballos, castillos
y hasta montañas.
Iñigo quería, pues, ser importante, rico y famoso.
Su hermano le dijo: Iñigo, si quieres ser rico y famoso, lo mejor es que seas
amigo del rey y para esto lo mejor es que ganes batallas y para esto tienes que
ser militar. Iñigo le dijo: Quiero ser militar. Su hermano le dijo: Dile a mi papá.
Iñigo fue con su padre y le dijo: Quiero ser militar. Su padre le dijo: ¿Para
qué? Iñigo le dijo: Para ganar batallas. Su padre le dijo: ¿Para qué? Iñigo le
dijo: Para ser amigo del rey. Su padre le dijo: ¿Para qué quieres ser amigo del
rey? Iñigo le dijo: Para ser rico y famoso y tener caballos, castillo y montañas.
Su papá le dijo: Lo importante no es tener para ser grande, sino ser, amar
y servir. Iñigo entonces no entendió eso. Su papá le dijo: Pero si quieres ser
militar, cuando seas más grande yo te ayudaré a ser militar. Ten paciencia.
Su padre le preguntó: ¿Estás dispuesto a dejar la casa y la población para irte
lejos? Iñigo tenía corazón de alpinista y dijo que sí. Su padre le dijo: Así será.

Cuando tenía 13 años, su padre lo envió a servir a un gran personaje del


reino. Allí Iñigo pasó 10 años. Estudió todo lo que pudo para ser un gran militar.
Hizo todos los ejercicios que pudo para ser muy bueno para manejar las armas.
El quería ser un gran militar, tener un ejército a su mando y ganar muchas
batallas, para servir a su rey y ser muy glorioso.
Cuando tenía como 24 años ya era un buen militar. Pasó a servir al Virrey
de Navarra, al norte de España, cerca de Francia. Allá vivía en una ciudad que
se llama Pamplona. ¿Conocen Pamplona, donde sueltan los toros por la calle?
Iñigo era muy inteligente y servicial. El Virrey lo quería mucho y en un viaje
que hizo a ver al rey, que era el Emperador Carlos V, llevó a Iñigo con él.
Cuando Iñigo llegó a donde estaba el emperador, se admiró de su grandeza.
Se le antojó ser uno de sus generales y ganar batallas para él.
En este viaje, Iñigo vio a la hermana de Carlos V; era una jovencita, una
princesa de 16 años. Iñigo pensó: ¡Qué bonita Catalina! ¡Me encanta! ¡Qué
bonita Catalina! Si yo me casara con ella, con la hermana del Emperador Carlos
V, yo no sólo sería amigo de Carlos V. Díganme niños, ¿qué sería? Sería el
cuñado del rey. Pensó: ¡Qué formidable sería eso! Pero Iñigo no se animó a
decirle nada a Catalina, ni a nadie. Pensó que primero tenía que hacer grandes
hazañas, ganar batallas y luego pedirle a Catalina que se casara con él.
El Virrey y él volvieron a Pamplona y, un tiempo después, Iñigo vio la
oportunidad de pelear por su rey. Un ejército francés venía; querían disponer de

31
Navarra. Los franceses venían con 12 mil soldados; el Virrey sólo tenía mil, así
que decidió ir a pedir refuerzos. Dejó en Pamplona a Iñigo.
Cuando llegaron los franceses, algunos decían: Nos van a matar, vámonos.
Pero Iñigo dijo: Los que sean valientes y se quieran distinguir en el servicio del
rey, quédense conmigo. Los valientes se quedaron.
Llegaron los franceses y se hizo la batalla. Tanta resistencia presentaron
Iñigo y los valientes, que los franceses, aunque eran muchos más, no podían
tomar la fortaleza de Pamplona.
En la batalla, un 20 de mayo, una bala de cañón de las que se usaban
entonces, hirió a Iñigo, le rompió una pierna y la otra se la hirió. Iñigo cayó
malherido y perdió mucha sangre.
Los valientes se fueron convenciendo de que era inútil pelear y se rindieron.
Cuando los franceses entraron y vieron los pocos que habían presentado tan
gran batalla, se admiraron y preguntaron: ¿Quién los animó? Les dijeron: Ese
herido: Iñigo.
El jefe de los franceses mandó que lo curaran y lo llevaran a donde se pudiera
reponer. Uno de los médicos franceses lo curó un poco y lo vendó. Unos
soldados de Iñigo lo pusieron en una camilla y emprendieron el viaje hasta Loyola,
el castillo de la familia de Iñigo.
Imaginen lo que sufrió Iñigo en ese viaje, con su pierna rota y la otra herida.
El calor a fines de mayo era intenso; el sol ardiente. El viaje en la camilla, entre
los montes, duró 3 días. Iñigo estaba muy débil, se sentía muy mal.
Iñigo llegó a Loyola, pero muy enfermo. Allí se fue poniendo cada vez más
enfermo. Todos creían que se iba a morir.
Iñigo, con su corazón de alpinista, se decía: No me puedo morir, quiero tener
caballos, castillos y montañas, y ¡Catalina! No me puedo morir.
Iñigo, para el día de San Pedro, se encomendó a él, le pidió que lo curara;
desde ese día se fue reponiendo.
Después de un tiempo se pudo levantar; pero, al querer caminar, vio que su
pierna estaba muy fea y más corta que la otra. Tenía un hueso salido. Iñigo se
puso tristísimo.
Pensó: Ya no me voy a poder poner mis botas pulidas de militar. Voy a ser
un cojo feo. ¿Cómo voy a decirle a Catalina, cásate conmigo? No, esto se tiene
que componer.
Llamó a su hermano Martín, que era el señor del Castillo de Loyola, y le
pidió que le trajera al doctor para que le arreglara su pierna. Su hermano le dijo:
Iñigo, eso te va a doler horrible. No te conviene. Pero Iñigo insistió y su hermano
llamó al médico.

32
En aquel tiempo no había anestesia, ni instrumentos como ahora. Una opera-
ción así, era una carnicería horrible. Así que el doctor no la quería hacer. Le
decía a Iñigo que su hueso ya había soldado, que los dolores que iba a sentir, al
romperlo de nuevo y tratar de acomodarlo iban a ser insoportables.
Iñigo era muy valiente, tenía corazón de alpinista y quería ser lo máximo.
¿Cómo se iba a presentar frente al rey y frente a Catalina así como estaba? Él
que quería ser un gran caballero y un gran militar. Así, le exigió al doctor que
lo operara.
El doctor trajo sus instrumentos y le dijo a Iñigo: ¿Quieres que te amarremos?
Iñigo dijo: No. El doctor se puso a hacer esa terrible operación. Iñigo sólo
apretaba lo más que podía los puños, pero no gritó, ni dijo que mejor no.
Después de la operación, Iñigo tuvo que guardar reposo por mucho
tiempo; los días eran largos para él. Para no aburrirse pidió que le trajeran libros
de caballerías. Esos libros eran como la televisión o el cine ahora. Entonces los
libros eran muy escasos y caros. Su cuñada le dijo: No hay novelas de caballerías.
¿Quieres leer la vida de Cristo y un libro con vidas de santos? Es lo único que
hay aquí. Iñigo no quedó muy contento con el cambio, pero dijo que si no había
más, le trajeran esos dos libros.

Iñigo se puso a leer con calma esos dos libros y su mente fue entendiendo
un modo diferente de ser lo máximo, de ser grande: grande en amor a Dios y a
los demás. Iñigo, que tenía corazón de alpinista, empezó a querer ser un gigante
del amor y hacer lo que habían hecho santos como San Francisco y Santo Domingo.
Pensó: Lo máximo no es ser como montaña, sino ser como Dios.

Iñigo en esos días entró en una gran lucha en su propio corazón, pues quería
dos cosas opuestas. A veces quería, como antes, ser muy rico, tener su castillo,
sirvientes y caballos; ser un gran militar y ser muy famoso. Quería ser muy
importante y llegar a casarse con Catalina que era más que condesa y duquesa,
que era linda y era hermana de Carlos V. Cuando pensaba en esto se alegraba
al principio, pero luego se iba sintiendo como vacío y triste.
Otras veces pensaba en ser santo, en vivir para Dios y para hacer el máximo
bien a los demás. No iba a ser rico, ni casarse con Catalina, ni iba a ser un
famoso militar, iba a ser como Jesús (rostro de Jesús) a vivir para otros, sin
riqueza, una vida de sacrificio por amor. Eso no le gustaba, era contra todo lo
que él había deseado toda su juventud. Pero luego iba sintiendo que su corazón
se llenaba de paz y satisfacción, sentía que era lo que quería Dios de él y lo que
él en el fondo quería.

33
Voy a poner aquí en el franelógrafo este corazón rojo contento y grande y
este corazón gris triste y chico y estas flechas que salen del corazón grande y
estas que llegan al corazón chico. Significan lo que le pasaba a Iñigo. Cuando
pensaba en ser para amar, su corazón como que se agrandaba y llenaba de espíritu,
de ideales buenos. En cambio cuando pensaba como un egoísta, en tener dinero,
poder y fama, entonces sentía que su corazón se le achicaba y se le entristecía.
¿Ustedes cuál de estos 2 corazones quieren tener?
¿Un corazón grande para amar o un corazón pequeño para el egoísmo? Muy
bien, un corazón grande para amar.

Vamos a ver qué hizo Iñigo para convertirse en un hombre con un corazón
grande para amar.
Iñigo dijo: Voy a ser como Jesús; Él fue el más grande de los gigantes del
amor. Me voy a ir a vivir a la tierra donde vivió Jesús para ser como Él... Iñigo
creía que para ser como Jesús era muy importante vivir en Israel. Después fue
entendiendo que no era tan importante el mundo externo en el que vives, sino el
mundo interno que llevas dentro: lo que piensas y lo que amas.
Iñigo dejó su castillo y se fue camino a Tierra Santa; se iba a embarcar.
Antes fue a un monasterio en las montañas, se confesó y se consagró a la Virgen
para servirla, y él convertirse en caballero de Dios.
Entonces sintió necesidad de hacer penitencia por sus pecados y de hacer
oración. Se fue a una cueva que está junto a una pequeña ciudad que se llama
Manresa y allí pasó 3 meses haciendo oración y penitencia (persona en oración).
Allí entendió que más grande que un hombre que tiene un castillo, es un
hombre que prefiere no tener un castillo para dedicarse a amar a Dios y a los
demás. Entendió que lo más importante en la vida es tener un corazón como una
montaña, como el de Jesús, un corazón lleno de amor.
Desde entonces Iñigo dijo: Voy a ser otro hombre. Voy a ser como Jesús.
Ya no voy a querer ser famoso, rico, cuñado del rey y poderoso. Ahora voy a
ser como Dios, como Jesús, sencillo, lleno de amor a Dios y a los demás.
Iñigo se cambió de nombre, decidió llamarse Ignacio. Ya era otro hombre,
un hombre con corazón de gigante del amor. Dios lo llenó con su presencia
transformadora. Se hizo un gran santo. Se llama San Ignacio de Loyola. Él hizo
muchas obras buenas; pero no le bastaba lo que él podía hacer. Así que juntó a
otros hombres que quisieran tener corazón de alpinista y fundó un grupo que él
quería que fuera como el ejército de Dios para luchar contra el mal y hacer que
reinara Dios en los corazones de las personas. A ese ejército lo llamó la Compañía

34
de Jesús. A través de ella, con miles de Jesuitas que han querido, como Ignacio,
ser gigantes para el amor, Ignacio ha hecho lo que jamás hubiera hecho, si en
lugar de ser para amar hubiera sido para el egoísmo.

Se termina haciéndoles preguntas sobre la historia de Iñigo.


¿Dónde nació? ¿Cuándo? ¿Cómo quería ser?
¿Cómo quería ser lo máximo cuando era muy pequeño?
¿Cómo quería ser lo máximo en su juventud?
¿Por qué se quedó a defender la fortaleza, aunque tenía pocos soldados?
¿Por qué quiso que lo operaran? ¿Qué leyó después de la operación?
¿Qué significan estos dos corazones?
¿Por qué quería ir a Israel? ¿Qué entendió en la cueva?
¿Cómo se llamó Iñigo después? ¿Qué llegó a ser y qué hizo?
¿Qué aprendieron?

Porra o barra

Ya que contestaron estas preguntas, se les enseña la porra o barra.

Dios me hizo para amar (se agitan los puños a la altura de los ojos).
Sí, sí, sí, para amar (en sí sí sí, se palmea).
Desde hoy quiero vivir (se agitan los puños a la altura de los ojos).
Sí, sí, sí, para amar.
Director: ¿Para el egoísmo?
Noooo (las manos se juntan con las palmas hacia adelante y se abren
bruscamente).
Director: ¿Para el odio?
Noooo.
Director: ¿Para el amor?
Síííí (puño derecho arriba y adelante).

Esta porra o barra la dicen varias veces hasta saberla, luego todos dicen lo
que dice el director. Ya que les sale bien, se les pide que den media vuelta y la
digan a sus madrinas. Al final les aplauden.
La porra se les puede ir enseñando por pasos.

35
11:10 Preparación de los dibujos

Objetivo

 Que el grupo vea y, a ser posible, sienta, la importancia de amar y la deficiencia


grande que es no amar.

Procedimiento

Conviene hacer esta preparación inmediatamente después de la conferencia para


que los niños se entusiasmen en hacer dibujos conectados con la conferencia.
Se lee una carta escogida.
Se hace la oración: Vamos a trabajar. Por Cristo y en Cristo.
Se les da el objetivo: Ver la importancia de amar y la desgracia de no amar.
Se les explica que van a tener un trabajo personal. Cada uno hará un dibujo o
más si le sobra tiempo. Tendrán 15 minutos, un poco más.
Ahora vamos a dar ideas para el dibujo. Cada uno va a dibujar algo que
indique cómo es una persona sin amor.
En la hoja que les van a dar ponen un letrero que diga: Si no amo soy como...
Luego dibujan algo que responda a ese letrero. Por ejemplo: un niño dibujó una
televisión sin pantalla. Una niña dibujó una flor sin pétalos. Un niño dibujó un
elefante sin trompa y una niña una mariposa sin alas.
Para que se activen se les pregunta: Un niño dibujó una casa sin... Un
futbolista sin... Un coche sin... Un pájaro sin... Un libro sin... Un colegio sin...
No conviene darles la idea de dibujar: Si amo soy como... porque sus dibujos
resaltan mejor las deficiencias, ya que ellos captan mejor lo positivo en contraste
con lo negativo; haciendo pruebas vimos que el grupo quedaba más en lo dicho
cuando todos dibujaban: Si no amo soy como...
Ahora digan ustedes qué se podría dibujar. Ellos van sugiriendo; pronto
entienden todos y se les ocurren cantidad de posibles dibujos.
Nadie puede dibujar algo igual a lo de otro de su equipo.
No deben dibujar lo dicho aquí; pero sí lo dicho en sus equipos.

11:30 Dibujos

Se van yendo en orden los equipos a su lugar de reunión.

36
Allí su madrina le pregunta a cada uno qué va a dibujar. Si dos quieren lo
mismo, se ponen de acuerdo para hacer dibujos distintos al que los dos pensaron,
o uno cede y eso es amar.
La madrina les ayuda a que completen su idea y les hace sugerencias sobre
el modo de dibujar, para que salga más bonito, pero respetando su creatividad.
Estos dibujos no necesitan explicación.
No conviene que enmarquen sus dibujos o gasten su tiempo en poner letreros.
Esto lo pueden hacer si les sobra tiempo.
Si un niño acaba, que haga otro dibujo, puede ser en la misma hoja. A los
que terminen hay que preguntarles si ya fueron al baño; si no, que vayan ahora,
para que no estén saliendo de la siguiente reunión, como lo harán si no se les
avisa ahora.
Ahora el director procura que estén listos los lugares donde van a ser las
reuniones de los equipos, si así serán. Debe haber sillas en rueda y otras atrás
para las madrinas y mamás asistentes. Se les avisa 5 y 2 minutos antes del fin,
para que a la señal todos pasen a la reunión.

11:50 Reunión general *G

En esta reunión hay dos actividades: la presentación de los dibujos y la organi-


zación de las reuniones para hacer las listas de lo que es amar.

1. Presentación de dibujos y explicación de otros posibles (10 minutos)

Objetivo

 Aprovechar las ideas e imaginación de todos para remarcar más la deficiencia


de no amar y así la importancia de amar.

Procedimiento

Están en el círculo de sillas. Se lee una carta aunque no estén todos, se dice el
grito y la oración.

El primer paso (10, 12 minutos) presentación de dibujos.


Se les hace la pregunta: ¿Quién dibujó algo que no se haya dicho?
Los que quieren, dicen lo que dibujaron. Es mejor que muestren su dibujo,

37
pero no es necesario. Luego se les pide a todos que se pongan de pie y, todos
al mismo tiempo, muestren su dibujo. El que dirige y las demás personas
mayores van pasando y van comentando brevemente a cada uno un poquito de su
dibujo, positiva y amigablemente.
Los dibujos hay que recogerlos en cuanto los adultos los han visto, pues se
distraen y los arrugan si se les dejan. En el tiempo de juegos unas madrinas los
fijan a una tabla, pared o ventanal, para que sea la exposición de arte que gusta
a los niños y que los papás ven con gusto al terminar el Encuentro. Si hay
ayudantes extras se puede pegar la exposición en cuanto se van los chicos a sus
equipos.

El segundo paso (3 minutos) es para que digan más cosas que se les ocurrió
dibujar, pero que no dibujaron; se les hace otra pregunta: ¿Quién pensó o piensa
otro dibujo? Este, aunque no lo hayan dibujado. Dicen varios más: Una jirafa
sin cuello... un reloj sin... una bibilioteca sin... un lápiz sin... etc. El director
debe preocuparse por sacar de los niños. Sería un error decir él, lo que pueden
ir diciendo los niños. Dice algunos para impulsar.

2. Organización de las reuniones para hacer las listas de lo que es amar.

Para los objetivos y el procedimiento, ver lo siguiente.

12:10 Reunión para formar la lista

Objetivo

 Hacer una idea lo más completa posible, a esta edad, de lo que es amar.

- Se trata de encaminar el impulso a ser corazón de alpinista hacia la cumbre


del amor.
- Vamos a despejar la cumbre del amor. Su grandeza y variedad impresionante
ya está en las mentes de los niños. Hay que mirarla juntos desde su interior
de 8 años, para fotografirla y retenerla en la lista de lo que es amar, para
luego subirla después del Encuentro.
- Ante su belleza, los corazones de alpinista deben motivarse a ir subiendo,
cada uno y todos juntos, cada uno de estos peldaños.

38
Procedimiento

A las madrinas hay que reunirlas antes, en el descanso o mientras dibujan, ya que
los chicos se centraron en sus dibujos. Las madrinas deben captar el objetivo.
Conviene dejar claro cómo llevar la reunión.
Para esta reunión hay que hacer círculos de sillas con mesa. Así se gana
tiempo y orden. Deben hacerse en lugares distintos, donde no se interfieran.
Esta reunión se hace por equipos, cada uno con su madrina.
Conviene motivarlos con un concurso de pensamiento, a ver qué equipos dan
más modos de amar y decirles que ha habido Encuentros donde han dado más de
cincuenta respuestas a la pregunta qué es amar.
Se les puede motivar prometiendo al grupo ganador pegatinas de los Encuentros
con Cristo. Verlas en la contraportada.
Se nombra un equipo y sale, luego otro y sale. Es importante que no se
aloquen del salón al lugar de reunión. Al llegar se dice la oración: Vamos a
trabajar, por Cristo y en Cristo, se motiva al grupo a formar una gran lista de
lo que es amar.
Las madrinas dicen que ellas sólo van a dirigir y precisar las intervenciones
y escribir rápido la lista de lo que digan.
Hay una lista de qué es amar al final (pág. 54 y 55). No conviene darla a
las madrinas, a no ser a un equipo que casi no habla.

Ya que están sentados en sus sillas, el asesor o madrina los motiva a dar
muchas respuestas y les dice:

Vamos a responder a la pregunta: ¿Qué es amar?

Amar es... Ellos pronto entienden y van respondiendo. Es sorprendente lo


que pueden decir si se les va ayudando a expresarse y formular (25 minutos).
Los niños van diciendo lo que es amar: amar es compartir, respetar, ayudar,
etc., suelen sacar una lista como de 50 ó 60 palabras, algunos grupos sacan
muchas más. Esta lista la debe ir escribiendo una madrina, no un niño, para
después hacer una integrada de 100 ó 120 con las de los otros equipos y darle una
a cada niño para que vaya marcando actos de amor. Esta lista fotocopiada va a
ser la Montaña del Amor que como alpinistas van a subir. Cada acto vivido va
a ser un paso hacia arriba. Al terminar, conquistan su medalla o pin de corazón
de alpinista. Pueden escoger un amigo que les seguirá ayudando a seguir subiendo.

39
Trabajar la lista es muy importante, pues proyecta el Encuentro a la vida de los
niños.
Se puede también decir que pueden ir haciendo esos actos de amor y, cuando
lleguen a 100, su amigo para ser mejor les impondrá la medalla.
La imposición de la medalla puede ser en una fecha determinada y significativa
en un mes o dos, para evitar que se aceleren para tener pronto la medalla. Conviene
motivarlos a ellos y a sus papás para que marquen sólo los actos que hayan hecho
de verdad y bien, pues mentir en esto es doble falsedad, al apuntar lo que no
hicieron y al mostrar un premio ganado con algo de trampa. Conviene hacerlo
en una misa o acto que haya y darle solemnidad. Sus amigos para ser mejores
ya deben estar motivados para ponerles la medalla.
Se puede hacer una lista y ponerla en el salón para allí anotar la suma de
actos de todas las listas de los niños.
Lo que dijeron en negativo hay que procurar ponerlo en positivo. Lo que se
puede incluir del todo en una idea ya dicha se puede eliminar.
Conviene motivarlos, al fin, a tener corazón de alpinista para amar al máximo
y esto pedírselo a Dios.
Conviene motivarlos para que les pidan a sus papás que también sean corazón
de alpinistas y hagan actos de amor y suban su montaña.
Las madrinas pueden decir a los niños qué impresión les hizo lo que ellos
dijeron del amor. Así se puede apoyar todo lo dicho con la aprobación y admiración
de las madrinas, es decir, de sus mamás. Esto es breve, un minuto o dos. Si no
sobra tiempo, conviene guardar estas aportaciones para el momento de la evaluación
al final del Encuentro.
Al terminar la reunión, por equipos, pasan al salón.
La lista de lo que es amar de las páginas 54 y 55, los niños no la deben ver
ni tenerla las madrinas. Es para formar la montaña del amor ya que ellos
entregaron sus listas. La pongo porque he visto que para algunos maestros es
pesado formar su lista y otros ponen actos difíciles.
Muchas respuestas a qué es amar están en segunda persona para enfocarlas
más a la persona querida y para no ponerlas en masculino.
Para ganar la medalla basta hacer 100 actos. Pongo 120; así escogen.
Si la maestra ve que uno hizo buen esfuerzo, le puede dar el pin aunque haya
hecho menos.

40
12:40 Reunión general

Esta reunión es para la lectura de una o dos listas, se inicia con una carta, el grito
y la oración, por Cristo y en Cristo. 10 minutos máximo.
En caso de que haya tiempo de sobra, se puede tener la Reflexión de los
pensadores.

Reflexión de los pensadores

Objetivos

 Aprovechar a los niños que han destacado como pensadores en la formación


de la lista.
 Subrayar más la importancia de amar.

Procedimiento

Están en el círculo de sillas. Se pide a los 6 que están sentados en la parte del
circulo de sillas, frente a las madrinas, que dejen por favor sus sillas para los 6
pensadores, uno de cada equipo. A los capitanes se les pide que escojan su mejor
pensador y lo envíen a esas 6 sillas. Si hay un forito, se puede abrir un poco el
círculo y allí se ponen las 6 sillas de los pensadores, o estos de pie.
Quien dirige esta reflexión les hace las preguntas: ¿Por qué es bueno amar?
Ellos van contestando. Quien dirige les enfoca: Es bueno porque se siente...
Es bueno porque en casa... Es bueno porque Dios... Es bueno porque en el
colegio... Debe quedar claro que necesitamos de Dios, de querer amar, de fomentar
buenos sentimientos, de aprender de los ejemplos, del contacto con los pobres.
Aunque amar es tan importante y es tan bueno y no amar es malo; por nuestro
egoísmo es difícil.
¿Qué hacer para amar más?
Lo importante no es agotar temas, sino hacer ver que es bueno amar y que
necesitamos relación con Dios para amar de verdad.

1:00 Descanso

Ahora no deben empezar a comer.

41
Preparar la misa

Se debe preparar la misa. En ella se pueden poner los niños alrededor del altar,
que conviene sea una mesa que facilite al Sacerdote la cercanía, la confianza y
la comunicación.
Es bueno poner a los niños en banquitos, sillas o bancas en dos semicírculos
concéntricos, para estar cerca del altar, para que el Sacerdote esté como a unos
tres metros de los más cercanos.
Esto es importante, pues de lejos se dificulta con estos niños una participa-
ción como ellos la pueden tener.
Si los niños van a cantar algo, hay que prepararlo. No conviene que tengan
en la mano hojas. Si viene un grupo a cantarles hay que citarlo un poco antes.
Para la misa hay que preparar una bandeja donde se pueda hacer la microfogata,
sobre una columna o mesita con un aislante para el calor. Hay que tener dos
algodones de unos 2 cm cada uno que en el momento del ofertorio se van a
empapar en alcohol y se van a encender en la bandeja. Allí, van a ir pasando los
niños a poner su palito o abatelenguas, para ir formando la pequeña fogata. Van
a significar el Padre y el Hijo que nos unen en su Espíritu de Amor. Debe haber
espacio para que pasen.
En una bandeja se colocan los pins o las medallas de corazón de alpinista.
Una para cada uno con su cadenita (40 cm), para prometerlas a los que suban la
montaña del amor. Los palitos están en el altar atados por equipos.
Después de la homilía se les dice que se van a tomar los palitos del altar para
significar que Dios nos dio la vida por amor y se la queremos entregar otra vez
a Jesús, para amar como el amó, aunque nos cueste sacrificio.

1:10 Misa

Nota:
En los Encuentros de 8, 9 y 10 años, pero sobre todo en este, que los niños
son más chicos, creo que es mejor que la misa sea ahora y no al final. Los niños
ahora, menos cansados y sin la novedad de la llegada de sus papás, participan más
y su misa es más participada a su manera. Sé que es bueno que sus papás asistan,
pero tendría que asistir la mayoría para evitar tristeza.
Para que esta misa sea mejor ahora, es importante que el Sacerdote sepa
adaptarse a 8 años, a este Encuentro y tenga paz y tiempo para gozar la misa con
estos niños.

42
El organizador o el director deben hablar antes con el Sacerdote y explicarle
todo el tema del Encuentro para que la misa y la homilía, en especial, armonicen
con ese tema, lo centren y lo coronen.
Se puede iniciar leyendo una carta seleccionada.
Conviene ir explicando a los niños los pasos que se van dando en la misa
para que los entiendan y participen:

Encender las velas

Siempre en las misas van a ver dos velas, una va a significar la fe. Es como una
vocecita que te está diciendo: enciende tu fe. Hoy la va a encender su maestra
(catequista) para significar su interés por encender la fe en ustedes. La otra
significa el amor, es como una vocecita que está diciendo: enciende tu amor. La
va a encender tal niño, elegido antes, que ha ayudado a que haya más compañe-
rismo en el grupo o curso (pueden ser dos).

Explicar la ropa del Sacerdote

- El alba. Jesús quiso quedarse visible en todos los lugares y tiempos, hablando
con voz humana y lo hizo haciéndose presente en cada Sacerdote. Para que sea
más fácil para ustedes ver y oír a Jesús en mi persona, me voy a vestir o revestir
de Jesús. Me voy a poner esta túnica. Se llama alba que significa blanca.
- El cíngulo. Para parecerme a Jesús tengo que controlar mis malos deseos,
agresividades y cuanto me haga ser diferente de Jesús. Como con una cuerda se
controla un caballo salvaje, esta cuerda va a significar el control que debo tener
de mis egoísmos y deseos malos.
- La estola. Con la estola vamos a significar los brazos de Dios. Vean cómo
son, como unos brazos (se toman las puntas y se abren como brazos). Si yo te
perdono o bendigo, lo hago con la mano de Dios. Si soy Jesús, tengo las manos
de Dios y no se necesita la estola, pero la Iglesia quiere que la usemos para
destacar el poder que tienen los sacerdotes.
- La casulla. Me voy a poner esta ropa bonita, se llama casulla, es el ornamento
más externo, el que más se ve; significa que el Sacerdote que le está prestando
a Jesús su persona para estar con ustedes debe ser una persona hermosa, no en
la cara, sino en el modo, para que todos vean la bondad de Jesús en él.

Si se ve conveniente, se les puede decir un poco los nombres de algunas de


las cosas necesarias para la misa.

43
Pedir perdón

Conviene hacerlos participar pensando sus faltas, pensando las faltas principales
que hay en el grupo y luego diciéndolas para que todos respondan: perdón, Señor,
perdón.
Antes de la misa, el maestro puede decir cuál es la falta que más daño está
haciendo al grupo. Los niños la dicen también. Al Sacerdote se le debe decir o
anotar cuál es esa falta del grupo y cuál es la cualidad en la que el grupo se
distingue, para que el grupo pueda hacer un lema. El Sacerdote, ya que todos han
pedido perdón, les dice de qué falta, sobre todo, deben pedir perdón, pues es la
que su maestro considera que es más importante corregir.
Les puede preguntar a dos o tres qué mal les está haciendo y les puede
exhortar a proponer juntos luchar por corregirla.
Esta falta, o la principal cualidad, formarán el lema del grupo para este año,
por ejemplo: amar es compartir, o amar es no criticar, o amar es respetar, porque
es lo que el maestro ve que más necesita el grupo o conviene desarrollar. Debe
indicar una sola idea.

Lecturas

Si las lecturas están largas, conviene leer lo central. Si la homilía se hace haciendo
participar a los niños con algunas preguntas, ellos están más felices. Se pueden
tomar: Gn 1, 26 y 27 ó 1a. Jn 4, 16 y Mt 7, 12 a 14.

En el ofertorio hay dos actos

 Dar ayuda para la familia necesitada.


La ayuda que trajeron para la familia necesitada se recoge antes de entrar a
misa y se pone en un cesto o alcancía. Antes de la misa o del ofertorio la maestra
les cuenta para que conozcan a la familia pobre y sientan sus problemas. Si
fueron algunos compañeros, ellos también cuentan.
Se recoge el cesto y se lleva a donde está el Niño Jesús para indicar que lo
que damos a los necesitados lo damos a Jesús.
Esto lo hace la maestra, pues es la educadora del grupo.

 La fogatita.
En el ofertorio se explica a los niños que se va a encender un pequeño fuego

44
en el recipiente. Los dos algodones ardiendo van a significar uno al Padre y otro
al Hijo y el fuego al Espíritu Santo que es el Espíritu de Amor. Así vemos a Dios
lleno de amor. Dios quiere que su amor arda en nosotros, en cada uno y en el
grupo. Así van a consagrar su infancia a Dios.
Suele ayudar pedirles que le digan a la maderita: Maderita, me vas a
representar, en ti me ofrezco a Dios dispuesto a encenderme en el fuego de su
amor. Le dan un beso para entregarlo con cariño.
Cada uno va a ir pasando a poner su palito en el fuego para ir formando la
pequeña fogata; ojalá digan algo en silencio a Dios.
Cada palito va a significar a cada uno de nosotros. Como el palito se va a
llenar de fuego, así cada uno se debe llenar de amor. Juntos los palitos formarán
una fogatita. Nosotros, juntos, debemos ser un grupo donde reine el amor, como
lo hemos descrito esta mañana.
Los palitos van a llenarse de fuego, pero también van a quemarse ellos. Esto
significa que todos los que quieran tener el fuego del amor, tienen que ir quemando
su egoísmo. Sin quemarse los palitos no puede haber fogata; sin sacrificar el
egoísmo no podemos tener en nosotros el fuego del amor.
Vamos a quemar los palitos junto al altar en el momento del ofertorio, para
significar que le ofrecemos a Dios nuestra persona para amar, aunque nos cueste
sacrificio. Nuestro grupo va a ser como una fogata de unión.
Una vez que se han terminado de explicar los símbolos, cada madrina o
capitán toma el paquetito de palitos de su grupo y los reparte. Luego los chicos
van pasando uno por uno; en grupos suelen desordenarse. Se van leyendo dos
listas de lo que es amar, para ofrecer vivirlas.
En los palitos y en la pequeña fogata estamos todos representados, todos
unidos por la misma luz y amor: el Espíritu de Dios.
La fogatita se saca de la capilla cuando se está apagando.

Comunión

Si muchos niños no han hecho la primera comunión, se les puede pasar un Niño
Dios, hermoso y no pequeñito. Las niñas se van a sentir como la Virgen María,
los niños como San José y la maestra va a significar al Padre Eterno que nos dio
a su Hijo. Conviene dejar que lo abracen y le digan algo y si quieren le den un
beso; no sólo dárselo a besar. Para que no se vaya a caer, conviene que la maestra
lo dé a un niño y luego lo reciba para darlo a otro.
El que la maestra lo pase, no es sólo para evitar que caiga; es, sobre todo,

45
para hacer notar que la maestra quiere comunicarles a Dios y colaborar para que
lo reciben y lo amen.
Conviene decirles que la imagen no es Jesús, pero que él toma como dicho
a sí lo dicho a su imagen.
Después de la comunión, se les puede pedir que digan qué le dijeron a Jesús
o vayan diciendo una oración de acción de gracias. Nadie contesta nada, sólo se
van uniendo a la oración de cada uno, el Sacerdote puede ir repitiendo en voz más
alta las oraciones que casi no se escuchan.

Bendición

Antes de la bendición, el Sacerdote puede pedirles que digan qué bendiciones


quieren para su grupo para pedirle a Dios que con su bendición, las derrame sobre
el grupo.

2:00 Comida

Conforme se vea conveniente pueden comer todo el grupo o por equipos con su
madrina en el lugar que quieran comer. Se les dice que allí, los que quieran, van
a poder decir una oración para bendecir la comida. Se les exhorta a compartir.
Esto se les puede decir al terminar la misa en la misma capilla.
Si las madrinas comen con sus equipos suele ser una buena oportunidad para
hacer al grupo comentarios formativos.
Suelen comer rápido. Conviene que luego tengan un tiempo libre para que
hagan lo que quieran, pero alguien debe vigilarlos.
Las madrinas se deben asegurar que ninguno se quede sin comida.

2:35 Juegos organizados

Objetivos

 Que descansen y gocen.


 Hacer el Encuentro con Cristo más feliz y por tanto de más impacto.
 Que el grupo, al gozar, se una más.

46
Procedimiento

A la hora señalada para los juegos, estos deben empezar. No se debe dejar
simplemente que jueguen; se les debe organizar, sobre todo a las niñas. Ojalá las
madrinas estén con ellos, para sentirlas interesadas en sus juegos, pues así su gozo
es mayor y toda la experiencia más bella. Además al sentir a su madrina interesada
en el equipo a la hora de los juegos hace que el equipo se identifique más con
ella.
Las madrinas o el organizador desde antes del Encuentro deben pensar que
habrá un poco menos de una hora de juegos, para que los preparen y lleven el
material.
Los juegos deben estar adaptados a esta edad. El que más les gusta y
emociona es el hockey sobre piso. Este juego les gusta mucho e integra a todo
el grupo.

Hockey con dos palos y un trapo

1. Se colocan tantas sillas, como participantes, en dos líneas, una frente a la otra,
a unos 5 metros de distancia. Otras dos sillas se ponen como pequeños marcos
o porterías, cada equipo va a tener la suya a su izquierda. Este juego se
organiza en el salón o terraza, pues necesita un piso liso. En cada portería se
pone un palo de escoba sin las cerdas y en el centro va a estar el trapo que
va a ser como el balón.
Cada uno va a escoger un contrincante de su misma capacidad deportiva,
agilidad y fuerza. Pueden escoger a cualquiera de todo el grupo.
2. Ya que cada uno tiene su contrincante, se hace que se formen por estaturas.
Si el grupo es mixto las niñas delante. Se ponen alineados en pares; las dos
contrincantes más bajitas delante. Queda el grupo dividido en dos equipos.
Se numeran las niñas, las 2 más bajitas son número 1 y así hasta terminar
las parejas de niñas. Supongamos que son 10 parejas de niñas, entonces la
pareja de los chicos más pequeños son los números 11 y así hasta terminar.
Luego se pasa un equipo y se colocan poniendo el número uno cerca de su
portería. Todos se sientan en sus sillas. Luego se pasa el otro equipo, el 1,
cerca de su portería. Quedan mirándose, el más alto lo más lejos de su portería.
Van a competir el 1 contra el 1, etcétera.
A cada equipo se le pone un nombre de un santo por ejemplo: San Pedro y
San Pablo. No conviene darles a escoger, pues se pierde tiempo y se hace
bronca.

47
3. El organizador del juego da las reglas:
 Al decir un número, los dos que lo tienen salen por el palo que está en su

portería, va con él al centro donde está el trapo. Con el palo arrastra el


trapo y lo mete en la portería contraria, si el otro no le gana.
 No se puede patear, ni pisar el trapo para detenerlo, ni tapar el marco con

el pie. Si se falta a una de estas reglas a juicio del árbitro es penal. El que
la tira pone el trapo donde fue la falta, coloca su palo sobre el trapo.
El otro con su palo a un metro. A la señal el que tira arrastra el trapo. Puede
ser tirar a 4 pasos sin portero.
Si ambos se atoran un rato es bola muerta. Se aparta un metro cada uno, a
la señal intentan arrastrar el trapo.
4. El árbitro va diciendo los números, sin repetir, no en orden y el anotador va
apuntando. Cada 5 goles más o menos va dando el marcador.
5. Los equipos no pueden invadir la cancha, ni estorbar con los pies, si no, es
penal en contra de su equipo.
6. Ya que todos pasaron hay cambio de porterías y de palo. El 1 del S. Pablo
queda donde estaba el 1 del S. Pedro, etc. Los goles se siguen sumando. Si
el grupo es chico, menos de 20, el juego se puede hacer en tres sets.

3:20 Tiempo libre y arreglos

Este tiempo no es para continuar con los juegos, sino para que se laven, vayan
al baño, tomen agua, descansen, guarden mesas, sillas, etcétera.

Escenificaciones

Objetivos

 Aprovechar el gozo e interés que la mayoría siente con las escenifi-


caciones, para hacer que el grupo tome más conciencia de varios puntos
importantes.
 Que gocen y la experiencia sea más feliz.

48
Procedimiento

Selección de los temas para las escenificaciones

Cuando juegan o en este tiempo libre el director se reúne con el maestro de clase
y ve cuáles manifestaciones del amor conviene más mostrar a los niños en las
escenificaciones, para insistir en esas actitudes durante el curso o atraer la atención
de los niños o porque están fallos o porque van muy bien y se les quiere reforzar.
Se puede elegir un maestro de ceremonias del mismo grupo o la maestra si
la aclaman sin proponerla. A quien van a elegir debe poder expresarse en público
y tener algo de gracia. Sólo va a decir qué equipo pasa y que digan su moraleja
y si quiere algún comentario.
Cada capitán consulta a su equipo y madrina y escoge un tema para que su
equipo represente. El director anota. Debe quedar claro: tal tema, tal equipo; si
no, pueden repetirse. Conviene darles el orden en que se van a representar.
Las representaciones duran unos 2 o 3 minutos cada una. Pueden tener un
relator que puede ser la madrina o un niño.
Después de 10 minutos de terminados los juegos se les va llamando al salón.
Por lo regular están alborotados por los juegos; hay que calmarlos. Para que el
grupo entre otra vez en dinámica de trabajo conviene que canten, griten la porra
o barra, hagan ejercicios tranquilizantes o imiten aplausos, etc. Se invita a la
Virgen María a nuestro trabajo de la tarde. Se reza un avemaría. Se les lee otra
carta.
Luego se anuncian las escenificaciones y objetivos. Cada equipo va a pensar
una obra y ensayarla. Luego la presentará en público. Para pensarla, escoger los
personajes y ensayarla, tendrán 15 minutos.
Las obras que van a representar van a ser sobre manifestaciones del amor
escogidas por la maestra y si conviene con consulta al grupo. Así por ejemplo,
el equipo rojo va a escenificar compartir y representará una obra donde se vea qué
bueno es compartir y cómo se puede compartir a esta edad. El equipo verde va
a escenificar respetar; el equipo azul, ayudar, etc.
El año pasado eran más mímica, ahora hablan, lo hacen bien.
Las madrinas pueden actuar con su equipo, si quieren. Es bueno que lo
hagan. Pueden también ser el narrador que va contando lo que sucede mientras
el equipo actúa. Pueden presentar a los actores y explicar la obra.

49
3:30 Reunión general

Nexos con la misa

Objetivos

 Centrarlos y enfocarlos.
 Que digan qué sintieron y qué piensan que les quiso decir Dios con la fogatita
y con abrazar al Niño Dios.

Procedimiento

Se dice el grito, se hace la oración, se lee una carta.


Se pregunta: ¿Qué les gustó de la misa? ¿Qué sintieron? ¿Qué piensan que
Dios les quiso decir? Luego se anima a preparar las escenificaciones.

3:40 Preparar escenificaciones

Cada equipo piensa su escenificación con su desarrollo y personajes; luego la


ensayan.
Las madrinas deben ordenar y ayudar mucho. A los niños les gusta mucho
que sus madrinas también actúen; además esto les da seguridad y la obra suele
salir mejor.
En este tiempo se deben preparar las sillas en forma de semicírculo. Si son
muchos niños, se hacen dos semicírculos concéntricos. Si no hay espacio puede
ser en círculo.

4:00 Presentación de las escenificaciones

El director o una madrina anuncia el orden de las obras para evitar inquietud y
luego va anunciando cada escenificación.
Entre escena y escena es mejor que no haya comentarios; si no, se puede
alargar demasiado.
Nunca debe haber más de 8 equipos, ni separar al grupo. Si son 7 u 8 equipos
se pueden juntar dos, que así quieran, para alguna o algunas escenificaciones.

50
4:20 Reflexión

Antes de esta reflexión se puede leer una carta seleccionada.


Inmediatamente después de la representación el director pone su silla donde
estaba el escenario y pide que digan lo que aprendieron en las escenificaciones
que no fueron la suya. En el círculo entran las madrinas. Esto debe ser breve.
Se anuncia: la primera obra se trató de esto, ¿qué aprendieron? y así rápido de las
demás.

Lema

Conviene que el buen deseo de mejorar que se despierta en el Encuentro se


canalice hacia su principal defecto o hacia su principal cualidad, que debe quedar
formulado en un lema, por ejemplo respeto sí, peleas no.
Los niños no saben medir bien el grado en que se da cada defecto en su
grupo; así, es mejor anunciarles el juicio de su maestro sobre sus principales
cualidades y defectos para que, con su cualidad o su defecto, se pueda hacer el
lema y un letrero que lo recuerde. El maestro debe hacer trabajar al grupo en esta
línea. Este lema y el de la misa debe ser el mismo. Por esto el maestro debe
pensar desde antes y decirlo al director para que hable con el Sacerdote. Lo puede
llevar ya escrito en un cartel.
Al terminar la reflexión, si conviene, se canta una canción, luego se lee una
carta. Se motiva al grupo a un último esfuerzo para terminar muy bien el Encuentro.
Ojalá ya se hayan puesto las sillas en círculo y las de los papás en una
segunda fila, para no tener que mover al grupo. Se puede también acomodar al
grupo en medio círculo en el fondo y los papás frente a ellos, con la entrada atrás.
Quien dirige en un extremo del semicírculo de los niños, entre ellos y sus papás.
Si acaso hay que acomodar sillas, es mejor dar 5 minutos para que salgan, y sin
ellos acomodar, para evitar el desorden.

4:30 Evaluación

Objetivos

 Recapitular todo el Encuentro para los niños y sus papás.


 Remarcar qué les llegó más y les gustó más para hacer eso más fecundo.
 Dejar a los niños con una idea y sentimiento más positivo.

51
En esta evaluación se debe preguntar a los niños:
¿Qué provecho sacaron?
Los niños hablan del provecho que sacaron, unos 2 o 3 minutos.
De las actividades que hicimos, ¿cuál les gustó y sirvió más?
Aquí conviene que el director haga un breve resumen de todo lo que hicieron.
Cuando se hable de las cartas, conviene leer una y cuando se hable de las listas,
conviene leer una.
¿Qué nos quiso decir Dios en este Encuentro?
Se les puede pedir que midan el gusto que tuvieron en su Encuentro con el
gustómetro. Marcan, si están sentados, cero poniendo su mano junto a su rodilla
y 100 poniendo la mano alta, cincuenta a la mitad, etc. Así muestran su entusiasmo
y gozo.
Una o dos madrinas hablan de sus equipos y del grupo. Lo mismo su
maestra, el organizador y el director.
Luego los niños que quieran pueden decir lo que quieran. Suelen dar las
gracias. Algunos dos o tres papás pueden decir su impresión.
Conviene terminar con un momento de oración personal y el avemaría.

5:00 Salida

Trabajo posterior

El organizador y la maestra de estos niños tienen que ser conscientes de lo que


los niños han recibido y de lo importante que es para ellos que se les siga
cultivando este dinamismo espiritual, para que con acciones de su vida diaria,
consoliden su deseo de ser personas para amar. Conviene hacerlos reflexionar
sobre sus actos, sean buenos o no y recordarles que consagraron la madurez de
su infancia para ir quemando su egoísmo y encendiendo su amor juntos.

Para irles formando su sensibilidad social, conviene ver en el análisis el


apartado "Frente a los necesitados" en la Psicología Evolutiva.

Tarea importante es para la maestra, después de este Encuentro, asociar el


deseo de ser para amar con el deseo de ayudar a personas necesitadas conocidas
y con problemas que se explican a los niños. El seguir ayudando a la familia
pobre, con cariño y efectividad, va a ser algo muy importante para formar cristianos.

52
Es muy importante que los niños vayan viviendo el amor según quedó escrito
en su lista.
Conviene que a cada niño se le dé una lista de lo que dijeron que era amar
para que vaya poniendo marcas en cada acto realizado. La maestra debe ver cómo
ir haciendo que vivan lo que dijeron. Puede señalar actos para un tiempo, para
un niño(a), para un equipo, etc.
Se puede fotocopiar la puesta en las páginas siguientes y ganan la medalla
cuando llegan a 100 o muestran un buen esfuerzo.
Conviene decir a los niños que motiven a sus papás a que ellos también suban
la montaña del amor. La montaña del amor es la lista.

Los Encuentros con Cristo nacieron para complementar la catequesis. La


catequesis es el principal camino para seguir, trabajando el Encuentro.

Textos

Para que quienes dirigen capten mejor el alma de este Encuentro.

Hombre imagen de Dios: Génesis 1, 26 y 27; 5, 1-3; 9, 6; Sabiduría 2, 23 y Romanos


8, 29
Pereza, vagabundo: Proverbios 6, 10
Esfuerzo: Mt 7, 13 y 14; 11, 12 y Lc 13, 24
Dios es amor: I Jn 4, 7 y siguientes
El Espíritu nos ayuda: Romanos 8, 26 y Efesios 3, 16
El amor es muy importante: I Crointios 13, 1-3
El amor es...: I Corintios 13, 4-13
Consagración, Bautizados en el Espíritu y en fuego: Mt 3, 11 y Jn 14, 23
Unidos a Cristo: Romanos 6, 3...

53
AMAR ES...

1 Querer y buscar tu bien 30 Acomedirme


2 Sacrificar lo que se me antoja por ti 31 Compartir, dar, regalar
3 Respetar 32 Prestar
4 Estimarte, apreciarte, admirarte 33 Devolver
5 Aceptar, no rechazar 34 Explicarte
6 No pensar mal de ti, no juzgarte 35 Revelarte mis sentimientos
7 Fijarme más en lo bueno que tienes 36 Confiarte mis secretos
8 Comprender 37 Buscarte
9 Apoyar 38 Llamarte por teléfono
10 No envidiar; alegrarme de tu bien 39 Visitarte
11 Excusar y disculpar 40 Escribirte
12 Defender 41 Alegrarme de verte
13 Recomendar 42 Estar contento contigo
14 No criticar 43 Ser amigos y mostrar amistad
15 Hablar bien, elogiar 44 Ser afectuoso, cariñoso
16 Felicitarte por tus actos 45 Decir te quiero con cariño
17 Ser sincero, decir la verdad 46 Acariciar, abrazar, besar
18 No ser metiche 47 Mantener la paz, no pelear
19 Sentir cariño 48 Perdonar, reconciliarse
20 Escucharte, ponerte atención 49 Pedir perdón
21 Captar lo que sientes 50 Tratar de estar de acuerdo
22 Sentir lo que sientes 51 Ceder
23 Captar lo que necesitas 52 Ser paciente, soportar
24 Ayudar, ser servicial 53 Ser constante
25 Trabajar por... 54 Ser fiel
26 Estar al pendiente 55 Curar
27 Pensar que mereces amistad 56 Necesitarte, extrañarte,
y amor tenerte presente
28 Interesarme por ti, preguntarte 57 Pensar qué te gusta, querer
de ti dar gusto
29 Captar lo que esperas de mí 58 Tratar de ser mejor por ti,
y no fallarte mejorar

54
59 Prevenir 90 Ser agradecido, dar las gracias
60 Aconsejar 91 Ser discreto, guardar secretos
61 Corregir y componer 92 No dar problemas ni más trabajo
62 Rezar por, pedir para 93 Estar limpio
63 Acercar a Dios 94 Arreglar para ti
64 Ayudar a pensar 95 Obedecer la conciencia
65 Motivar y ayudar a ser mejor 96 Dar buen ejemplo
66 Cuidar, proteger 97 Hacer el bien sin mirar a quien
67 Consolar 98 Procurar que se haga justicia
68 Animar y entusiasmar 99 Sacar de problemas
69 No ser egoísta 100 No aprovecharme de ti
70 Ser desinteresado 101 No intrigar
71 Ser sencillo y humilde 102 Recordarte
72 No presumir 103 Tomarte foto, traerla
73 Saber perder 104 Tener detalles
74 Ser positivo 105 Alimentar
75 Tratar de ser agradable 106 Llevarte
76 Vencer la timidez 107 Dar la bienvenida
77 Mostrarme contento 108 Despedirte con cariño
78 Decidir y perseverar 109 Cantarte
79 Esforzarme 110 Apreciar lo que me das o dices
80 No desilusionarme 111 No extraviar
81 Volver a empezar 112 Hacerte una tarjeta
82 No quejarse, no ser chillón 113 Jugar juntos contentos
83 No repelar 114 Salir del juego para que entres
84 Obedecer pronta y alegremente 115 Arriesgarme por ti
85 Cumplir, ser responsable 116 Relacionarte con buenos amigos
86 Ser puntual, darse prisa 117 Interpretar bien lo que haces
87 Superar los problemas 118 Procurar pensar como Jesús
88 Pedir por favor 119 Procurar sentir como Jesús
89 Ser bueno y combatir los malos 120 Callar, no decir lo que no le
sentimientos gustaría que se sepa

55

También podría gustarte